Mostrando entradas con la etiqueta tipos de redes fijas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tipos de redes fijas. Mostrar todas las entradas

EL ARTE DE LA PESCA CON TRASMALLO

Otra entrada de las que borre acidentalmente. Un trasmallo es un arte de pesca constituída por tres paños de red colocados superpuestos, de manera que mientras los dos exteriores tienen la misma luz de malla, el central es más tupido y de mayores dimensiones, de manera que al montarse los tres conjuntamente sobre las relingas se forman bolsas en el paño central, en las que quedan atrapados los peces (se "enmallan"). En los extremos de cada una de las piezas existen los correspondientes matafiones, que sirven para engarzar unas piezas a otras.


El montaje es delicado, se colocan primero las piezas externas perfectamente superpuestas y luego la pieza central repartida uniformemente para que las bolsas que se formen sean regulares en toda la red. Luego se colocan los tres paños conjuntamente sobre las relingas. El tamaño de las bolsas depende de la captura que se pretenda realizar y del fondo marino; se usarán bolsas pequeñas en fondos sucios y ásperos y bolsas grandes en fondos limpios. Los trasmallos se calan en muchas ocasiones cerca de la costa, siempre sobre el fondo, al anochecer para levantarlos al amanecer. Se suelen disponer en linea ondulada, formando un semicírculo o un círculo completo. En la parte terminal del calamento se disponen los correspondientes gallos de señalización y una gruesa piedra o un ancla para fijar el arte al fondo. Aunque generalmente es un arte de tipo artesanal algunas grandes pesquerías como las del salmón del Pacífico norte, realizadas por grandes barcos rusos y japoneses, emplean grandes series de trasmallos.

La pesca con trasmallo se basa en que los peces en sus desplazamientos no perciben la red con lo que al tropezar con ella empujan el paño tupido formando bolsas de las que ya no pueden salir. Con el trasmallo se pescan diversas especies de fondo como los espáridos (pageles, doradas, sargos, salmonetes y lubinas). También los langostinos se suelen pescar con este arte aunque en este caso de día y sin entintar (algodón) o de fibra sintética de tonos claros. Dependiendo de la especie que se pretende capturar el trasmallo presenta ligeras variaciones que en ocasiones dan lugar a nombres particulares. Tanto en España como entre otras grandes pesquerías internacionales es el arte de mayor uso entre las artes costeras artesanales

Redes fijas. -Se largan a fondo y se lastran con plomos,anclas o piedras.Son de forma rectangular y permanecen verticales y fijas,solo son movidas por las fuertes marejadas.En Asturias se usan las siguientes modalidades: Volanta,betas,miños,rascos y trasmallos.

El arte de la volanta,usado para especies como la merluza y la lubina,esta formado por paños de red de unos 50 m. de largo por 9 m. de alto,existiendo una limitación legal en cuanto a la longitud del conjunto (unos 2.000 m.).El aparejo se larga a favor de la corriente y se recoge en contra para facilitar la labor.En total esta unas 18 o 20 horas en el agua

La beta o volantilla.- Se diferencia de las volantas en la luz de malla ( 5 o 7 cm. en la beta,14 cm. en la volanta).Son utilizadas para salmonetes y largado mas cerca de tierra,para otros peces de roca (julias,botonas,etc.)

Los rascos.- Son de estructura similar.Su luz de malla es de unos 25 o 28 cm..Son utilizados para el rape (en Asturias pixin),pero también capturan rodaballos,rayas,cazones,incluso pueden capturar mariscos como la langosta o bogavante

El trasmallo.-Es un arte fijo de fondo cuya red tiene tres capas de malla,siendo la del medio mas tupida que las exteriores llamadas también mallones.Su utilización es para todo tipo de peces sin discriminación;por tal motivo suele ser un arte dañino para la fauna,causa de gran disgusto para los pescadores deportivos a causa de la merma de peces que existe en nuestras aguas.

El miño.- Es muy similar al trasmallo pero con una mayor luz de malla en las tres capas.Su utilización es para mariscos y peces de roca (rape,abadejo,etc.).Su uso reduce casi exclusivamente al occidente de Asturias

Redes.-El invento y uso de las redes como artes de pesca tuvo importancia fundamental en el desarrollo de la industria pesquera. Una red no es sino un tejido de malla que se utiliza en diversas formas para interceptar el paso de los peces y otros animales acuáticos, ya sea esperándolos o bien yendo a buscarlos sacándolos de sus lugares de protección; su diseño, así como los procedimientos de empleo de la red, han experimentado una serie de innovaciones y mejoras que la hacen cada día más efectiva.
Actualmente, las modalidades de las "redes pesqueras" son numerosas: unas operan en la superficie, algunas a media agua y otras en el fondo; sin embargo, todas ellas tienen en común una serie de elementos fundamentales, como los paños, la armadura exterior, los extremos laterales y los cabos.
Los paños constituyen el cuerpo de la red y están integrados por mallas de formas y tamaños diversos según las clases de redes o el lugar que ocupan en el arte. Se elaboran generalmente con cáñamo, hilo nailon y otros tipos de fibras anudados en los cruces, aunque en algunos casos se construyen sin nudos, con lo que se reduce tanto la cantidad de material necesario para la elaboración de la red, como su peso y su visibilidad en el agua, haciéndola más efectiva



La armadura exterior encuadra los paños de malla y está formada por los cabos superiores e inferiores, denominados en conjunto "relingas". En cualquier tipo de red, ya sea fija, de deriva o de arrastre, existe un tramo del arte que queda más cerca de la superficie, llamado "relinga superior", y de ella cuelga el resto de la red la cual se mantiene en esta posición mediante diversos tipos de flotadores que pueden ser de corcho, bolas de vidrio o de plástico; la relinga opuesta, es decir, la más cercana al fondo, va siempre lastrada con plomos o cadenas para mantener la red extendida y abierta, y recibe el nombre de "relinga inferior" o "relinga de plomos".
Los extremos laterales de la red cierran con las relingas el marco que la sostiene y mantiene abierta durante la operación; pueden ser de apertura de luz de malla más cerrada, a las que se llama "alas"; de madera, como en las redes camaroneras, que se denominan "tablas o puertas"; o de tubos metálicos o "calones", y permiten la fijación de los cabos de tracción de las redes.
Los cabos son una parte de cadena y otra de cable de nailon, y sirven a las redes para la tracción y fondeo, cierre y otras operaciones que aseguran la captura de los organismos; asimismo, los cabos se utilizan para cobrar la red y subir la captura al barco, enrollándose la porción metálica en el güinche.
En un principio, las redes fueron construidas con materiales derivados de fibras vegetales, como el cáñamo, el esparto, el abacá, el henequén, el sisal, el algodón o la seda, tendiendo siempre a ser menos densas o pesadas que el agua, ya que esto facilita la tracción de la red.
Modernamente se han ido cambiando las fibras vegetales por diversas clases de fibras sintéticas, como el nailon y el perlón, así como por polietilenos y acrílicos, que presentan indudables ventajas por ser menos pesadas, admitir coloraciones determinadas, ser muy resistentes y no pudrirse.

¿Como se hace una red, para la pesca del trasmallo?
Se compran las piezas de red del tamaño deseado, en dos versiones una más fina y otra más gruesa, en la parte baja se coloca la de menor tamaño en agujero y la más grande por encima.
Se empieza colocando la cuerda si os fijáis en las fotos de color azul, pasándola alrededor de toda la red por el primer agujero, cada seis agujeros se fija la red a la cuerda con hilo de nylon cosido y se pasa una especie de donetes, de plástico que son los flotadores, así hasta acabar todo el circulo, uniendo ambas redes.Seguidamente según la largada de la red de 2 a más de 10 metros, se pasa una linea de plomada, hoy en día los plomos ya van encordados lo que facilita la labor, atando la misma medida que la anterior cuerda.
En cada extremo de la red se monta una gasa para atar un cabo donde se coloca una boya con una bandera para señalizar el lugar donde hemos calado la red.Ya que la red superior es de un gramaje bastante grueso , la inferior impide que los peces se escapen.