LA PESCA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA - PROVINCIA DE GIRONA PESCA CONTINENTAL


La pesca de agua dulce en ríos, lagos o pantanos crece cada día más en nuestro país por su gran versatilidad, diversión y variedad de especies que podemos encontrar en estos lugares, ya que el 40% de los peces pertenecen a aguas dulces. La pesca en agua dulce varía en función de si optas por pescar en un lago o embalse a un río. De esta manera, las aguas más tranquilas son más propicias para la pesca con mosca, (salvo contadas excepciones como el "mar de Aragón"), mientras que los ríos suelen requerir algo más de pericia en la pesca de lanzado. Cataluña, actualmente, ofrece los ríos con mejor pesca que podemos encontrar en toda Europa ofreciendo infinidad de capturas por jornada entre las que encontramos salmónidos y ciprínidos.
 

Un punto atractivo a tener en cuenta, son los cotos intensivos, así como zonas de pesca libre que nos ofrecen una calidad de pesca alta durante todos los meses del año. Como decíamos, Cataluña nos ofrece infinidad de escenarios para pescar variando el terreno y las especies en un abanico de ríos muy extensos. El conjunto de aguas continentales pescables forma la geografía catalana perfecta para el pescador de agua dulce durante todos los meses del año. En Girona, la pesca continental es también muy apreciada, eso por la ventaja que tiene esta provincia al contar con buenas masas de agua para hacer una práctica en agua dulce, muy productiva. Los cotos de pesca, muy presentes en Girona, son parte de la realidad de la pesca continental y resulta que son variados y muy bien conservados. Hay algunos que destacan más.
 

¿Qué es un coto de pesca? -
Recordemos que los cotos de pesca son aquellas masas de agua que, por la reitera y constante presencia de pescadores, están reguladas y que exige además de una licencia de pesca, un permiso diario de pesca. La razón de esto es que existe un régimen de cuotas de captura en esas aguas que permiten hacer una gestión inteligente y sostenible de las especies piscícolas que allí habitan.
 

¿Cuáles son los cotos de pesca en Girona? -
Listemos algunos de los cotos de pesca que existen en Girona, muchos de ellos resultan intensivos, generales o de alta montaña, siendo la principal especie la trucha, pero observando también a los ciprínidos en incluso a lucios como parte de las especies presentes en estos:
  1. Aiguaneix
  2. Anglés – El Pasteral
  3. Arbúcies
  4. Brugent
  5. Carol
  6. Cerdanya
  7. Est.Meranges
  8. Font Picant
  9. Freser
  10. Freser II
  11. Isóbol II
  12. La Molina
  13. Mas Quintà
  14. Montagut
  15. Pescatours
  16. Queixans
  17. Riera Llémena
  18. Sant Feliu
  19. Sant Hilari – Osor
  20. Segadell
  21. Susqueda
  22. Vall de Llemena
  23. Vallors
  24. Viladrau

Explorando el coto Anglés, uno de los más apreciados de la región. -
Localizado saliendo de la ciudad de Anglés, este resulta uno de los cotos sin muerte más populares de la región. Se considera una cita segura para aquellos locales que buscan una excelente zona de práctica, y siendo a la vez perfecto para los visitantes que desean un espacio ameno y productivo donde lanzar la caña. Destaquemos algunas de las particularidades que hacen a este coto tan especial y estimado:
  • Las especies presentes en este coto son de trucha común, arcoíris y fario. Recordemos que la trucha fario, conocida también como café o marrón es una de las más estimadas para la acuicultura y está muy presente en estas aguas continentales de Girona.
  • Las aguas que surten este coto son las del río Ter. Siendo este uno de los más caudalosos de la zona catalana.
  • La técnica que más se emplea en estas aguas es la pesca a mosca y mosca seca.
  • Aunque hay muchas zonas donde pescar, hay que estar pendiente de los permisos diarios, ya que a veces suelen darse pocos. Aproximadamente unos 16 diarios, esto más para visitantes.
  • Los días permitidos de pesca van de martes a domingo. Siendo el lunes el único día de descanso del coto.
  • Se permite el uso de sacadera, ya que recordemos que este es un coto sin muerte.
  • Se permite la pesca a lo largo de todo el coto excepto a 50 metros de la caída de agua propiamente en la presa.
  • Se debe pescar con botas de suela de goma, quedando prohibido otro tipo de calzado.

Especies:
Las especies que podemos pescar a mosca son muy variadas. Podemos capturar trucha común autóctona, trucha fario, trucha arco-iris, carpas, barbos, bagras, tencas, lucio, lucioperca, perca fluviatis, black-bass y siluro. Vamos a ver con más detalle dónde y cómo podemos dar con estos peces en nuestras aguas.
 

Materiales recomendados:
Cañas; en la pesca a mosca, cañas de línea 4#, 5# y 6#. Para spinning acciones de hasta 20 gramos. Carretes; para la pesca a mosca, carretes 5# o 6#. Para spinning un 2500. Líneas; para pesca a mosca líneas 5#, 6# y 7# con 100 metros de backing en 10/15(0,08-0,14mm)Lbs. En spinning, multifilamento de 15Lbs (0,14mm). Bajos de línea; Para la pesca a mosca, desde 0,112mm hasta 0,22mm. En spinning de 0,18 a 0,30 mm. Grapas; entre 5 y 15 kilos de fuerza. 


Otros; necesitarás vadeador y chaleco transporta accesorios y/o mochila estanca. Muestras; para la pesca a mosca, diferentes tipos de ninfa, streamers de hasta 80mm en diferentes colores, secas y tricópteros. Cada uno de ellos en diferentes tamaños y colores. Para spinning pequeños minnows (máximo 100mm), crankbaits (máximo 100mm), vinilos plomados de hasta 15 gramos y también sin plomar en montajes “texas”. Colores naturales tipo alburno o trucha marrón, así como arco-iris, verdes y claros. Muestras negras u oscuras funcionarán con aguas turbias.
 

Pesca. -
Pescar exige paciencia y quietud, pero también destreza y fuerza. Se puede realizar en ríos, mares, estanques y lagos, y muchos no lo hacen para conseguir la mayor cantidad de peces, sino como una forma de gozar del entorno natural. Generalmente, se puede pescar en todas las aguas en las que no esté explícitamente prohibido hacerlo. No obstante, se distingue entre las aguas libres, en las que pueden pescar todos los que posean una licencia para ello, y las zonas de pesca controlada, en las que se necesita un permiso especial. El Consell de Pesca es el encargado de proponer las normas que regirán durante cada temporada, aprobadas por medio de una orden del Departament de Medi Ambient.
 

La pesca continental o de aguas interiores, lagunas, ríos, etcétera, es una de las principales actividades recreativas y de ocio. Para pescar hace falta tener la licencia que se puede obtener en los servicios territoriales y oficinas comarcales del Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural, en las delegaciones territoriales o dependencias del Departament de Medi Ambient i Habitatge, en la Federació Catalana de Pesca Esportiva y Càsting, o una provisional en las cofradías de pescadores, mediante el previo pago de la tasa correspondiente. También hace falta disponer de una licencia para la práctica de la pesca marítima recreativa, que puede ser individual o colectiva. Ésta autoriza la pesca de superficie desde tierra o desde una embarcación. Por su parte, la licencia federativa de pesca recreativa permite participar en los concursos que organizan las sociedades.
 

Una de las formas de pesca más extendidas en Catalunya es la pesca sin muerte. Ésta se basa en la filosofía conservacionista que contribuye al mantenimiento de la población marina. Las especies que se pueden pescar son numerosas, pero hay que tener en cuenta las limitaciones de la talla mínima legal de cada una. Para iniciarse o participar en algún concurso, lo mejor es hacerlo a través de una de las múltiples asociaciones, clubes o sociedades que hay en toda Catalunya. La Societat de Pescadors d’Esparreguera (en la comarca del Baix Llobregat), el club de Pesca de Pineda de Mar (en el Maresme) o la Associació de Pescadors Esportius de Barcelona son algunos ejemplos.
 

En Cataluña encontramos algunos de los parques naturales más importantes del país, zonas ideales para desconectar de la rutina, ir de rutas rurales y disfrutar de la naturaleza. Existen varias zonas que cuentan con pantanos y preciosos lagos que merece la pena visitar, y por ello, quiero descubrirte algunos de los pantanos y lagos más importantes de Girona.
 

Lago de Banyoles. -
Este lago fue una de los primeros lugares donde se introdujo el black-bass y hoy en día resulta una cita obligada para los pescadores de esta especie. Banyoles, cuyas aguas proceden del subsuelo, ha tenido una prolífica historia de introducciones, convirtiéndose en un laboratorio para estudiar la convivencia entre peces nativos y foráneos. El censo autóctono está compuesto por la anguila, el barbo de montaña, el blenio de río, el espinoso y el bagre. Las especies introducidas son: tenca (en la Edad Media); carpa, pez gato, pez sol, trucha común, trucha arco iris y escardinio (1910); lucio, black-bass, gambusia y carpín (años 50-60) y, por último, rutilo, perca y lucioperca (años 90). La pesca desde orilla en este lago es difícil, circunstancia que conlleva a la utilización de embarcaciones con motores eléctricos.
 

El lago de Bañolas o Banyoles es un entorno protegido, es el lago más grande de Cataluña, con una profundidad máxima de 60 metros podrás encontrar aguas realmente cristalinas y con mucha vegetación. Lugar perfecto para el asentamiento de especies de depredadores como de ciprínidos. Este lago se ha convertido en un lugar de referencia para los amantes de la pesca deportiva. Destacan la carpa común, la carpa royal, el black bass, el barbo o las luciopercas. Se necesitan permisos diarios para practicar la pesca tanto en material como en técnicas.
 

El lago de Bañolas (en catalán, Estany de Banyoles) es el lago más grande de la provincia de Gerona y de toda Cataluña. Es el principal símbolo de la ciudad de Bañolas. El lago y su cuenca lacustre son considerados el conjunto cárstico más extenso de España, constituyendo un sistema medioambiental de notable valor. Fue protegido en 1992 por el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) de la Generalidad de Cataluña mediante el Decreto 328/1992. Situado en el oeste del término municipal de Bañolas, fue declarado por la Generalidad de Cataluña como zona integrante del Plan de Espacios de Interés Natural. En 2003 se incluyó en la lista Ramsar de Zonas Húmedas de Importancia Internacional, solicitándose por varios colectivos la instauración de un parque natural.
 

El lago de Bañolas es de origen tectónico y cárstico. Se formó en la época cuaternaria, hace unos 250 000 años. Los movimientos tectónicos producidos por la formación de los Pirineos abrieron la falla del Ampurdán. La erosión y otros fenómenos geológicos crearon la zona lacustre. El primer lago de Bañolas tenía una extensión muy superior a la actual, inundando las riberas unos 6 u 8 metros por encima del nivel actual de las aguas. Muchos científicos sostienen que el origen de las aguas del lago está relacionado por las pérdidas de los ríos Ter y Fluvià. Los estudios llevados a cabo en el siglo XX demuestran que el lago se alimenta de manera subterránea de los acuíferos provenientes del norte y del oeste, en la zona de la Alta Garrocha.
 

El agua del lago de Bañolas proviene de la Alta Garrocha, donde se filtra y discurre a través de una serie de canales subterráneos conectada con los acuíferos. El agua brota en tres niveles diferentes formando la cuenca lacustre, que se compone de los riachuelos de Espolla y Usall, la laguna de San Miguel de Campomayor y el lago de Bañolas, pero también discurre agua superficial hacia el lago, a través de los riachuelos naturales de Estunes, Vilà, Deus, Marquès, Tanyers, Castellana, Can Morgat y Lio, que suponen el 10 % de las aportaciones totales de agua al lago. El lago Bañolas es el único lugar de la península ibérica donde se encuentra la especie de náyade Unio ravoisieri, habiéndose conseguido su cría en cautividad.
 

Banyoles es un enorme y precioso lago con aguas cristalinas, puras, que proceden en su mayoría de acuíferos filtrados desde la Alta Garrocha, complementados por algunos riachuelos. El lago y su entorno es un humedal protegido, tanto por el Convenio de Ramsar, como por la Red Natura 2000, ambos reconocimientos obtenidos en 2003. Su abundante vegetación, la calidad y estabilidad de sus aguas y su ubicación, hicieron de este lago un lugar de desarrollo de numerosas especies tanto de depredadores como de ciprínidos y otros peces durante décadas. Las primeras repoblaciones con intención turística y de recreo, además de para producción de peces para uso alimentario, se produjeron en 1910 y continuaron durante todo el siglo XX. La mayoría de esas especies hicieron del lago su hogar, se expandieron y convivieron, hasta tal punto que Banyoles se convirtió en un lugar de referencia para los amantes de la pesca deportiva.
 

Por otro lado, desde grupos ecologistas y las administraciones, se fue creando una corriente a favor de otorgar un mayor grado de protección al lago y su entorno, y contraria a las especies foráneas que habitaban Banyoles. Dicho movimiento se materializó en el controvertido proyecto LIFE, entre cuyos objetivos se encuentra el control de la flora y fauna acuática de carácter invasor y la recuperación de las especies autóctonas. Para ello, durante 2011-2012, se llevó a cabo una sistemática extinción, mediante pesca eléctrica, de todas aquellas especies consideradas invasoras, principalmente black bass, carpas y percas, pero también lucio y lucioperca y perca sol, entre otros. La cifra total de peces sacrificados es difícil de saber, pero se habla de decenas de miles de peces. Por otro lado, el lago se repobló con bagres y barbos de montaña.
 

El resultado es que hoy en día, una vez acabado el proyecto, los responsables admiten que es complicado acabar definitivamente con aquellas especies "invasoras", pero que su presencia ha disminuido notablemente. Acabada la matanza, el panorama actual es desastroso para la pesca deportiva. Lo que en épocas pasadas fue un excelente lugar de pesca, especialmente de black bass, pero que también ofrecía alicientes a pescadores de ciprínidos, se ha convertido en un "acuario" con muy poca vida en su interior. El lago sigue siendo considerado un lugar de pesca por la administración. Es un coto en el que hay que obtener un permiso diario, y con unas normas muy restrictivas en cuanto a cebos y técnicas (ver sección "Información Útil"). Estas restricciones prácticamente impiden la pesca de depredadores.

Este es el presente. ¿El futuro? Dependerá de la administración de turno. Por las orillas se pueden ver algunos pequeños basses y algún que otro adulto solitario. El lago es lo suficientemente grande y profundo como para que haya rincones adonde el descaste no haya llegado. Si se da tiempo, la vida volverá a inundar las aguas y alguien deberá tomar de nuevo una decisión.
Tipo: Agua dulce - Lago
Pueblo / Ciudad: Banyoles (Girona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/2i3N9
Especies Pescables:
  • Carpa Común
  • Carpa Royal
  • Black Bass
  • Barbo
  • Lucioperca
Técnicas y cebos principales:
  • Barbos a cebos naturales (ver restricciones)

Información útil:
El lago es un coto de pesca, para pescar hay que obtener un ticket, lo cual se puede hacer a través de la página de la Generalitat (www20.gencat.cat). El lago no es navegable, solo se puede pescar desde orilla usando cebos naturales con anzuelo simple. No se pueden usar cebos artificiales (prohibido pescar a spinning). La normativa obliga a sacrificar carpas, black bass y luciopercas pescadas.
 

Lago de Puigcerdá. -
El lago de Puigcerdà es un estanque artificial español situado en la parte noroeste del municipio de Puigcerdá, comarca de la Baja Cerdaña, provincia de Gerona, Cataluña. Es uno de los lugares más reconocidos de la población. La gran reserva de agua que representa el estanque por Puigcerdá, le ha reportado grandes beneficios a lo largo de toda su historia. El agua del estanque ha sido aprovechada para la extinción de incendios, a través de diferentes canales que se construyeron a lo largo del tiempo. 


Un ejemplo es la ordenación municipal del libro de actas de 1342 - 1345, donde dice "Que el agua del estanque sea conducida por un riego o acequia hasta el barrio judío y hasta la casa de un tal Reguat, distribuyéndose desde allí por la calle Querol y otras calles principales de la villa, obra que se tenía que pagar a mitades entre el Común y los vecinos de las calles”. También se ha utilizado el agua del estanque para la limpieza, vía riegos o alcantarillado, para arrastrar o derretir la nieve de las calles, pero su función más importante ha sido el aprovechamiento para la irrigación de los campos que circunden el municipio. También ha sido utilizada como reserva de agua potable, ya sea de forma directa o bien por filtraciones en pozos y fuentes.
 

Pesca. -
Otro aprovechamiento importante del estanque a lo largo de su historia ha sido la pesca. Es por este motivo que ya desde el siglo XV se tienen noticias de su regulación y ordenanzas que regulaban los períodos de pesca, las artes para llevarla a cabo y las sanciones para todos aquellos que no las cumplieran. Pongamos como ejemplo estas dos ordenanzas:
Ordenación de 1485 Ordinacions Mostassa, vol I, hoja 13. "Item mana tant als de dins com als de fora, que no hi haie negú qui d’esta hora avant gose pescar en los stanys de la vila de Puygcerdà, ni rigueres d’aquell, ab bòlix, teles, bertrols, ne ab negun altre articifi sens llicència dels cònsols o de “Mastassph” sots pena de seixanta sous e de perdre lo peix e los artificis ab que pescaran, per cascuna vegada, sens tota mercé” (Fuente: Archivo Histórico Comarcal. Pliego del estanque. Fondo Municipal de Puigcerdà.)
Ordenación sobre la pesca de 1781: “De orden del Illtre. D. Miquel Álvarez de Sotomayor, Gobernador Militar y político de la Plassa y Villa de Puigcerdà y su partido, insiguiendo ocuerdo del Illtre Ayuntamiento de la misma: Se dize y manda que ninguna persona de qualquier localidad y condición que sea, no se atreva de día y de noche a pescar en el estanque de esta vill a menos los que tienen permiso y concesión del Illtre. Ayuntamiento por contrata, baxo la pena a los contraventores de quinze libras de multa aplicaderas según Reales ordenanzas y seis días de càrcel. Puigcerdà y octubre de 1781” (Fuente: Archivo Histórico Comarcal. Pliego del estanque. Fondo Municipal de Puigcerdà.)
 

El arrendatario del lago tenía la obligación de vender el pescado a los aldeanos y solamente podía venderlo fuera una vez abastecida la población. Los precios también estaban regulados por ordenanzas. La variedad de peces ha ido variando según los tiempos. En 1781 ya se tiene constancia de la existencia de truchas, bagres, anguilas y barbos. La introducción de la carpa se llevó a cabo cerca en 1894 gracias a José Clausolles y su informe titulado "Mi informe sobre el propósito de aprovechar las aguas del estanque de Puigcerdà para la explotación de la piscicultura", donde relata que este tipo de pescado era el más adecuado para limpiar y depurar las aguas del lago, ya que se alimentaba de gusanos, insectos y vegetación y que no era carnívoro. 


Para mantener la población piscícola del lago, se han llevado a lo largo de los años diferentes repoblaciones. Se tiene constancia de una llevada a cabo en 1727 y ha sido usual a lo largo del siglo XIX. En la actualidad es la Dirección General del Medio Natural de la Generalidad de Cataluña quien se hace cargo de las futuras repoblaciones. Hoy en día, si se quiere realizar la práctica de la pesca deportiva dentro del estanque hay que tener la pertinente licencia que da la Oficina Comarcal del DARP en Puigcerdá.
 

Embalses de la provincia de Gerona


Embalse de Cal Gat. -
El embalse de Cal Gat es una pequeña infraestructura hidráulica española construida sobre el río Ter, situada en el municipio de San Juan de las Abadesas, en la comarca del Ripollés, provincia de Gerona, Cataluña. El pantano está formado por una esclusa que genera una zona embalsada de 15,4 hectáreas de superficie. Fue construido para abastecer de agua a una minicentral hidroeléctrica situada justo al lado de la esclusa. La zona húmeda incluye este sector embalsado, así como la llanura de inundación situada en sus lados y aguas arriba. En este espacio hay zonas de 5 metros de profundidad y zonas de poco más de 20 centímetros. Este abanico de profundidades permite el asentamiento de una elevada diversidad de comunidades de tendencia higrófila, tanto de macrófitos sumergidos como de vegetación emergente y de ribera.
 

Embalse de Darnius Boadella. -
El embalse de Darnius Boadella es una infraestructura hidroeléctrica española construida sobre el río Muga. La presa se encuentra en el municipio de Darnius y el embalse se extiende por los términos de San Lorenzo de la Muga, Terradas y Massanet de Cabrenys, en la comarca del Alto Ampurdán, provincia de Gerona, Cataluña. Fue inaugurado en 1969. Tiene 63 m de altura y 250 m de ancho en coronación, una capacidad de 60 hm³ y una superficie de 363 ha.
 

El objetivo de la presa es garantizar el abastecimiento de agua para usos agrarios y urbanos de la comarca, prevenir los efectos de avenidas ocasionadas por el río Muga (conocidas como mugadas) y producir energía hidroeléctrica. Entre los núcleos que abastece de agua se encuentran Figueras y las principales poblaciones de la Zona Norte del Consorcio de la Costa Brava: Cadaqués, Llansá, Rosas, Ampuriabrava, Pau, Palau Sabardera, Vilajuiga y Garriguella. Riega unas 4.200 hectáreas, de las cuales 2.800 se encuentran a la izquierda y 1.400 a la derecha del río Muga. En el embalse se permite la navegación a vela, remo y motor a menos de 16 nudos. En mayo de 2015 se realizan una serie de mejoras en la presa relacionadas con el sistema eléctrico, los caudalímetros ultrasónicos que regulan y controlan el agua destinada al abastecimiento de Figueras y el motor eléctrico de los órganos de desguace y emergencia
 

Boadella es un precioso embalse de aguas cristalinas alimentado por los ríos Muga y Arnera y situado en un aislado y bello entorno a los pies del Pirineo, en la comarca llamada Garrotxa Ampurdanesa. Como veremos, es un lugar muy atractivo no solo desde el punto de vista turístico y paisajístico, sino también para el pescador deportivo, ya que podremos encontrar un buen abanico de especies y, en muchos casos, con posibilidades de obtener buenos ejemplares. Hay varios factores que condicionan la pesca en el embalse: la entrada de los ríos que forman sus dos colas que, siendo fuente de alimentos y aguas oxigenadas, siempre son un factor atrayente para los peces... y para los pescadores.
 

Dependiendo de la cantidad de nieve caída en la temporada, el agua que entra bajará más o menos la temperatura de la del embalse y regulará en el tiempo el pico de actividad. El nivel de las aguas, la transparencia de las mismas y la orografía, con cantidad de árboles sumergidos en algunas zonas, son otros factores que influirán en la pesca. Boadella tiene mucha fama por contar con las principales especies de depredadores, y se conoce por ser el primer embalse en el que se introdujo la lucioperca. Hoy en día, aunque no es un paraíso donde las luciopercas luchen entre ellas por ser la primera en picar el señuelo, su pesca sigue siendo un atractivo. Es en primavera cuando su actividad aumenta y hay más garantías de localizarlas.
 

El black bass es quizás el protagonista actual del embalse. Hay muy buenos ejemplares, pero bastante esquivos. Si se da con el momento y lugar adecuados, podemos completar una gran jornada. En general, el comienzo de temporada, cuando las aguas comienzan a templar tras el frío invierno es una buena época. Las colas del embalse o la zona frente a la vieja fábrica de armas son buenos sitios. El embalse ofrece muchos lugares "de postal" para lanzar un señuelo, con árboles semi-sumergidos y otros obstáculos que pueden albergar los mejores ejemplares. Los vinilos nos permitirán acceder a lugares complicados, además de permitirnos buscarlos a diferentes profundidades en función de la actividad y temperatura del agua.
 

Boadella es también un buen lugar para la pesca de perca fluviatilis, y también hay posibilidades de capturar lucios. Las zonas donde más abundan son similares a las del bass. Como factor añadido, podemos capturar accidentalmente alguna de las truchas arco-iris de repoblación (aunque la mayoría "desaparecen" los días siguientes a su suelta) o alguna común. Por último, señalar la presencia de carpas y barbos. Aunque no se constata una población abundante ni de grandes ejemplares, sí que es posible su pesca.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Darnius (Girona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/xWDII


Especies Pescables:

  • Black Bass
  • Lucio
  • Lucioperca
  • Perca Fluviatilis
  • Carpa Común
  • Carpa Royal
  • Barbo
  • Trucha Arco-iris
  • Trucha Común
Técnicas y cebos principales:
  • Black bass a vinilos, crankbaits y señuelos de superficie.

Información útil:
Para llegar al embalse, nos dirigiremos hacia Figueras y tomaremos la GI-502 en dirección Darnius, donde encontraremos indicaciones para llegar jhasta la zona del club náutico. Para pescar en el embalse de Boadella es necesario obtener un permiso. Para ello hay que ponerse en contacto con la Sociedad de Pescadores Alt Empordá, obtenerlo en establecimientos de los pueblos cercanos o en la web de la Generalitat. El coto está abierto todos los días del año, y los cebos permitidos son cebos naturales con anzuelo simple con arponcillo y artificiales con anzuelos triples con arponcillos. El embalse es navegable, pero dado su uso para abastecimiento de agua potable, la navegación está restringida a embarcaciones eléctricas. En la zona del club náutico se pueden alquilar barcas y kayaks.
 

Embalse de Nuria. -
El embalse de Nuria, más conocido como lago de Nuria o pantano de Nuria, es una infraestructura hidráulica española situada a 1940 m de altitud, en la confluencia de los ríos Noufonts y Finestrelles, que dan lugar al río de Nuria en el mismo punto donde se construyó un embalse entre 1955 y 1956. Se sitúa en el municipio de Queralbs, en la comarca del Ripollés, provincia de Gerona, Cataluña. En épocas prehistóricas, había un pequeño lago en la hondonada que forma la confluencia de los dos ríos, a los que pocos metros antes se añade el torrente de la Coma de Eina, el tercero de los valles que forman la olla de Nuria. En ese lugar, el agua quedaba retenida por el turó de la Riba, pero el río ya hacía tiempo que había excavado un paso en este lugar y hasta la construcción de la presa en 1955 no se formó el actual embalse. Al este del embalse discurre la vía del tren de cremallera que enlaza Ribas de Fresser con el Santuario de Nuria; al oeste, se encuentran un pequeño embarcadero y la fuente de San Gil.
 

En la parte posterior del embalse, al norte, se encuentra el llano de San GIl y el Prat de Baix, que hacen de jardines del Santuario de Nuria, que enmarca el lago por el norte, junto con la estación de esquí Vall de Núria. El embalse desagua hacia el sur por el río de Nuria. Este pasa inmediatamente por debajo del puente de la Creu d'en Riba, un residuo del antiguo camino que descendía a pie hasta Queralbs y que ahora pasa al oeste, junto a la Agulla de l'Estany, antes de seguir el curso del río. El frío invernal hace que la superficie del lago se congele durante varios meses al año, aunque el periodo y el espesor del hielo son muy irregulares, haciendo muy peligroso caminar sobre él. En el lago de Nuria se permite la navegación a remo, vela y motor a menos de 2 nudos. El baño no está regulado. En el Centro Excursionista de Cataluña hay constancia de que en el año 1929 se estaba haciendo un estudio para construir una presa en la zona donde ahora está situado el lago de Nuria. y tuximanda.
 

Embalse de Mas Rabassers de Baix. -
El embalse de Mas Rabassers de Baix es una pequeña infraestructura hidráulica española situada en el municipio de Puerto de la Selva, en la comarca del Alto Ampurdán, provincia de Gerona, Cataluña. Se encuentra actualmente en desuso, totalmente naturalizada. Rodeando el embalse se encuentra el hábitat de interés comunitario 5210 Màquies i garrigues con juniperus spp. arborescentes, no dunares. Cuenta con un cinturón perimetral discontinuo, formado sobre todo por carrizo y boga. Es especialmente interesante la vegetación flotante, que ocupa una parte importante de la superficie del estanque, en la zona de la cola, y la vegetación sumergida, que tapiza buena parte del fondo.
 

Embalse del Pasteral. -
El embalse del Pasteral es una infraestructura hidroeléctrica española construida sobre el río Ter, en el barrio del Pasteral del municipio de La Cellera de Ter, que le da nombre, en la comarca de La Selva, provincia de Gerona, Cataluña. Su construcción fue encargada por la empresa textil Burés i Salvadó en el año 1885, con el fin de suministrar electricidad a la fábrica Anglés Textil, de la familia Burés, que se encontraba a poca distancia río abajo. Fue una obra importante para la época, con 154 m de longitud, 20 m de altura y un grosor que oscila entre los 20 m de la base y los 4 m de la parte superior. La central entró en funcionamiento en 1905, con una potencia inicial de 1.600 caballos de vapor, suficiente para dar corriente eléctrica a las poblaciones de Cellera, Anglès, Estanyol, Salt, Cassà de la Selva, Llagostera, Palafrugell, la Bisbal d'Empordà, Palamós, Calonge i Sant Feliu de Guíxols. Forma parte, junto con los embalses de Sau y Susqueda, de los tres pantanos que unen la comarca de Osona con la de La Selva. Toda la zona que rodea el embalse tiene interés por la flora y la fauna. En el embase se puede practicar la navegación a remo, a vela y a motor a menos de 3 nudos de velocidad. El embalse se extiende por los municipios de La Cellera de Ter y Amer.
 

Embalse de Portbou. -
El embalse de Portbou es una infraestructura hidráulica española construida sobre el arroyo de Portbou, situada en el término municipal de Portbou, en la comarca del Alto Ampurdán, provincia de Gerona, Cataluña. Fue construido entre 1973 y 1975 para solucionar el abastecimiento de agua potable de Portbou. Es de los más pequeños que hay en Cataluña. La altura de la presa es de 27,5 m y su capacidad es de 1 hm³.
 

Embalse de Susqueda. -
El embalse de Susqueda es una infraestructura hidráulica española construida sobre el río Ter, formada por una presa situada en el municipio de Osor. El embalse se extiende por los términos municipales de Susqueda, San Hilario Sacalm y una minúscula parte en el de Osor, en la comarca de La Selva, provincia de Gerona, Cataluña. Se trata de un pantano de tamaño medio, eutrófico y de aguas medianamente mineralizadas. Su cota máxima de inundación se halla a 357 m de altitud, y la mínima a 252 m. Es el último en el tiempo y el más importante de los embalses del aprovechamiento del río Ter, formado por los embalses de Susqueda, Sau y el Pasteral, que unen la comarca de Osona con La Selva. La mayor parte del embalse está situado en el municipio de Susqueda.
 

Su construcción se inició en 1963 por la empresa Hidroeléctrica de Cataluña, aprovechando el estrecho que forma el río entre las sierras de Montdois y San Benet, con la intención de producir energía eléctrica y abastecer de agua a las ciudades de Gerona y Barcelona. El pantano se inauguró en 1968 y sepultó bajo sus aguas el pueblo de Susqueda y las masías de los valles de Susqueda y Querós. Todo el perímetro del embalse es de interés por la flora y la fauna. El espacio natural que ocupa forma parte de la sierra de las Guillerías. Aunque en el embalse se puede practicar la navegación a remo, a vela y a motor a menos de 3 nudos de velocidad, pueden darse situaciones de grave inseguridad personal por lo solitario de las zonas circundantes.
 

El pantano de Susqueda es uno de los más elegidos para ir de pesca y realizar actividades acuáticas. Este embalse de agua mineralizadas construido entre 1963 y 1968, es el más importante de los embalses del sistema hidrográfico del río Ter, que conforma junto a los pantanos de Sau y de Pasteral. El pantano de Susqueda es un embalse muy popular para practicar la navegación a remo, a vela y a motor a menos de 3 nudos de velocidad, así como excursiones en kayak y otros deportes acuáticos. Sus aguas, que sepultaron el antiguo pueblo de Susqueda y varias masías, tienen una superficie de 1775 km² de cuenca. A unos 120 kilómetros de Barcelona, llegarás en más o menos 1 hora y 40 minutos en coche por la C-17.
 

Susqueda es históricamente un referente para los aficionados a la pesca del noroeste de Cataluña. Son muchos los que, teniendo la suerte de vivir cerca de este lugar, se iniciaron en la pesca del black bass y la carpa, realizando pescatas históricas. Las limpias aguas del río Ter y los numerosos arroyos que le oxigenan y un nivel de agua estable, regulado por el embalse que le precede en el cauce, el Sau, hicieron que el black bass se expandiera y se criaran ejemplares de récord. Con el tiempo, el nivel de pesca de bass empeoró. Como sabemos, las poblaciones del bass sufren expansiones y retrocesos periódicos, y hoy en día sigue habiendo bass, y, aunque cueste más que antes encontrarlos, hay grandes ejemplares.
 

Una de las mejores zonas para buscarlos es la cola, sobre todo si desembalsan agua del Sau. Los encontraremos en los recodos del camino del lado derecho. También el recodo de la derecha de la presa es una de las mejores zonas para el bass. Hay también una explanada, tras una zona de frutales, que quizás sea de las más cómodas para la pesca. Más abajo hay recodos, islotes, rocas, etc., que nos exigirán técnica e intuición para buscar al bass.
 

A la izquierda del muro podemos tentar también al bass con el aliciente añadido de la posibilidad de capturar alguna trucha. Respecto a la carpa, podremos pescarla en casi todo el embalse, habiendo muchos ejemplares de tamaño pequeño, sin que se descarten capturas superiores a los 5 kg. Siempre que el nivel sea aceptable, la mejor época de pesca corresponde a los meses desde junio hasta octubre. Además de la pesca, en Susqueda hay que destacar el entorno natural, salvaje, agreste, que hacen que la experiencia sea siempre placentera.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Susqueda (Girona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/QVrzV


Especies Pescables:

  • Black Bass
  • Siluro
  • Carpa Royal
  • Carpa Común
  • Barbo
  • Trucha Común
  • Anguila
Técnicas y cebos principales:
  • Black bass con crankbaits, buzzers, hélices, y vinilos.

Información útil:
Para llegar a Susqueda desde Barcelona, tomaremos la carretera Granollers-Vic (N-152) y desde Vic, la C-141 hasta Vilanova de Sau, y desde aquí hasta la presa de Sau. Tras cruzar la presa, un camino a la derecha nos lleva a la cola del embalse. Para acceder a la parte de la presa podemos ir, desde Barcelona por la A-7, tomando la salida de Massanet de la Selva y tomando la N-II hacia Girona. Tomaremos el desvío hacia Sils (C-253) y después Anglés (C-152). Desde aquí hacia El Pasteral y tras cruzar el Ter giramos a la izquierda hacia la presa.

0 comentarios: