Mostrando entradas con la etiqueta Comportamiento y Anatomia de los peces 3ª PARTE y ultima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comportamiento y Anatomia de los peces 3ª PARTE y ultima. Mostrar todas las entradas

COMPORTAMIENTOS Y CONSTUMBRES

Resulta interesante conocer como algunas especies cambian de hábitat para atender a la importante función reproductora,y ello depende del acentuado tropismo del que están dotados los peces,el cual los empuja a realizar movimientos positivos o negativos bajo la acción de estímulos que actúan sobre ellos,como la búsqueda y la huida de la luz,la atracción hacia aguas mas oxigenadas,corrientes,mas saladas,la afición a ir en grupo,la influencia de la temperatura exterior o del agua,el instinto migratorio,etc. *Así,el branquiotropismo atrae a determinados peces hacia aguas mas oxigenadas durante el periodo de la reproducción;por ejemplo,el salmón del atlántico remonta los ríos en un trayecto de miles de kilómetros y de notable desnivel hasta llegar a los nacimientos,donde las aguas mas oxigenadas de los arroyos constituyen el ambiente ideal para la deposición y la fecundación de los huevos.Una vez realizada la operación,los salmones,extenuados,vuelven a descender hacia el mar dejandose llevar por la corriente.

El branquiotropismo también empuja a algunos peces a salir de las profundidades marinas o lacustres hacia las aguas mas oxigenadas de la superficie,siempre por necesidades de la reproducción;tal es el caso de los atunes en el mar y de las truchas de nuestros lagos

*El quimiotropismo se debe a la atracción que ejercen determinadas concentraciones salinas sobre algunas especies,y especialmente durante el periodo de celo.Un caso típico lo constituye la anguila,pez que nace en el mar y que a medida que va creciendo se siente atraído por las aguas dulces,en las que se establece durante todo el ciclo de la vida hasta que la atracción por las aguas saladas le empuja hacia el mar,donde depositara los huevos y donde acabara su vida.


También el esturión y la alosa (Alosa vulgaris)de mar atraviesan los estuarios y entran en los grandes ríos remontándolos hasta llegar a los lugares considerados como idóneos para la función reproductora.Por tanto,estos peces,en determinados periodos fisiológicos,abandonan las aguas saladas por las dulces. *El fototropismo negativo es una fuga de la luz hacia las zonas mas oscuras o a la oscuridad por parte de algunos peces,también denominados lucífugos o nocturnos,por cuanto desarrollan su actividad en las horas nocturnas.Otros caracteres que se observan son la euritermia,facultad que poseen algunos peces para soportar los cambios de temperatura del agua,y la estenotermia,que es el fenómeno opuesto.Los peces de agua dulce están dotados especialmente de la primera,ya que en esta son fáciles los cambios de temperatura imprevistos.Y,naturalmente,la otra se refiere a los peces de mar,donde el ambiente en el que viven no esta sujeto a los cambios típicos de las aguas dulces.Pero la euritermia esta mas bien ligada a la eurialinidad,facultad que tienen algunas especies de soportar variaciones de salinidad de algunas aguas,como por ejemplo las de transición de las lagunas y de los lagos salobres,en donde la cantidad de sal puede ser poca a causa de la penetración de agua dulce o,por el contrario,aumentar en cantidades elevadas a causa de la evaporación que determina la concentración de sal.Las lisas,las platijas,las anguilas,los esturiones y los sábalos son peces típicamente eurialinos por cuanto pasan indiferentemente de las aguas saladas a las duces,y viceversa.El salmón también es eurialino aunque no soporta una concentración salina excesiva,lo que sirve para explicar el motivo por el cual abunda en el Atlántico y en los mares nórdicos y en cambio esta ausente en el Mediterráneo,cuyo contenido en cloro es del 39 0/00 frente al 35 0/00 del océano Atlántico y al 20 0/00 de los mares mas septentrionales.*La búsqueda de un determinado grado de salinidad empuja a grandes bancos de peces hacia otras aguas marinas,como sucede con el bacalao y los arenques,aflorando el instinto migratorio y el gregario,instintos que los impulsan a permanecer en las aguas del Mediterráneo en determinados periodos del año. La costumbre de agruparse también esta muy desarrollada en otros peces de agua dulce,entre los que podemos destacar a los ciprinidos (alburnos,madrillas),e incluso otros peces como las percas. *El sentido de la orientación,la memoria,el instinto depredador no solo hacia animales de otra especie que caen en el agua sino también hacia peces de la misma especie (canibalismo) y el instinto que les guia hacia aguas y lugares mas ricos en alimentos,son características instintivas de los peces.A la actividad de los peces no le son extraños los factores ambientales externos,como los cambios bruscos de presión atmosférica y de temperatura,vientos,temporales y perturbaciones varias. *Para concluir,ha de decirse que las especies que viven en el mar y después se dirigen hacia las aguas dulces para atender a la reproducción reciben el nombre de anádromas opotamotochas. Se cree que la especie a la que pertenecen debe de ser originaria de las aguas dulces.En cambio,las que viven en aguas dulces pero se dirigen hacia el mar reciben l nombre de catodromas o talasotocas,que significa (los que se reproducen en el mar) y,en efecto,se cree que son de origen marino.Las especies exclusivamente de agua dulce reciben el nombre de talasoicas.Por tanto,los salmones,los esturiones y los sábalos son anádromos y en cambio las anguilas son catódromas; pero también son eurialinas.En especial la anguila pueden ser considerada como catódroma y anádroma,por cuanto emigra desde el mar a las aguas dulces hasta alcanzar la madurez sexual, regresando luego al mar para reproducirse y morir.





Todos estos caracteres e instintos,además de para complementar el cuadro biofisiológico de los peces,sirven para hacer comprender al pescador la utilidad del conocimiento de ciertas características de cada especie,así como para facilitar su reconocimiento y aumentar su dominio de la técnica aliéutica.Por tanto,tanto para los que se inclinan por vez primera hacia el deporte de la pesca como para quienes ya poseen una cierta experiencia en la misma,y preparan una campaña,es fundamental tener un buen conocimiento del ambiente y del pez que desean capturar.