LA PESCA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA – CÓRDOBA


La provincia de Córdoba, una de las ocho que forman la comunidad andaluza, posee una extensión superficial de 13.723,20 kilómetros cuadrados, representa el 2,7% de la superficie española y ocupa, por este concepto, el segundo lugar de Andalucía y el decimotercero de España. Sus límites territoriales, compartidos con seis provincias (al Norte con las de Badajoz y Ciudad Real, al Este con la de Jaén, al Sur con las de Granada y Málaga, y al Oeste con las de Sevilla y Badajoz), se extienden a lo largo de 696 kilómetros. Su posición geográfica viene delimitada por las latitudes 38 44′ y 37 11′ en sus extremos septentrional y meridional, y las longitudes 0 19′ y 1 54′ (referidos al meridiano de Madrid) en sus extremos oriental y occidental respectivamente. Córdoba capital está situada en la latitud 37 50’44» y la longitud 04 50’23», con una altitud media de 123 m sobre el nivel del mar.


Las zonas altimétricas provinciales están todas situadas por debajo de los 1.000 m, la mayor de ellas con 8.556 kilómetros cuadrados es la comprendida entre los 200 y los 600 m, seguida de la comprendida entre los 600 y 1.000 m con 3.378 kilómetros cuadrados, y finalmente 1.784 kilómetros cuadrados por debajo de los 200 m que comprenden esencial mente las tierras de la vega del Guadalquivir. La provincia queda dividida por el río Guadalquivir que la atraviesa de Este a Oeste en dos zonas casi simétricas, pero bastante diferenciadas en sus características geográficas y agrícolas. La parte situada al Norte del río comprende la zona montañosa de Sierra Morena y una zona mesetaria que se extiende hasta el Guadalquivir, ambas son zonas de ganadería extensiva primordialmente.
 

Las tierras al Sur del río constituidas por una planicie, denominada la Campiña, que se extiende por el Suroeste hacia Sevilla, son magníficas para la agricultura. Finalmente, en la parte más meridional queda la zona de la Penibética, donde se encuentran cultivos de vid y olivar. Las condiciones hidrográficas son relativamente buenas, ya que además del Guadalquivir hay cuatro ríos de cierta importancia cuyo curso se desarrolla casi íntegramente dentro de la provincia, aun cuando la topografía del terreno no se presta excesivamente a un adecuado aprovechamiento agrícola. Por su posición geográfica la provincia de Córdoba puede considerarse el centro de gravedad de Andalucía, especialmente su parte Sur.
 

Al hablar de un país entero, resulta difícil hacer una criba pues, en un lugar u otro, siempre acabamos pudiendo practicar cualquier modalidad de pesca. No importa si eres de sufcasting, de a mosca, de buceo o de lo que se te ocurra, puedes diseñar un viaje de pesca en España practicando aquello que mejor se te dé o que más interés te cause y siempre tendrás muy buenas capturas si acudes al lugar adecuado. En cuanto a las especies que se pueden pescar en la zona continental son; En «tierra», el salmón, la trucha (común y arcoíris), el reo, la carpa, el black bass, la perca sol, el barbo, el siluro, el lucioperca, el esturión, el sábalo, la boga, más marisco, el lucio, el alburno, diferentes tipos de barbo, la anguila, la pardilla, la madrija, la madrilla, la boga, el bagre, la tenca, la colmilleja, el pejerrey y la perca de río son, sin lugar a duda, los más numerosos.
 

Disponemos de cuatro tipos de licencia para practicar la pesca en España. Estas son la recreativa desde tierra, la que se da desde embarcación (individual y colectiva) y la submarina a pulmón libre. Obviamente, en función de la modalidad que vayas a practicar, deberás solicitar la más conveniente. También se debe pedir una autorización expresa que expide la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura para pescar ciertas especies, las cuales vienen recogidas en el anexo II del Real Decreto 347/2011 del 11 de marzo de 2011. Cuando se realizan eventos deportivos de pesca en España es posible que también se deba solicitar algún permiso, el cual variará en función del tipo de competición y actividades que se lleven a cabo. Del mismo modo, las Comunidades Autónomas expedirán sus propias licencias para momentos específicos, como es el caso de las zonas donde se define expresamente la temporada de pesca, en general, o bien la de alguna especie. En cualquier caso, todas las licencias son intransferibles y personales, de manera que no pueden ser utilizadas ni por miembros de la familia ni por amigos ni muchos menos por desconocidos, estando totalmente prohibida su venta.
 

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha puesto ya a disposición de cazadores y pescadores la solicitud para tramitar de forma telemática la obtención o renovación de licencias para ejercer la actividad cinegética y la pesca continental en Andalucía. Una iniciativa que permitirá a los interesados agilizar y simplificar los procesos de expedición de estos servicios desde su propio ordenador, independientemente del lugar de residencia. Según informa la Junta en un comunicado, para la adquisición de este permiso es necesario contar con certificado digital y auto firma en el ordenador -que se puede descargar e instalar fácil y gratuitamente-, además de estar habilitado para cazar o pescar en la comunidad autónoma, contando para ello con un número de inscripción registral (NIR).
 

También existe la posibilidad de obtener la licencia a través de un representante, es decir, de otra persona o entidad con certificado digital, siempre que se adjunte la correspondiente declaración responsable de representación firmada y que para quien se solicite el permiso esté habilitado. Una vez realizado el trámite, la licencia se puede imprimir cuantas veces sea necesaria además de quedar incluida en la base de datos de información a la que tiene acceso el cazador o pescador mediante su Documento Nacional de Identidad (DNI) y su NIR y en la que podrán revisar sus datos y cualquier posible cambio o solicitar corregir errores en las fechas de nacimiento. No en vano, el sistema toma esta fecha como referencia para el pago o no de las correspondientes tasas, de las cuales quedan excluidos los mayores de 65 años.
 

Las instrucciones para la obtención o renovación de las licencias están en la propia página web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en concreto en el Portal de la Caza y de la Pesca Continental de Andalucía.


Pantanos y ríos para practicar la pesca de agua dulce.


Embalse de Bembézar. -
 El embalse del Bembézar es un embalse situado en la provincia de Córdoba en los términos municipales de Espiel y Hornachuelos. Comenzó sus actividades en 1952 y tiene una capacidad de 342,1 hm³ utilizados para el abastecimiento de agua potable, la generación de electricidad y el regadío a las localidades cercanas. Se trata de un embalse sinuoso y encajado que ocupa la parte central del parque natural de la Sierra de Hornachuelos. Recoge las aguas del propio río Bembézar y la mayoría de sus afluentes principales, como el Névalo y el Benajarafe y los arroyos de la Baja, Guazalema, Pajarón y Calderas que aportan anualmente una media de 204 hm³ de agua. La red formada por estos ríos y arroyos ha conformado un paisaje alrededor de este embalse en el que predominan los valles profundos, de laderas muy inclinadas con escasez de suelos aprovechables para la actividad humana, lo que ha preservado la vegetación y la fauna asociada a la misma.
 

Datos generales

Río: Bembézar
Cuenca: Guadalquivir
Municipio Presa: Hornachuelos
Provincia: Córdoba
Titular del embalse: ESTADO
Destino del embalse: Energia - Riegos - Abastecimiento
Tipo de Presa: Gravedad
Año de construcción (Final): 1963
Superficie del embalse (ha): 1.380 ha
Volumen útil (hm3): 347 hm3
Volumen total (hm3): 352 hm3
Máximo nivel de avenida (m): 0 m
Máximo nivel normal del embalse (m): 183 m
 

El río Bembézar
es un río del sur de España, un afluente por la margen derecha del río Guadalquivir. Tiene una longitud de 111 km. El río Bembézar nace cerca de la localidad de Azuaga, en la provincia de Badajoz, concretamente en el Cortijo Gañote y a escasos cientos de metros del nacimiento del río Matachel, cuyas aguas ya pertenecen a la cuenca del Guadiana. Tras dejar atrás Azuaga y pasar próximo a las aldeas de La Cardenchosa y de Los Rubios, se adentra en la provincia de Córdoba por el norte del término municipal de Hornachuelos.
 

Recorre el término de Hornachuelos (Córdoba) en dirección norte-sur, donde recibe las aguas de otros arroyos afluentes, formando el embalse del Bembézar. Aguas abajo, baña la localidad de Hornachuelos y poco antes de su desembocadura, recibe las aguas del arroyo Guadalora. Finalmente se une al Guadalquivir cerca del Palacio de Moratalla. En su recorrido atraviesa el parque natural de la Sierra de Hornachuelos
https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2011/06/vamos-pescar-jarabugo.html


La Consejería de Medio Ambiente ha prohibido la pesca en las seis lagunas que son reserva natural en Córdoba durante este año, según se recoge en la orden de vedas y periodos hábiles de pesca continental publicado en el BOJA el pasado martes. En ningún tramo de las lagunas de Zóñar, Amarga, Conde, Los Jarales, Rincón y Tíscar se podrán realizar capturas, ni tampoco se efectuarán en los embalses de Cordobilla y Malpasillo. Asimismo, la Junta fija limitaciones en la presa de Retortillo, donde tampoco se podrá pescar en la margen izquierda, entre Arroyo de Sancha y hasta 1,75 kilómetros del cuerpo de presa.
 

Por último, la orden prohíbe la actividad en todo el embalse del Bembézar, a excepción de la margen izquierda en el tramo de 1,5 kilómetros a partir del cuerpo de presa. El único coto recogido por la Junta de Andalucía para la pesca en Córdoba se encuentra en el embalse de Santa María, de Pozoblanco, donde se podrán capturar carpa, barbo, boga y tenca, sin existir cupo. Por lo que se refiere a la pesca del cangrejo rojo americano, se autoriza únicamente la pesca en el pantano de Vadomojón con nasa cangrejera. La Consejería de Medio Ambiente sólo establece veda para la trucha común y arco--iris en Andalucía, mientras que en el resto de las especies se permitirá la captura siempre que se lleve a cabo con caña. No obstante, se fijan limitaciones para la pesca continental según las dimensiones del pez, pues se recogen tallas mínimas para la gran mayoría.


El río Bembézar se adentra en la provincia de Córdoba por el término municipal de Hornachuelos. Su cauce y el de sus afluentes son la sabia que da vida al Parque Natural Sierra de Hornachuelos, un ecosistema con una valiosa diversidad biológica. Aquí vive el escurridizo lince, además de especies señaladas como lobos, ciervos y nutrias, y aves como buitres negros o águilas reales entre frondosos bosques. En este entorno el río se ve embalsado por partida doble en su camino hacia el Guadalquivir por dos presas casi consecutivas que forman el Embalse de Bembézar y Bembézar Derivación. El primero, del que trata este artículo, es el embalse alto, el más alejado del pueblo de Hornachuelos. Debido a la compleja orografía, y que además se encuentra rodeado de fincas particulares, los accesos al embalse son muy limitados. Por otro lado, el hecho de estar situado en pleno Parque Natural, con zonas de crías de aves y otras donde habitan varias especies protegidas, ha sido reflejado en la orden de vedas andaluza desde hace ya bastantes años. Así, el embalse se considera a fecha de redacción de este artículo, refugio de pesca, y solo se permite la pesca en un pequeño tramo junto a la presa (ver sección "Información útil").


Como es normal, la pesca en el embalse se ve tremendamente condicionada por esta restricción. Por un lado, el tramo en el que se puede pescar limita mucho las posibilidades de pesca y obliga a insistir en un pequeño número de lugares. Por otro lado, el hecho de que la gran mayoría de las orillas del embalse estén "sin tocar", permite una reproducción ajena a la influencia del hombre, y que muchos ejemplares no hayan visto nunca un señuelo, con lo atractivo que resulta eso para el pescador deportivo. Estas circunstancias permiten que en Bembézar haya una buena población de bass, y que, pese a lo corta que se pueda hacer una jornada a no ser que insistamos mucho en los mismos lugares, merezca la pena acercarse hasta aquí a tratar de sacar uno de sus "tochos", sobre todo en las épocas en las que el bass recorre las orillas en busca de presas, que es cuando más ejemplares se pueden acercar al tramo abierto. En estos casos, el vinilo funciona muy bien. Si usamos crankbaits podemos además llevarnos una sorpresa en forma de uno de los peleones barbos comizos del embalse. En definitiva, una buena opción en algunas circunstancias, quizás para media jornada, y en un entorno que definitivamente merece la pena.


Tipo:
Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Espiel y Hornachuelos (Córdoba)
Link a google maps: https://goo.gl/maps/BlreX
Especies Pescables:
  • Black bass
  • Barbo comizo
Técnicas y cebos principales:
  • Black bass a vinilo
Información útil: Según la legislación de 2014, en Bembézar está considerado "Refugio de pesca todo el Embalse, excepto en la margen izquierda el tramo de 1,5 km a partir del cuerpo de presa, medido según curva de nivel correspondiente a la máxima cota de Embalse." Para acceder a la zona de la presa, lo mejor es llegar hasta Posadas por la A-431, y aquí coger la A-3075 dirección a Villaviciosa de Córdoba hasta encontrar un desvío a la izquierda por la C0-5314 donde se señala el embalse.
 

Embalse de la Breña. - 
El embalse de la Breña está situado en el término municipal de Almodóvar del Río, a apenas unos 20 kilómetros de Córdoba y a los pies de Sierra Morena. Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ya está en el tramo final del río Guadiato, muy cerca de su afluencia con el Guadalquivir. Alberga una capacidad de unos 823 hectómetros cuadrados, siendo de los embalses más grandes de Andalucía y su uso se dedica principalmente al regadío. Al embalse se accede por la A-431, carretera que une Córdoba y Sevilla.
 

La primera presa, conocida como Breña I, fue construida entre los años 1931 y 1935 del tipo gravedad de hormigón y era utilizada especialmente para regadío. Tenía una capacidad de 103 hectómetros cúbicos, 55 metros de altitud y una longitud de 207 metros. Su explotación no comenzó hasta 1938. No obstante, estas dimensiones quedaron escasas y, tras recibir luz verde de la Unión Europea a finales de 2003, en mayo de 2005 se comenzó la construcción de una nueva presa, quedando la antigua inundada, por este motivo se la llamó Breña II. Las obras concluyeron en octubre de 2008, siendo la presa de hormigón compactado con rodillo (HCR) más grande de Europa. La capacidad aumentó ocho veces en comparación a la primera presa, llegando a tener una capacidad de unos 823 hectómetros cúbicos.
 

Su altura está situada a 119 metros, su longitud de coronación es de 685 m, estando situada a la cota 184,00 m.s.n.m. El cuerpo de la misma está dividido en 25 bloques y cuatro niveles de galerías. En los bloques centrales se encuentra el aliviadero y los desagües de fondo e intermediarios. El embalse no recibe únicamente las aguas del río Guadiato, sino que, en invierno, mediante una estación de bombeo, también se elevan las aguas excedentarias del Guadalquivir para que se puedan desembalsar en verano, cuando el nivel del agua es mucho más bajo
 

Presa de la Breña I.-
La Presa de la Breña se construye entre los años 1931-1934 y comienza su explotación en 1.938. (Sumergida por la Presa de la Breña II). El Embalse de la Breña está situado sobre el cauce del río Guadiato formando parte de los municipios de Almodovar del Río, Córdoba y Villaviciosa de Córdoba. Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (zona de Córdoba). La cuenca de este embalse tiene una superficie de 1.490 km2, una precipitación media de 650 l/m2. y una aportación media anual de 225 hm3.
 

En cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una capacidad de 100,131 hm3 y una superficie n.m.n.: 587,48 hectáreas. El tipo de presa es de Gravedad de planta curva (Radios 200 y 195,80 m), tiene una altura sobre el cauce de 50 m y una longitud de coronación de 281,7 m. Su cota de coronación es de 125m.s.n.m., la cota del cauce es de 75 m.s.n.m. y la cota de cimientos es 72 m.s.n.m. (metros sobre nivel del mar). El paisaje de la Cuenca se caracteriza por elevaciones alomadas de pendientes medias. Destaca el Cerro del Baldío, Cerro Ventura, Cerro del Romero, etc
 

Finalidad-Objetivos de la Presa de la Breña.

El Embalse de la Breña se construyó con estos objetivos:
  • Abastecimiento
  • Usos de las láminas de agua: pesca – Deportes náuticos – Baños
Caudal Ecológico
  • Riego
  • Electricidad

Distancias desde la Presa de la Breña:

Posadas 11 km
Córdoba 28 km
Guadalcázar 18 km
Ochavillo del Río 21 km
Almodóvar del Río 4 km
Villaviciosa de Córdoba 51 km
 

Datos del Embalse de la Breña II

Cuenca: Guadalquivir
Provincia: Córdoba
Municipio Presa: Almodovar del Rio
Rio: Guadiato
Tipo de Presa: Gravedad
Año de construcción (Final): 2009
Superficie: 1,974.90 ha


El embalse de La Breña (II), es una de las esperanzas para la pesca deportiva andaluza en el futuro. El "II" de su nombre viene dado por la ampliación que sufrió en el 2009, y que le convierte en un enorme embalse con múltiples posibilidades. El terreno en el que se ha ampliado el embalse, en plena Sierra Morena, incluye arbolado y abundante vegetación. Las orillas son poco accesibles, por lo que es recomendable la pesca desde algún tipo de embarcación (es navegable con motor de explosión), aunque se puede intentar hacerlo desde las orillas más cercanas a la presa.
 

En La Breña podremos encontrar como protagonistas a los dos depredadores más buscados por los pescadores del sur de la península, black bass y lucio. La crecida, y la juventud del sitio hacen que no sea sencillo localizar a los peces, lo cual es un reto y un aliciente, a la vez que ayuda a preservar su futuro próximo. Hay mucho bass y lucio, bien alimentados y con buena salud, pero hay que buscarlos. Aunque abunden los basses de tamaño medio, en La Breña hay auténticos "tochos" de más de tres kilogramos. Se pescan con casi todo tipo de vinilos, y se puede probar con señuelos de superficie paseantes o tipo hélices. Por la climatología local, el bass se activa mucho antes que en otros lugares, por lo que a partir de febrero podremos tener garantías.
 

En invierno, el turno llega para el lucio. Podemos pasar días completos sin picada, pero si damos con la profundidad adecuada o la récula donde se encuentran, así como la velocidad de recogida correcta, podemos pasar una muy buena jornada. Sobre todo, se pescan con jerkbaits y pikis. Además de la mencionada presa, son interesantes sus interminables réculas, así como las entradas de los ríos Guadiato y La Cabrilla. Encontraremos mucha vegetación, árboles, cortados e incluso algunas islas. Escenarios para todos los gustos.


Tipo:
Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Almodóvar del Río (Córdoba)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/4UXg9
Especies Pescables:
  • Lucio
  • Black Bass
  • Carpa
  • Barbo
Técnicas y cebos principales:
  • Lucios on pikis y jerkbaits
  • Black Bass a vinilo o señuelos de superficie
Información útil: Los accesos al embalse con vehículo son complicados, pues no hay carreteras buenas. Desde Córdoba se llega por la A-431, y, tras pasar Almodóvar del Río, se coge un desvío a la derecha, bien la CP-159, que nos lleva a la margen derecha, bien un poco después, que lleva a la izquierda del embalse.
 

El río Guadiato
es un río del sur de España, un afluente de la margen derecha del río Guadalquivir que discurre íntegramente por la provincia de Córdoba. Nace en la falda del cerro de la Calaveruela, al sur de la aldea de La Coronada (Córdoba), término municipal de Fuente Obejuna, separado su nacimiento unos 500 metros de la Fuente de La Santanilla, lugar de nacimiento del río Zújar, en la provincia de Córdoba. Desde su nacimiento el río Guadiato fluye a lo largo de 123 km de cauce en dirección NO-SE hasta pasado el embalse de Puente Nuevo cuando gira para cambiar su curso en dirección SO. Atraviesa el término municipal de Fuente Obejuna en cuyo límite se encuentra el embalse de Sierra Boyera, que también ocupa parte de Peñarroya-Pueblonuevo y de Belmez, y donde se unen dos riachuelos más que desembocan en el embalse.
 

Tras pasar por el término de Villanueva del Rey, el siguiente gran embalse es el embalse de Puente Nuevo, en el municipio de Espiel. Continúa por los términos de Villaviciosa de Córdoba y de Córdoba por la zona de Santa María de Trassierra hasta el embalse de la Breña II poco antes de su desembocadura en el río Guadalquivir junto a la localidad de Almodóvar del Río. La red fluvial del Guadiato la forman un conjunto de arroyos como el de Hontanilla, el Porvenir, el Lóbrego-Caleras y el Montuenga en la cuenca alta, y el Fresnedoso, el Albardado, el Molinos y el de Juana la Mala en la cuenca media. En la parte baja destaca el río de la Cabrilla. Su curso forma un valle cuyos municipios componen la Mancomunidad del Valle del Guadiato. Aunque el río no atraviesa ninguna de las poblaciones que componen la comarca, sí pasa junto a muchas de ellas como Belmez, Espiel o Villaviciosa de Córdoba.
 

Jornada otoñal en la Breña II.-
La pesca. -
 La pesca en este embalse cordobés puede resultar a veces un poco estresante e incluso frustrante ya que como dijo una vez un famoso pescador de la zona, aquí se encuentra entre las encinas y alcornoques sumergidos el "auténtico black bass ibérico de bellota" el cual pondrá a prueba nuestra destreza, paciencia y equipos. A primeras y últimas horas del día es técnica obligada la pesca en superficie la cual nos puede dar gratas sorpresas y algún que otro mosqueo al ver como un gran lucio de los que aquí también abundan nos deja sin nuestro señuelo favorito. Con tantísima vegetación sumergida el estilo Texas con cangrejos y los vinilos tipo tubo como el salty Core de Keitech darán muy buen resultado siempre usando, como no, líneas de fluorocarbono de unas 15 Lb. La abundante cantidad de alburnos que pueblan estas aguas hace que señuelos tipo jerbait sean más que recomendables sobre todo en situaciones donde localicemos claramente bancos de este pez pasto, en este caso y si vemos peces cebándose en superficie nada mejor que el Bent Minnow de O.S.P. .
 

Actualmente, la prohibición permanente de pesca en los embalses públicos andaluces, viene relacionada con la catalogación como REFUGIOS DE PESCA de dichos embalses. Los Refugios de Pesca, son zonas de protección especial por motivos diversos como: zona de especial conservación, presencia de metales pesados en sus fondos, o reproducción de especie en peligro, entre otras. El cartel que indica que ese embalse (o laguna, o tramo de río) es un refugio de pesca, viene expuesto en zona pública de acceso al mismo y debe ser visible.
 

CÓRDOBA:
-
Embalse de Cordobilla y Embalse de Malpasillo. Embalse de Cordobilla (Aguilar de La Frontera, Badolatosa y Puente Genil- Córdoba)
 

Hoy día, las prohibiciones o restricciones temporales para la pesca en los grandes embalses andaluces, vienen en la mayoría de los casos determinadas por la presencia en sus aguas del mejillón cebra (Dreissena polymorpha). El mejillón cebra, es una especie, como sabéis, invasora, que trae de cabeza a las administraciones medioambientales de nuestro país. Una vez conocida la presencia del mejillón, se tomaron unas medidas en estos embalses para evitar su proliferación y expansión. Entre las medidas que afectan a los pescadores se encuentran la prohibición de la pesca y/o navegación o introducción de elementos de flotación y medios auxiliares de pesca.
 

Prohibición temporal de la pesca desde orilla por tramos, así como la navegación o introducción de elementos de flotación (pato) o medio auxiliar de pesca (rejón). En los embalses de Bermejales, Iznájar, Guadalteba, Guadalhorce, Conde de Guadalhorce, Bembézar y la Breña II, Guadalcacín, Arcos, Bornos, Zahara-El Gastor y Los Hurones, queda prohibida la pesca de forma temporal fuera de los tramos establecidos para ello, con excepción de concursos de Federación Andaluza de Pesca Deportiva, con obligatoriedad de los clubes participantes de la correcta desinfección del material utilizado.
 

En los tramos habilitados para la pesca, quedan expresamente prohibidos también el uso de medios auxiliares de pesca (a excepción de los clubes Federados en competiciones oficiales, que serán responsables de la correcta desinfección de la material utilizado), al igual que se prohíbe la utilización de embarcaciones (exceptuando permisos con certificados de limpieza del casco o embarcaciones confinadas en dichos embalses), así como artefactos flotantes o sumergidos en las aguas, tales como patos, rejones o sillas en contacto con el agua. Sólo se podrá introducir en el agua el sedal, el anzuelo, y su flotador o boya.
 

Tramos permitidos para la pesca desde orilla. -
 Se permite la pesca libre, o de competición Federativa, exclusivamente desde orilla, en
 

Embalse de Iznajar
(Córdoba). -
Los tramos para la pesca libre en este embalse vienen determinados en la Orden General de Vedas 2014 publicada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
  • a) Tramo 1. Margen derecha del embalse, en la zona de Valdearenas, desde la playa hasta las Sauzadillas.
  • b) Tramo 2. Margen izquierda del embalse, desde la entrada de ventorros de Valerma hasta el arroyo del cerezo.

El embalse de Iznájar es una inmensa masa de agua, la mayor de Andalucía y la tercera de España con 981 hm3 que ocupan 2522 hectáreas. Se construyó a finales de los años 60 sobre el río Genil, y se extiende principalmente por la provincia de Córdoba, pero también ocupa tierras de Málaga y Granada. Sus cerca de 100 km de costa dan para mucho, y como no podía ser de otra forma, es una referencia para el ocio de la comarca. Sin embargo, de todo ese perímetro, a fecha de redacción de este artículo tan solo está permitida la pesca en un tramo limitado (para más información al respecto, consultar la sección "Información útil"). Este hecho es evidentemente un impedimento importante para el pescador, pero visto desde otro punto de vista, ayudará de gran manera a que las poblaciones de las diferentes especies se desarrollen sin tener que sufrir apenas presión.


El embalse ha sido históricamente un buen lugar para la pesca del Black-bass, aunque con matices. Para empezar, nos encontramos cambios de nivel de agua que afectan periódicamente a la reproducción y también al comportamiento del bass. La inmensidad del lugar complica la localización de los peces. Nadie duda de que en Iznajar siempre ha habido (y hay) basses de gran tamaño, pero para encontrarlos es necesario conocer el embalse, y eso lleva más de dos (más bien más de 20) jornadas. Las limitaciones actuales no dan mucho margen: a pesar de ser buenos sitios, si no se localizan los basses en la zona abierta a la pesca, no hay nada que hacer. Además de este importante factor, la variación de las poblaciones de alburno y la posible competencia del incipiente siluro, son elementos que condicionarán la pesca del Black-bass.


El mencionado siluro también está condicionando a los pescadores de ciprínidos, ya que puede entrar a algunos de los cebos (pellets, lombriz), empleados para ellos. Por lo demás, Iznajar es un lugar con una buena población de carpas y barbos. Aunque el tamaño medio de las carpas es pequeño, en la inmensidad de Iznajar hay espacio para ejemplares grandes. Las limitaciones de la legislación actual hacen, no obstante, difícil establecer una estrategia de pesca con garantías de grandes piezas. En definitiva, en Iznajar solo podemos apreciar una parte mínima de lo que puede ofrecer. Si en los próximos años se abre de nuevo todo el perímetro a la pesca, no cabe duda de que el embalse puede convertirse en una referencia para la pesca.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Iznájar (Córdoba)
Link a google maps: https://goo.gl/maps/Sdrs46qrgZn
Especies Pescables:
• Carpa Común
• Carpa Royal
• Black Bass
• Siluro
• Barbo
• Trucha Arcoiris
Técnicas y cebos principales:
• Black bass a vinilo
• Carpas a maíz, boilies o pellets
 

Información útil: 
En la Orden de vedas de pesca continental de la Comunidad Autonóma de Andalucía, del 6 de mayo de 2014, en su "Disposición adicional tercera", se recogen las medidas excepcionales para los embalses de Bermejales e Iznájar y el río Genil. A continuación, se muestra un resumen de las medidas que afectan a Iznájar:
Se prohíbe la pesca con carácter general y para todas las especies debido a la presencia en los mismos del mejillón cebra (Dreissena polymorpha).
Se excepciona del régimen anterior los entrenamientos y concursos oficiales de pesca que expresamente se autoricen por el correspondiente órgano periférico de la Consejería competente, así como el ejercicio libre de la pesca deportiva en los tramos que a continuación se citan:
  • En la Margen derecha del embalse de Iznájar: En la zona de Valdearenas desde la Playa hasta las Sauzadillas.
  • En la Margen izquierda del embalse de Iznájar: Desde la entrada de Ventorros de Valerma hasta el arroyo del cerezo.
En todos los tramos del apartado anterior el ejercicio de la pesca, solo podrá practicarse desde la orilla, quedando expresamente prohibido el uso de medios auxiliares de pesca, incluida la pesca desde embarcación, artefactos flotantes o sumergidos en las aguas, tales como patos, rejones, las sillas de pescador, que no podrán tener contacto con el agua, no pudiendo introducir en el agua nada más que el sedal, el anzuelo y el flotador. Las artes y medios de pesca que se utilicen se desinfectarán con posterioridad, siguiendo las instrucciones de desinfección que incluirá la autorización y siempre antes de su uso en otras zonas de pesca.
Horario: únicamente se podrá pescar en el período comprendido entre la salida y la puesta del sol.
Artes de pesca, señuelos y cebos:
  • Con carácter general se utilizarán cañas sin carrete, salvo autorización de la Consejería competente en materia de pesca continental. En este caso las líneas no podrán exceder de 50 m de longitud y los terminales deberán ser de monofilamento de nylon de un máximo de 0,20 mm de grosor.
  • Las medidas máximas de los anzuelos serán de 1 cm de longitud de tija o pata y de 0,5 cm de apertura. El aparejo únicamente podrá disponer de un anzuelo simple.
  • Los señuelos artificiales tendrán como máximo 3 cm de longitud.
  • Los cebos a emplear serán vegetales, realizados con masilla o excepcionalmente asticot, quedando expresamente prohibido el uso de la lombriz de tierra así como cualquier cebo con animales, vivos, muertos o sus restos.
  1. En caso de capturarse fortuitamente especies exóticas no incluidas en el artículo 2, se estará a lo dispuesto en el artículo 7.
  2. Queda prohibido el uso de rejones salvo autorización expresa únicamente para concursos oficiales, debiendo estar dichos rejones confinados para cada embalse o tramo y desinfectarse adecuadamente, siguiendo las instrucciones de la autorización.
 

Embalse de Bembezar
(Córdoba). -
A) Tramo 1. En la margen izquierda, 1, 5 kms. a partir del cuerpo de presa. El resto está catalogado como refugio de pesca. En este caso, no es por la presencia del mejillón cebra.
 

Embalse de la Breña y la Breña II
(Córdoba). -
En este embalse, las zonas permitidas para la pesca libre vienen determinadas en la resolución del 25 de octubre de 2015 publicada por la Dirección General del Medio Natural y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía, donde se indican unas coordenadas en las que se podrá practicar la pesca desde orilla. Estas coordenadas son las siguientes:
  • Tramo 1. Alisné/Extreme. Coordenadas: (X, Y: 323125, 4191661) (X, Y: 321277, 4190603)
  • Tramo 2. Motocross. Coordenadas: (X, Y: 320799, 4190603) 320560, 4188570)
  • Tramo 3. Camping. Coordenadas: (X, Y: 318904, 4189361) 3191134, 4191081)
  • Tramo 4. Cabrillas. Coordenadas: (X, Y: 319778, 4193565) 320567, 4194762)
  • Tramo 5. Virgencita. Coordenadas: (X, Y: 320974, 4194926) 321213, 4193988)
  • Tramo 6. Llano de los Toros. Coordenadas: (X, Y: 323317, 4193132) 322712, 4193951)

En estos embalses, faltan en muchos casos, carteles que delimiten claramente los tramos libres para la pesca desde orilla, por lo que es complejo, a veces, determinar en qué zonas se permite. Si es cierto que es bastante habitual encontrar carteles de aviso de prohibición de la navegación por la presencia del mejillón.
 

Esta es la normativa con respecto a las restricciones de pesca en los embalses andaluces. En la práctica, hay algunos embalses que se controla más el cumplimiento de esta normativa. Por ejemplo, en el embalse de Zahara-El Gastor, no es raro las advertencias o incluso denuncias a los pescadores que por desconocimiento de la normativa se adentran en sus orillas para pescar. Sin embargo, parece frecuente que los pescadores en La Breña se recorran el embalse sin tener en cuenta ninguna restricción. 


Lo que es cierto, es que desde aquí pedimos a los pescadores, que, si vais a cualquiera de estos embalses a pescar, mantengáis un especial cuidado, e intentéis evitar introducir aparejos de pesca (como sillas o rejones) en el agua. Además, una vez finalizada la jornada, ya en casa, se realice una desinfección correcta de todos los aparejos que han estado en contacto con el agua y posterior secado. La desinfección se puede hacer con lejía a 1 ml/l (unas 20 gotas de lejía por 1 litro de agua, o bien una jeringuilla de 5 cc. de lejía por 5 litros de agua).
 

Embalse de Cordobilla. -
 
El embalse de Cordobilla es un embalse sobre el río Genil, situado entre las provincias de Córdoba y Sevilla, Andalucía (España). Es el tercero por capacidad de los pantanos del Genil tras el embalse de Iznájar (981,12 hm³) y el embalse de Canales (70 hm³). Fue inaugurado el 1 de enero de 1953. Fue declarado paraje natural el 28 de julio de 1989.
 

El Paraje Natural Embalse de Cordobilla, tercer y último embalse construido para retener las aguas del río Genil y hoy prácticamente colmatado de tierras, está localizado próximo a otros enclaves naturales de gran importancia, como las Reservas Naturales de Las Lagunas del Sur de Córdoba o el también Paraje Natural del Embalse de Malpasillo. Muy relacionado con éstas, colabora en la supervivencia de numerosas especies de aves protegidas, que tienen en estos espacios sus áreas de nidificación e invernada. 


El carácter acuático del espacio condiciona la presencia de una vegetación caracterizada por la presencia de tarajes y sauces, mientras que en las orillas existe una densa vegetación compuesta fundamentalmente de enea, caña y carrizo. La vegetación de ribera que rodea el embalse es importante, estando formada principalmente por arbustos y escasos árboles. Se encuentran álamos blancos, eucaliptos, adelfas y zarzas, y otras especies como lentisco y aladierno, que quedan más retiradas del agua.
 

La lámina de agua del embalse ocupa una superficie de 313 ha, aunque la zona protegida bajo la figura de Paraje Natural se extiende a 1460 ha. Se trata de una zona húmeda artificial, pero altamente naturalizada y de gran valor paisajístico. La alimentación de este embalse se basa en aportes de escorrentía superficial, precipitaciones directas y varios cursos de agua. De estos últimos el principal es el del río Genil, cuya agua procede del deshielo de Sierra Nevada. Recibe además agua de los arroyos Carlanco, del Águila Real, del Molar y de Navaluenga, así como de los ríos de Lucena y Anuro. El acceso es libre, y para acceder a este espacio hay que llegar hasta Puente Genil (Córdoba) por la carretera SE-9201, que parte de Badolatosa, y una vez en el municipio cordobés, tomar la carretera de Cordobilla (CO-6225), pedanía que se encuentra junto al embalse
 

El río Genil
es un largo río del sur de España que nace en Sierra Nevada, provincia de Granada, y desemboca en el río Guadalquivir en Palma del Río, provincia de Córdoba. Es el segundo río más largo de Andalucía y el séptimo de la península ibérica, tras el propio Guadalquivir y el río Júcar. El río Genil pasa por los núcleos de Pinos Genil, Granada, Chauchina, Fuente Vaqueros, Láchar, Villanueva Mesía, Huétor Tájar, Loja, Iznájar, Cuevas de San Marcos, Benamejí, Puente Genil, Isla Redonda-La Aceñuela y Écija, desembocando en el Guadalquivir en Palma del Río.
 

Cabecera. -
El río Genil nace de la unión de los ríos Real y Guarnón. Más concretamente, el río Genil tiene su origen en la laguna de la Mosca o del Mulhacén, sita en la cara norte del Mulhacén, y allí donde nace se le conoce con el nombre de río Valdecasillas. Éste, a su vez, recibe por la izquierda al río Valdeinfierno, en el lugar conocido como Majada del Palo, y a partir de esta confluencia pasa a llamarse río Real. Al recibir más adelante al río Guarnón, que desciende por su margen izquierda desde el Corral del Veleta, en el lugar donde se ubica la Mina de la Estrella, es cuando dicho río pasa ya a denominarse Genil hasta desembocar en el Guadalquivir. Por todo ello, puede afirmarse no solo que las aguas del Genil provienen de las cumbres de los dos picos más elevados de Sierra Nevada, a saber, el Mulhacén (3479 m de altitud) y el Veleta (3396 m de altitud), separados entre ellos por varios kilómetros, sino también que este gran río procede de la unión de una serie de pequeños ríos de montaña que, en su conjunto y con diversos apelativos locales, conforman su cabecera. También la tercera altura de Sierra Nevada, la Alcazaba, contribuye a su alimentación a través del Barranco de Lucía, primer afluente del Río Real.


Curso alto. -
 En su descenso por Sierra Nevada el Genil recibe los aportes de diversos arroyos, en esta zona llamados barrancos, y justo antes de encontrarse con su primer embalse, el embalse de Canales, recibe por la margen derecha al río Maitena, que proviene del paraje conocido como Lavaderos de la Reina, al pie de los Tajos Negros de Covatillas.​ Tras el embalse, el Genil atraviesa la localidad de Pinos Genil y recibe a al río Aguas Blancas por la margen derecha. Tras atravesar el término de Cenes de la Vega, el Genil entra en la ciudad de Granada por su flanco sureste. Del paso del Genil por la ciudad de Granada destaca una secuencia de espacios públicos ajardinados constituida por los Paseos de la Bomba y del Salón, los Jardines del Genil, la Carrera de las Angustias y las plazas de Bibataubín, de Mariana Pineda y del Campillo, que son el principal testigo en Granada del urbanismo decimonónico que, además de poner bajo control el medio natural, dotan a la ciudad de espacios para el esparcimiento y la sociabilidad. 


Todo el tramo entre el puente Verde y el puente del Genil, incluyendo sus dos riberas, su cauce, sus pretiles y la pasarela de las Brujas, ha sido declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Jardín Histórico. Dejando atrás la ciudad, el Genil atraviesa en sentido este-oeste toda la depresión de Granada, cuyo espacio central es la cuenca sedimentaria regada por el río y sus afluentes que proporciona los recursos hídricos necesarios que han permitido una elevada densidad de población y el desarrollo de una agricultura altamente productiva desde muy antiguo. Consecuentemente el Genil, y también sus afluentes Beiro, Monachil, Juncaril, Salado y Dílar, a su paso por la vega de Granada se han vistos sometidos a un encauzamiento o canalización intensivo. En el extremo oriental de la depresión el Genil se abre paso en dirección a Loja a través de un pasillo que forma una zona intermedia entre los cursos alto y bajo. Aquí se encuentran los Infiernos de Loja y recibe las aportaciones del río Frío y el río Pesquera poco antes del gran embalse de Iznájar.
 

Curso bajo. -
 Tras el embalse de Iznájar el Genil marca el límite entre las provincias de Málaga y Córdoba y un poco más adelante entre las de Córdoba y Sevilla. En estre tramo baña los términos de Rute, Cuevas de San Marcos, Encinas Reales, Cuevas Bajas, Benamejí, Palenciana, Lucena, Alameda y Badolatosa, abriéndose paso hacia la Campiña. Aquí se encuentran dos embalses menores: el embalse de Malpasillo y el embalse de Cordobilla, cuarto y último embalse del Genil. Ambos han sido declarados paraje natural por su importancia por alojar a numerosas aves durante sus vuelos migratorios. Casi todo este tramo tiene un relieve abrupto de carácter accidentado y quebrado con pendientes casi siempre superiores al 20%. La erosión modeladora del relieve se debe al río Genil, que en este sector de su curso se encuentra muy encajado en los materiales triásicos que atraviesa, formando un valle estrecho y abarrancadas vertientes. La diferente dureza de los materiales triásicos ha favorecido la erosión diferencial que se refleja en el accidentado relieve existente. Así, los afloramientos dolomíticos más resistentes destacan como relieves positivos, frente a los margo-arcillosos que ocupan las zonas topográficas más deprimidas. El resto del curso bajo del río transcurre por los paisajes suaves de las campiñas cordobesa y sevillana a través de campos de cultivo y las ciudades de Puente Genil, Isla Redonda-La Aceñuela, Écija y Palma del Río, esta última junto a su desembocadura en el Guadalquivir.
 

Afluentes. -
Sus afluentes más importantes por caudal y extensión son el río Cubillas con cabecera en los manantiales de Deifontes, el río Cabra que nace en el paraje de la Fuente del Río de Cabra, el río Anzur y el río Cacín, con cabecera en la Sierra de la Almijara. Otros afluentes del Genil son los ríos Beiro, Monachil, Aguas Blancas, Darro y Dílar en la cabecera; los ríos Noniles, Manzanil, Frío, Pesquera y el arroyo del Salar, en la cuenca alta; y el arroyo del Cerezo, el río de las Yeguas y el río Blanco en la cuenca baja.
 

Régimen fluvial. -
 El régimen del río es pluvio-nival alcanzando el máximo en invierno, por las lluvias procedentes de los frentes atlánticos, y en primavera, como consecuencia del deshielo de Sierra Nevada y otras montañas béticas que vierten al río. En verano presenta un fuerte estiaje debido a la ausencia de precipitaciones en la cuenca. Si bien está regulado por varios embalses ha causado inundaciones en Écija en 1997 y 2010, midiéndose en esta última 1119 m³/s

Embalses. -
En su cuenca destacan el Embalse de Iznájar (el más grande de Andalucía), el Embalse de Canales (cerca de su nacimiento) y el Embalse de los Bermejales (en el río Cacín), además de otros menores en la cabecera de su cuenca. En su último tramo sus aguas forman parte junto con las de su afluente, el río Cabra, del sistema de regadío Genil-Cabra que abastece una amplia zona regable entre las provincias de Córdoba y de Sevilla.
 

Embalse de la Encantada. - 
El embalse de la Encantada se encuentra en la Urbanización de Las Jaras, una aldea periférica a 15 kilómetros de Córdoba, Andalucía, España. Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y se encuentra en la carretera entre Córdoba y Villaviciosa, la CO-3405. El embalse fue promovido en 1976 por el promotor de la Urbanización de Las Jaras, Antonio Taboada Jurado, con el objetivo de crear una zona residencial en las cercanías de la ciudad, pero con el paisaje idílico de Sierra Morena. Fue construido sobre el cauce del río Encantada en ese mismo año, alberga una capacidad de 1,3 hectómetros cúbicos y es de gravedad con una altura desde cimientos de 24.200 metros y una longitud de coronación de 98 metros.
 

Suministra a las urbanizaciones de Las Jaras, El Raso y Sol y Luna. Entre las actividades deportivas y de ocio que se realizan en el embalse se encuentra la pesca, (El embalse de La Encantada es uno de los lugares donde, cada temporada, acuden personas que podrán realizar la pesca libre. Aunque todas ellas deberán tener el permiso correspondiente), la motonáutica, (En el embalse también se producen acontecimientos como campeonatos de Motonáutica. Organizado por el Club de Modelismo Naval RC de Córdoba) y senderismo. Sin duda, es uno de los deportes más practicados por personas de todas las edades.
 

Presa del Embalse de la Encantada

El Embalse de la Encantada de Córdoba pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, tiene una superficie de embalse de a NMN de 17,550 ha. y una capacidad de 1,3 hm3.
La Presa de la Encantada fue construida en 1976 sobre el cauce del Río de la Encantada, término municipal de Córdoba, Andalucía.
 

La Presa de la Encantada es de gravedad con una altura desde cimientos de 24,200 m y una longitud de coronación de 98 m.
Cuenca: Guadalquivir
Provincia: Córdoba
Municipio Presa: Córdoba
Rio: Encantada
Tipo de Presa: Gravedad
Año de construcción (Final): 1976
Superficie: 18.00 ha
 

Embalse Cordobés muy pequeño, pero con grandes satisfacciones, muy difícil de pescar por enganches y pocos sitios de pesca además de por lo desconfiadas de las carpas. Difícil obtener resultados, pero con unos ejemplares dignos de mención por su lucha y tamaño. Es un precioso lugar de aguas claras, pudiéndose observar en determinadas ocasiones hasta a unos 4 metros de profundidad el fondo, rodeado por pinos y grandes rocas graníticas. 


En sus aguas podemos encontrar especies de interés para la pesca como son carpas, barbos y basses, habitando sus aguas también la perca sol, la gambusia y últimamente parece ser que también el alburno. El problema que tiene este embalse para la pesca o mejor dicho para los pescadores es que se están construyendo casas alrededor de casi todo el pantano y algunas están siendo situadas muy próximas al agua, con lo que las vistas que antiguamente se podían contemplar de paisaje natural quedarán en poco tiempo en el recuerdo de los privilegiados que conocíamos el lugar desde hace años y los accesos al agua empiezan a escasear.
 

Embalse Guadaellato. -
Desde su construcción en 1911, en el embalse del Guadalmellato abastece a Córdoba capital. Se llevó a cabo con los objetivos de mantener el caudal ecológico, abastecer a la capital de la provincia, servir como regulador de agua en las zonas regables y para la práctica de la pesca. El embalse tiene una capacidad total de 154,53 hectómetros cúbicos, siendo este uno de los principales abastecedores de agua de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
 

Cuenca:
Guadalquivir
Provincia: Córdoba
Municipio Presa: Adamuz, Obejo - Córdoba
Rio: Guadalmellato
Tipo de Presa: Gravedad
Año de construcción (Final): 1928
Superficie: 775.00 ha
 

El río Guadalmellato es un río del sur de España, un afluente por la margen derecha del río Guadalquivir, que transcurre por la provincia de Córdoba. El río nace en el embalse del mismo nombre que se forma con las aguas de los ríos Guadalbarbo, Cuzna y Varas. Desde el embalse, el río sigue en dirección sur y es embalsado de nuevo en el embalse de San Rafael de Navallana. Después desemboca en el Guadalquivir cerca de Alcolea. Su longitud es de unos 110,5 km. La cuenca del Guadalmellato está integrada principalmente por los tres afluentes anteriormente mencionados. El río Varas nace en el término municipal de Villanueva de Córdoba y atraviesa los términos de Montoro, Adamuz y Villafranca de Córdoba. Su principal afluente es el río Matapuercas.


La presa que recoge las aguas altas del río Guadalmellato y con el que comparte nombre, acoge también una de las mejores poblaciones de black bass de la península. Previo al mítico Navallana, tiene unas condiciones parecidas para la cría del centrárquido, con el plus de que la navegación a motor de explosión está prohibida, y el nivel de las aguas se suele mantener en unos parámetros decentes, lo cual favorece la protección y cría de sucesivas generaciones. Podemos abordar la pesca del black bass bien en embarcación eléctrica o bien recorriendo sus bonitas orillas. 


En cualquiera de los dos casos tenemos grandes posibilidades de obtener una buena cantidad de basses. Pero en cualquiera de las dos modalidades hay que moverse: la abundancia de basses de pequeño tamaño hace que tengamos que buscar aquellas zonas que albergan los refugios de caza con mejores características para los grandes basses. Para los no conocedores del lugar, una primera opción puede ser la parte final del embalse, aunque es quizás una de las zonas más frecuentadas. Una vez localizados los puntos calientes, podemos disfrutar de una jornada inolvidable, con numerosas picadas de basses kileros, especialmente en época de cría (aunque en esta época habrá que ser especialmente cuidadosos con el pez y tratar de no alterar su entorno).


Tamaños superiores a kilo y medio son, sin embargo, complicados. La transparencia de las aguas hace que tengamos que ser muy cuidadosos con los acercamientos a las zonas más interesantes (estructuras sumergidas, árboles, coberturas vegetales, diferencias bruscas de profundidad) y utilizar bajos de línea finos. En cuanto a señuelos, dependerá de la época del año y de la estructura. Los versátiles vinilos nos ayudarán a trabajar fondos y estructuras. Los señuelos de superficie nos posibilitarán obtener picadas espectaculares. En el primer caso lombrices y en el segundo imitaciones de alburnos puede ser una opción básica. También los spinnerbaits nos pueden dar un buen rendimiento. Reseñar que, además de bass, en Guadalmellato también hay una interesante población de lucio.


Si lo que buscamos es ciprínidos, en en el embalse podemos tentar a barbos y carpas. Guadalmellato no es un lugar propicio para el carpfishing: el tamaño medio de las carpas es bajo, y la mayoría de las capturas serán de menos de 2 Kg. (compensado por la presencia de buenos barbos). No obstante, hay ejemplares mayores, pero difíciles de localizar. Aun así, es un buen lugar donde obtendremos numerosas picadas y disfrutaremos de buenas jornadas, especialmente en los meses previos y posteriores al verano. Se pueden utilizar boilies de marisco y de frutas, además del sempiterno maíz. La presa y la orilla sur albergan zonas cómodas, aunque encontraremos en ocasiones ramas y obstáculos que complicarán la pesca.
 

Tipo:
Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Adamuz, Obejo, Villaharta y Villanueva de Córdoba (Cordoba)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/hvuAe
Especies Pescables:
  • Black Bass
  • Carpa Royal
  • Carpa Común
  • Lucio
  • Barbo
Técnicas y cebos principales:
  • Carpas a boilies de marisco y frutas y maíz
  • Black bass a gusanas de vinilo y señuelos de superficie
Información útil: Como se comentaba en el artículo, está totalmente prohibida la navegación con motor de explosión. Para acceder con otro tipo de embarcaciones, se puede utilizar la entrada en la zona de la presa, o por la zona del Morabito.
 

El río Cuzna, considerado por algunas fuentes como el curso alto del Guadalmellato, nace en el término de Villanueva del Duque y realiza un recorrido norte-sur entre los términos de Alcaracejos, Pozoblanco y Obejo. Su afluente principal es el río Gato. Finalmente, el Guadalbarbo integra la vertiente más occidental de la cuenca, discurriendo por lostérminos de Belmez, Espiel, Obejo y Villaharta, siendo sus afluentes el arroyo de Obejo y el arroyo de la Gargantilla entre otros. Antes de su desembocadura en el río Guadalquivir, una parte del caudal del río Guadalmellato es desviada formando un canal que transcurre en paralelo al río. Este canal pasa cerca de las barriadas cordobesas de Alcolea, El Sol y Los Amigos, y entra en el casco urbano de Córdoba, que atraviesa por los barrios del Brillante y Parque Figueroa. El canal acaba cerca de Villarrubia.
 

Embalse de Iznájar. - 
El principal afluente del río Guadalquivir, el Genil, se convierte en Iznájar en el mayor pantano de Andalucía. Ocupa tierras de las provincias de Córdoba, Málaga y Granada, su capacidad supera los 950 millones de metros cúbicos, posee más de 100 kilómetros de orilla y 32 de longitud cruzando en paralelo la parte central del término municipal. Fue inaugurado el 3 de junio de 1969 y pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Sirve de defensa contra las riadas del Genil para Puente Genil, Écija y otras localidades ribereñas y abastece de agua para el uso doméstico a una población en torno a las 200.000 personas.
 

Cubrió 3.000 hectáreas, de las que 200 eran de regadío y dejó inundados ciento cincuenta mil olivos, la superficie regable creada ascendió a 65.000 hectáreas, en la construcción de la presa fueron empleados un millón cuatrocientos mil metros cúbicos de hormigón que supuso el récord de tales obras en España, dos viaductos de hormigón pretensado se construyeron para poner en comunicación la variante de la carretera de Lucena y Loja pero las aguas se embalsaron antes de que fuesen terminados los viaductos y durante casi un año el paso de orilla a orilla se hizo en barcas y pontones (las estadísticas de la Confederación Hidrográfica arrojan datos de más de 10.000 tránsitos en barcas de personas y ganado y más de 9.000 vehículos trasladados, lo que evidencia el problema de aislamiento planteado en ese plazo de tiempo).


Al pie de la presa se levantó la central hidroeléctrica más importante de la época en Andalucía, con cien millones de kilovatios/hora anuales con intercomunicaciones a través de todo el sur peninsular. La construcción del embalse supuso la expropiación de las mejores tierras cultivables del municipio, lo que provocó el desplazamiento de innumerables iznajeños: numerosas familias fueron trasladadas a tierras de los regadíos surgidos río abajo (Céspedes, Poblado de Maribáñez, Bembézar…) en contraprestación al desalojo por el que se vieron afectados, otros optaron por la emigración a otras regiones del norte peninsular. Es evidente, que este acontecimiento propició en Iznájar que afectase en mayor medida a su población la emigración dada en tantas zonas rurales andaluzas en la época.
 

La construcción del embalse modificó no sólo el paisaje de esta tierra, convirtiendo su núcleo principal en una pequeña península que parece emerger entre las aguas unida a tierra firme a través de puentes, sino que transformó toda su estructura social y económica. Se produjo una modificación del medio físico, de las actividades económicas, de los asentamientos de población y de las infraestructuras. Convirtiéndolo en un nuevo pueblo, con nuevos problemas que requerirían soluciones diferentes. Con el paso del tiempo y la demanda, se han ido construyendo un hotel, un camping, parcelas, cabañas de madera, un albergue y un restaurante. En verano es cuando más se visita este espacio, ya que muchos lo utilizan como playa de interior que sofoca las altas temperaturas. Muchos también practican kayak o pasean en hidropedales.
 

Playa de Valdearenas. -
Cerca del pueblo hay una pequeña playa de arena a orillas del lago Iznájar donde se puede nadar y alquilar pedales botes a , canoas e hinchables. Hay un Centro de Interpretación del lago, un camping y un centro de deportes acuáticos. Para llegar a Valdearenas se toma la A-333 norte y, una vez pasado el puente, se gira a la izquierda por un camino estrecho hasta la orilla del lago. La zona está abarrotada los fines de semana durante el verano, pero no en otras épocas.
 

COSAS POR VER


Castillo. -
Las ruinas del siglo VIII Hins Ashar Castillo son la atracción principal obvio para los visitantes, a pesar de que están en un mal estado de conservación. También se pueden ver partes de las murallas fortificadas de la ciudad en los niveles superiores de la ciudad. Dentro de las murallas, una pequeña plaza llamada Patio de las Comedias sugiere que, a pesar de su posición defensiva, Iznájar tuvo una vez una cultura teatral que se remonta a milenios. Las ruinas están ubicadas en la Calle Villa.
 

Iglesia Parroquial de Santiago. -
 Esta iglesia fue construida entre los siglos XV y XVI, con un notable añadido tardío en forma de retablo barroco. El cementerio junto a la iglesia solo data de 1806. Ubicado en la calle Julio Burell.
Ermita de la Antigua o de la Piedad. - La capilla fue construida en el siglo XVII y cuenta con una curiosa bóveda de cúpula, que da paso a un camerino del siglo XVIII aún más insólito. Iznájar también cuenta con un pequeño pero fascinante museo municipal, dedicado a su patrimonio agrícola y costumbres locales. Ambos se encuentran en la Calle de la Antigua.
 

Barrio del Coso. -
 El más interesante barrio de Iznájar es el Barrio del Coso, un laberinto de típicas casas andaluzas encaladas salpicadas alrededor de una red de estrechas callejuelas que atraviesan el promontorio. Como suele ocurrir en estos pueblos de montaña, la parte baja de la ciudad también es la más nueva. La céntrica Plaza Nueva ofrece excelentes vistas panorámicas del paisaje circundante. Vistas similares se pueden encontrar en los miradores (miradores) de La Cruz de San Pedro y el Paseo de la Constitución. También merece la pena visitar el pequeño conjunto de viviendas cueva conocido como El Caganchuelo.
 

Datos del Embalse

Cuenca: Guadalquivir
Provincia: Cordoba
Municipio Presa: Rute, Cuevas San Marcos
Rio: Genil
Propietario: Estado español
Uso: Abastecimiento, regadío e hidroeléctrico
Tipo de Presa: Arco Gravedad
Año de construcción (Final): 1969
Superficie: 2,521.72 ha
Capacidad total 981 hm³

PESCA EN EL EMBALSE DE IZNÁJAR


Qué tienes que saber para pescar en el embalse de Iznájar

Licencia de pesca continental de Andalucía. La práctica del ejercicio de la pesca continental en Andalucía requiere la obtención previa de la licencia correspondiente y la concertación de un seguro obligatorio de responsabilidad civil. En la web de la Junta de Andalucía podrás encontrar toda la información.
 

Para pescar en el embalse de Iznájar, tendrás que saber que actualmente la orden de vedas establece tres tramos diferentes para la pesca desde orilla:
  • Tramo 3 (Tramo 2.1 en el primer mapa). en la Margen Derecha del embalse de Iznájar: en la zona de Valdearenas desde la Playa hasta las Sauzadillas.
  • Tramo 4 (Segundo mapa). En la Margen Derecha del embalse de Iznájar: desde la desembocadura del Arroyo de Marehantes hasta 500 metros aguas arriba del cuerpo de presa, medidos sobre la cota máxima del embalse.
  • Tramo 5 (Tramo 2.2 en el primer mapa). En la Margen Izquierda del embalse de Iznájar: desde la entrada de Ventorros de Valerma hasta el arroyo del cerezo.

Además, es necesario tener en cuenta el apartado 4 de esta Orden en cuanto a los horarios y los tipos de artes de pesca, señuelos y cebos:
  • a) Horario: se podrá pescar en el período comprendido entre la salida y la puesta del sol.
  • b) Artes de pesca, señuelos y cebos en el embalse de Iznájar:
  1.  Se podrán utilizar cañas con carrete de líneas hasta 100 m de longitud y serán de monofilamento de nylon o fluorocarbono de un máximo de 0,25 mm de grosor, no pudiendo utilizarse bajos de acero, kevlar, trenzados o similares.
  2.  Las medidas máximas de los anzuelos para pesca de ciprínidos serán de 1 cm de longitud de tija o pata y de 0,5 cm de apertura. El aparejo podrá disponer de un anzuelo simple.
  3.  Los cebos a emplear serán vegetales, realizados con masilla o excepcionalmente asticot.
  4. Todos los señuelos artificiales tendrán una longitud máxima de 9 cm y un perímetro máximo de 5 cm, a excepción de las lombrices con cola y salamandras que no podrán superar 1 cm de diámetro. Los anzuelos para vinilo no podrán ser de cabeza plomada (tipo jig), estableciéndose una talla máxima de 1/0.

4.
En el caso de captura fortuita del siluro, hay que sacrificarlo. No debe de trasladarse a otras aguas distintas de la que lo hemos encontrado. Esta es la normativa vigente en cuanto a esta especie.
 

5.
Es necesario limpiar o desinfectar adecuadamente los utensilios de pesca (redes, nasas, etc.) según la normativa vigente para evitar la propagación del mejillón cebra presente en el embalse de Iznájar, esto es: desinfección bien por remojo, inmersión o fumigación con una solución desinfectante (para una concentración de lejía del 5% se debe añadir 1ml/l, es decir, unas 20 gotas a cada litro). Se debe tener especial cuidado con las aguas de lavado, estas no deben volver al medio acuático, para evitar afecciones a otros organismos. Además, el mejillón cebra no se debe de utilizar como cebo de pesca.
 

Embalse con gran tradición de pesca de Black Bass, le ha ocurrido como a otros tantos embalses andaluces, que los cambios en los niveles de agua en la época de pocas lluvias han llevado a variaciones importantes en el número de Basses por descenso en la reproducción. Por lo que, para la pesca del Bass, tenemos años buenos y años no tan buenos. La pesca de carpas y barbos se mantiene relativamente constante, sobre todo en ejemplares de mediano-pequeño tamaño.
 

Desde 2009 la aparición de especies invasoras (Siluro y mejillón cebra) han propiciado una serie de prohibiciones para el desarrollo de nuestro deporte, que ha hecho, que de ser un embalse clave en la pesca en Andalucía, hayamos pasado a un embalse menos habitual, y menos asiduos por los aficionados a la pesca.
 

Estas prohibiciones venían dirigidas hacia: prohibida la navegación de cualquier artefacto flotante, prohibido el contacto con el agua de cualquier aparejo de la pesca (sillas, rejón, etc) que no sea el sedal con sus elementos, prohibido la pesca en tramos del embalse (inicialmente se cerró el embalse para la pesca, posteriormente se abrieron algunos tramos fundamentalmente en el margen derecho), prohibido algunos señuelos artificiales como cucharillas o peces. Todas las prohibiciones encaminadas a prevenir la expansión de estas especies invasoras.
 

Aun así, con todas estas pegas, el que tuvo retuvo, y el embalse sigue dando gratas satisfacciones en lo que a su pieza clave se refiere, el Black Bass. Si llegáis a este embalse en busca del Black Bass, buscad cerca de la presa, o en la zona del arroyo de la Saucedilla, zona de cortados.... igual tenéis gratas sorpresas.
 

El embalse de Iznájar será protagonista del Concurso Regional de Pesca Deportiva Lago de Andalucía. Un encuentro que reunirá a más de un centenar de pescadores en la ribera del Lago de Andalucía y que quiere poner en valor este embalse para los amantes de la pesca en agua dulce. El certamen, organizado por la Federación Andaluza de Pesca y por el Ayuntamiento de Iznájar, se enmarca dentro de los actos programados con motivo del 50 aniversario de la construcción de dicho embalse. En la competición podrán participar pescadores mayores de 18 años, que durante todo el día podrán disfrutar de un completo programa de actividades, tanto deportivas como lúdicas. Todos ellos lucharán por tres premios; el primero a la pieza de mayor peso dotado con 900 euros, un segundo galardón de 500 euros y un tercero y cuarto premio de 300 y 200 euros respectivamente. Además, habrá diplomas desde el sexto al décimo clasificado. A cada gramo de peso de cada pieza pescada se le asignará un punto.
 

Este torneo se engloba dentro de los múltiples eventos que desde el consistorio iznajeño se han preparado para conmemorar el 50 aniversario de su construcción. Actividades deportivas y culturales como las exposiciones sobre su construcción y el cambio que supuso para el paisaje y paisanaje de las comarcas de la subbética cordobesa, el concurso de pintura infantil, recitales de poesía, citas náuticas y deportivas y un homenaje a los emigrantes que tuvieron que desplazarse a otras poblaciones y provincias al construirse el embalse, entre otras citas. Iznájar es hoy una península lamida por sus aguas y cuya imagen se ha convertido en una de las instantáneas más bellas de la provincia de Córdoba. Con este aniversario se quiere por un lado recordar lo que fue y lo que supuso la construcción de esta obra hidráulica y abrir las puertas a un futuro prometedor con el embalse y sus capacidades como protagonistas.
 

Embalse de Malpasillo. -
El embalse de Malpasillo, también llamado embalse de Jauja y Malpasillo-Jauja, es un embalse sobre el río Genil, situado entre las provincias de Córdoba y Sevilla (España). Es el cuarto por capacidad de los pantanos del Genil tras el embalse de Iznájar (981,12 hm³), el embalse de Canales (70 hm³) y el embalse de Cordobilla (34 hm³). Fue inaugurado el 31 de diciembre de 1951. Fue declarado paraje natural el 28 de julio de 1989.
 

Datos del Embalse

Cuenca: Guadalquivir
Provincia: Córdoba
Municipio Presa: Lucena
Rio: Genil
Propietario: Sevillana de Electricidad
Uso: Hidroeléctrico y riego
Tipo de Presa: Contrafuertes
Altura: 36 m
Long. de coronación: 222,9 m
Cota de coronación: 250 m
Cota de cimentación: 214 m
Cota de cauce: 220
Año de construcción (Final): 1951
Superficie: 85.00 ha
 

En cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una Superficie n.m.n. de 85 Has y una Capacidad n.m.n. de 6 Hm3. El tipo de presa es de contrafuertes y planta recta, tiene una altura sobre el cauce de 27 m, una longitud de coronación de 22,90 m. y un volumen de presa de 61.000 (m3). Su cota de coronación es de 250 m.s.n.m., la cota del cauce es de 223 m.s.n.m. y la cota de cimientos es de 214 m.s.n.m. (metros sobre nivel del mar). El paisaje de la Cuenca lo forman elevaciones montañosas y alomadas de pendientes medias-altas.
 

Finalidad-Objetivos. -
 La presa de Malpasillo se construyó con estos objetivos:
  • Riego (49 Hm3, -Ha.).
  • Usos de las láminas de agua: Pesca – Deportes Nauticos
  • Caudal ecológico
  • Electricidad (3.300 Kw)

El embalse de Malpasillo forma parte del I.H.A (Inventario de Humedales de Andalucia). Sitio Ramsar Embalses de Cordobilla y Malpasillo.
Descripción general del humedal: El embalse de Malpasillo forma parte, junto con seis lagunas y el embalse de Cordobilla, del conjunto de humedales conocidos como zonas húmedas del sur de la provincia de Córdoba, sobre el río Genil.
Tipología: Embalses o zonas de embalses de interés ecológico.
Norma específica de protección: Declarado Paraje Natural por la Ley 2/1989 de 18 de Julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.
 

La intensa explotación agrícola en altas pendientes unida a la deforestación de los cerros que lo rodean, ha producido la colmatación de su vaso a causa de los sedimentos arrastrados por la erosión. Por este motivo en la actualidad se encuentra reducida a la mitad su profundidad original de 20 m y a tan solo 800.000 m3 (0,8 Hm3) la capacidad de embalse. La accidentada topografía que atraviesa el cauce del río hace que este trace en su discurrir sinuosas curvas, ralentizando su velocidad y favoreciendo la sedimentación de los materiales que arrastra. 


Esta circunstancia y la escasa fluctuación del nivel de sus aguas ha propiciado el asentamiento en sus orillas de la densa vegetación que se observa, compuesta principalmente por eneas y carrizos, apreciadas como refugio y lugar de reproducción para numerosas aves acuáticas como el ánade real, el pato colorado, el porrón común o el zampullín chico, y destacando entre todas ellas el calamón y la malvasía. Aunque el embalse está prácticamente vacío y la presa un poco deteriorada, sí merece una visita y ya de paso disfrutar del entorno natural de la zona y sus pueblos como pueden ser Badolatosa, Jauja, Casariche, Benamejí, etc.
 

Embalse de Martin Gonzalo. -
 El Embalse de Martín Gonzalo está situado en el cauce del arroyo Martín Gonzalo, en los municipios de Montoro y Cardeña, en la provincia de Córdoba. La presa se construye en el año 1.983 y comienza su explotación en 1.987. Otros embalses cercanos son el Embalse de Yeguas, el Embalse de Marmolejo y el Embalse del Encinarejo. El arroyo Martín Gonzalo comienza su andadura en el término municipal de Cardeña, discurre en dirección sur atravesando el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, hacia el Guadalquivir, en el término de Montoro. 


Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (zona de Córdoba). La cuenca de este embalse tiene una superficie de 48,26km2, una precipitación media de 678,1 mm. y una aportación media anual de 11,00 Hm3. En cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una capacidad de 17,878 Hm3. El tipo de presa es de Escollera con pantalla asfáltica de geotextil y planta recta, tiene una altura sobre el cauce de 52,07 m y una longitud de coronación de 240 m. Su cota de coronación es de 286,07 m.s.n.m., la cota del cauce es de 234 m.s.n.m. y la cota de cimientos es 231 m.s.n.m. (metros sobre nivel del mar). El paisaje de la Cuenca lo conforman elevaciones alomadas y pendientes altas, destacan la Loma de la Chivera, Raso del Indiano, Loma del Indiano, etc. 


Finalidad. El Embalse de Martín Gonzalo se construyó con estos objetivos:
  •  - Abastecimiento - Usos de las láminas de agua: pesca - Caudal Ecológico


Datos del Embalse

Cuenca: Guadalquivir
Provincia: Córdoba
Municipio Presa: Montoro
Rio: Martin
Tipo de Presa: Materiales sueltos P asfáltica
Año de construcción (Final): 1989
Superficie: 282.00 ha
 

Embalse de Puente Nuevo. -
 Lugar muy natural y accesible para disfrutar de la pesca, piragüismo o incluso un día soleado.
El embalse de Puente Nuevo se encuentra en el municipio de Espiel, en la provincia de Córdoba, España. Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Alberga una capacidad de 282 hm³. Su construcción en hormigón se realizó sobre el curso del río Guadiato en 1956, finalizándose las obras en 1973. La creación del embalse anegó parte de las antiguas vías de ferrocarril de la línea Córdoba-Almorchón, así como la antigua estación de Alhondiguilla, por lo hubo de modificarse el trazado de la línea de trenes.​ Su superficie es de 2032 hectáreas y un perímetro de casi 92 kilómetros. Entre sus funciones destaca principalmente el abastecimiento de agua, así como generar electricidad y deportes náuticos, el baño o la pesca. Entre su fauna se pueden encontrar carpas, barbos, black-bass, bogas, lucios y percas-sol.
 

Datos del Embalse

Cuenca: Guadalquivir
Provincia: Córdoba
Municipio Presa: Villaviciosa de Córdoba
Rio: Guadiato
Propietario: Estado español
Uso: Abastecimiento, regadío e hidroeléctrico, pesca y baño, Pic-nic.
Tipo de Presa: Gravedad
Año de construcción (Final): 1972
Superficie: 2,052.00 ha
Capacidad total: 282 hm³
 

Este embalse está situado entre las localidades de Belmez, Espiel y Villaviciosa de Córdoba. En este pantano se puede practicar la pesca desde la orilla y también desde embarcación. Entre las especies que se encuentran en el embalse se encuentran la carpa, el barbo, el black-bass, la boga, el lucio o la perca-sol


Puente Nuevo es un gran embalse ubicado en un bonito paraje de la sierra cordobesa entre cerros y pinares. Su proximidad a la capital y unas buenas comunicaciones hacen del mismo un lugar frecuentado por excursionistas, amantes de deportes náuticos y pescadores, que podrán encontrar una variedad de ciprínidos junto a bass y lucio, e incluso alguna superviviente anguila. El embalse está marcado por la presencia de la central térmica en sus orillas, que usa el agua para refrigerar sus instalaciones, y que altera la temperatura del agua en la zona más próxima. Este hecho es inicialmente positivo: una temperatura alta constante favorece la actividad y permite pescar en meses fríos. El segundo factor es la inestabilidad del nivel del agua. Años de desembalses junto con sequías que han llevado a niveles cercanos al 15% y han dificultado una puesta tras otra y eliminado varias generaciones. Esto unido a las altas temperaturas provoca una ausencia de oxígeno cuya consecuencia es la poca presencia de ejemplares grandes en varias especies.


Un tercer elemento a tener en cuenta es el viento, que cuando está presente en Puente Nuevo dificulta considerablemente la pesca. Dicho esto, vayamos ya con la pesca. El black bass es un clásico de este embalse que ha sido pescado desde los años 70. A lo largo de las décadas pasadas, el centrárquido ha tenido buenas épocas, pero ha sido maltratado, no solo por los bajos niveles de las aguas, sino también por los propios pescadores. La realidad hoy en día no es muy halagüeña: densidad baja y pocos ejemplares adultos de más de kilo. No obstante, las largas y practicables orillas de Puente Nuevo esconden lugares donde encontrarlos. Un lugar clásico sigue siendo los alrededores de la central, lugar de grandes pescatas en el pasado y que todavía ofrece actividad y alimento para los basses. Además, se pueden buscar cerca de la presa y, dependiendo del nivel del agua, en la cola de Espiel, donde encontraremos algunas zonas rocosas muy buenas en las que también podemos capturar algún lucio. También la entrada de pequeños arroyos es siempre interesante. El vinilo sigue siendo la herramienta preferida del pescador de bass, que además ayudará a explorar las zonas cubiertas de algas.


En cuanto a ciprínidos, el embalse está definido por dos características: la presencia de mucha carpa de menos de 3 kg. (aunque las hay de más de 10) y la existencia de barbos de 4 y más kg. A lo largo del perímetro hay muchas zonas cómodas para colocar el puesto, y en todas podemos pescar. No obstante, en la zona cerca de Villaviciosa, en la de Espiel y cerca de la central hay sitios muy buenos.


Tipo:
Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Espiel y Villaviciosa de Córdoba (Córdoba)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/ScDmg
Especies Pescables:
  • Carpa Común
  • Carpa Royal
  • Black Bass
  • Lucio
  • Boga
  • Alburno
  • Anguila
Técnicas y cebos principales:
  • Carpas a boilies dulces y a maíz
  • Black bass a vinilo
Información útil: Para llegar al embalse cogeremos la N-432 (Córdoba-Badajoz) y tomaremos la salida 231 hacia Central Térmica/Puente Nuevo.
 

Embalse San Rafael de Navallana. -
El embalse de San Rafael de Navallana, ubicado en el término municipal de Córdoba, se construyó a finales de 1989. y está situado sobre el río Guadalmellato, muy cerca de su confluencia con el Guadalquivir aguas abajo del propio embalse de Guadalmellato. Embalsa 157 hectómetros cúbicos, que sirven a una zona regable de 8.000 hectáreas y, algunas veces, al abastecimiento de agua de la ciudad de Córdoba. La presa, que es del tipo escollera con núcleo de arcilla, tiene 57'5 metros de altura y 364 metros de coronación.
 

Dada la proximidad de la presa al cauce del río Guadalquivir, se construyó una estación de bombeo en la misma con el objeto de utilizar el vaso del embalse como depósito para regular caudales invernales del Guadalquivir que, en su tramo medio y bajo, es muy difícil regular de otra forma. Desde que se inició su llenado, el embalse ha tenido una extraordinaria aceptación social. La belleza de su paisaje, su proximidad a la ciudad de Córdoba y la existencia de una lámina de agua de suficiente extensión, hacen que, en primavera y otoño, se convierta en un núcleo recreativo que permite disfrutar desde el clásico "perol" (comida al aire libre basada normalmente en el arroz) hasta el baño, la pesca, la acampada o la navegación, principalmente a motor. Este aspecto recreativo aún no está suficientemente regulado, existiendo varias iniciativas de distintas administraciones para dotar a la zona de las instalaciones que faciliten y ordenen estos usos, sin que se deteriore del entorno, que es su base y fundamento.


Descripción: Situado en el río Guadalmellato, a pocos kilómetros de Córdoba. Hay vegetación propia del bosque mediterráneo (encinas, lentiscos, etc.) pero suele quedar a varios metros de las orillas, ya que los continuos cambios del nivel del embalse han eliminado toda la vegetación leñosa. Sus orillas son poco escarpadas y cuenta con numerosas reculas donde tentar al bass y el lucio. La intensa afluencia de gente y embarcaciones, está provocando una excesiva acumulación de residuos tanto en sus márgenes como en el agua. Es un entorno ideal para practicar la pesca desde la orilla y desde embarcación.


Accesos. -
 Si se accede desde Córdoba hay que tomar la antigua carretera de Madrid y a la altura de la barriada periférica de Alcolea coger la desviación que hay, a la izquierda, antes de pasar el puente romano que nos encontramos en la misma carretera. Una vez cogida la desviación, y ya en la carretera que nos lleva hasta la presa del Guadalmellato, a unos dos kilómetros y medio encontramos la presa de San Rafael de Navallana y un poblado de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Unos tres kilómetros más adelante, llegamos a un viaducto (de 298 metros de longitud) que cruza el embalse de orilla a orilla.


Desde Cordoba, por la N-IV en dirección Madrid recorreremos unos 12 km. hasta llegar al cruce de la carretera CO-263, donde giraremos a la izquierda. Continuaremos 5 km. más por la CO-263 hasta llegar al cruce que, girando a la derecha, nos llevará a la presa del embalse y, si continuamos 3 km. más, llegaremos al puente que cruza el embalse.
 

Situación Legal. -
 La navegación a motor está autorizada sin limitación de potencia y la documentación necesaria para pescar desde barca en el embalse es la siguiente: -Licencia de Pesca (Andalucía) -Licencia de Pesca desde Barco (Andalucía). -Título de navegación acorde con la potencia del motor. -Matricula de barco de la Dirección General de la Marina Mercante -Seguro obligatorio de la embarcación. -Autorización del organismo de cuenca. (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) Si alguien tuviese alguna dificultad en conseguir alguna de esta documentación, nuestra Asociación está dispuesta a colaborar en su obtención Para acampar hay que solicitar permiso expreso a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
 

Especies. -
Las especies que habitan en este embalse son el black Bass, la carpa royal y común, el barbo, y el lucio. La boga, abundantísima en estas aguas desde que se construyó la presa, prácticamente ha desaparecido. Sin duda, la especie reina es el black Bass seguida por la carpa royal y común y el lucio. Pescar en Navallana es, sobre todo, pescar Bass, aunque últimamente el número de carpas ha aumentado de una forma extraordinaria y se están viendo carpas de pequeño tamaño, cuando en años anteriores sólo se veían grandes ejemplares de esta especie y era más fácil pescar carpas de cuatro o cinco kilos, que de 800 gramos. También habita en estas aguas la perca-sol y el cangrejo americano, base de la alimentación de los predadores existentes.
 

Black Bass. -
 Sin lugar a dudas la especie más abundante es el black Bass. Se haya presente en todo el embalse sin poder determinar con exactitud zonas preferenciales. Podríamos dividir el embalse en dos partes teniendo como línea divisoria el viaducto de la carretera. Una de las partes será la que va en dirección a la presa del Guadalmellato y la otra la que lleva hasta la presa de San Rafael de Navallana. La tendencia general de los pescadores es ir a esta última ya que es la más profunda y suele tener un agua más cristalina. Reculas famosas como la de los Lucios, el Cazador, la de Villafranca, el Gato, etc. Son míticas para la pesca del Bass, sin olvidar las zonas del embalse abierto como la Isla, los Cortados el estrecho o puntales como la Ametralladora (denominada así por encontrarse allí un búnker de la Guerra Civil) u otros muchos que nos harán gozar con los vinilos, jigs, y toda clase de señuelos que queramos utilizar. 

Si en esta zona nos encontramos muchas reculas y por ello tendemos a ir para ella, en la zona que va desde el viaducto a la presa del Guadalmellato ofrece también una cantidad de capturas de calidad que hace que casi todos los habituales de la pesca del Bass recordamos, en ella, días de pesca inolvidables. Es una zona en la que los palillos, jaras y árboles emergen del agua, donde los señuelos de superficie cobran una relevancia especial y donde pescar en un atardecer se convierte en una simbiosis con el entorno que nos rodea. Mayores dificultades tendremos con el vinilo y los peces artificiales de profundidad ya que los enganches serán continuos, aunque las recompensas sean generosas.
 

Señuelos. -
Si bien es verdad que cada pescador tiene sus señuelos favoritos, en Navallana, debido a la presión que la pesca está soportando en los últimos tiempos y a la práctica de la captura y suelta sistemática por parte de muchos pescadores, se hace fundamental el cambio constante de señuelos. La experiencia nos dice que el Bass aprende de una manera sorprendente. Todo tipo de señuelos de superficie utilizados con la suficiente confianza y paciencia, nos darán satisfacciones inolvidables durante todo el año. Las cálidas temperaturas de Córdoba hacen que en meses que serían atípicos para la pesca en superficie en otras latitudes, aquí puedan brindar unas oportunidades estupendas. Sirva como ejemplo que el Bass mayor que se ha sacado en competición en San Rafael de Navallana 2 kilos 915 gramos, fue sacado en noviembre del año pasado y entró a un señuelo de estas características. Los peces artificiales, en sus diferentes profundidades, también y según en qué época del año nos darán muy buen resultado. 


Hay que tener en cuenta que debido a la vegetación sumergida se nos engancharan con frecuencia y por lo tanto debemos ir preparados con la herramienta necesaria para recuperarlos. Cuando el Bass está profundo en enero o en los meses de calor, julio y agosto, donde la temperatura habitual es 40, o más, grados a la sombra, los spinnersbaits, jigs, lombrices y cangrejos de vinilo serán los que provoquen la picada del pez que nos ocupa y que busca en las profundidades temperaturas más idóneas, aunque reitero que en este embalse los Basses saben latín, así que habrá que ser habilidosos para engañarlos y no obsesionarnos con un único señuelo ya que esto, nos puede chafar el día. Si visitamos el embalse en verano tendremos que tener presente la temperatura anteriormente citada e ir preparados para protegernos del sol suficientemente y no llevarnos sorpresas desagradables.
 

Presión de Pesca. -
 San Rafael de Navallana es un embalse que últimamente está sufriendo una presión de pesca impresionante, recibe visitas de pescadores procedentes de todas las provincias andaluzas y, aunque creo que pescando racionalmente esto no tendría un efecto negativo, se deben tomar medidas para no acabar con la gallina de los huevos de oro. La administración no toma cartas en el asunto, y medidas como poner un cupo de capturas durante todo el año, captura y suelta inmediata en tiempo de freza, subir la medida del Bass a 35 cm, alternar zonas de acotado donde el Bass pudiese criar tranquilo etc. se hacen totalmente necesarias. La protección de las especies y del medio ambiente no es un añadido a nuestra afición sino un componente esencial de la misma.
 

Carpas y Barbos. -
 Decíamos al principio que por su cercanía con la capital esta zona era visitada por muchas personas ya que tiene una aceptación social extraordinaria y a pesar de que no tiene muchos accesos, no son pocos los pescadores que desde orilla o adentrándose con una embarcación ponen sus cañas en playones y van en busca de una buena captura. Como comentábamos antes hasta hace poco era más fácil pescar una carpa (sobre todo royal) de cuatro kilos que una de 800 gramos y aunque esto está cambiando, ya que en el embalse se van viendo muchas carpas pequeñas, aún es corriente pescar un buen "torpedo". 


No son pocos los pescadores a los que apasiona esta modalidad y usan normalmente como cebo, habas, bolies, maíz, patata cocida, y masillas que dan como resultado sorpresas mayúsculas, carpas tremendas. Mucho hilo y buenos frenos en los carretes serán requisitos indispensables para tener éxito y poder ver a la cara a uno de estos carpones. En primavera cuando están frezando es normal verlas pasar debajo de la barca y verdaderamente impresiona su tamaño. Los barbos se dan en menor medida, sin embargo, son muy numerosos en el embalse del Guadalmellato.
 

Lucios. -
El lucio procedente de las aguas del embalse del Guadalmellato donde encontró un hábitat ideal de aguas frías y transparentes, escarpados y grietas en las rocas, también está presente en San Rafael de Navallana aunque de una forma más discreta. Hace tres años la cría de este esócido fue extraordinaria y había días que las picadas de pequeños lucios de 30 centímetros eran constantes. No obstante, las altas temperaturas de S. Rafael de Navallana no son las mejores para este pez. Se van sacando cada vez de mayor tamaño y aunque se comenta haber sacado lucios de 12 kilos, yo no los he visto, aunque puedo dar fe que si se han pescado de siete y ocho kilos ya que se han sacado en días de competición y se han pesado en báscula electrónica. Los calzadores, peces artificiales, grandes pikies, cucharillas y spinnersbaits son los señuelos con los que más se pescan, sin despreciar la cantidad de veces que sentimos una clara picada con vinilo y al cachete observamos cómo nos cortan la línea limpiamente. (El uso de pez vivo como cebo está prohibido en Andalucía).


Descripción:
Situado en el río Guadalmellato, a pocos kilómetros de Córdoba. Hay vegetación propia del bosque mediterráneo (encinas, lentiscos, etc.) pero suele quedar a varios metros de las orillas, ya que los continuos cambios del nivel del embalse han eliminado toda la vegetación leñosa. Sus orillas son poco escarpadas y cuenta con numerosas reculas donde tentar al bass y el lucio. La intensa afluencia de gente y embarcaciones, está provocando una excesiva acumulación de residuos tanto en sus márgenes como en el agua. Es un entorno ideal para practicar la pesca desde la orilla y desde embarcación.


Cómo llegar:
Desde Córdoba, por la N-IV a en dirección Madrid recorreremos unos 12 km. hasta llegar al cruce de la carretera CO-263, donde giraremos a la izquierda. Continuaremos 5 km. más por la CO-263 hasta llegar al cruce que, girando a la derecha, nos llevará a la presa del embalse y, si continuamos 3 km. más, llegaremos al puente que cruza el embalse.
Especies: Barbo, black bass, lucio, carpa y alburno.
 

Cebos:
Para el barbo lombriz, frutos del bosque y legumbres, aunque también se puede intentar pescar con moscas y cola de rata. Para el black bass, todos los artificiales y vinilos especialmente en montaje texas. Carpa, los habituales, obteniendo los mejores resultados con boilies en air. El lucio se puede pescar al curricán desde embarcación y desde orilla con todos los artificiales. Los cebos de las especies de este embalse son: para el barbo lombriz, frutos del bosque y legumbres, aunque también se puede intentar pescar con moscas y cola de rata. Para el black bass, todos los artificiales y vinilos especialmente en montaje texas. Carpa, los habituales, obteniendo los mejores resultados con boilies en air. El lucio se puede pescar al curricán desde embarcación y desde orilla con todos los artificiales. También se puede pescar el alburno.


La evolución de Navallana, un embalse construido en el año 1991, es impresionante. En pocos años se pasó de una rica, pero limitada población piscícola que poblaba el rio Guadalmellato, a uno de los mejores embalses españoles para la pesca deportiva. Lucios por encima de 10 Kg, carpas de más de 12 Kg, y sobre todo, black bass, mucho black bass. Black bass de un tamaño que en muchas otras partes de España supondrían el récord personal de muchos aficionados son aquí habituales. El black bass se ha adaptado a las aguas de Navallana, con muchas horas de sol y altas temperaturas, vegetación sumergida por doquier y mucho cangrejo como plato principal en su menú, como en pocos otros lugares.
 

Debido también a esas condiciones climáticas, el bass está activo prácticamente durante todo el año, pudiéndose obtener capturas a superficie en pleno invierno. Por ello se puede perfectamente dedicar la época más calurosa a otros lugares y disfrutar Navallana de Octubre a junio. Como no podía ser de otro modo, a la llamada del bass, pero también de lucios y carpas, acuden miles de aficionados que copan las zonas más accesibles, sobre todo en fines de semana y verano (otra razón más para evitarlo). Para triunfar de verdad en Navallana hay, por lo tanto, que evitar las zonas con mayor presión. Cuanto más alejados estemos de las zonas accesibles en coche, mejor. Ni que decir tiene que una embarcación facilita mucho las cosas.
 

El bass se encuentra en abundancia en la cola del embalse, en la presa y en muchos recodos a lo largo de todo el perímetro. También el lucio puede aparecer en cualquier sitio, cuando menos lo esperemos, por lo que habrá que estar preparado. La pesca de la carpa se puede realizar también en casi cualquier zona del perímetro. Tras un buen cebado previo se obtienen buenas capturas.
 

Tipo:
Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Alcolea de Córdoba (Córdoba)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/AxJb1
Especies Pescables:
  • Black Bass
  • Lucio
  • Carpa
  • Barbo
Técnicas y cebos principales:
  • Black bass a vinilo manejado en superficie, sobre todo lombrices
  • Lucio con pikies y cucharillas ondulantes. También con grandes crankbaits.
  • Carpas a lombriz, patata cocida, masillas y maíz, con cebado previo.

Información útil:
A unos 10 km del embalse, en Alcolea de Córdoba, encontramos todo tipo de servicios turísticos y comodidades.
IMPORTANTE: Una zona del embalse se ha declarado "Refugio de pesca". Según el ANEXO IV de la orden de vedas, ese tramo comprende: "la margen izquierda del embalse, desde la presa hasta la desembocadura del arroyo cercano al cortijo del «Moro Bajo», en las coordenadas X: 355273; Y: 4205816."
 

Embalse de Sierra Boyera. -
 El embalse de Sierra Boyera se localiza dentro de los términos municipales de las localidades de Belmez, peñarroya-pueblonuevo y Fuente Obejuna, en la provincia de Cordoba, comunidad autónoma de Andalucía. Este embalse es conocido por su gran cantidad de carpa y la posibilidad de coger algún que otro Black Bass de tamaño considerable. También se pueden capturar cangrejos americanos en la cola del pantano. Un lugar idóneo para pescar debido a sus accesos y la gran cantidad de peces. En la actualidad el embalse se encuentra muy poblado por una especie invasora: el Pez Sol.
 

El embalse de Sierra Boyera se localiza dentro de los términos municipales de las localidades de Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo y Fuente Obejuna, en la provincia de Córdoba, comunidad autónoma de Andalucía, en España. Cumple cuatro misiones: En primer lugar, sirve para el abastecimiento de agua; también en este es habitual la práctica de deportes acuáticos; es lugar de recreo y ocio, que se utiliza como zona de esparcimiento y por último es sede de multitud de especies acuáticas, en especial de aves.
Características de la cuenca
  • Superficie de la Cuenca: 439 km²
  • Cota máxima de la Cuenca: 700 msnm
  • Cota mínima de la Cuenca: 477 msnm
  • Precipitación media: 583,4 L/m²
  • Coeficiente de escorrentía media: 0,2
  •  Aporte medio anual: 40,45 hm³
  • Máxima avenida de proyecto (m³/s periodo de retorno): 918,7 (T-500).
  • Geología de la Cuenca: areniscas y aglomerado en M.I. pizarras y grauwakas en M.D.
Datos de interés
  • Período de construcción: 1969-1974
  • Inicio de explotación: 1983
  • Tipo de Presa: mixta: gravedad y materiales sueltos de planta recta, con zona central de hormigón
  • Tipo de aliviadero: con compuertas.
Datos administrativos
  • Río: Guadiato
  • Provincia: Córdoba
  •  Municipio: Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo, Fuente Obejuna
  • Propietario: Estado
Datos técnicos de la Presa
  • Altura sobre el cauce: 26 m
  • Altura sobre cimientos: 33 m
  • Longitud de coronación: 510 m
  • Ancho coronación: 6,92 m
  • Volumen de la presa: 380.000 (m³)
Anchura en pie de presa
  • Zona hormigón: 18,78 m
  • Zona escollera: 67,63 m
  • Cota de coronación: 503
  • Cota del cauce: 477
  • Cota del labio de aliviadero: 494
  • Cota de cimientos: 470
Datos técnicos aliviadero
  • Perfil del labio (tipo): Creager
  • Longitud del canal: no tiene
  • Longitud del labio: 44 m
  • N.º de vanos y dimensiones: 4 x 11 m; posición en cuerpo de presa
  • Cota de umbral: 494
  • Caudal máximo: 1.470 m³/s.
  • Compuertas: Tainter: 4×11×6 m
  • Escala para peces: no tiene.
Datos de explotación
  • Usos de las láminas de agua: pesca, deportes náuticos
  • Usos del agua desembalsada: riego (2,2-2,5 hm³, 600-1.000 ha) Abastecimiento (4-5 hm³/año, 76.000 hab.) Electricidad (2.674 kW)
  • Caudal ecológico: 100-120 L/min (filtraciones)
Datos técnicos del embalse
  • Cota: 500 msnm
  • Superficie: 551,87 ha
  • Capacidad n.m.n.: 40,91 hm³
  • Perímetro n.m.n.: 36,60 km
Usos turístico-recreativos
  1. Pesca
  2. Club Náutico
  3. Parque de Huertos Familiares en Peñarroya-Pueblonuevo

Al sur de Sierra Morena, junto a la población de Peñarroya-Pueblonuevo nos encontramos con un embalse pequeño en tamaño pero grande en pesca, el Embalse de Sierra Boyera. Es el primero de los tres embalses que tiene el río Guadiato, afluente del río Guadalquivir. Aunque su tamaño es inferior al de Peñarroya y el de la Breña, si nos ofrece una gran ventaja, al situarse en un tramo mucho más alto ofrece mejores aguas y otra enorme ventaja, recibe el aporte de multitud de un buen número de arroyos y regatos, que especialmente en primavera y otoño llenan de alimento y vida el Embalse de Sierra Boyera. Ello junto a sus fáciles accesos hace que sea un gran lugar de pesca, podemos pescar depredadores, pero la reina del Embalse de Sierra Boyera es la Carpa. Las sequías y la juventud del pantano hacen que no sea un lugar de carpas record, pero si de una abundancia de carpas pequeñas y medianas (1-2 kg) que hace que las jornadas de pesca sean un enorme placer. Por ello, el Embalse de Sierra Boyera es referente para modalidades de pesca, como al “coup”, con decenas de concursos al año, y siempre un lugar de pesca que todo amante de la carpa debe visitar.
 

Sitio:
Embalse de Sierra Boyera
Ubicación: Entre los municipios de Peñarroya-Pueblonuevo y Belmez en la provincia de Córdoba
Tipo de lugar de pesca: Pesca Libre
Especies principales: Carpa
Otras especies: Barbo, Black-Bass, Lucio y Pez-Gato
Temporada de pesca: Todo el año
Mejor época: De marzo a junio y de septiembre a noviembre
El Embalse de Sierra Boyera Cumple cuatro misiones; En primer lugar, sirve para el abastecimiento de agua; también en este es habitual la práctica de deportes acuáticos; es lugar de recreo y ocio, que se utiliza como zona de esparcimiento y por último es sede de multitud de especies acuáticas, en especial de aves.
 

Con respecto al uso de lugar de esparcimiento es muy importante la pesca. El embalse de Sierra Boyera es conocido por su gran cantidad de carpa, esta es de un tamaño más que aceptable teniendo una media de peso de entre 1 y 2 kg. todo un sueño para la pesca de competición, aunque también hay que decir que cuando empiezan a subir las temperaturas, las carpas más pequeñas se activan y pueden convertir una jornada de pesca, en un festín de picadas. En este embalse también tenemos la posibilidad de coger algún que otro Black Bass de tamaño considerable, aunque realmente sea una tarea bastante complicada. Tengo constancia de la existencia de lucios y también se pueden capturar cangrejos americanos en la cola del pantano. Un lugar idóneo para pescar debido a sus accesos y la gran cantidad de peces.
También se encuentra en sus orillas las instalaciones del Club Náutico en el que se pueden practicar una gran variedad de deportes acuáticos y el Parque de Huertos Familiares. El embalse de Sierra Boyera es una verdadera reserva natural en la que, entre carrizos y eneas, encuentran cobijo miles de aves acuáticas que se suceden reemplazándose, a lo largo de todo el año. Es por ello por lo que las comunidades cambian dependiendo de la estación. Si nos centramos en la actividad de la pesca de competición, hay que decir que este embalse puede considerare como uno de los mejores de la provincia, por no decir el mejor. Es por eso, que en él se realicen tantos y tantos concursos sociales y provinciales, obteniéndose siempre resultados muy satisfactorios.
 

Embalse de Vadomojón. 
-
El Embalse de Vadomojón fue construido en 1993, situándose en el cauce del río Guadajoz. Forma parte de los municipios de Alcaudete (aldea de Noguerones) y Baena, en la provincia de Jaén y Córdoba respectivamente. Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (zona de Córdoba). Sin embargo, el término municipal de Alcaudete es el más beneficiado en lo respectivo al uso de presa hidráulica, pues un 90% del área del embalse pertenece al mismo. El Embalse de Vadamojón se construyó para gestionar el riego y el caudal ecológico de los ríos presentes. Es uno de los más importantes de la cuenca del Guadalquivir, siendo sus aguas claras, frescas y con gran potencial ecológico. El paisaje de la cuenca se caracteriza por sus elevaciones onduladas de pendientes suaves. Sus aguas dulces y salobres proceden, entre otras fuentes, de los ríos Víboras y San Juan.
 

Desde su puesta en explotación en 1997, Vadomojón se ha convertido en uno de los escenarios de pesca libre o competición más importantes tanto de la comarca Sierra Sur como de la comarca Campiña de Baena, en la provincia de Córdoba. La importancia de este embalse es indiscutible tanto en aspectos urbanos como agrícolas, y en actividades de ocio-turístico. En la actualidad se está trabajando en el perímetro de la presa para potenciar esta área de interés medioambiental o bien como itinerario para realizar senderismo y cicloturismo. De igual modo, está presente la recuperación patrimonial, antiguos molinos y cortijos.
 

La pesca es la actividad por excelencia y la más conocida de Vadomojón, ofreciendo una variedad de métodos y técnicas. La zona de Caldera podría considerarse como la más transitada para aquellos amantes de la pesca. En 1997 se puso en puesta su explotación, desde ese momento está catalogado como uno de los escenarios de pesca libre y competición más considerables de la comarca Sierra Sur junto con la comarca de la campiña de Baena. En Vadomojón se pueden utilizar una amplia variedad de métodos y técnicas de pesca, como la pesca al coup, a la boloñesa, a la inglesa, el lance ligero o la artificial. Una de las zonas de pesca más frecuentadas en Vadomojón es Caldera, a la que se accede por el río Víboras. Junto con los peces, se hayan aves como flamencos y garzas reales.


Vadomojón es un embalse reciente, de aguas transparentes capaces de albergar poblaciones importantes de aquellos peces como el barbo que habitaban aguas del río Guadajoz antes de la construcción de la presa. Otras especies presentes son el cachuelo, la boga, la colmilleja, la carpa, la lubina negra o la trucha arco iris quedaron en los tramos de río aguas arriba o abajo de la presa. Sin embargo, especies introducidas como la carpa y el black bass han encontrado en Vadomojón un espacio idóneo para su establecimiento y desarrollo. 


La trucha arco iris que llega a Vadomojón desde los cotos trucheros situados aguas arriba, también encuentra su espacio en un embalse de aguas claras, frescas y buen potencial ecológico. El embalse de Vadomojón es un pantano situado entre los municipios de Baena (Córdoba) y Alcaudete (Jaén) que constituye un entorno de especial importancia para las comarcas colindantes. Divide los caminos rurales de la Vía Verde de la Subbética y la Vía Verde del Aceite. Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Este embalse cuenta con una capacidad de 163 hm³ y 782 ha, y es uno de los más importantes de la cuenca del Guadalquivir.


En Vadomojón podremos disfrutar de una amplia variedad de métodos y técnicas de pesca. La pesca al coup nos permitirá practicar un rato de tiento y saque rápido, con capturas sin dificultad de barbos y carpas de tamaño medio, sin que perdamos la oportunidad de enfrentarnos al reto de piezas mayores que pondrá a prueba nuestra técnica y paciencia. Con la pesca a la boloñesa o a la inglesa podremos tantear aguas más profundas, alejándonos de la orilla, para la pesca de barbos y carpas de mayor tamaño. Por la transparencia de las aguas de Vadomojón podremos practicar sin dificultad el lance ligero, bien desde la orilla del embalse por la que nos podremos mover con facilidad, o desde nuestra embarcación. Buscar el black bass, o la trucha con la artificial resulta apasionante en Vadomojón.
 

Tres son las zonas de pesca más frecuentadas en Vadomojón: Las Araguillas, Caldera y El Doncellar. El Paraje de las Araguillas se localiza en el tramo superior del embalse, en el término municipal de Luque. Desde Albendín por la carretera de la Estación de Luque llegaremos hasta la Laguna del Salobral para desviarnos y llagar finalmente a las orillas del embalse. También desde Albendín por la carretera de Martos llegaremos a los Noguerones, pedanía de Alcaudete. Una vez aquí, descendiendo por el río Víboras llegaremos a Caldera. Sin embargo, por sus características paisajísticas, facilidad de acceso y equipamientos, la zona de pesca deportiva el Doncellar, se considera la más importante de Vadomojón.
 

Desde Albendín, siguiendo la carretera de la Presa, seguir emos las señales de orientación hasta llegar al cerro que da nombre al paraje. En el Doncellar el paisaje se nos presenta abierto, con una lámina de agua embalsada que a modo de espejo refleja a su vez un paisaje ondulado de olivares centenarios, salpicado de manchas de matorral mediterráneo, con el fondo serrano de Jaén y la Subbética de Córdoba. La zona es el escenario principal de las actividades del Club Deportivo de Pesca Continental Al-naura. Esta entidad es la responsable con la colaboración de la Alcaldía de Albendín de las iniciativas de adecuación y mejora del entorno, con la habilitación de aparcamientos, acceso a zonas de pesca, señalización, e instalación de otros equipamientos.
 

El embalse de Vadomojón es hoy día uno de los escenarios de pesca más importantes de la provincia de Córdoba, y en definitiva uno de los enclaves con mayor potencial de desarrollo y capacidad de generar riqueza en su entorno. Al-naura, con la colaboración de las instituciones locales y los distintos patrocinadores que participan en cada jornada, constituye un ejemplo claro de cómo poner en valor este recurso y promover un deporte en contacto directo con la naturaleza.
 

Andalucía guarda en sus aguas excelentes lugares para la pesca del black bass que en estas décadas se ha convertido en una de las especies más valoradas por los pescadores, esto ocurre también en el Embalse de Vadomojón, en el río Guadajoz, al sur de Córdoba y junto a la provincia de Jaén, que también ofrece buenas posibilidades de pesca de ciprínidos y alguna grata sorpresa. La pesca en el Embalse de Vadomojón, a pesar de la “juventud” de sus aguas no es complicada. Terminado en 1997 ofrece aguas trasparentes, buenos accesos y variedad de especies y técnicas que le ha convertido ya en un lugar de referencia para distintos concursos de pesca.
 

Ciprínidos y lance ligero. -
 Para los pescadores de barbo y carpa el Embalse de Vadomojón es un buen lugar, tanto por la abundancia de ejemplares de tamaño medio, siendo un gran escenario para modalidades al coup, inglesa, boloñesa… pero también podemos encontrar muy buenos ejemplares para los practicantes de Carpfishing. Para los amantes del lance ligero también es un lugar excelente. La pesca en el Embalse de Vadomojón nos ofrece muy buenas posibilidades de lance ligero, no sólo del black bass sino también de trucha arcoíris que con relativa frecuencia baja de las repoblaciones que se realizan en los cotos que hay aguas arriba del embalse. Las aguas cristalinas, en un precioso entorno entre olivos, nos permite disfrutar tanto de la pesca desde orilla como de la pesca desde embarcación.
 

El Embalse de Vadomojón además cuenta con accesos fáciles por carretera asfaltada que llega casi hasta al agua y algunos carriles que recorren su perímetro. Tres son las zonas de pesca más frecuentadas en Vadomojón: Las Araguillas, Caldera y El Doncellar. El Paraje de las Araguillas se localiza en el tramo superior del embalse, en el término municipal de Luque. Desde Albendín por la carretera de la Estación de Luque llegaremos hasta la Laguna del Salobral para desviarnos y llagar finalmente a las orillas del embalse. También desde Albendín por la carretera de Martos llegaremos a los Noguerones, pedanía de Alcaudete. Una vez aquí, descendiendo por el río Víboras llegaremos a Caldera. Sin embargo, por sus características paisajísticas, facilidad de acceso y equipamientos, la zona de pesca deportiva el Doncellar, se considera la más importante de Vadomojón. Un lugar excelente para disfrutar de la pesca en un paraje que no le dejará indiferente.
 

Sitio:
Embalse de Vadomojón
Ubicación: Al norte de la carretera N-432 (cerca de Luque, Baena, Albendín y Noguerones)
Tipo de lugar de pesca: Pesca libre
Especies principales: Carpa, black bass
Otras especies: Trucha arcoíris, barbo
Temporada de pesca: Todo el año
Mejor época: Desde marzo a noviembre


El embalse de Vadomojón está situado entre las provincias de Córdoba y Jaén, en una zona casi virgen, sin apenas construcciones y solo rodeado de olivares. Vadomojón tiene una capacidad de 163 hm3 y cubre una superficie de 782 hectáreas, que suponen nada menos que unos 59 km. de orillas transitables... ¡o no!: tras las habituales bajadas de agua y posteriores crecidas, las orillas del embalse tienden a enfangarse de modo que imposibilitan acercarse a la línea de agua, e incluso pueden provocar situaciones peligrosas (ojo con meter las botas en un charco de fango...). En cualquier caso, cuando están en condiciones, ofrecen mil rincones atractivos para el pescador de orilla.
 

La pesca en el embalse, e igualmente el uso turístico y deportivo, se puede ver impulsada tras la instalación de pantanales para el atraque de embarcaciones de recreo, ya que, hasta su construcción, la entrada de embarcaciones era casi exclusiva para los usuarios del club náutico. La actuación se completa con la construcción de un parking y una zona de ocio que, sin duda, harán que aumente el número de visitantes a este entorno.
 

Uno de los problemas para la pesca en Vadomojón el acusado descenso en el nivel de agua que periódicamente se produce, complicando la reproducción de las especies. El río Vívoras, San Juan, los arroyos del Cañaveral o del Puente, así como el arroyo Rodavacas y otras fuentes de agua, son los orígenes de colas de mayor (Vívoras hacia Noguerones, o San Juan hacia la laguna del Salobral) o menor importancia, pero en algunas temporadas no son suficientes como para mantener un nivel decente en Vademojón. Eso sí, cuando las aguas avanzan hasta bien entrados los tajos producidos por dichos ríos, son lugares muy atractivos para la pesca.
 

El embalse es sobre todo visitado por pescadores de black bass. Su población, no obstante, depende mucho de la conservación del agua de las últimas temporadas, alternándose bienios buenos con otros peores. Vadomojón es un embalse de primavera para el bass, cuando hay un buen nivel de agua que alcanza coberturas vegetales que nos pueden servir de referencia para localizar buenos ejemplares. No abundan los grandes ejemplares, y el tamaño al que podemos optar es, salvo excepciones contadas, de 1.500 gr. Podemos pescarlos con vinilos y crankbaits, con el aliciente de que, si lo hacemos con estos últimos, podemos sacar alguna trucha.
 

Por otro lado, Vadomojón tiene una buena población de carpas de tamaño medio y algunos buenos ejemplares. La comodidad de los accesos y la ausencia de grandes ramas sumergidas y otros obstáculos hacen de este espacio una buena opción para las diferentes modalidades.
 

Tipo:
Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Albendín, Luque, Baena (Córdoba), Alcaudete (Jaén)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/LFeOu
Especies Pescables:
  • Carpa Común
  • Carpa Royal
  • Black Bass
  • Barbo
  • Trucha arco-iris
Técnicas y cebos principales:
  • Black bass a vinilo y crankbaits
Información útil: Para llegar al embalse, el acceso más común es a través de la N-432 (carretera de Córdoba a Granada). Podemos tomar la salida hacia el lado cordobés (CP-114) o bien por el lado jienense hacia Noguerones (A-316 seguido de JV-2231). Esta última es la mejor opción si venimos desde Jaén.
 

Embalse del Yeguas. - 
El embalse del Yeguas es un pantano situado entre las provincias de Jaén y Córdoba. Sus afluentes occidentales, del lado cordobés, se encuentran en el Parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, actuando el propio embalse como límite del mismo y de la provincia, mientras que por las colas de su parte norte, tocante a la provincia de Jaén, finaliza el Parque natural de la Sierra de Andújar, en el término municipal de Andújar, sin llegar a encontrarse los afluentes del lado oriental (giennense) dentro de este último parque natural.​ La capacidad del embalse es de 228,7 hm³. La presa se encuentra entre los términos municipales de Montoro y Marmolejo.
 

Se encuentra ubicado en el cauce del río Yeguas. Sus mayores afluentes, por el lado cordobés, son el Arroyo de Valdeaparicio, el de Almadenejos, el del Valdefernando, el de Tamujoso, el del Moral y el de Fresnedoso. Por el lado giennense, sus mayores afluentes son el río de la Cabrera como más destacado, y luego arroyos de menor entidad como el Arroyo de Pizarro, el de Valdeleche, el de Pozo Viejo, el de Colodreras, el del Oreganal, Valhondillo y de la Aliseda, por citar los más cercanos al embalse. Sus usos son de abastecimiento, de riego, de producción de electricidad (5000 kW) y de recreación (pesca, baño, deportes náuticos), así como el mantenimiento de un caudal ecológico, con filtraciones de unos 10 litros por segundo.
 

El río Yeguas baja por el límite nororiental que demarca la provincia de Córdoba junto a las provincias de Ciudad Real y Jaén, y desemboca en el río Guadalquivir. El río Yeguas además de separar estas provincias, separa dos Parques Naturales: Sierra de Andújar y Sierra de Cardeña y Montoro. Son numerosos los afluentes que posee este río desde su nacimiento hasta su desembocadura como pueden ser los arroyos del Fraile, el de Navaltorno, Valdeaparicio, Fresnedoso, y un largo etc, también algunos ríos como el Navaleja, el río Pradillo, el río Valmayor, río de la Cabrera, etc.
 

Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (zona de Córdoba). La cuenca de este embalse tiene una superficie de 800,8 km2, una precipitación media de 670 mm. y una aportación media anual de 132 Hm3. En cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una Superficie n.m.n.: 948,4 Has y una Capacidad n.m.n.: 228,7 Hm3. El tipo de presa es de gravedad, materiales sueltos y núcleo arcilla y planta curva, tiene una altura sobre el cauce de 82,50 m, una longitud de coronación de 678,317 m. y un volumen de presa de 3.400.000 m3. Su cota de coronación es de 253,50 m.s.n.m., la cota del cauce es de 171m.s.n.m. y la cota de cimientos es 167 m.s.n.m. Con la construcción de la Presa del Yeguas se inundaron 5 viviendas y el puente del Siglo XIX que permitía cruzar el río quedó bajo las aguas.
 

El paisaje de la Cuenca lo conforman elevaciones alomadas y onduladas de pendientes medias como pueden ser la Loma del Capacho, Loma de Almendralejos, Cerro de Juagarsal, Los Cambios, Cerro

 

Humilde, La Caldera, etc. El Embalse de Yeguas se construyó con estos objetivos:
  1. Riegos
  2. Abastecimiento
  3. Caudal ecológico
  4. Electricidad.
  5. Usos de las láminas de agua: pesca – Deportes Naúticos – Baños 

Podemos considerarlo un embalse de tamaño medio. Popular en la zona por ser punto de referencia para los aficionados a la pesca, el uso del embalse está principalmente destinado al abastecimiento de poblaciones cercanas y a la actividad del riego.


El embalse de Yeguas recoge las aguas del río del mismo nombre y de todas las aportaciones que a este confluyen desde las Sierras de Andújar y de Cardeña y Montoro, antes de desembocar en el Guadalquivir. Es un embalse joven, inaugurado en el año 1989, y de capacidad media (229 Hm3). El embalse combina zonas abruptas y cortados con orillas más suaves, pero en general es complicado de pescar desde orilla. Si bien la mejor opción es una embarcación, los accesos para poder botarla son complejos. Yeguas es un lugar bonito de ver y pescar, con abundante vegetación sumergida y un buen equilibrio de peces, entre los que destacan black bass, barbo y carpa.


El devenir del black bass en Yeguas está marcado por los altibajos en el nivel de las aguas. En estas aguas tan calientes (pueden alcanzar cerca de 30 grados en la capa superficial en pleno verano) el crecimiento y reproducción del bass depende no solo de que las aguas cubran refugios con cobertura vegetal para construir los nidos, sino también de la oxigenación. Con un nivel bajo de agua a alta temperatura, la bajada del nivel de oxígeno puede ser suficiente para desequilibrar el delicado proceso de reproducción. Además de este hecho que marca las temporadas actuales, se puede afirmar que en Yeguas ha habido mejores tiempos para el bass: en los primeros años de los 2000, los basses de gran tamaño eran abundantes.
 

Hoy en día sigue habiendo bastante bass, pero de un tamaño mediocre, aunque los conocedores de los mejores rincones del embalse siguen sacando peces de más de 2 kg. Para su pesca sobre todo se usan vinilos, especialmente para acceder a las áreas más cubiertas de vegetación. En verano la pesca es más complicada, hay que insistir mucho en las capas más profundas y tratar de sacar al bass de su apatía. La presencia de cangrejo y de alburno hace pensar que quizás, con buenos niveles de agua, el bass puede prosperar y recuperar el nivel de hace una década.


Yeguas es también destino de pescadores de ciprínidos. Hay mucha carpa, de no gran tamaño, y barbos, estos sí de un tamaño más que decente. Un problema son los puestos: no hay muchas zonas y algunas esconden ramas sumergidas que complican la pesca. Cerca de la presa o junto a la carretera vieja hay algunos puestos cómodos. Inglesa o enchufable son técnicas utilizadas. También es un escenario bonito para la pesca del barbo a mosca. Verano y otoño las mejores épocas.
 

Tipo:
Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Montoro y Marmolejo (Córdoba / Jaén)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/cHjgI
Especies Pescables:
Carpa Común
Carpa Royal
Black Bass
Barbo
Lucio
Técnicas y cebos principales:
Black bass a vinilo y crankbaits
Carpas a inglesa y enchufable.
Barbos a mosca
Información útil: Para llegar al embalse lo más común es tomar la A-4 y salir por la A-420 hasta Marmolejo. Desde aquí continuar atravesando el Guadalquivir y en unos 10 km llegamos a la presa.


Embalse de El Arenoso.
-
El embalse de El Arenoso regula las aguas del río del mismo nombre antes de llegar al Guadalquivir. Es un embalse muy reciente, con lo que ello conlleva para la vida de las especies que podemos encontrar en él. Las aguas empezaron a llenarlo hacia el 2007, y hacia 2010 ya alcanzaba niveles cercanos al 90%. Las aguas de Sierra Morena que habían alimentado y dado vida al valle, cubrieron para siempre un espacio rico en lo natural y cultural. Así, bajo sus 764 hectáreas de superficie desaparecieron, además de numerosas especies, los históricos Puente Viejo de Arenoso y Puente Viejo de Arenosillo, cuyos ojos sirven de refugio ahora a basses y otras especies, así como los Baños de aguas sulfurosas de Arenosillo, que de cuando en cuando emergen cuando las aguas bajan por debajo de cierto nivel, como si la historia quisiera hacer recordar el daño provocado.


A pesar de su juventud, los 167 Hm3 dan para mucho, y la reciente inundación de su cauce supone infinitas oportunidades para los primeros colonizadores de sus aguas. Las zonas de monte bajo y olivos, además de las zonas rocosas cubiertas dan refugio y proporcionan alimento durante la vida temprana del embalse. No es extraño que la carpa haya encontrado en El Arenoso un buen hábitat, y su crecimiento y expansión se esté dando a buen ritmo. La talla es aún pequeña, pero sin duda los aumentos de tamaño serán notables año a año. La presencia de abundantes barbos y bogas hace que el coup sea una de las técnicas más apropiadas para el lugar. La expansión del black bass ha sido también notable. Ha pasado, con una curva de expansión espectacular, de apenas aparecer puntualmente en los años 2009-2010 a convertirse en un escenario donde pescar buenos basses en las últimas temporadas. Así, en 2014 se celebró el XV Encuentro de Pescadores Andaluces de Black-Bass, con unos muy buenos resultados, incluyendo varios ejemplares de más de 2 kg. En definitiva, en El Arenoso la pesca de ciprínidos y bass es ya una realidad. Si se respeta, en el futuro podremos disfrutar de un gran escenario de pesca.


Tipo:
Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Montoro (Córdoba)
Link a google maps: https://goo.gl/maps/cJG72
Especies Pescables:
  • Carpa Común
  • Carpa Royal
  • Black Bass
  • Barbo
Técnicas y cebos principales:
  • Carpas, barbos y bogas al coup
  • Black bass a vinilo
Información útil: Para llegar al embalse, se toma la N-IV (Córdoba-Madrid), hasta la salida 359 hacia Montoro/Bujalance/N-420/Ciudad Real. Tras atravesar Montoro, llegaremos al embalse en unos 5 km.

0 comentarios: