Mostrando entradas con la etiqueta Peces Abisales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peces Abisales. Mostrar todas las entradas

ANIMALES MARINOS FANTASTICOS Y CON FORMAS MONSTRUOSAS


Hoy comenzamos una serie de articulos de criaturas marinas fantasticas que algunas fueron descubiertas recientemente y son muy sorprendentes. hoy comenzamos con los peces abisales, peces de gran belleza pero que a medida que vamos ganando profundidad adquieren formas monstruosas. A partir de los 6,500 pies, donde no llega la luz del sol y la temperatura no supera los dos grados centígrados, viven los peces abisales, unas extrañas criaturas con dientes afilados, algunas ciegas o incluso sin ojos y que tienden al gigantismo. Los peces son los vertebrados más diversos cuando de ambientes acuáticos se trata. De hecho, existen cerca de 28.000 especies de peces alrededor del mundo. Poseen una gran cantidad de adaptaciones anatómicas y fisiológicas que les permitieron evolucionar exitosamente a lo largo de los años. Al mismo tiempo, en la inmensa cantidad de formas de vida que existen dentro de este grupo, encontraremos diferentes peces a lo largo de la columna de agua, y esto dependerá de los requerimientos ecológicos de cada especie. En este sentido, existen especies muy particulares que gracias a su estilo de vida no precisan de la luz solar para vivir, y son los denominados peces abisales.

Los peces abisales son especies acuáticas que habitan en las profundidades de los mares y los océanos, más específicamente en la zona abisal o zona abisopelágica. Estos peces sobrepasan los 1000 metros de profundidad, distancia donde la luz solar no llega. Algunas especies de peces abisales frecuentan y habitan la zona hadal, también conocida como la «zona del hades» situada a más de 6000 metros de profundidad como el Eurypharynx pelecanoides llamado comúnmente pez pelícano que llega a los 8000 metros. Otras sobrepasan estos límites como el caso de la Babosa de aletas afiladas Careproctus longifilis que se puede sumergir a una profundidad que va desde los 8000 hasta los 9000 metros. Estos peces están adaptados para vivir en este entorno que carece de luz. Soportan las altas presiones ya que sus tejidos poseen grandes cantidades de agua, gracias a esa «igualdad de presión interior-exterior no mueren aplastados». ​ En otras palabras, sus cuerpos y sus órganos están adaptados a estas presiones desde que nacen y, por tanto, no experimentan ningún tipo de cambios o diferencias.

Uno de los rasgos más distintivos en esta clase de peces es su aspecto monstruoso, además presentan ceguera por la falta de luz en su hábitat, es por esto que cazan y perciben todo por medio del olfato. Principales características de los peces abisales: Son peces pequeños. Sus cuerpos son generalmente blandos. Bocas de gran tamaño. Dientes desproporcionados y filosos. Se reproducen lentamente. Ojos pequeños y pocos desarrollados (algunos desarrollan grandes ojos). Estómagos extensibles. Falta de pigmentación. Ejemplares de peces abisales:

Eurypharynx pelecanoides 1882.- El pez pelícano.- Es un pez abisal raramente visto por los humanos aunque estas criaturas se enganchan de vez en cuando en las redes de los pescadores. Es un pez con la forma de una anguila, es la única especie conocida del género Eurypharynx y de la familia Eurypharyngidae. Pertenece al orden Saccopharyngiformes, los cuales están estrechamente relacionados con las verdaderas anguilas; (miembros de los cuales históricamente se colocaron en su propio orden, pero ahora se consideran verdaderas anguilas en el orden Anguilliformes). Los especímenes de anguila pelícano pueden ser difíciles de describir, ya que son tan frágiles que se dañan cuando se recuperan de la inmensa presión de las profundidades marinas. La característica más notable de la anguila pelícano es su gran boca, que es mucho más grande que su cuerpo. La boca tiene bisagras sueltas y se puede abrir lo suficiente como para tragar un pez mucho más grande que la anguila. La mandíbula inferior en forma de bolsa se parece a la de un pelícano , de ahí su nombre. La mandíbula inferior está articulada en la base de la cabeza, sin masa corporal detrás de ella, lo que hace que la cabeza parezca desproporcionadamente grande. Su mandíbula es tan grande que se estima que mide aproximadamente una cuarta parte de la longitud total de la anguila. Cuando se alimenta de presas, el agua que ingiere se expulsa a través de las branquias.

La anguila pelícano crece hasta aproximadamente 0,75 m (2,5 pies) de longitud, aunque son plausibles longitudes de 1 m. Las anguilas pelícanos no parecen mostrar dimorfismo sexual. Las anguilas pelícano son negras u oliva y algunas subespecies pueden tener una raya blanca lateral delgada. La anguila pelícano tiene un aspecto muy diferente al de las anguilas típicas. Carece de aletas pélvicas, vejigas natatorias y escamas. Sus segmentos musculares tienen una "forma de V", mientras que otros peces tienen segmentos musculares "en forma de W". La anguila pelícano tiene un riñón aglomerular que se cree que tiene un papel en el mantenimiento de la sustancia gelatinosa que llena los "espacios linfáticos" que se encuentran alrededor de las vértebras. Se ha planteado la hipótesis de que estas sustancias gelatinosas llenas de "espacios linfáticos" podrían funcionar de manera similar a una vejiga natatoria. A diferencia de muchas otras criaturas de aguas profundas, tiene ojos muy pequeños. Se cree que los ojos evolucionaron para detectar débiles rastros de luz en lugar de formar imágenes. La anguila pelícano también tiene una cola muy larga en forma de látigo. Se sabe que los especímenes que han sido llevados a la superficie en redes de pesca tienen sus largas colas atadas en varios nudos.

La anguila pelícano utiliza una cola en forma de látigo para moverse. El extremo de la cola lleva un órgano complejo con numerosos tentáculos, que se ilumina en rosa y emite destellos ocasionales de color rojo brillante. Los colores de su cola se muestran a través de sus fotóforos emisores de luz. Se presume que esto es un señuelo para atraer presas, aunque su presencia en el extremo más alejado del cuerpo desde la boca sugiere que la anguila puede tener que adoptar una postura inusual para usarla de manera efectiva. Las anguilas pelícano también son inusuales que las ampollas del sistema de línea lateral se proyectan desde el cuerpo, en lugar de estar contenidas en un surco estrecho; esto puede aumentar su sensibilidad.

No se sabe mucho sobre los hábitos reproductivos de la anguila pelícano. Al igual que otras anguilas, cuando las anguilas pelícanos nacen, comienzan en la etapa de leptocéfalo , lo que significa que son extremadamente delgadas y transparentes. Hasta que alcanzan su etapa juvenil, curiosamente tienen órganos corporales muy pequeños y no contienen glóbulos rojos. A medida que maduran, los machos experimentan un cambio que provoca el agrandamiento de los órganos olfativos, responsables del sentido del olfato, y la degeneración de los dientes y las mandíbulas. Las hembras, por otro lado, permanecen relativamente sin cambios a medida que maduran. Los grandes órganos olfativos de los machos indican que pueden localizar a sus parejas a través de las feromonas liberadas por las hembras. Muchos investigadores creen que las anguilas mueren poco después de la reproducción.

El estómago puede estirarse y expandirse para adaptarse a comidas abundantes, aunque el análisis del contenido del estómago sugiere que se alimentan principalmente de pequeños crustáceos . A pesar del gran tamaño de las mandíbulas, que ocupan aproximadamente una cuarta parte de la longitud total del animal, solo tiene dientes diminutos, lo que no sería consistente con una dieta regular de peces grandes. La boca grande puede ser una adaptación para permitir que la anguila coma una variedad más amplia de presas cuando la comida es escasa. También se puede utilizar como una gran red. La anguila puede nadar en grandes grupos de camarones u otros crustáceos con la boca cerrada, abriéndose ampliamente a medida que se acerca a la presa, recogiéndola para ser tragada. También se sabe que la anguila pelícano se alimenta de cefalópodos ( calamares) y otros pequeños invertebrados. Cuando la anguila engulle a su presa en sus enormes mandíbulas, también ingiere una gran cantidad de agua, que luego es expulsada lentamente a través de sus hendiduras branquiales. Las anguilas pelícano son presas de los peces lanceta y otros depredadores de aguas profundas. Estudios recientes han demostrado que las anguilas pelícanos son participantes activos en su búsqueda de alimento, en lugar de esperar pasivamente a que la presa caiga en sus bocas grandes. No se sabe que la anguila pelícano experimente una migración diurna vertical como otras anguilas.
  
La anguila pelícano se ha encontrado en las zonas templadas y tropicales de todos los océanos. En el Atlántico norte, parece tener un rango de profundidad de 500 a 3.000 m (1.600 a 9.800 pies). Se encontró un espécimen del Ártico canadiense en el estrecho de Davis a una profundidad de 1.136-1.154 m (3.727-3.786 pies), y también en las costas de Groenlandia. Más recientemente, se han avistado anguilas pelícanos frente a la costa de Portugal, así como cerca de las islas hawaianas. En 2003, investigadores de la Universidad de Tokio secuenciaron ADN mitocondrial ( ADNmt ) de muestras de Eurypharynx pelicanoides y Saccopharynx lavenbergi . Después de comparar las secuencias de los especímenes con otras secuencias conocidas, encontraron que Eurypharynx pelicanoides y Saccopharynx lavenbergi estaban estrechamente relacionados y eran genéticamente distintos de los anguilliformes.
  
Debido a las profundidades extremas en las que vive, la mayor parte de lo que se sabe sobre la anguila pelícano proviene de especímenes que son atrapados inadvertidamente en redes de pesca de altura. Aunque alguna vez se consideró una especie puramente de aguas profundas, desde 1970, los pescadores han capturado cientos de especímenes, principalmente en el Océano Atlántico . En octubre de 2018, un grupo de investigadores realizó la primera observación directa de una anguila gulper cerca de las Azores . El equipo fue testigo de la naturaleza agresiva del proceso de caza de la anguila, ya que se movía constantemente en la columna de agua para intentar encontrar una presa. En septiembre de 2018, el E / V Nautilus El equipo también fue testigo de cómo una anguila gulper juvenil inflaba su boca para intentar atrapar presas en el Monumento Nacional Marino Papahānaumokuākea (PMNM). Hasta estas exploraciones recientes, los investigadores no han analizado mucho sobre el comportamiento de las anguilas golondrinas.

Stomias boa 1810.- El pez dragón.- Es una especie de pez estomiforme de la familia Stomiidae que vive en las profundidades abisales. Son peces alargados y de cuerpo aplanado. Los machos de S. b. colubrinus pueden llegar alcanzar los 40 cm de longitud total, las otras dos subespecies son menores, de unos 32 cm de longitud total. Tienen una gran boca y sus dientes pueden llegar a ser tan largos que no puedan llegar a cerrarla. Se aceptan tres subespecies:

Stomias boa boa (1810).- El pez dragón escamoso.- Es un pez dragón barbudo abisal de tamaño mediano de la familia Stomiidae . Se encuentra a grandes profundidades en todo el mundo en océanos tropicales a templados, pero está ausente en los océanos Pacífico norte y Atlántico noroeste. La longitud máxima de este pez es de unos 32 centímetros (13 pulgadas). Como muchos peces de los océanos profundos, tiene ojos grandes y es transparente y de apariencia plateada con motas iridiscentes. Stomias boa boa es un pez largo y delgado. La cabeza es pequeña, la boca tiene una mandíbula inferior protuberante y dientes afilados y puntiagudos. Da mucho miedo debido a sus "colmillos afilados", dicen los pescadores locales. Hay una gran barbilla carnosa que se proyecta desde el mentón con un tallo pálido, una mancha oscura en la base del bulbo y un filamento oscuro. La aleta dorsal no tiene espinas y tiene de 17 a 22 radios blandos y la aleta anal tiene de 18 a 22 radios blandos. Las aletas dorsal y anal se colocan en el pedúnculo caudal delgado y la aleta caudal se bifurca. La piel está cubierta de pequeñas escamas hexagonales.Stomias boa boa tiene grandes fotóforos productores de luz detrás de los ojos y otros más pequeños esparcidos por todo el cuerpo en un patrón geométrico, principalmente en la superficie ventral. Órganos especiales cerca de los ojos detectan la cantidad de iluminación en el agua circundante y esto permite al pez ajustar la cantidad de luz que emiten sus fotóforos. 

La bioluminiscencia se puede activar y desactivar a voluntad y puede confundir a los depredadores potenciales . Otras especies de peces emiten luz de manera similar, y la disposición particular de los fotóforos en el pez dragón escamoso permite a los individuos identificar otros peces de la misma especie. Stomias boa boa es un depredador y se alimenta principalmente de peces. A su vez, es presa de merluzas de aguas profundas Merluccius paradoxus y Merluccius capensis , el tiburón gato negro Galeus melastomus y el pez espada Xiphias gladius.Stomias boa boa tiene una amplia distribución, encontrándose en el Océano Atlántico oriental, el Mar Mediterráneo occidental, la costa occidental de África hasta el sur de Mauritania y el sur de África desde Angola hasta el Cabo de Buena Esperanza . Al otro lado del Atlántico se encuentra desde los Territorios del Noroeste de Canadá hasta Argentina. También se conoce desde Chile y la región subantártica del Océano Índico al sur de la isla Heard . Por lo general, habita en aguas a más de 1000 metros de profundidad durante el día, pero migra hacia la superficie durante la noche.
  
Stomias boa colubrinus (1899).- Es una subespecie de pez de la familia Stomiidae en el orden de los Stomiiformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 40 cm de longitud total. Radios blandos dorsales 17-22; Radios anales suaves 21 - 25. Cuerpo esbelto y negro, iridiscente. Un diente en cada palatino. Es un pez de mar y de aguas profundas que vive hasta 3.060 m de profundidad. Se encuentra en Chile el Atlántico norte y frente a la costa occidental del África Central.

Stomias boa ferox (1842).- Es una subespecie de pez de la familia Stomiidae en el orden de los Stomiiformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 30 cm de longitud total. Radios blandos dorsales 17-21; Radios blandos anales 19 - 23; Vértebras 77 - 83. Cuerpo delgado. Seis filas de áreas pigmentadas de fotóforos dorsales a laterales. Los fotóforos en la fila ventral están separados, dientes pequeños a cada lado de la sínfisis. Negro a marrón oscuro, lados iridiscentes. Un pez depredador que se presume que miente y espera y es capaz de rápidas ráfagas de velocidad. Se alimenta de peces medianos y crustáceos. Marina; batipelágico; rango de profundidad 20 - 800 m, generalmente 500 -? m. Aguas profundas; 65 ° N. Especie mesopelágica que vive a más de 500 m de profundidad durante el día y migra a los 200 m superiores durante la noche. Observados por sumergibles para posicionarse horizontalmente en la columna de agua con las aletas pélvicas y pectorales abiertas, con la barbilla apuntando hacia adelante. Se encuentra en el Atlántico norte: al norte de 30 ° N. Reemplazado por Stomias boa boa en el norte de África y en el Mediterráneo.

Saccopharynx.- Es el nombre de un género de peces abisales parecidos a anguilas con bocas grandes, estómagos extensibles, de largos cuerpos sin escamas y aspecto extraño. Es el único género de la familia Saccopharyngidae. El nombre procede del latín saccus, con el significado de "saco", y del griego pharyngx, que es "faringe". Como otros saccopharyngiformes, los peces de este género son conocidos como engullidores o anguilas engullidoras. Por lo general, son de color negro y pueden alcanzar una longitud de 2 m (6,5 pies). Se han encontrado a profundidades de 1.800 m (6.000 pies) y se sabe que habitan en los océanos Atlántico oriental y occidental y en la corriente del golfo. Sus colas están rematadas por un órgano luminoso con forma de bulbo. Se desconoce el propósito exacto de este órgano, aunque lo más probable es que se utilice como señuelo, similar al esca del rape. El género tiene 11 especies reconocidas:

Saccopharynx ampullaceus 1827.- Es el nombre científico de un pez de aguas profundas perteneciente a la familia Saccopharyngidae. Es una especie batipelágica que habita hasta los 3000 m de profundidad, principalmente en la zona oriental del océano Atlántico desde Groenlandia hasta las islas de Cabo Verde, aunque también se lo ha avistado en la mitad occidental del Atlántico. Con una longitud máxima de 1,61 m, es el mayor de todos los Saccopharyngiformes. Solo se han estudiado unos pocos ejemplares. Al igual que otros sacofaringiformes , estos peces tienen bocas grandes y cuerpos largos y delgados con colas largas que tienen un órgano bioluminiscente en la punta. Actualmente se desconoce la función de este órgano. Saccopharynx ampullaceus carece de una vejiga natatoria tradicional llena de gas , presumiblemente debido a las presiones en las profundidades en las que vive. En cambio, la función de la vejiga natatoria ha sido reemplazada por espacios linfáticos que corren a lo largo de la columna y que están llenos de una sustancia gelatinosa. Se cree que esta sustancia gelatinosa es mantenida por el riñón aglomerular de la anguila. Su alimentación está basaba en distintos tipos de peces y puede devorar a presas de mayor tamaño que él. Los adultos experimentan una reducción de la mandíbula y pérdida de dientes tras la maduración sexual; los machos adultos tienen órganos olfativos considerablemente desarrollados. El cerebro y los ojos son muy pequeños y se sitúan en la parte frontal de la cabeza. La cola tiene forma de hilo y es unas cuatro veces más larga que el cuerpo. En algunos ejemplares se han observado nudos en la cola de propósito desconocido. Las anguilas tienen la capacidad de usar la cola para hacer nudos para desgarrar la comida; sin embargo la musculatura de la cola del Saccopharynx ampullaceus está poco desarrollada para usarla de esta forma.

Saccopharynx berteli, 2000.- Es una especie batipelágica que habita entre 0 y 1100 m de profundidad en el océano Atlántico. Saccopharynx berteli se diferencia de todas las demás especies por la posición anterior del origen de las aletas dorsal y anal (longitud predorsal 9,3% y longitud preanal 11,5% de LT); origen de "líneas blancas" más cerca del hocico que de las aletas pectorales; órgano caudal delgado y simple; nueve filamentos corporales de más de 1,5 mm y sin manchas aisladas de tejido fotogénico delante de la región caudal; radios de la aleta dorsal 235+; radios de la aleta anal 257+ Esta especie fue capturada en un IKMT abierto entre los 1100 metros y la superficie

Saccopharynx flagellum 1829.- Es el nombre científico de una especie de pez abisal perteneciente al género Saccopharynx. Es una especie batipelágica que habita entre 2000 y 3000 m de profundidad en la zona norte del océano Atlántico. Longitud máxima: 161 cm TL macho. Ovíparos, reducción de mandíbulas y pérdida completa de dientes en ejemplares sexualmente maduros de ambos sexos. Machos maduros con órganos olfativos muy agrandados. Se alimenta de peces. Batipelágico. Atlántico oriental: registros dispersos desde Groenlandia hasta Cabo Verde. También conocido del Atlántico occidental.

Saccopharynx harrisoni 1932.- Es el nombre científico de una especie de pez abisal perteneciente al género Saccopharynx. Es una especie batipelágica que habita en la zona occidental del océano Atlántico, en concreto en la zona de las Bermudas.
  
Saccopharynx hjorti 1938.- Es el nombre científico de una especie de pez abisal perteneciente al género Saccopharynx. Es una especie batipelágica que habita en la zona centro-este del océano Atlántico, en concreto al sudoeste de las Azores. Un ejemplar se conserva en el museo de zoología de la universidad de Bergen (Noruega).

Saccopharynx lavenbergi 1985.- Es una especie de anguila devoradora , también conocida como golondrina látigo . Este pez es conocido por su boca grande y su cola larga en forma de látigo. Esta especie no se encuentra comúnmente en la naturaleza, con menos de veinte avistamientos durante 30 años de operación de ROV por MBARI . Aunque rara vez se ha visto, esta anguila gulper fue elegida para ser el logotipo de MBARI. La especie es muy similar a otras del género Saccopharynx , con bocas grandes y cuerpos largos y delgados. Por lo general, es de color oscuro y tiene ojos pequeños. Probablemente esto se deba a que en las profundidades donde habitan estas anguilas, hay poca o ninguna luz del sol. También cuentan con un órgano bioluminiscente en las puntas de sus largas colas, cuya función se desconoce actualmente. Si bien no se han observado especímenes apareándose en la naturaleza, las observaciones de especímenes muertos han llevado a los científicos a creer que esta especie muere después del apareamiento, al igual que las anguilas de agua dulce. Ovíparos, con huevos planctónicos y larvas de leptocéfalo. Los cambios degenerativos en machos y hembras sugieren semelparidad Cuando se observa, ha estado a profundidades de hasta 2000 metros. Se ha planteado la hipótesis de que la gran boca de la anguila le permite tragar presas mucho más grandes que ella. Pacífico centro-oriental: abarca desde el norte de California, EE. UU. Hasta Perú. Generalmente capturado en aguas intermedias
  
Saccopharynx paucovertebratis 1985.- Es el nombre científico de una especie de pez abisal perteneciente al género Saccopharynx. Es una especie batipelágica que habita en la zona oriental del océano Atlántico, al oeste de Madeira.
  
Saccopharynx ramosus 1985. Es el nombre científico de una especie de pez abisal perteneciente al género Saccopharynx. Es una especie batipelágica que habita en la zona oriental del océano Atlántico y la zona occidental del océano Índico.
  
Saccopharynx schmidti 1934.- Es el nombre científico de una especie de pez abisal perteneciente al género Saccopharynx. Es una especie batipelágica que habita en la zona sudoeste del océano Pacífico.

 
Saccopharynx thalassa 1985.- Es el nombre científico de una especie de pez abisal perteneciente al género Saccopharynx. Longitud máxima: 107 cm TL macho Es una especie batipelágica que habita en la zona oriental del océano Atlántico, entre Madeira y Canarias; también aparece en la zona occidental del Atlántico en las Bermudas.
  
Saccopharynx trilobatus 1985.- Es el nombre científico de una especie de pez abisal perteneciente al género Saccopharynx. Es una especie batipelágica que habita en la zona centro-este del océano Atlántico, en concreto al sudoeste de las Azores. Sólo se ha recogido un espécimen. 

Himantolophus appelii 1878.- El rape espinoso.- Es un pez balón de la familia Himantolophidae, que se encuentra en todo el mundo en los océanos del sur (aparte de las del océano Pacífico oriental), en aguas profundas. Su longitud máxima es de hasta 4 dm. Se trata de una especie mesopelágica. Su longitud es de hasta 40 cm (16 pulgadas). Radios blandos dorsales 5; Radios anales blandos 4. Esta especie se distingue por tener el ilicium con un órgano luminoso distal bulboso, que se origina detrás de la punta del hocico; ausencia del segundo radio cefálico externo; esca sin dentículos óseos; apéndice posterior presente, bifurcado en la base y cada rama primaria tenía una rama lateral cerca de la base; apéndice distal ausente. Las hembras metamorfoseadas se caracterizan además por tener una serie de 2-7 filamentos que emergen del margen anterior de las 2 ramas primarias del apéndice escal posterior emparejado; apéndices posterolaterales simples o bifurcados en la punta, el más largo es inferior al 10% SL en muestras de menos de 10 cm; presencia de pequeñas espínulas dérmicas en el tallo de ilicium, escal bulb y escal apéndices en ejemplares mayores de 3 cm; papilas bajas e indistintas del hocico y la barbilla; piel desprovista de manchas blancas; radios de la aleta caudal blancos o débilmente pigmentados en ejemplares menores de 10 cm. Machos adultos con 11-13 laminillas olfativas; diámetro de la fosa nasal posterior 5,7-6,7% SL, longitud del hocico 17-18% SL; presencia de unos 20-25 dientes denticulares superiores y 22-32 dientes denticulares inferiores 

Es una especie mesopelágica .Circumglobal en el hemisferio sur excepto Pacífico oriental . Rango extendido a las Islas Malvinas. y probablemente un primer registro en Filipinas. Se recogió un espécimen el 14 de noviembre de 2007. Se trataba de una hembra que se recogió al este de las Islas Malvinas a una profundidad de 292-318 m. La muestra medía 21 cm de longitud total y pesaba 616 g.

FAUNA ABISAL

La fauna abisal o fauna abisopelágica hacen referencia a todos aquellos animales que habitan en las profundidades abisales de los mares y océanos, la zona abisopelágica o zona abisal es uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está situada por debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad. Son ciertas especies de animales marinos que nadan libremente, viven y se alimentan en aguas abiertas a dichas profundidades y nunca se aproximan a la superficie, excepto algunas especies.
 Las insondables profundidades abisales albergan una curiosa fauna con una apariencia monstruosa en su mayor parte. Los animales descritos por los científicos son todavía unos auténticos desconocidos en cuanto a su comportamiento y se sospecha que tan solo se ha descubierto una pequeña parte por lo que cada año se descubren nuevas especies. La mayoría de esta fauna tiene una morfología que recuerda a la de los monstruos de leyendas y cuentos.

A partir de 1977, con la aplicación más normalizada de batiscafos, los científicos pudieron comprobar la existencia de estas criaturas a profundidades de más de 2.500 metros de profundidad. Para superar la gran presión, la mayoría de los peces abisales tienen sus huesos bajo en calcio y poco desarrollados debido a la oscuridad, tienen el cuerpo lleno de agua y por eso los líquidos son casi incompresibles y, por lo tanto, los peces pueden aguantar el peso de la columna de agua simplemente manteniendo igualadas las presiones externa e interna. Estos peces, la gran mayoría, también poseen una característica muy peculiar: son ciegos, tienen ojos pero no pueden ver y puede que la oscuridad sea un factor. Utilizan otros sentidos más adecuados para percibir el entorno en falta de luz, como la sensibilidad a campos eléctricos de otros animales.

En algunos lugares, las aguas de estos fondos abisales están calentadas por chimeneas hidrotérmicas que se abren en el fondo marino. A pesar de estos calentadores naturales, en muchos lugares estas temperaturas no superan los 2 grados centígrados. Por lo general, a estas profundidades la temperatura oscila entre 0 °C y -3 °C dependiendo de la profundidad y zona.

No se conoce actualmente cuántas especies distintas habitan estos fondos marinos, pero aquellas que han sido avistadas tienen, generalmente, formas "monstruosas" en relación a los estándares de peces de lugares más superficiales. Además, según los científicos, estos peces son descendientes de los peces superficiales y son así debido a las condiciones en los que ellos viven. Estos tipos de peces tienden al gigantismo debido a las condiciones extremas en las que viven. 
Crecen muy lentamente, por lo tanto, su metabolismo es también muy lento y viven muchos años. Para salvar la falta de alimento, presentan cambios evolutivos tales como grandes bocas, estómagos deformables, órganos bioluminiscentes, dientes desproporcionados, etc.
Desde la superficie apenas llega alimento. Sólo el 5% de la energía que se produce en la zona iluminada llega hasta su hábitat, de modo que estos predadores esperan inmóviles a que sus detectores de movimiento les comuniquen la llegada de algo comestible.

INVERTEBRADOS.- Entre la fauna de invertebrados encontramos la presencia del fenómeno del gigantismo abisal, ya que hay picnogónidos (arañas de mar) de más de 1,50 m, hay un hidrozoario, con su pólipo de más de 50 cm de altura, y tambiénisópodos de más de 40 cm de tamaño, así como especies muy diferentes a las presentes en la superficie, como son grandes esponjas vítreas, así como lirios de mar pedunculados, sésiles de forma primitiva.

Aún quedan muchas por mencionar, que se han descubierto recientemente y no tienen nombre científico aún, pero la tecnología permite actualmente ir conociendo más estas especies inaccesibles.

Gusano tubícola.- Riftia pachyptila: Es una de las especies más conocidas de la zona abisal. Éstos gusanos viven en colonias de hasta 2.000 individuos y se ubican a una profundidad de entre 2000 y 2850 metros. Alcanzan los 2 m de largo.

Pulpo telescopio.- Amphitretus pelagicus: Se conoce poco acerca de él. Vive entre los 100 y 2000 metros de profundidad y mide 3 dm. Es uno de los animales con su cuerpo transparente lo cual dificulta su ubicación.

Esponja globo verde.- Latrunculia apicalis: Descubierto recientemente. Mide 12 cm de altura y se ubica entre los 10 y 1200 m de profundidad.

Pulpo luminoso.- Stauroteuthis syrtensis: Su extraña expresión hace que comúnmente se le llame "pulpo tonto". Vive a una profundidad mayor de los 2500 m y mide más de 5 dm de diámetro.

Pulpo dumbo.- Grimpoteuthis: Se encuentra alrededor de los 3000-5000 m y su nombre alude a sus aletas ubicadas sobre sus ojos. Mide 2 dm.
Otras especies de invertebrados son: 

Architeuthis.-  Es un género de cefalópodos del orden Teuthida conocidos vulgarmente como calamares gigantes.Se han propuesto hasta ocho especies, aunque algunos grupos científicos defienden que solamente existe una.

Consideradas criaturas míticas, son animales marinos de inmersión profunda que alcanzan dimensiones extraordinarias; recientes estimaciones sugieren un máximo de 10 m para los machos y hasta 14 m para las hembras. Se ha especulado sobre la existencia de ejemplares de mucho más de veinte metros y media tonelada de peso, aunque esto no ha podido ser confirmado fehacientemente. Uno de los mayores especímenes fue una hembra de casi 18 metros de largo, cuyo cadáver quedó varado en una playa de Nueva Zelanda, en 1887. También existe mención de otro ejemplar capturado accidentalmente en el año 1933, en aguas neozelandesas, de 21 metros de largo y 275 kg de peso.

Los tentáculos, ubicados sobre la cabeza, llegan a medir de 2,5 a 6 veces la longitud del manto o saco visceral, y forman la mayor parte de la longitud corporal. El 30 de septiembre de 2005, investigadores del Museo Nacional de Ciencias de Japón y la Asociación de observadores de Ballenas de Ogasawara obtuvieron imágenes de un calamar gigante en su hábitat natural. Se obtuvieron 556 fotos en 2004. Y el mismo equipo filmó un calamar gigante por primera vez el 4 de diciembre de 2006. Las primeras imágenes en vídeo de un espécimen vivo en libertad fueron tomadas en verano de 2012 por un equipo conjunto de las televisiones Discovery Channel y NHK y se emitió en primicia íntegramente el 13 de enero de 2013 para Japón y el 27 para EE.UU.

MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA.- A pesar de su enorme tamaño, el calamar gigante no es particularmente pesado al compararlo con su principal predador, el cachalote, debido a que su prominente longitud se debe principalmente a sus ocho brazos y dos tentáculos. Los pesos de los especímenes capturados se han medido en centenares de kilogramos. Los juveniles postlarvales han sido descubiertos en aguas superficiales de Nueva Zelanda. Existen planes para la captura de estos ejemplares jóvenes con la finalidad de ser estudiados.

Se conoce muy poco acerca de su ciclo reproductivo. El macho tiene un espermatóforo prensil o tubo de depósito; que actúa como pene, de 9 dm de longitud, que extiende desde dentro del manto, y aparentemente usa para inyectar esperma dentro del depósito de la hembra (localizado en un brazo). Aunque el medio por el cual el esperma es transferido a la masa de óvulos es materia de mucho debate, una captura en Tasmania de un especímen hembra con un pequeño subsidiario tendril fijado a la base de cada uno de sus ocho brazos podría ser vital para resolver la cuestión. Esta especie pierde loshectocotilos usados en la reproducción como en muchos otros cefalópodos.

Los brazos están equipados con centenares de ventosas de succión en dos filas a lo largo, cada una montada en una base individual, y provisto alrededor de su circunferencia con un anillo dental que lo ayuda a capturar su presa por aferrarlo firmemente entre la succión y la perforación. El tamaño de las ventosas varía de 2 a 5 cm de diámetro, y es común encontrar cicatrices circulares cerca de la boca de los cachalotes que cazan estos animales. Otro predador conocido del calamar gigante, es el tiburón soñoliento Somniosus pacificus, en el océano Antártico, pero no se conoce si esos tiburones activamente los cazan, o son simplemente limpiadores de carcasas de calamares.

Uno de los más inusuales aspectos de esta especie (como también en algunas otras especies de calamares de grandes dimensiones) es su tendencia a mantener densidades bajas de amonio en relación con el agua de mar y así mantener flotabilidad neutra en su ambiente natural (la columna de agua), ya que carecen de vejiga natatoria llena de gas como usan para esa función lospeces teleósteos, se sirven del cloruro de amonio que hay por su tejido muscular.

Como todos los cefalópodos, los calamares gigantes tienen órganos especialesestatocistos para sensar su orientación y movimiento en el agua. La edad de un espécimen puede determinarse por medio de "anillos de crecimiento" en los estatolitos del estatocisto, análogo a determinar la edad de un árbol contando sus anillos, de lo que se deduce que los machos crecen unos 2,6 mm al día y las hembras 4,68 mm.

VISIÓN.- Con un diámetro de hasta 25 cm, el Architeuthis dux es considerado el animal con los ojos más grandes, aunque se cree que el calamar colosal podría tenerlos aún más grande. Estos ojos carecen de membrana córnea (ojos oegópsidos), igual que las otras especies de potas y voladores, a diferencia de los calamares verdaderos que la tienen.

Los cefalópodos se distinguen del resto de los invertebrados por poseer un complicado sistema visual. Tanto el sistema visual de los cefalópodos como el de los vertebrados son un ejemplo de evolución convergente. Esto significa que ambos grupos de animales son semejantes, pero su habilidad para ver se desarrolló por separado en cada grupo. De hecho, si comparamos los ojos de un calamar con los nuestros, encontramos notables diferencias en cuanto a su anatomía. Tanto los calamares como los humanos tienen ojos simples, con pupilas, iris y retina.

TAMAÑO.- La tasa de crecimiento de un calamar gigante es extraordinariamente rápida. Crecen 3-5 cm/día, es el animal con la tasa de crecimiento más rápida, de ahí que en pocos años tengan ese tamaño descomunal. Particularmente su longitud total, ha sido frecuentemente exagerada. Hay citas de especímenes que medían más de 20 m de longitud, pero nunca se ha documentado científicamente. Tales longitudes quizás se confundan debido a las grandísimas extensiones de sus dos tentáculos para alimentarse, análogos a bandas elásticas. El ejemplar de 1887 realmente medía menos de 13 metros, lo restante es consecuencia de este estiramiento post mortem.

El calamar gigante alcanza tamaños considerables, con registros de largo del manto (LM) superiores a 4,5 m, largo total de la mayoría de los registros de 6 a 13 m. Este género presenta un dimorfismo sexual pronunciado. El peso máximo se estima en 312 kg hembras, y 178 kg en machos. Los machos tienen una vida más corta que las hembras y maduran sexualmente más tempranamente, se estima que los machos viven en torno a un año y las hembras les duplican o triplican los años.

REPRODUCCIÓN.- Para determinar la edad de un calamar se estudian los huesos del oído -los estatolitos-, los órganos del equilibrio, los cuales presentan una serie de anillos concéntricos como los que presentan los troncos de los árboles; lo único que hay que hacer es contar ese número de anillos para determinar la edad de un calamar. La edad máxima que puede alcanzar es de 3 años.

Como muchos peces, los calamares tienen muchas limitaciones para poder reproducirse. Si las cosas van mal un año, ya bien sea por una mala salud, malas condiciones ambientales, etc., en los siguientes años van a tener muchos problemas para poder reproducirse. Los calamares compensan esto poniendo grandes cantidades de huevos.

Por comparación del aparato reproductor del calamar gigante con el de otros calamares, se considera probable que las puestas consistan en pequeños huevos rodeados de una masa gelatinosa, dejados a la deriva en la columna de agua. Los ovocitos son pequeños, ovales, de 1,2-2,5 mm de diámetro mayor. Se estimaron fecundidades potenciales entre 1 millón y 12 millones de ovocitos. Los machos producen espermatóforos de 80-200 mm de longitud y las hembras carecen de espermatecas. 
Se desconoce cómo se produciría la inseminación y posteriormente la fecundación de los ovocitos. Se hallaron espermatangios (espermatóforos devaginados) implantados en varias partes corporales de hembras y machos (manto, cabeza, ojos, brazos, tentáculos, cavidad sifonal y órgano teminal de un macho). Se sugirió que el desove sería intermitente y prolongado. Las paralarvas son epipelágicas.

Los calamares gigantes, tanto Architeuthis dux como en el Taningea danae, se caracterizan por tener un sistema reproductor bastante diferenciado de los demás cefalópodos. Por ello poseen un órgano copulador o pene, que puede llegar a alcanzar los 85 cm de longitud en Taningea y los 78 en Architeuthis.
En el caso del Taningea, no solamente posee un órgano reproductor, fácilmente visible, por encontrarse exteriorizado, teniendo este, una longitud tan larga como los brazos. También posee otro de similares características, aunque algo más pequeño (1/5 parte) dentro del manto.

ALIMENTACIÓN.- Aunque el calamar gigante tiene ocho brazos, son los dos tentáculos más largos los que le sirven para capturar las presas, pudiendo llegar a 12 m de largo. Cada tentáculo está equipado con ventosas, las cuales presentan una especie de anillo con dientes. Mientras que estos hacen succión, los dientes se clavan en la piel de la víctima, proporcionando así una mayor seguridad a la hora de acechar a sus presas. La boca de los calamares se parece bastante al pico de un loro. La lengua está equipada con un órgano llamado rádula, encargado de trocear la presa antes de que pase al esófago para que pueda ser digerida.

En los estudios realizados de alimentación, en sus estómagos se han encontrado un alto porcentaje de bacaladillo y otros peces. Las últimas necropsias también revelan restos de pequeños crustáceos. Por otro lado, los calamares son el bocado predilecto de los cachalotes, los cuales descienden hasta la zona abisal (más de 1.000 m) para hacerse con su carne, dando así origen a titánicas peleas submarinas. También son el alimento de peces óseos y cartilaginosos de profundidad y de aves marinas como el albatros, Diomedea exulans.

DISTRIBUCIÓN.-  El desplazamiento de los calamares se efectúa mediante su sifón, algo parecido a un sistema de “propulsión a chorro”. Las dos pequeñas aletas que tienen en el manto les sirven como estabilizadores. Por sus proporciones, los calamares gigantes fuera del agua son, de manera indiscutible, realmente pesados, sin embargo en el agua poseen una flotabilidad neutra. Esto se debe a una alta concentración de iones de amonio en sus músculos.
 Los iones amonio son más livianos que el agua de mar, por lo cual el animal puede mantener el nivel en el agua sin necesidad de un alto gasto energético nadando constantemente. Aunque el amonio es tóxico para la mayoría de los animales, y debe ser desechado en forma de urea, o ácido úrico, el calamar de alguna forma aún desconocida para nosotros, acumula esta sustancia tóxica sin ser dañado. Por esta razón para nosotros es tóxica la carne de este cefalópodo, en cambio para el cachalote no lo es.

Se encuentran en todos los océanos aunque resulta raro hallarlos en aguas tropicales y polares. Se han encontrado en elAtlántico Norte, Escocia, Irlanda, Sudáfrica, Nueva Zelanda y España, concretamente en el Caladero de Carrandi, entre las 18 y 30 millas (vertical de Colunga) y en las Islas Canarias. Cepesma posee 21 calamares gigantes de distintas especies. Los Architeuthis expuestos van desde los 6 m a los 13 m de longitud. El primer ejemplar es una hembra inmadura de 1,5 años y 147 kg. El segundo ejemplar pesa 140 kg y tiene tentáculos de 6,5 m de longitud. También hay ejemplares de 120, 114, 107 kg, entre los más grandes.

ESPECIES.- La taxonomía del calamar gigante, como con muchos géneros de los cefalópodo, no se ha resuelto completamente. Existe bastante controversia aunque algunos científicos han propuesto estas nueve especies:
Architeuthis dux - calamar gigante del Atlántico.
Architeuthis hartingii
Architeuthis japonica
Architeuthis kirkii
Architeuthis martensi
Architeuthis physeteris
Architeuthis princeps
Architeuthis sanctipauli - calamar gigante del Sur.
Architeuthis stockii

Es probable que no todas sean especies distintas. No se disponen de bases genéticas o físicas para distinguir entre los nombres de las especies que se han propuesto, según la ubicación de la captura del espécimen, para describirlos. La peculiaridad de las observaciones de especímenes y de la dificultad extrema de observarlos vivos, de seguir sus movimientos, o de estudiar sus hábitos dificulta un estudio completo.
En el FAO Species Catalogue of the Cephalopods of the World de 1984, C.F.E. Rope, M.J. Sweeney y C.F. Nauen escribieron:

"Muchas especies han sido nombradas en un solo género de la familia Architeuthidae, pero estarían inadecuadamente descriptos y pobremente entendidos, por lo que la sistemática del grupo sigue confusa."
Kir Nazimovich Nesis (1982, 1987) considera que solo tres especies son válidas.
En 1991, Frederick Aldrich de la Memorial University de Newfoundland, escribió:
"Rechazo el concepto de 20 especies separadas, y hasta que no se resuelva este asunto, elijo colocarlos a todos en sinonimia con Architeuthis duxSteenstrup."

En carta a Richard Ellis del 18 de junio de 1996, Martina Roeleveld del South African Museum, escribió:
"Hasta ahora, no he visto nada que me sugiera que pudo haber más de una especie de "Architeuthis"."
En Cefalópodos: Guía Mundial (2000), Mark Norman escribió lo siguiente:
"El número de especies de calamares gigantes no es conocido, aunque el consenso general entre investigadores es que al menos hay tres especies, una del océano Atlántico (Architeuthis dux), una del océano Antártico (A. sanctipauli) y al menos una en el océano Pacífico Norte (A. martensi)."

Phronima.- Es un género de crustáceos anfípodos de la familia de las Phronimidae conocidos vulgarmente como anfípodos pram. Son pequeños y traslúcidos, de mar profundo, Recuerda a un camarón con cabeza, ojos, mandíbulas y patas con pinzas. Phronima vive en el mar a grandes profundidades, y usualmente solo es visto por la tripulación de submarinos; no mide más de 25 mm de largo. Es carnívoro; comen plancton pequeño. P. sedentaria frecuentemente usa Salpidae muertos como refugio.

ESPECIES.- Las que forman este género son:
P. atlantica
P. bowmani
P. colletti
P. curvipes
P. dunbari
P. pacifica
P. sedentaria
P. solitaria
P. stebbingii

PECES ABISALES.- Se denomina peces abisales a las especies marinas que habitan en profundidades superiores a los 1.000 m, donde no llega la luz.

Pez caracol.- Careproctus longifilis.- Su extraña cola le da su nombre y mide alrededor de 15 cm. Vive entre los 1900 y 3000 m de profundidad.

Pez balón.- Himantolophus paucifilosus.- El curioso cuerpo en forma de balón de este pez le da su nombre. Se encuentra entre los 1000 y 4000 metros de profundidad y una de sus características más significativas es que la hembra llega a medir 45 cm, casi tres veces mayor que el macho.

Pez dragón.- Stomias boa.- Es uno de los peces más escalofriantes. Puede llegar a tener los dientes tan largos al punto de no poder cerrar la boca. Se ubica entre los 4000 y 4500 metros y llega a medir 32 cm.

Otras Especies.

Bathylagus pacificus, Benthocodon, Tiburonia granrojo, Paraliparis copei copei,Chondrochladia lampadiglobus, Mertensia ovum, Munnopsis, Idiacanthus antrostomus, Eurypharynx pelecanoides, Anoplogaster cornuta, Astroscopus zephyreus, Caulophryne, Winteria telescopa, Saccopharynx, Linophryne lucifera, Cryptosaras, Argyropelecus, Melanocetus, Chauliodus.
Muchas de estas especies se encuadran en el orden Stomiiformes de peces actinopterigios.