Mostrando entradas con la etiqueta UN ARTE DE PESCA PROFESIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UN ARTE DE PESCA PROFESIONAL. Mostrar todas las entradas

EL ARRASTRE Quinta y Ultima parte

Arrastreros.- Resumiendo Utilizan redes de arrastre,motores con potencia adecuada a la velocidad de arrastre, maquinillas y equipos para izado del copo a bordo,pueden utilizar redes de arrastre de fondo y pelágicas.En arrastre en pareja,las dos embarcaciones deben tener una potencia de tracción similar.

Entre los tipos de embarcaciones arrastreras se encuentran:

Arrastrero de Costado.-las redes de arrastre se calan por el costado,los cables pasan a través de motones (pedazo de madera ovalado y achatado,con una abertura,dentro de la cual se sujeta una roldana por medio de un perno que atravesándola por su centro,descansa por ambos lados en la madera,de modo que la deja en disposición de girar hacia la parte que convenga)que cuelgan de dos pescantes(especie de grúa de a bordo que puede girar hacia afuera de los costados y que se usa para izar y arriar los botes y pesos,por lo que en general vienen en pares),a proa y a popa.La superestroctura y la caseta de gobierno están a popa,la maquinilla transversal delante.Casco reforzado a la altura de pescante contra el roce de las puertas de arrastre.


Arrastrero Pequeño de Popa.-cables de remolque que van de maquinilla a cubierta de popa,puente a proa,rodillos a popa para reducir la fricción cuando largan o cobran la red.Bodega en plano diametral.



Arrastrero de Popa.- cables de remolque van a cubierta de popa,los motones se fijan a un pórtico o estructura fija analógica.Puente a proa,rampa a popa para izado del copo.Bodegas en plano diametral y maquinillas partidas situadas lo mas a proa posible para dar espacio a la red.


Arrastreros Congeladores.- son buques de altura,dotados de instalación frigorífica y equipo de congelación.Bodegas aisladas y refrigeradas.Los buques factorías tienen instalaciones de eviscerado y fileteado mecánico,equipo para la elaboración de aceite,harina y a veces fabricación de conservas.



Arrastrero de Tangones.- usan batalones para remolcar el arte de pesca sujetos al palo,y extendidos desde los costados para remolcar una o dos redes.Pesca típica del camarón y en el mar del norte peces planos usando redes pesadas.


EL ARRASTRE cuarta parte

La Tripulación y la Vida a Bordo.-En cada barco rigen unas constumbres que son de uso general, variando sensiblemente según el talante de la tripulación.Las del arrastre al fresco son quizás las mas arraigadas,las tripulaciones son mas estables y salvo casos puntuales,se rigen con mas o menos rigor.Es indispensable que exista un buen clima entre los miembros,ya que estar sometido a la presión de representa vivir en un espacio reducido,en parte paliado por la amplitud del mar,que suele ser cruel con los que osan desafiarlo diariamente.Si alguien no se integra bien seguro que durara poco en el barco.Tenemos que distinguir dos grupos:uno podríamos definirlo como grupo cerrado,completamente familiar,la embarcación es de pequeñas dimensiones (10 a 15 m de eslora),suele ser padre e hijo los componentes de la tripulación o bien 2 hermanos acompañados de algún marinero,en estos casos las relaciones son sumamente complicadas en las embarcaciones que van padre e hijo.A medida que el padre avanza en edad,el hijo lo va substituyendo en mando,en el caso que sean dos hermanos,suele ser el primogénito el que tome el mando.Este tipo de empresa tiende a desaparecer con el tiempo.


El otro grupo los barcos ya son mayores (mas de 15m de eslora)por lo que requieren una mayor tripulación.Aunque no se pierden del todo la estructuras familiares,su funcionamiento tiene mas rigor empresarial y administrativo. Lo mas difícil es pasar las horas mientras se remolca el arte,en los días buenos se aprovechan para realizar tareas de mantenimiento:arreglar aparejos,dar una ligada,engrasar las poleas.


Los barcos que pescan mas alejados de la costa y navegan 1 o 2 horas antes de calar,aprovechan para desayunar o acostarse un rato en la litera,otros lo hacen después de calar,todo esto siempre que este libre de guardia.El cocinero (suele ser el miembro de mas edad) prepara una improvisada mesa (si el tiempo lo permite) con el pescado que lo prepara sabiamente.Una tradición muy curiosa y que perdura hasta nuestros días es que toda la tripulación come de la misma hoya,sosteniendo el pan con una mano en forma de plato y la cuchara con la otra.El grumete,limpia los platos.


Hay algo muy curioso,el mar da hambre y sueño;sostenerse todo el día de pies en unas condiciones desfavorables en la mayoría de los casos aporta una fatiga adicional,a la que nunca acabas de acostumbrarte,mover cualquier objeto con el oleaje,significa un esfuerzo muy grande, en los días en que la mar muestra toda su furia,el agotamiento merma la capacidad mental y física,por no añadir el miedo a zozobrar,que siempre aparece oculta en alguna parte del subconsciente y siempre aflora en las situaciones limites.




El simple hecho de tomar un café requiere pericia y experiencia,si no quieres que el café acabe rodando por la cubierta.Los días peores son los Lunes (como en casi todos los oficios o trabajos), cuando el cuerpo y la mente se ha aclimatado a la vida fácil del puerto.Quien sufre mas este evento,como siempre son los jóvenes que invierten el fin de semana a divertirse y olvidan que el lunes han de volver al frió y la humedad y algunos al mareo.Algunos tienen que renunciar a la profesión por lo mal que soportan los bruscos zarandeos del barco,les aseguro que se pasa muy mal.




Tocar puerto es una especie de liberación:explosión de alegría interior,de aquí la razón por la que la gente del mar tiene fama de se abiertos,vocingleros y carácter afable,siempre dispuestos a la broma fácil,caracterizándose por un argo rico en símiles propios de su profesión para describir cualquier situación tanto en tierra como en el mar.


El motorista o maquinista,es el segundo en el mando y su misión es tener las maquinas siempre a punto y en perfecto estado.De ello depende,en buena medida,la vidas y la seguridad del resto de la tripulación







EL ARRASTRE tercera parte

El Patrón Es una pieza clave en este oficio,ya que es el encargado de encontrar el complejo equilibrio entre las diferentes partes del aparejo,debiendo saber utilizar en todo momento el tipo de arte adecuado para el tipo de fondo en el que quiere trabajar ya que la consistencias y el tipo de fondos marinos que podemos encontrar en nuestras costas pueden variar mucho a tenor de la orografía de la zona.Debe,por la obertura de los cables,y por otro tipo de señales,intuir el comportamiento del arte en el fondo y corregir los posibles fallos de diseño existente:puede que las malletas,se claven demasiado en el fango,propiciando que a su vez el arte vaya reclavado,obteniendo como único resultado que el copo se llene de grandes bolas de lodo y no permitiendo que el arte se deslice correctamente,o que las puertas no estén equilibradas,y un sin fin de parámetros que solo se aprenden con el tiempo y la experiencia y depende en grado sumo en su capacidad.



Además tenemos que añadir que el auge de los ingenios electrónicos para la detección,les obliga a tener conocimientos suplementarios,un buen manejo de los aparatos asegura parte del éxito.




De hecho algo parece estar cambiando pues los jóvenes patrones dominan mas los aparatos y no se fían tanto de su instinto,que aveces suele fallar,y los viejos lobos de mar,dicen que son los tiempos modernos.





El respeto por el patrón es algo que como siempre en estos casos dependerán de la forma en que ejerza el mando y de su capacidad por conseguir buenas capturas que reporten arduos beneficios,en algunos barcos hay lista de espera para embarcarse en otros a veces tienen problemas de falta de gente.



EL ARRASTRE segunda parte

Hoy en Dia.-son muchas y notables las ventajas que ofrece el arrastre ante otras formas de explotación del mar.Se puede trabajar con una climatologia adversa,ya que los barcos de arrastre ganan mucha estabilidad mientras estan faenando,los cables que arrastran el arte hacen como de ancla y no permite que los bandazos sean tan bruscos y la velocidad del barco arrastrando raramente supera los 5 nudos (millas/h.),oscilando entre 3-6 nudos,dependiendo de la envergadura y la potencia de los motores.Generalmente se trabaja de dia,al menos en el Mediterráneo,tienen un horario razonable de trabajo,10 horas en el mar y 1 o 2 en tierra,esto puede variar en funcion del trabajo extra que pueda surgir.Unos ingresos mas o menos constantes,siempre condicionados por la epoca del año,o del barco.Dos dias festivos a la semana (sabados y Domingo) Otra de las razones del exito de esta pesqueria,es la comodidad de la captura de las especies de interes,asi como la gran variedad que se puede capturar,hay que tener en cuenta que con solo cambiar de fondo se captura diferentes especies y asi conseguir 2 ventajas:una,si descienden las capturas en un fondo de 40m,se puede migrar hacia un fondo de 100m,con lo que el fondo de 40m puede reposar hasta que el pescado vuelva a estar alli,la otra es que se pueden capturar las especies a razon de la demanda del momento en los mercados.Pero este tipo de pesca tambien tiene su lado negativo:para poder capturar 1 kg. de pescado con valor comercial,se deben desaprovechar una gran cantidad de peces que aunque carecen de valor en el mercado,no por ello les hacen menos indispensables para la sustentacion de la fragil cadena trófica,de la cual se alimentan una gran parte de los depredadores.


Destruye los fondos,lugar donde crecen gran cantidad de algas,plantas y otros organismos ya que el arte esta en contacto directo con el fondo y que cada vez se usan artes que escarban mas en el lodo.Tambien faltariamos a la verdad si no mencionamos que el arrastre puede ser positivo en dosis adecuadas,ya que remueve la materia organica,ejemplo:en profundidades en las que apenas llega la luz solar produce un efecto beneficioso,descubriendo larvas,gusanos o pequeños crustaceos que sirven de alimento a las especies interesantes y que podrian quedar solapadas por efecto de las corrientes o la sedimentacion de los aportes terrestres.En fondos someros la introducción de los grandes arrastreros dejan el fondo lleno de profundos surcos,principalmente en el periodo estival cuando el fango se reblandece por el aumento de la temperatura del agua propiciando que los barcos de menor tonelaje y fuerza queden literalmente clavados a esos surcos tragando grandes bocanadas de lodo que pueden llegar a dañar el aparejo.En el Mediterráneo la pesca del arrastre se efectua al fresco,los barcos regresan diariamente a puerto, con un horario preestablecido que no supera las 10 horas,con lances de 3 o 4 horas,manteniendo las capturas en hielo hasta la llegada al puerto.


Un lance es el periodo de tiempo que comprende desde que se echa el arte a la mar hasta el momento de subirlo a bordo,esto tambien puede ser muy relativo ya que depende del tipo de fondo,la profundidad y la especie que quiera capturar,ejemplo:los barcos que se dedican al marisco no suelen izar el arte en todo el dia por varias razones.Una,porque apenas se captura pescado blanco,que es muy delicado y requiere de mas cuidado,otra buena razon,es que para llegar a los caladeros donde se captura el marisco (gambas y cigalas) se debe navegar mas,con lo que apenas quedaria tiempo para la practica de la pesca.Cada vez son mas los barcos de mayor tonelaje y potencia que se dedican al marisco en el talud donde se capturan especies tan apreciadas como la gamba roja o las cigalas que son de una calidad unica en el mundo.Este fenomeno se debe a la composicion organica de los fondos de la provincia de Tarragona y la mezcla de agua dulce y salobre que propicia el vertido de sus aguas por el rio Ebro que llega hasta 40 km. mar adentro



Ademas de las especies citadas,los barcos que trabajan en la plataforma continental captura principalmente pulpos,bacaladillas,caballas,pequeños escualidos,rapes,peces planos Ggallos, pelayas,lenguados),calamares,potas o una variada amalgama denominada vulgarmente (pelut o morralla) de pequeños peces que sirve para confecionar sopas o platos tan suculentos como el (arrosejat o el fideujat) tipicos de nuestros lugares.Practicamente en todos los puertos mediterráneos existe una flota de arrastre,siendo la provincia de Tarragona donde existe una de las flotas mas importantes y sofisticadas (tecnologico y Pesquero).Con el fin de evitar la picaresca,los barcos que por diversas razones no cumplen el horario y no estan amarrados en el puerto a la hora limite que puede variar segun usos y costubres de los puertos,al dia siguiente son penalizados saliendo 1 o 2 hras tarde.



La Maniobra.-ha cambiado muchisimo y siempre es susceptible de mejorarse,con el fin de rentabilizar el factor tiempo,que es muy importante debido a la implantacion de los horarios y a la gran competencia.Una vez situado el barco sobre el punto elegido,se procede a la maniobra de largar o calar el aparejo desde la popa(antiguamente por la amura o banda de popa)dando avante lentamente empezando por el extremo del arte que cierra el copo que es donde van a parar las capturas,despues las bandas del arte que hacen la funcion de guiar los peces hacia la boca del arte.Seguidamente las mmalletas que son unos cabos o cuerdas generalmente de esparto con filamento de acero en su interior para darle resistencia,suelen tener un largo de 120 brazas,eso siempre va en funcion de la idea del patron,el hecho de que sea de esparto es para que se agarre al fango,de no ser asi el arte literalmente volaria,todo objeto que se arrastre por el agua tiende a salir a la superficie si la velocidad del barco supera el peso que arrastra.Las malletas van unidas en su otro extremo a las puertas deflectoras por su cara posterior por medio de unos triangulos de hierro llamados perigallos provistos de unos grilletes.


Entoces empieza la maniobra mas delicada de la calada,el largado de las puertas deflectoras,se ha de ejecutar con la suficiente pericia para que las puertas no se crucen.Las puertas van sujetas a unos cables de acero en su cara anterior que tienen un largo suficiente para que puedan llegar al fondo formando un seno que en el extremo que va sujeto a la puerta va arrastrando por el fondo marino,el otro extremo esta en el barco unido a la maquinilla que es la encargada de recoger el aparejo,en substitucion de los antiguos cabestrantes y que son impulsadas por bombas hidraulicas o por poleas movidas por el motor principal.El longitud del cable se mide por marcas estas son de 40 brazas dependiendo del fondo en el que se faena,se arrian mas o menos marcas, teniendo que estar las marcas igualadas para que el arte trabaje parejo,un error en la calada al arriar de la maquinilla puede desgarrar el arte por completo,por eso el patron confia esta maniobra a los dos marineros mas expertos,que son los que se ponen en los frenos de cada carrete de la maquinilla donde se cobra el cable.


Una vez llegada la hora de levantar,se sigue el mismo proceso a la inversa empezando a recoger el cable hasta que suben las puertas,se amarran fuertemente al portico para evitar los bandazos, se desengrilletan las malletas y se llevan a la maquinilla para terminar el arte hasta llegar al final del copo donde se encuentran las capturas que se suben a bordo.Se descose el saco y todo su contenido es vertido en la cubierta del barco,donde es clasificado,lavado y envasado.




EL ARRASTRE primera parte

La pesca de arrastre también conocida por el nombre de retro pesca,consiste en el empleo de una red lastrada de altura variable,que por diversos medios se mantiene abierta y se arrastra por el fondo marino. Por tanto,dado que se trata de un arte de arrastre,el rendimiento pesquero de dicho arte ira consecuentemente ligado al tamaño y potencia del barco que arrastre dicha bolsa;a mayor potencia,mayor es el arte.Es una de las artes de pesca que ha tenido mas captación,y donde el desarrollo industrial ha tenido una gran incidencia.Se trata de un arte activo,en el sentido de que no espera ni confía en los movimientos del pez para su captura,y en menos de un siglo ha experimentado cambios verdaderamente notables.

Historia.-The Fish Trades Gazette & Poultry Game & Rabbet trades Chronicle,19/3/1921.Y en la Inglaterra del siglo XVII,los críticos la calificaron de (clase de pesca inútil y menos ardua que otras),dando a entender que cuanto mas trabajara una persona,mas creíble seria.Resulta evidente que los pescadores dedicados al arrastre estaban catalogados como vagos.

Efectuando un sucinto análisis en el tiempo y así conocer mejor los orígenes y cambios a través de los siglos;diremos es es la pesca por excelencia del Mediterráneo,la modalidad a la que la flota mundial dedica mas unidades,aunque no siempre fue así.Desde épocas remotas,la desquería mas importante fueron las de anzuelo en su múltiples variantes,las de enmalle,nasas u otros ingenios que se podía llevar a cabo desde la costa o muy cerca de ella.No olvidemos que en aquel entonces los barcos eran movidos por métodos rudimentarios,siendo muy vulnerables a las inclemencias del tiempo,y el arte de la navegación tampoco estaba muy desarrollado.Los primeros escarceos se efectuaron desde la playa con un bote que llevaba el arte mar adentro (500m. a lo sumo)donde lo extendía y desde la playa mediante unos cabos y un grupo nutrido de hombres lo arrastraba perpendicular hacia la costa lo que no permitían capturar muchos peces.Pero el hombre en su afán de llegar mas y mas lejos,discurrió que si el arte que lanzaban en la playa pudiera correr en sentido longitudinal a la costa,podría recorrer mas mar y sus beneficios serian mayores.Los primeros indicios de esta practica desde embarcación datan del siglo XVI,se introdujo en España desde el Golfo de León a finales del XVIII,y a principios del XIV,época en la que empezó a extenderse timidamente.La acción de arrastre el (arte) que es como se denomina genericamente el aparejo utilizado,se realizaba mediante veleros solitarios aparejados con una vela latina,que usaban tangones (pertigas que sobresalían por los costados del barco)con el fin de conseguir una mayor abertura de la boca del arte.

1)Copo/Maya 2)Trenza Plomo 3) Flotadores 4)Malleta 5)Puertas deflectoras 6) Pórtico

7) Maquinilla 8) Cable de acero
Mas tarde se usaron 2 barcos en pareja (de aquí la dominación Bou)por ser el arte arrastrado por una pareja de bueyes al igual que un arado,a poder trabajar en profundidades y con artes mayores los aparejos pesaban mas,levantándose mediante unos grandes tornos de madera,movidos por unas largas barras del mismo material,que empujaban los marineros.

Desde Cataluña empezó a expandirse al resto de la península Ibérica y de allí a Europa,provocando múltiples conflictos con los pescadores que empleaban artes tradicionales (todavía perduran estos conflictos,en menor cuantía,por que cada vez quedan menos explotaciones artesanales,debido al cese de la actividad o a la reconversión de las mismas hacia el arte de arrastre)

1) Arte 2) Malletas 3) Popa 4) Vela latina 5) Tangón

Un dato curioso:hasta la integración de los ingenios mecánicos para la propulsión,los barcos arrastreros nunca se sabia cuando volverían ya que dependías de la fuerza eólica,en muchas ocasiones que debían alejarse por que las capturas escaseaban en la costa por causas diversas y les sorprendía el viento de tierra (el mistral o la tramontana)llegaban muy lejos y al cesar la fuerza del viento quedaban completamente parados,levantaban el arte quizás lleno de capturas y solo les quedaba esperar y rezar para que soplara el viento de fuera,(de componente S. o E.) y si el viento tardaba en llegar se veían obligados a tirar el pescado al agua ya que carecían de medios de conservación

1) Malleta 2) Orificios para insertar los radios 3) Cubierta

En cambio las artes de pesca de enmalle y palangre,menos cuantiosas,se podían realizar cerca de la costa y las embarcaciones se desplazaban a fuerza de remo,que generalmente eran embarcaciones pequeñas con 3,4 o 5 hombres como máximo

Para colmo de males los delfines se comían el final de la bolsa que forma el arte,que se denomina (copo) y que estaba hecho de cáñamo,que era perfectamente dirigible por los inteligentes maníferos que sabián que en el arte había comida fácil

Evolución y Desarrollo.-A principios del siglo XX la introducción desde el norte de Europa de las puertas deflectoras,revoluciono un mundo en constante e imparable evolución

Las puertas deflectoras sirven para mantener abierta la boca del arte mediante la presión ejercida por el agua en la superficie plana de la puerta,cumpliendose el mismo principio físico del ala de un avión,pero dentro del agua y por el fondo marino

Para comprender mejor este efecto sin entrar en complicadas leyes físicas,podemos tomar como ejemplo una cometa,que actúa de la misma manera que la puerta con tal igualdad,que se podría decir que sus inventores se basaron en su diseño(la cometa),además las malletas cumplen la función de la cola de la cometa,sin la cual la cometa describiría grandes círculos sobre su eje (el hilo que la sostiene),identicamente ocurriría con la puerta deflectora,con el agravante de que al ser dos,las puertas se enredarían y en vez de abrir la boca del arte la cerraría impidiendo el paso de los peces a su interior.Durante la navegacion las puertas van colgadas de los pescantes o pórticos situados en la popa del barco.

Las primeras noticias que se tienen de la implantación de una caldera de vapor para practicar la pesca de arrastre data del 1.912,en el puerto de Barcelona,estos barcos se dedicaban a la pesca de altura en la costas Occidentales de África,entre Rió de Oro y Canarias,se fundaron varias casas navieras para la explotacion de dichos barcos que,en su mayoría fueron adquiridos en Inglaterra

Finalmente alrededor de los años 20,todo el mundo de una forma u otra se vio poseído por la fiebre de instalar motores que quemaban aceites pesados en sus embarcaciones,para practicar el arrastre.

Ya en aquellos tiempos se levantaron voces discordantes advirtiendo del grave peligro que corría la vida marina en el Mediterráneo de seguir por ese camino:Una carrera desenfrenada de barcos,potencia de motores y aparejos.

La vela latina que tan buen servicio había prestado durante siglos a la humanidad fue paulatinamente sustituida,no sin la lógica desconfianza de los pescadores que mantuvieron ambiguamente la vela y el motor con la idea de que si les fallaba el motor les quedaba el recurso de su amada vela.

Ni que decir tiene que la pesca de arrastre junto con la pesca con redes de deriva,es de la menos selectiva que existe,pues es muy dañina para los fondos marinos,en la mayoría de los países esta regulada,pero en muy pocos esta prohibida.El arrastre es uno de los métodos mas destructivos de pesca,al estar en contacto con el fondo marino,destruye algas y otros organismos indiscriminadamente,por esta razón se cuestiona su uso y se exige mayor regulación