La pesca en agua dulce varía en función de si optas por pescar en un lago o embalse a un río. De esta manera, las aguas más tranquilas son más propicias para la pesca con mosca, (salvo contadas excepciones como el "mar de Aragón"), mientras que los ríos suelen requerir algo más de pericia en la pesca de lanzado.
Comienza el verano y las playas de Málaga se llenan con miles de turistas llegados de muy diferentes orígenes. Todos con el fin común de disfrutar del sol y el ambiente de la costa. No obstante, lejos del bullicio, en el interior de la provincia, la naturaleza ofrece una alternativa para aquellos que buscan disfrutar del buen tiempo, pero alejados de las aglomeraciones del litoral. Una oferta que cada vez cuenta con más adeptos, aunque sigue ofreciendo la tranquilidad que suelen buscar los amantes de la naturaleza. Dentro de las opciones existentes, que son muchas y muy variadas, los pantanos de Ardales, en especial el Conde del Guadalhorce, ofrece playas entre pinares, camping, hoteles, embarcaderos, zonas de deportes náuticos y una amplia oferta de restauración, sin olvidar el deporte de aventura, lugares habilitados para la pesca o la opción de visitar el Caminito del Rey.
Las aguas turquesas de estos lagos, en los que se encuentra una de las grandes reservas de agua dulce de la provincia, son un destino elegido cada año por miles de personas, que destacan la limpieza de sus aguas y la comodidad de acceso que tienen. Además, resalta la comodidad que cree que aportan las zonas acondicionadas, ya que existen áreas recreativas con mesas justo al lado de la orilla, lo que supone una ventaja a la hora preparar la estancia, si se opta por acudir con la comida preparada. Está prohibido llevar embarcaciones propias para evitar la expansión del mejillón cebra. A pesar de la importante afluencia de visitantes que conlleva la presencia del Caminito del Rey, en la zona existen diferentes espacios habilitados para el estacionamiento, lo que facilita el acceso al mismo.
De igual modo, es frecuente ver en la zona a piragüistas o bañistas que utilizan diferentes sistemas de hidropedales, ya que hay diferentes puntos habilitados para alquilar este tipo de aparatos de navegación. Eso sí, aquellas que tienen sus propios equipos deben saber que está prohibido acudir a este espacio con embarcaciones exteriores, medida que tomó la Junta de Andalucía para frenar la expansión del mejillón cebra. Además de disfrutar de una jornada de baño, también hay aficionados a la pesca que encuentran en estos pantanos el lugar ideal para practicar su actividad favorita, al existir diferentes puntos habilitados para esta práctica.
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía va a regular la pesca en tres pantanos de Málaga para evitar la proliferación del mejillón cebra, una especie exótica invasora que puede acabar con la rica biodiversidad de los embalses malagueños. En concreto, la medida afecta a los embalses de Conde de Guadalhorce, Guadalhorce y Guadalteba, donde se han detectado la presencia del mejillón cebra (Dreissena polymorpha), originario de los mares Caspio y Negro, y cuya actividad en las aguas altera considerablemente el ecosistema. En este sentido, desde la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos se ha propuesto modificar de forma excepcional los periodos hábiles de pesca en estos tres pantanos de acuerdo con la Disposición adicional tercera de la Orden de 6 de mayo de 2014 por la que se fijan y regulan los periodos hábiles de pesca continental en la Comunidad Autónoma andaluza y su posterior modificación de 22 de septiembre de 2014.
Con esta medida se pretende luchar contra la presencia de esta especie invasora en los tres pantanos afectados, y evitar que proliferen por otros embalses de la provincia de Málaga y del resto de Andalucía, ya que la vía de entrada de esta especie suele venir a través de larvas que transportan embarcaciones procedentes de aguas infectadas y de medios auxiliares de pesca como redes.
Ante esta circunstancia, la Consejería ha resuelto como medida de precaución el cierre del periodo hábil de pesca con carácter general y para todas las especies en las aguas de dichos embalses, de forma permanente hasta que desaparezcan los factores que lo motivan y se vuelva a permitir un aprovechamiento piscícola a través de una nueva orden, según ha informado la Junta de Andalucía en un comunicado. No obstante, sí está autorizada en algunos tramos de los embalses de Conde de Guadalhorce y Guadalteba, expresamente señalizados, para la pesca deportiva, así como en entrenamientos y concursos oficiales.
Este tipo de pesca sólo se podrá realizar desde la orilla, y quedan expresamente prohibidos el uso de medios auxiliares de pesca, incluida las embarcaciones, artefactos flotantes o sumergidos en las aguas, tales como patos, rejones o sillas en contacto con el agua. Sólo se podrá introducir en el agua el sedal, el anzuelo, y su flotador o boya. Asimismo, el horario de la pesca en estos lugares queda comprendido entre la salida y la puesta de sol. Los rejones y sacaderas sólo podrán usarse bajo autorización en los concursos oficiales. Además, todo el material que se introduzca en estas aguas infectadas ha de someterse después a procesos de desinfección.
El embalse de Casasola. - Es un embalse situado en el término municipal de Almogía, en la provincia de Málaga, España. Casasola tiene una capacidad de 23'45 hm³ y una superficie de 112 ha. Afecta a una longitud de 6 km del río Campanillas, afluente del Guadalhorce sobre el que se encuentra situado. El embalse defiende de inundaciones al distrito de Campanillas, contribuyendo a la defensa del tramo final del Guadalhorce disminuyendo su aportación a este río y refuerza el abastecimiento de la ciudad de Málaga. La presa que forma el embalse es un arco de gravedad de tres radios, con una altura máxima sobre cimiento de 76 m y una longitud de coronación de 240 m. Su periodo de construcción fue entre los años 1995 y 1998. El volumen total de hormigón es ligeramente superior a 200.000 m cúbicos.
El embalse del Limonero. - Es un embalse situado en el término municipal de Málaga, Andalucía, España. El Limonero tiene una capacidad de 25 hm³ y una superficie de 105 ha. Afecta a una longitud de 5 km del río Guadalmedina, sobre el que se encuentra situado. El embalse regula las avenidas del río Guadalmedina y sirve como fuente de suministro para el abastecimiento de la ciudad de Málaga. Fue acabado e inaugurado en octubre de 1983. Cabe destacar que su muro de contención no es de hormigón, sino de roca.
El Embalse de Gaitanejo. - Es un embalse situado en la provincia de Málaga, España, a poca distancia de los embalses Guadalhorce-Guadalteba, y a unos 200 metros antes de la entrada al Desfiladero de los Gaitanes. Construida por la Compañía Hidroeléctrica del Chorro entre 1924 y 1927 sobre el proyecto original de Rafael Benjumea de 1913, es una construcción de bóveda longitudinal de eje horizontal, que se apoya en las laderas del angosto cañón. Tiene 20 metros de altura útil y 34,50 metros de altura total desde los cimientos al cerramiento de la bóveda. En su época fue considerada a nivel internacional como una innovación técnica y de ingeniería. Gaitanejo tiene una capacidad de 4 hm³ y recoge aguas de los ríos Turón, Guadalteba y Guadalhorce. La presa de Gaitanejo se ha acondicionado como una presa derivadora para la central eléctrica Nuevo Chorro, construida en la salida del Desfiladero de los Gaitanes. Para acceder a pie desde los Embalses de Guadalhorce-Guadalteba se puede tomar la senda de tierra que se inicia desde el sillón de Alfonso XIII en la presa del Conde de Guadalhorce y que lleva al comienzo del Caminito del Rey. Existe otro acceso tomando el atajo del pequeño túnel que atraviesa la montaña en el mismo paraje de los embalses.
La característica más importante de esta presa es su novedoso diseño. Está apoyada sobre las paredes de un estrechamiento del río. Esta presa de 20 metros de altura fue considerada en España y en el extranjero como una auténtica innovación de ingeniería, tanto por el trazado y ubicación de las diversas bóvedas como por su sistema de vertedero sobre la presa central. Lo más peculiar de esta presa, predilecta de todas las obras que hizo Benjumea, por sus detalles arquitectónicos y artísticos consistía en que en el cierre de aguas abajo se basaba en una gran cristalera sólida y resistente montada sobre una estructura de hormigón armado y dotada de unas pequeñas ventanas que permitía ver la cascada o lámina de agua caer desde el vertedero desde dentro de la central, espectáculo que sorprendía a los visitantes de la central. La cola de este nuevo embalse llegaba hasta el pie de presa del pantano principal en el río Turón y aguas arriba de los ríos Guadalteba y Guadalhorce sobrepasaba el bello puente de la Junta de los Ríos.
Los embalses Guadalhorce-Guadalteba. - Son un conjunto de seis embalses del curso medio de río Guadalhorce y dos de sus mayores afluentes: el río Turón y el río Guadalteba. Se encuentran enclavados en un entorno natural del centro de la provincia de Málaga, comunidad autónoma de Andalucía (España). En el entorno se hallan tres embalses de grandes dimensiones: Conde de Guadalhorce, sobre el río Turón, Guadalhorce y Guadalteba, ubicados entre los términos municipales de Ardales, Teba, Campillos y Antequera. Los embalses menores son el de Gaitanejo, el embalse del Tajo de la Encantada y el embalse Superior del Tajo de la Encantada. En cuanto a la flora, lo que más abunda en todo el entorno es el pino autóctono, dejándose ver también eucaliptos y matorrales como tomillo, romero, retama... Y en cuanto a la fauna, si hablamos de los peces que habitan los embalses, podemos hablar de una abundante población de barbos y carpas, y una muy pobre población de lucios. Si hablamos de ornitología, debemos mencionar, entre los más destacados la chova, la paloma, el martín pescador, el vencejo, el búho y el buitre leonado entre otros. Y si hablamos de mamíferos, en este entorno conviven desde conejos y liebres, hasta gatos y cabras monteses.
- Embalse Conde de Guadalhorce: las obras de este embalse se iniciaron en el otoño de 1914 bajo la dirección del ingeniero Rafael Benjumea, al cual fue otorgado el título de Conde de Guadalhorce de mano del rey Alfonso XIII. Las obras concluyeron el 21 de mayo de 1921, para lo que se contó con la inauguración del rey Alfonso XIII. Este embalse fue denominado, en un principio, pantano del Chorro, pero en 1953 pasó a llamarse embalse del Conde de Guadalhorce.
- Embalse Guadalteba-Guadalhorce: las obras de estos dos nuevos embalses fueron posteriores, concretamente en la primavera de 1966. La construcción de estas dos nuevas presas se llevó a cabo para regular el agua de los ríos Guadalteba y Guadalhorce.
La presa de Guadalteba no comenzó a embalsar agua hasta octubre de 1971, mientras que la presa de Guadalhorce empezó en junio de 1973. Al construir estas dos presas, se vieron también obligados a renovar la línea de ferrocarril y a construir tres tramos de carreteras, ya que tanto un tramo de la línea de ferrocarril como carreteras quedaron inundadas por los embalses. Al igual que quedaron inundadas un tramo de la vía de ferrocarril y carreteras, también tuvieron que desalojar a los vecinos del pueblo de Peñarrubia y a su barriada, Gobantes, donde se encontraba la estación de ferrocarril. Estas dos últimas presas, (Guadalhorce-Guadalteba) unen sus aguas para luego adherirse a las aguas ya reguladas del embalse Conde de Guadalhorce; las cuales se recogen en el embalse de Gaitanejo, antes de introducirse por el desfiladero de los Gaitanes. Un dato importante del conjunto de embalses reside en que su explotación está condicionada por la existencia de importantes aportes salinos al vaso del Guadalhorce; el más importante es el conocido, pero mal llamado, "Manantial de Meliones", el cual es uno de los puntos donde se genera más salinidad.
Una de las cosas más emblemáticas de visitar en los embalses es el denominado "Sillón del Rey"; que es un conjunto de dos bancos, un sillón y una mesa todo hecho de piedra, donde el rey Alfonso XIII firmó la terminación de las obras del embalse Conde de Guadalhorce. Desde el Sillón del rey, a la otra orilla del embalse se puede observar la "Casa del ingeniero" o "Casa del Conde", a la cual está cerrado el paso. También en el embalse Conde de Guadalhorce se puede observar la fachada de la Iglesia, la cual fue utilizada también como colegio. Otro de los lugares de interés de los embalses es el "Mirador", desde el cual se puede observar, a vista de pájaro todo el conjunto de los embalses. Los embalses cuentan con varias vías de senderos, donde poder disfrutar de la naturaleza en primera persona. Además, también cuenta con zonas de camping, donde se ubica un museo de la zona.
El embalse de Conde de Guadalhorce es quizás el más interesante de los cuatro (los otros son los también de grandes dimensiones Guadalhorce y Guadalteba, y el menor, Gaitanejo) que forman un entorno natural único, con aguas turquesas y gran atractivo paisajístico. También conocido como "El Chorro", nombre que se le dio en originalmente tras su inauguración en 1921 por Alfonso XIII. Con una capacidad de 84 hm3 y una superficie de 546 hectáreas, afecta a unos 12 km. del río Turón. Todo el entorno, y especialmente el embalse de El Chorro es un polo turístico de primera categoría, con multitud de opciones para pasar una jornada o unas minivacaciones, incluyendo todo tipo de deportes náuticos, baño, espectaculares rutas de senderismo y rutas culturales. También para el pescador deportivo es un destino "de primera división".
En el Chorro podemos disfrutar de la pesca de depredadores y ciprínidos. Empezando por los primeros, se puede decir que el black bass es el protagonista principal del embalse. Hay bastante Bass, de tamaños más que decentes y que además cuentan en este embalse con una librea preciosa. En algunas épocas del año, como primavera y otoño, encontramos al centrárquido en su máxima actividad. Evidentemente, el poder de atracción del verde hace que la presión pesquera en algunas zonas sea tremenda, y esto hace que debamos ser pacientes, emplear cebos naturales y líneas finas. Algunas de las zonas más habituales para la pesca del bass son la de "El Kiosko", cerca de la presa y la entrada del río por Ardales, sin embargo, una embarcación nos permitirá acceder a estupendos cortados y estructuras, multiplicando nuestras posibilidades. Jigs y vinilos, por las posibilidades que ofrecen son los reyes de estas aguas, sin descartar crankbaits y spinners.
La pesca del lucio, el otro depredador presente en El Chorro, ofrece resultados dispares y con una tendencia a la baja. A pesar de ser el único embalse del entorno en el que es posible su pesca, la dedicación exclusiva al lucio no ofrece garantías, y, en cualquier caso, los ejemplares habituales son de pequeño tamaño, siendo esporádicos los ejemplares medianos o grandes. Hablando ya de ciprínidos, en El Chorro encontramos carpas royales y comunes, barbos y bogas. La carpa centra la mayoría de las miradas, ya que su población es muy alta. No obstante, la gran cantidad de ejemplares de pequeño tamaño, en torno al kilogramo, genera una mayor presencia de pescadores al coup que de carpfishing. Sin embargo, en el embalse hay carpas grandes (de 6 a 10 kg. y algún ejemplar incluso mayor), y su pesca es posible empleando una estrategia selectiva, como usar boilies de gran tamaño, trabajar bien los cebaderos o pescar en periodos en la actividad de las carpas pequeñas decrece.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Ardales (Málaga)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/oMf9J
Especies Pescables:
- Carpa Común
- Carpa Royal
- Black Bass
- Lucio
- Barbo
- Boga
- Black bass a vinilos y jigs
- Carpas a boilies de sabores dulces y vainilla
Información útil: Además del embalse, una visita a "El Mirador", desde el que divisan los embalses y todo su entorno es obligatoria. En ese punto hay un restaurante donde se puede aprovechar para comer. Muy recomendable además hacer alguna de las excursiones que la zona nos ofrece, entre las que destaca el Desfiladero de los Gaitanes.
NOTA IMPORTANTE: Según la resolución de 22 de octubre 2014, se ha prohibido de manera temporal la navegación y el uso de elementos de flotación en los tres embalses del Guadalhorce (Guadalhorce, Conde de Guadalhorce y Guadalteba) como medida de frenado de la expansión del mejillón cebra.
El embalse de Iznájar, también conocido como el "lago de Andalucía" Está situado entre las provincias de Córdoba, Granada y Málaga, al lado de Iznájar y cerca de Rute, Cuevas de San Marcos y Zagra. Pertenece a la Confederación hidrográfica del Guadalquivir. Se terminó en 1969, tiene una superficie de 2522 ha y, con su capacidad de 981 hm³, es el embalse más grande de Andalucía. El río que vierte al embalse es el río Genil. Para la construcción, que comenzó en 1959 y duró una década, se usaron 1,4 millones de metros cúbicos de hormigón, récord en la España de aquella época, que además tuvieron que enfriarse con tubos internos de agua helada debido a las altas temperaturas. Antes de la inauguración, la carretera llegó a inundarse por las lluvias y los vecinos tuvieron que cambiar sus coches por lanchas y pontones.
Fue inaugurado el 6 de junio de 1969 por el dictador Francisco Franco y supuso un gran cambio para los vecinos de la zona. Se erigió un monolito franquista de dicho momento, eliminado tras la promulgación de la Ley de la Memoria Histórica en 2008. La mitad de la población del municipio de Iznájar tuvo que emigrar a otros terrenos y todavía quedan en el fondo casas, puentes y carreteras. A pesar de este hecho traumático, la presa y el embalse se convirtieron en un importante motor turístico para el pueblo, que también cambió su paisaje estableciéndose en medio de una península en mitad del embalse. En 2010 se realizaron unas obras de mejora y modernización de la presa por más de 4 millones de euros para reforzar las galerías de drenaje del estribo izquierdo e impermeabilizar las pilas del aliviadero para asegurar el buen funcionamiento de las compuertas.
En 2015 se inauguró el Centro de Interpretación del Embalse de Iznájar, en el que se exhiben herramientas usadas en la construcción del embalse y ofrece datos curiosos. Con el paso del tiempo y la demanda, se han ido construyendo un hotel, un camping, parcelas, cabañas de madera, un albergue y un restaurante. En verano es cuando más se visita este espacio, ya que muchos lo utilizan como playa de interior que sofoca las altas temperaturas. Muchos también practican kayak o pasean en hidropedales.
Te invito a practicar la pesca deportiva en este paraje situado en el centro de la comunidad autónoma. Especies como Black Bass, carpas y barbos son algunas de las que habitan en el embalse de Iznájar, ¡ven y disfruta de la pesca en el mayor embalse de Andalucía! Qué tienes que saber para pescar en el embalse de Iznájar.
1. Licencia de pesca continental de Andalucía. La práctica del ejercicio de la pesca continental en Andalucía requiere la obtención previa de la licencia correspondiente y la concertación de un seguro obligatorio de responsabilidad civil. En la web de la Junta de Andalucía podrás encontrar toda la información.
2. Para pescar en el embalse de Iznájar, tendrás que saber que actualmente la orden de vedas establece tres tramos diferentes para la pesca desde orilla:
Tramo 3 (Tramo 2.1 en el primer mapa). en la Margen Derecha del embalse de Iznájar: en la zona de Valdearenas desde la Playa hasta las Sauzadillas.
Tramo 4 (Segundo mapa). En la Margen Derecha del embalse de Iznájar: desde la desembocadura del Arroyo de Marehantes hasta 500 metros aguas arriba del cuerpo de presa, medidos sobre la cota máxima del embalse.
Tramo 5 (Tramo 2.2 en el primer mapa). En la Margen Izquierda del embalse de Iznájar: desde la entrada de Ventorros de Valerma hasta el arroyo del cerezo.
3. Además, es necesario tener en cuenta el apartado 4 de esta Orden en cuanto a los horarios y los tipos de artes de pesca, señuelos y cebos:
a) Horario: se podrá pescar en el período comprendido entre la salida y la puesta del sol.
b) Artes de pesca, señuelos y cebos en el embalse de Iznájar:
1.º Se podrán utilizar cañas con carrete de líneas hasta 100 m de longitud y serán de monofilamento de nylon o fluorocarbono de un máximo de 0,25 mm de grosor, no pudiendo utilizarse bajos de acero, kevlar, trenzados o similares.
2.º Las medidas máximas de los anzuelos para pesca de ciprínidos serán de 1 cm de longitud de tija o pata y de 0,5 cm de apertura. El aparejo podrá disponer de un anzuelo simple.
3.º Los cebos a emplear serán vegetales, realizados con masilla o excepcionalmente asticot.
4.º Todos los señuelos artificiales tendrán una longitud máxima de 9 cm y un perímetro máximo de 5 cm, a excepción de las lombrices con cola y salamandras que no podrán superar 1 cm de diámetro. Los anzuelos para vinilo no podrán ser de cabeza plomada (tipo jig), estableciéndose una talla máxima de 1/0.
4. En el caso de captura fortuita del siluro, hay que sacrificarlo. No debe de trasladarse a otras aguas distintas de la que lo hemos encontrado. Esta es la normativa vigente en cuanto a esta especie.
5. Es necesario limpiar o desinfectar adecuadamente los utensilios de pesca (redes, nasas, etc.) según la normativa vigente para evitar la propagación del mejillón cebra presente en el embalse de Iznájar, esto es: desinfección bien por remojo, inmersión o fumigación con una solución desinfectante (para una concentración de lejía del 5% se debe añadir 1ml/l, es decir, unas 20 gotas a cada litro). Se debe tener especial cuidado con las aguas de lavado, estas no deben volver al medio acuático, para evitar afecciones a otros organismos. Además, el mejillón cebra no se debe de utilizar como cebo de pesca.
Embalse con gran tradición de pesca de Black Bass, le ha ocurrido como a otros tantos embalses andaluces, que los cambios en los niveles de agua en la época de pocas lluvias han llevado a variaciones importantes en el número de Basses por descenso en la reproducción. Por lo que, para la pesca del Bass, tenemos años buenos y años no tan buenos. La pesca de carpas y barbos se mantiene relativamente constante, sobre todo en ejemplares de mediano-pequeño tamaño. Desde 2009 la aparición de especies invasoras (Siluro y mejillón cebra) han propiciado una serie de prohibiciones para el desarrollo de nuestro deporte, que ha hecho, que de ser un embalse clave en la pesca en Andalucía, hayamos pasado a un embalse menos habitual, y menos asiduos por los aficionados a la pesca.
Estas prohibiciones venían dirigidas hacia: prohibida la navegación de cualquier artefacto flotante, prohibido el contacto con el agua de cualquier aparejo de la pesca (sillas, rejón, etc) que no sea el sedal con sus elementos, prohibido la pesca en tramos del embalse (inicialmente se cerró el embalse para la pesca, posteriormente se abrieron algunos tramos fundamentalmente en el margen derecho), prohibido algunos señuelos artificiales como cucharillas o peces. Todas las prohibiciones encaminadas a prevenir la expansión de estas especies invasoras. Aun así, con todas estas pegas, el que tuvo retuvo, y el embalse sigue dando gratas satisfacciones en lo que a su pieza clave se refiere, el Black Bass. Si llegáis a este embalse en busca del Black Bass, buscad cerca de la presa, o en la zona del arroyo de la Saucedilla, zona de costados; igual tenéis gratas sorpresas.
El Embalse de La Concepción. - Es un embalse situado en el término municipal de Istán, en la provincia de Málaga, España. La Concepción tiene una capacidad de 57 hm³ y una superficie de 214 ha. Afecta a una longitud de 5 km del Río Verde, sobre el que se encuentra situado. Además del Río Verde, recibe aguas de los ríos Guadaiza, Guadalmina y Guadalmansa, que aportan un 60% del total de agua. El embalse abastece a varios municipios de la Costa del Sol: Marbella, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Benahavís, Estepona, Casares y Manilva.
El embalse de La Viñuela. - Es un embalse situado en el término municipal de La Viñuela, en la provincia de Málaga, España. Este embalse tiene una capacidad de 170 hm³ y una superficie de 565 ha. Afecta a una longitud de 6,2 km del río Guaro, sobre el que se encuentra situado, y recoge además de las aguas de sus propios afluentes (ríos Sabar, Benamargosa y Salia) las de los ríos de Alcaucín, Seco, Bermuza, Almanchares, Granados y Rubite. Este embalse se creó en el año 1905 y seis años más tarde se hizo el primer estudio de viabilidad en la zona.
A partir de esa fecha, y hasta el año 1977, se hizo un gran estudio hasta decidir construir la presa sobre el río Guaro. Desde ahí llegan las aguas de varios ríos de la zona hasta el pantano de la Viñuela. Este proyecto fue aprobado en el año 1981. La presa no se empezó a construir hasta el 22 de octubre de 1982 y se terminó en 1989, aunque el pantano no se llenó completamente de agua hasta el año 1998. El pantano fue creado para el abastecimiento de agua potable a la población y para mejorar el aumento del riego de los cultivos de la zona. Un 60% del agua va destinada a la agricultura y el resto a la población.
La superficie del pantano está a 230 metros sobre el nivel del mar y tiene 90 metros de profundidad. Su superficie es de 565 hectáreas y el volumen de agua que contiene es de 170 hectómetros cúbicos. Tiene una longitud de 460 metros, unos cimientos de seis metros de profundidad y una altura sobre el cauce de 90 metros. La presa tiene un sistema de drenes para mantener su estabilidad. En el lado norte, hay unos drenes horizontales que son unas bandas de piedras redondas. En el lado sur, la función de los drenes es que salga el agua de la lluvia. Cuando el nivel del pantano llega al máximo, hay un aliviadero que deja salir el agua. Aparte del aliviadero, sale también el agua por tres tomas. En varios sitios dentro de la presa hay un sistema de auscultación: son unos sensores que miden la densidad y humedad del material, además de detectar cualquier movimiento del mismo. Esto hace que exista una vigilancia constante de la presa.
El Embalse de La Viñuela nació para impulsar la agricultura de la región, aunque también hizo que aumentara sus grandes posibilidades turísticas. Por este motivo, las zonas alrededor del embalse se han ido completando con zonas residenciales e instalaciones deportivas y hosteleras. Pero, por supuesto, también se ha convertido en un lugar de referencia para los pescadores malagueños y por eso la incluimos en la lista de los mejores lugares de pesca de Andalucía. En esta área habitan carpas y barbos, junto con los black bass y alguna anguila. La población de carpas actual es bastante alta, pero no son de gran tamaño debido a los cambios del nivel de agua durante algunas temporadas. Se trata de una zona especial para el carpfishing y para la pesca del black bass, gracias a los buenos accesos, temperaturas estables y suaves y a la vegetación que podemos encontrar en el agua.
El embalse de La Viñuela se construyó en los años ochenta (aunque hasta el año 1996 no alcanza su cota máxima) para, principalmente, abastecer las necesidades de riego en la región de la Axarquía y, de paso, servir de reserva de agua potable para la ciudad de Málaga en caso de necesidad. Su construcción supuso un impulso no solo a la agricultura de una región tradicionalmente agrícola, sino que además abrió grandes posibilidades turísticas. No en vano, los alrededores del embalse se han ido poblando de nuevas zonas residenciales, instalaciones deportivas y hosteleras. Por supuesto, también supuso un nuevo lugar de referencia para los pescadores malagueños. Y es que el embalse, con sus 170 hm3 de aguas provenientes del río Guaro, cubriendo una superficie de 560 ha, es el mayor de la provincia.
En este bonito ecosistema habitan carpas y barbos junto con black bass y algunas anguilas. Uno de los mayores hándicaps a los que se enfrentan es la gran variación en el nivel de las aguas en algunas temporadas. Durante los años 2000, la caída de las aguas fue tremenda en algunos años, perdiéndose puestas y casi imposibilitando la pesca. Afortunadamente, en los últimos años este efecto no ha sido tan acusado. La población de carpas actual quizás esté todavía afectada por esas variaciones del pasado. La pérdida de nivel en verano, con la reducción de oxígeno que ello conlleva ha podido condicionar a un pez longevo como la carpa, evitando que haya un buen número de ejemplares de gran tamaño.
Sin embargo, si hablamos de ejemplares de un tamaño medio-bajo, sí que se ha producido un "éxito demográfico", y hoy en día encontramos una gran densidad. Por ello, La Viñuela es un escenario más apropiado para aficionados al coup que para técnicas como el carpfishing. Encontraremos buenos accesos y facilidades para colocar un puesto. Sin embargo, si el nivel del agua está muy alto, es posible que inunde zonas de carrizo, dificultando enormemente la pesca.
La otra principal especie deportiva es el black bass. Su población también ha sufrido altibajos, aunque la opinión general sobre su situación en los últimos años es que no es un lugar fácil, pero que hay un número decente de ejemplares de gran tamaño. Las condiciones térmicas del entorno, con unas temperaturas medias suaves tanto en invierno (11-12 grados) como en verano (26-27), hacen que el bass esté activo buena parte del año, convirtiendo a La Viñuela en una buena alternativa cuando la actividad cae en otros embalses.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: La Viñuela (Málaga)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/FJt76
Especies Pescables:
- Carpa Común
- Carpa Royal
- Black Bass
- Barbo
- Cacho
- Anguila
- Carpas al coup
- Black bass a vinilo
Información útil: Para llegar al embalse se ha de tomar la A7 y coger la salida en Vélez-Málaga. A partir de aquí se continúa por la A-356 que nos lleva directamente al embalse.
El río Algarrobo, también llamado río Turvilla y río Sayalonga en diferentes tramos. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio de la provincia de Málaga, en concreto, por el área central de la comarca de la Axarquía. El río Turvilla, como es conocido en su parte alta, nace en el término municipal de Canillas de Albaida, en un paraje denominado La Mina situado bajo los tajos y pendientes de la Loma de las Chapas donde recoge pequeños caudales de manantiales de la Sierra Tejeda en cotas superiores a 1200 metros. Se une en su recorrido al arroyo de la Cueva del Melero, río que nace bajo el Tajo Grajo en la finca conocida como El Chinar, a la altura de la fábrica de la luz Nuestra Señora del Carmen, una antigua minicentral eléctrica hoy completamente en ruinas. Pasada la zona de la fábrica de la luz el río se adentra en el paraje de La Allanada, creando la allanada del río Turvilla.
El río Cájula confluye con él en el paraje del Molinillo o molino de Doña Fidela, muy cerca del paraje de Las Cuestas el río pasa por debajo del puente romano de Canillas de Albaida en el que se cruzan dos serpenteantes calzadas romanas y continua su cauce hacia el pueblo de Árchez, discurriendo a lo largo del pueblo. Continúa su trayecto hacia Sayalonga por el que fluye junto al paraje El Molino, discurriendo hacia Algarrobo, pueblo en cuya costa desemboca. Aquí son notables los yacimientos de la desembocadura del río Algarrobo que se corresponden con los asentamientos de Morro de Mezquitilla y Chorreras, así como con la necrópolis de Trayamar, considerados referencia para el conocimiento de la colonización fenicia y su desarrollo posterior hasta época romana.
Su composición es principalmente pizarra que le da impermeabilidad al río, de manera que hace que su caudal sea intenso prácticamente todo el año, y formando en su recorrido paredes y pequeñas cascadas que le confieren de gran belleza natural. Este caudal intenso ha facilitado la actividad molinera, encontrándose en su recorrido gran cantidad de molinos moriscos. Otra piedra que podemos encontrar en gran cantidad es la caliza, permitiendo que a lo largo de la historia se hayan construido en su cauce hornos de cal o caleras tal como se los denomina en la zona.
El río Almáchar. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga. El Almáchar nace en el monte Vallejo, perteneciente a los Montes de Málaga, a una altitud de 560m. Realiza un recorrido en dirección sur-norte hasta su confluencia con el río del Borge, su principal afluente, donde cambia su curso en dirección oeste-este, hasta su desembocadura en el río Benamargosa, a 48m de altitud, entre las localidades de Triana y Benamocarra. Tendremos que andar con cuidado por las rocas bermejas (peridotitas), ya que son muy deleznables y se desmoronan fácilmente. Cuidado con los saltos, es tan cristalina y clara el agua que el fondo parece más profundo de lo que es. Cubre en escasos puntos. No conviene subirse en la agrieta pared por donde escurre el líquido elemento, ya que el verdín resbala muchísimo. El espacio de la orilla es pedregoso e irregular, aunque se puede estar sentado bajo la sombra de las adelfas. Es un paraje frecuentado por naturales y turistas, por ello conviene ir temprano o entresemana.
El río Almanchares. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga. Tiene una longitud de unos 12,3 km. Nace en la Sierra de Tejeda, dentro del término municipal de Canillas de Aceituno, y discurre en dirección noreste (suroeste hasta su desembocadura en el río Vélez) en este tramo más conocido como río Guaro - aguas abajo del cercano embalse de La Viñuela. El río Almanchares presenta un buen estado de conservación, sobre todo en su curso alto debido a su difícil acceso y por transitar por el área protegida del parque natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama. La vegetación del curso alto es abundante en pino carrasco (Pinus halepensis) y pino marítimo (Pinus pinaster). Los tramos medio y bajo están más afectados por la acción antrópica con numerosos bancales para cultivos de árboles frutales. Del curso del río es destacable el cañón del paraje del Saltillo, un barranco de una longitud de unos 1.000 metros, con un desnivel de 200 metros. Desde octubre de 2020 sobre este cañón sobrevuela uno de los puentes colgantes más largos de España que con sus 50 metros de longitud es el tercero más largo del país, por detrás del puente de los Cahorros del río Monachil (Granada) y uno de los varios puentes que cuelgan sobre el desfiladero de Monrebey (entre Cataluña y Aragón) que lidera la clasificación.
El río Almarchal. - Es un corto río del sur de la península ibérica perteneciente a la demarcación hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas de Andalucía, que discurre en su totalidad por el territorio del centro-oeste de la provincia de Málaga (España). El Almarchal nace en Sierra Bermeja, dentro del término municipal de Jubrique. Su cauce realiza un recorrido en dirección este-oeste a lo largo de unos 7 km a través de los términos de Jubrique y Genalguacil hasta su desembocadura en el río Genal en el paraje del Prado de la Escribana. La presencia de molinos hidráulicos de origen medieval en la cuenca del Genal es bastante numerosa. Pascual Madoz en 1845 menciona la existencia de tres molinos de harina y tres de aceite en la zona de Genalguacil. A orillas del Almarchal se conserva el molino de Chariro o molino Blanco.
El río Almargen, también llamado río de Teba y río de la Venta en diferentes tramos. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del norte de la provincia de Málaga. Era un afluente del río Guadalteba hasta la construcción de los embalses Guadalhorce-Guadalteba, cuando el río Almargen pasó a desembocar en el pantano de Guadalteba en lugar del río homónimo. Nace en la Sierra de Cañete recogiendo aguas de escorrentía de los Llanos de Almargen y sierras vecinas. Su curso es irregular presentando en los meses lluviosos un caudal importante de aguas. Tiene una longitud de 15 km hasta su desembocadura en el citado pantano. Su curso es irregular presentando en los meses lluviosos un caudal importante de aguas. La presencia de industria o explotaciones ganaderas contaminantes en su curso alto es la causa del lamentable estado en que se encuentra el río. El clima es de tipo subcontinental, con inviernos fríos y heladas y veranos calurosos. La precipitación media está entre los 600 y 700 mm. La cuenca fluvial del río tiene una superficie aproximada de 130 km² discurriendo de oeste a este de la comarca. La mayoría de sus afluentes son arroyos estacionales sin caudal en verano.
Su afluente más significativo es el arroyo Salado, de caudal menor, pero en cuyo nacimiento sus aguas tienen elevado nivel de yodo y son consideradas aguas medicinales, especialmente para dolencias degenerativas del sistema óseo. Queda constancia de que ya desde la época romana se aprovecharon esas aguas según indican los restos de antiguas termas allí encontrados. Otros afluentes son los arroyos de la Cañada de la Saucedilla, Majinca, la Rana, Altamira, Nina, Torviscal, los Codriales, Chumbo y Cañuelo. Poco antes de su desembocadura el río se encajona en un impresionante tajo de paredes verticales de aproximadamente un kilómetro de longitud denominado Tajo del Molino, excavado por el río a lo largo de los siglos. Así, el desfiladero se formó durante la emersión de los fondos marinos calizos durante el jurásico. Después la acción del agua propició el fenómeno de la karstificación con lo que en este paraje abundan las cuevas y cavidades, siendo la más notable la cueva de las Palomas. Al fondo del tajo se encuentra un molino arruinado por donde entraba el agua que al caer sobre la maquinaria propia del molino movía las turbinas que permitían moler el grano. Aunque el río suele discurrir contaminado no evita que la flora y fauna existente sea de gran interés. Pueden verse grandes rapaces como el buitre leonado, alimoches además de rapaces nocturnas, así como murciélagos que habitan en las cuevas. Sobre todo, destaca la presencia de las cabras monteses que se acercan al desfiladero en épocas de estío para beber. Como flora encontramos palmitos, romeros, esparragueras, acebuches, orquídeas, etc.
El río Benamargosa, más conocido como río de la Cueva en su tramo alto. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga. Tiene una longitud de unos 56,95 km. Se considera que nace en la ladera sur de la Sierra del Rey, en la fuente del Borobollón, aunque también recibe aportes de arroyos provenientes de la sierra de Camarolos, y discurre en dirección noroeste-sureste hasta su desembocadura en el río Vélez en las proximidades de la localidad de Trapiche, en el término municipal de Vélez-Málaga. El arroyo de la Cueva nace en el término municipal de Colmenar y en Riogordo confluye con el arroyo de Auta dando lugar al río de la Cueva propiamente dicho. En este tramo la vegetación de ribera es abundante y se compone de fresnos (Fraxinus angustifolia) y otras especies como el sauce (Salix pedicellata), cañaveral (Arundo donax), adelfa (Nerium oleander) además de cultivos como el trigo. Afluentes: Río Iznate; Río Almáchar y su afluente río del Borge; Río Cútar; Río Solano
El río Bermuza. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga. El Bermuza nace en la sierra de Tejeda, en un paraje conocido como La Fajara, dentro del término municipal de Canillas de Aceituno. Realiza un recorrido de unos 14 km en sentido nordeste-suroeste hasta su desembocadura en el río Salia junto a la localidad de Portugalejo, poco antes de la desembocadura del Salia en el río Vélez o Guaro, en el término de La Viñuela.
El río Burriana, también llamado arroyo del Bebedero. - Es un río o arroyo del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por el territorio del norte de la provincia de Málaga. El río Burriana nace en el término municipal de Villanueva de Algaidas. Realiza un recorrido en dirección suroeste-nordeste a lo largo de unos 16 km hasta su desembocadura en el río Genil junto a la localidad de Cuevas Bajas, aguas abajo del gran embalse de Iznájar. El río Burriana tiene una de oscilación hídrica muy acusada, con un caudal muy abundante y erosivo en época de lluvia y muy escaso en períodos de sequía
El río Campanillas. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que atraviesa los términos municipales de Villanueva de la Concepción, Almogía y Málaga. Tiene una longitud de 45 km y una cuenca de 289 km². Nace en el entorno de Fuente del Robledo, en la Sierra de las Cabras, situada junto a El Torcal, y desemboca en el tramo del Guadalhorce que transcurre por la Hoya de Málaga, en el distrito de Campanillas. En su recorrido se distinguen dos tramos, uno montañoso y agreste al norte, y otro de tierras llanas que forman el llamado valle del río Campanillas, dedicado a la agricultura de regadío para la producción de cítricos y otros cultivos. El río Campanillas destaca por la amplitud de su cauce, que sugiere que funcionaba como desagüe natural de toda la cuenca comprendida entre la sierra del Torcal de Antequera y los Montes de Málaga. Esta cuenca superior fue captada en periodo geológico reciente por el río Guadalmedina. El caudal del río Campanillas está regulado por el embalse de Casasola. Este tiene una capacidad de 23,45 hm³ y una superficie de 112 ha y afecta a 6 km del cauce. Además, en la cuenca del Campanillas existe otro embalse menor regulado por compuertas, el embalse del Tomillar, sobre el arroyo Pilones, afluente del Campanillas por la margen derecha, con una capacidad de 2,92 hm³.
El río Castor, o río del Castor. - Es un río de la provincia de Málaga, España. Es uno de los pequeños ríos de la llamada cuenca de la Costa del Sol Occidental, situada entre las cuencas de los ríos Guadiaro y Guadalhorce, que a su vez forman parte de la demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas de Andalucía. Nace en Sierra Bermeja y desemboca en el Mediterráneo en la punta del Castor, en el término municipal de Estepona. Tiene una longitud de 13,8 km y una cuenca de 24 km². Su cauce es un tanto abierto, aunque con pozas de aguas cristalinas, entre ellas, la Charca de las Nutrias, y pequeños rápidos con predominio absoluto de cantos rodados. El curso bajo del río Castor y el de los ríos vecinos de Guadaiza, Guadalmina, Guadalmansa, Verde, Padrón y arroyo de la Cala han sido declarados Zona de Especial Conservación por la presencia de importantes hábitats naturales, así como por su función esencial de corredores ecológicos uniendo diversos espacios protegidos red Natura 2000 y poniendo en en contacto diferentes ecosistemas, contribuyendo de esta manera a la conectividad de esta red ecológica y su coherencia. Las especies de fauna presentes en el río son las características de las zonas de ribera, como la nutria, el galápago leproso, la boga del Guadiana, el cangrejo de río, la araña negra de los alcornocales y otras especies de peces comunes y diferentes anfibios como el sapillo pintojo meridional o la salamandra y aves como el martín pescador y el mirlo acuático.
El río Cauche, también llamado en algunas fuentes arroyo Cauche. - Es un curso de agua del sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del centro de la provincia de Málaga (España). El río Cauche nace en el puerto de las Pedrizas de la sierra de las Cabras, en el término municipal de Antequera. Realiza un recorrido en dirección norte-sur paralelo al trazado de la autovía A-45, hasta el cruce de esta con la AP-46, donde gira en dirección oeste y continua un recorrido sinuoso a través del accidentado relieve de los Montes de Málaga hasta su confluencia con el río Campanillas en el término de Almogía. Entre los puentes que cruzan el río, destaca el llamado puente de Arroyo Cauche, de arquitectura monumental. Era uno de los puentes del Camino Real de Málaga a Antequera.
El río Chíllar. - Es un corto río costero del sur de España, localizado en la parte oriental de la provincia de Málaga, entre los términos municipales de Cómpeta, Frigiliana y Nerja. Es un lugar muy popular entre senderistas y amantes de la naturaleza. Nace a más de 1.200 m de altitud, en la sierra de Almijara, en el núcleo del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y al pie del monte Piedra Sellada, si bien sus fuentes principales se encuentran en el lugar conocido como La Vegeta de la Grarna, a unos 500 m. Su recorrido transcurre casi íntegramente por un profundo desfiladero de mármoles dolomíticos. Tiene una longitud de sólo 17 km, y por la cercanía de las montañas al mar Mediterráneo su desnivel medio es muy elevado, del 7,3%. A diferencia de la mayoría de los ríos de la vertiente mediterránea andaluza, por las características de sus fuentes y los materiales kársticos del lugar, río Chíllar disfruta de un caudal relativamente constante a lo largo del año, incluso durante períodos de sequía. Su principal afluente, al que se une cerca de su desembocadura en el mar Mediterráneo, el río Higuerón.
El río Chíllar se puede dividir en siete segmentos, según las características de pendiente y terreno que recorre. En todos los tramos se aprecia el aumento de altura por efecto de la eustasia:
- En su curso más alto, por encima de los 800 m, la pendiente media es del 26,5%. Su nacimiento se sitúa entre las crestas de los picos Navachica, peñón del Cuervo y Piedra Sellada.
- Posteriormente, desde los 640 a los 800 m, aparece una garganta de poca profundidad encajada en un valle amplio, según algunos autores (ver bibliografía) formado por fenómenos de origen glaciar. La pendiente media es del 10,5 %.
- El siguiente tramo, entre los 640 y los 500 msnm, tiene una pendiente del 26% y solamente 750 m de longitud, se caracteriza por sus rápidos y cascadas (alguna, de más de 20 m de altura) encajados dentro de una garganta estrecha.
- Entre los 400 y los 500 m de altura la pendiente disminuye al 6,5%. El río fluye por un valle abierto rellenado por sedimentos, a 10 km de la desembocadura.
- Desde los 400 hasta los 260 m de altura el río fluye directamente sobre la roca madre, con una pendiente del 9,3%. Existen múltiples rápidos, cascadas y fuentes.
- El tramo entre los 260 y los 140 m de altura, de pendiente constituye la estrecha garganta llamada en el lugar Los Cahorros, un tramo muy conocido por excursionistas y curiosos por no superar en muchos tramos los dos metros de ancho.
- Los últimos kilómetros, desde los 130 msnm, antes de unirse con el mar Mediterráneo a las afueras de Nerja, el río fluye en mitad de una garganta de conglomerados con una pendiente del 2,5%
El río Corbonés o río Corbones. - Es un río del sur de la península ibérica, afluente del río Guadalquivir. Transcurre por la parte occidental de Andalucía, España. Tiene una longitud de 177 kilómetros y un caudal medio anual de 0,435 m³/s El río Corbones nace en la Serranía de Ronda, en concreto en las sierras Blanquilla, de Mollina y de los Borbollones, en la provincia de Málaga. Forma el límite entre esta provincia y la de Cádiz en corto tramo hasta adentrarse en la provincia de Sevilla, por donde transcurre el resto de su recorrido. Pasa por los términos municipales de Cañete la Real, Olvera, Algámitas, El Saucejo, Villanueva de San Juan, Osuna, La Puebla de Cazalla, Marchena y Carmona hasta su desemboca en el Guadalquivir, a su paso por Alcolea del Río. A finales de la década de 1980, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir construyó un embalse en el curso del río Corbones a la altura de La Puebla de Cazalla. Recibe aportes fluviales a lo largo de todo su recorrido. Por la margen derecha recibe al arroyo del Salado del Término, en el término municipal de Marchena, al que se une el arroyo Salado de la Jarda, que, a su vez, recibe el arroyo del Peinado. Por la margen izquierda, recibe las aportaciones del río de la Peña en término municipal de La Puebla de Cazalla. Finalmente, en la Campiña recibe las aportaciones del arroyo del Galapagar, en el término municipal de Carmona.
El bosque de ribera más próximo al cauce del Corbones lo forma un cinturón de helofitos, constituido por especies como Phragmites australis, Arundo donax y Thypha spp. Tras esta primera banda hay una segunda banda de vegetación de choperas (Populus alba) tras la que se abren los tarajales (Tamarix gallica) seguidos por las fresnedas (Fraxinus angustifolia). Dentro del estrato arbustivo aparecen adelfas (Nerium oleander), rosales silvestres (Rosa canina) y Arum italicum como ejemplares más abundantes. El olmo (Ulmus minor) integra el cortejo propio del bosque de transición hacia el bosque perennifolio en la zona no inundable junto a especies como Smilax aspera y Vitis vinifera. La fauna piscícola, aunque bastante diezmada perdura con ejemplares de barbos, bogas y carpas. Es casi segura la desaparición del calandino (Squalius alburnoides), especie endémica de la península ibérica, por la que parte del río está propuesto como zona de Lugar de Interés Comunitario (LIC). La avifauna cuenta con numerosos ejemplares de garcillas, fochas, ánades, jilgueros, espátulas, palomas torcaces y algunas águilas pescadoras en la zona del embalse de la Puebla de Cazalla. Se ha detectado también la presencia del galápago europeo, la rata de agua y la rana meridional y existen indicios de la presencia de nutrias en algunas zonas del tramo medio a pesar del deterioro de su hábitat debido a la contaminación de las aguas que afecta a las poblaciones de peces, anfibios y cangrejos de los que se alimenta.
El río Fahala. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del centro de la provincia de Málaga. Es un afluente del río Guadalhorce, de unos 16 km de longitud. Nace en el puerto de los Pescadores, entre la sierra de Mijas y la sierra Alpujata, dentro del término municipal de Alhaurín el Grande. Discurre en dirección nordeste hasta el paraje de La Colonia, en el municipio de Cártama, donde vierte sus aguas al Guadalhorce. La cuenca de río Fahala abarca una superficie de 62 km² que recoge las aguas del cordón Montañoso Litoral en la mitad oriental de su vertiente norte hasta el Guadalhorce. La dinámica del cauce ha formado aluviales de cierta entidad permitiendo con ello la aparición de huertas dando lugar al paisaje agrícola característico de las riberas del Fahala. Todo el curso del Fahala está incluido en la Zona de Especial Conservación (ZEC) Ríos Guadalorce, Fahalas y Pereilas por la presencia de hábitats naturales.
El río Fuengirola, también llamado río Alaminos y río de las Pasadas en su curso alto. - Es un río del sur de la península ibérica que discurre íntegramente por el territorio del centro sur de la provincia de Málaga, España. Junto con su principal afluente, el río Ojén, conforma una red fluvial con una cuenca de 118 km², siendo la segunda en importancia de las llamadas cuencas de la Costa del Sol Occidental, comprendidas entre los ríos Guadiaro y Guadalhorce, que a su vez forman parte de la demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas de Andalucía. Casi todo su curso de 20 km has sido declarado Zona Especial de Conservación. Su nombre original es río Gomenaro, este nombre que se le puso procede del apellido Gómez, Las gentes que poblaban la zona del campo de Mijas lo denominaron comúnmente Gomenaro hace más de un siglo, porque los dueños de las tierras por las que el río Gomenaro transcurría se llamaban de apellido Gómez, hay documentos históricos, en concreto cartografía del siglo XVIII y textos del XIX, que se refieren a este cauce como el de Gomenaro. No obstante, se divulga otra historia que no es cierta, se declara que al parecer en la ribera del cauce se asentaban artesanos del mar que hacían los cabos con los que se ataban las anclas, es decir las gomenas, evidentemente es una afirmación incorrecta ya que el río Gomenaro no es transitable en su mayor parte, no existen evidencias de cabos ni anclas.
El río Ojén nace en el paraje del llano de Los Linarejos de la Sierra de Alpujata y el Alaminos en la Sierra Blanca. Atraviesan los municipios de Ojén y Mijas, donde se unen, desembocando en el Mediterráneo, en el término municipal de Fuengirola. La cuenca del Ojen y el Alaminos está constituida por un sustrato de edad paleozoica y materiales esquistosos de baja permeabilidad, sobre el que descansa una formación del plioceno de arenas y arcilla margosa. El río Fuengirola está constituido por materiales aluviales cuaternarios y depósitos coluviales. El río Fuengirola presenta un régimen esporádico, pero con tramos tranquilos. Por su parte, el río Ojén y el río Alaminos se corresponden con un régimen hídrico temporal, donde se localizan tramos torrenciales en las partes altas, pasando a un régimen hidráulico de rápidos en las zonas bajas hasta llegar a la integración con el río Fuengirola. La parte baja del río está declarada Lugar de Interés Comunitario por su valor ecológico. La nutria tiene una presencia permanente en los tramos superiores de la cuenca fluvial y una presencia estacional en el curso bajo. También se cuentan otras especies como el barbo gitano, la anguila, el cacho, el galápago leproso, el martín pescador, el búho real, el gato montés, el sapo de espuelas, la ranita meridional y el sapillo pintojo meridional. La ZEC Río Fuengirola tiene una longitud total aproximada de 37 km, constituida por 14 km del río Alaminos o de las Posadas, 17 km del río Ojén y 6 km del río Fuengirola, formando un continuo que concluye en el límite del término municipal de Fuengirola, coincidiendo con el encauzamiento de este último hasta el mar.
El río Genil. - Es un largo río del sur de España que nace en Sierra Nevada, provincia de Granada, y desemboca en el río Guadalquivir en Palma del Río, provincia de Córdoba. Es el segundo río más largo de Andalucía y el séptimo de la península ibérica, tras el propio Guadalquivir y el río Júcar. El río Genil pasa por los núcleos de Pinos Genil, Granada, Chauchina, Fuente Vaqueros, Láchar, Villanueva Mesía, Huétor Tájar, Loja, Iznájar, Cuevas de San Marcos, Benamejí, Puente Genil, Isla Redonda-La Aceñuela y Écija, desembocando en el Guadalquivir en Palma del Río. Sus afluentes más importantes por caudal y extensión son el río Cubillas con cabecera en los manantiales de Deifontes, el río Cabra que nace en el paraje de la Fuente del Río de Cabra, el río Anzur y el río Cacín, con cabecera en la Sierra de la Almijara. Otros afluentes del Genil son los ríos Beiro, Monachil, Aguas Blancas, Darro y Dílar en la cabecera; los ríos Noniles, Manzanil, Frío, Pesquera y el arroyo del Salar, en la cuenca alta; y el arroyo del Cerezo, el río de las Yeguas y el río Blanco en la cuenca baja.
El río Guadalhorce. - Es un río de la península ibérica que transcurre por el sur de España y desemboca en el mar Mediterráneo. Es el principal río de la provincia de Málaga y de las cuencas mediterráneas de Andalucía tanto por su longitud como por la superficie de su cuenca. Sus principales afluentes son el río Turón, el río Guadalteba y el río Grande por la margen derecha, y el río Campanillas por la margen izquierda. Nace en el puerto de los Alazores, en la sierra de San Jorge (en Villanueva del Trabuco), drena la depresión de Antequera y desemboca al oeste de la ciudad de Málaga. Tiene un curso de 166 km y un caudal anual de 8 m³/s. Es el río más largo y caudaloso (junto al río Guadiaro) de la provincia de Málaga, el tercero de Andalucía. En su transcurso se formó el desfiladero de los Gaitanes, un cañón natural de 7 km de longitud que separa la comarca del Valle del Guadalhorce y la depresión de Antequera. En la zona última de su recorrido, junto al río Guadalmedina, forma la llanura aluvial de la Hoya de Málaga.
La desembocadura está constituida por dos brazos, uno de ellos artificial, construido debido a las continuas inundaciones. Esto ha hecho perder sedimentación al curso tradicional, con la consecuente pérdida de hábitat para el chanquete. Entre ambos brazos se ha formado un humedal que ha sobrevivido como último vestigio de zona para aves migratorias y que constituye el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Cerca de la desembocadura está situada la depuradora de aguas de Málaga y los restos del asentamiento fenicio del Cerro del Villar, en ellos se podrá estudiar cómo dos maremotos asolaron la zona, por lo que fue abandonada en el 584 antes de nuestra era para fundar Malaka. Atraviesa los términos municipales de Villanueva del Trabuco, Villanueva del Rosario, Archidona, Antequera, Ardales, Álora, Pizarra, Alhaurín el Grande, Cártama, Alhaurín de la Torre y Málaga. El Guadalhorce proporciona electricidad y agua a Málaga, a través de las centrales de Gobantes, Paredones, Gaitanejo y El Chorro, habiendo una nueva central proyectada en su desembocadura. En la siguiente tabla se intenta identificar a los afluentes primarios y secundarios de mayor longitud.
Geológicamente, durante el Mioceno Superior, existió en su valle un brazo de mar, que comunicaba las aguas mediterráneas y las atlánticas a través de la Depresión Bética, también un lecho marino. En el Plioceno Inferior, siguiente periodo geológico, dicho brazo se convirtió en una gran bahía marítima delimitada por la Sierra de Mijas y las laderas occidentales de los Montes de Málaga, que no sobrepasaba Álora y en cuyo centro se elevaba como una isla la sierra de Cártama. Durante el resto del Plioceno, el Bajo Guadalhorce adquiere su configuración geológica actual.
El río Guadalmedina. - Es un río costero del sur de España que nace en el pico de la Cruz, en la Sierra de Camarolos, a una altura de 1.433 m s. n. m. Tiene una longitud de 47 km hasta su desembocadura, en pleno centro de la ciudad de Málaga. En su recorrido, atraviesa el parque natural de los Montes de Málaga. El surco que va dejando el río a su paso por la serranía de los Montes de Málaga ha sido desde hace años sitio de paso del camino hacia Málaga desde Antequera y Córdoba, la N-331 y luego con la autovía A-45 discurren por la misma ruta.
El río Guadiaro. - Es un río del sur de la península ibérica que discurre por las provincias de Málaga y Cádiz (España). Nace en la hoya de Ronda, en la confluencia de los ríos Guadalevín y Guadalcobacín, en un paraje conocido como La Indiana, y desemboca en el Mar de Alborán junto a la localidad de Sotogrande. Con 79 km de longitud, el río Guadiaro es uno de los principales ríos de las cuencas mediterráneas de Andalucía, siendo el tercero de mayor longitud tras el río Guadalhorce y el río Almanzora, y uno de los más caudalosos. Sus principales afluentes son el río Genal (47,8 km), el río Hozgarganta (45,6 km) y el río Guadares (13 km). Su cuenca hidrográfica abarca 1504 km² que comprenden varios parques, parajes y monumentos naturales de alto valor ecológico y paisajístico. La precipitación media de la cuenca es elevada. Entre los tres cursos de aguprincipales la aportación alcanza los 704 hm³/año (Guadiaro 389 hm³, Genal230 hm³ y Hozgarganta 85 hm³), es decir, casi un tercio del total de los recursos hídricos de la Cuenca Hidrográfica del Sur. Existe un importante trasvase de sus aguas hacia las localidades de la bahía de Cádiz a través de un túnel entre Cortes de la Frontera (Málaga) y Ubrique (Cádiz).
Curso alto. - El río Guadiaro nace en el paraje de La Indiana, en el término municipal de Ronda, donde confluyen los ríos Guadalevín y Guadalcobacín, los cuales recogen gran parte de las aportaciones hídricas de los arroyos de la hoya de Ronda que bajan desde la sierra de las Nieves y sierra Blanquilla. A pocos metros de su nacimiento recibe las aguas del arroyo del Cupil y el arroyo de la Sanguijuela. En su camino hacia el Mediterráneo, el río sigue un curso en dirección nordeste-sudoeste, adentrándose en el término municipal de Benaoján. En Benaoján, por su margen derecha, el Guadiaro recibe las aportaciones del río Guadares, el cal fluye a través de la Cueva del Gato, conjunto geomorfológico que alberga notables pinturas rupestres y una de las mayores colonias sedentarias de murciélagos cavernícolas de Andalucía.
Curso abajo, el río pasa junto a la estación de Benaoján-Montejaque, donde se encuentra con el arroyo de Montejaque. El terreno es cada vez más angosto a medida que el río se adentra en el término municipal de Jimera de Líbar. El siguiente tramo del río discurre por el límite entre del término municipal de Cortes de la Frontera con los de Benalauría, Benarrabá y Gaucín, límite que demarca así mismo el parque natural de Los Alcornocales. Es en esta zona donde se localiza el cañón de las Buitreras, una garganta de paredes verticales de más de 100 metros que se alzan desde el lecho del río, y donde sólo alcanzan los palmitos arbóreos que crecen en las paredes y los recuperados buitres que dieron nombre a la zona, de los que quedan unos 30 ejemplares viviendo en las paredes del cañón. Geológicamente se trata de calizas jurásicas, formadas hace más de 140 millones de años.
Curso bajo. - El llamado charco del Moro marca la salida del cañón de las Buitreras. El tramo embarrancado abarca una distancia de unos 2 km, por donde también discurre el inverosímil trazado de la vía férrea Bobadilla-Algeciras, superando la accidenta geografía a través de numerosos túneles y viaductos. En esta zona la vegetación es más exuberante e incluye matorral a base de palmito, matagallo, lentisco, labiérnago, zarzaparrilla y algarrobo de diversos tamaños, así como alcornoques. Aguas abajo el río pasa junto a la aldea de El Colmenar antes de adentrarse en la provincia de Cádiz donde bordea la localidad de San Pablo de Buceite perteneciente al municipio de Jimena de la Frontera. Tras atravesar un corto tramo del municipio de San Martín del Tesorillo, el río vuelve a adentrarse en la provincia de Málaga, donde concluye con el río Genal en el término municipal de Casares.
Desembocadura. - Más adelante recibe las aguas del río Hozgarganta justo en el límite de las provincias malagueña y gaditana y a pocos kilómetros de su desembocadura, donde forma un estuario. Es en esta zona, el curso bajo, donde el río presenta una mayor problemática medioambiental por el taponamiento de la desembocadura debido a la rotura de la dinámica del litoral como consecuencia de los espigones y construcciones del puerto de Sotogrande. Además, la insuficiencia de caudales debida principalmente a las numerosas derivaciones destinadas al regadío de los tramos bajos del Genal y el Hozgarganta y las captaciones destinadas al abastecimiento urbano afectan al tramo final del cauce.
En la desembocadura, un paraíso para los pescadores que le guste la pesca a spinning, también se puede practicar el surfcasting, pudiéndose pescar sin problemas con la licencia marítima hasta el puente rio arriba, al ser lugar influenciado por las mareas, de noviembre a marzo es la mejor época, pudiéndose pescar lubinas de un tamaño más que considerable, en la punta del espigón para pescar a la muestra hay muchos enganches debido a la remodelación del espigón. Todo tipo de artificiales, rapalas, vinilos, cucharillas y para surfcasting viñoclas y camarones, aunque a veces también da muy buen resultado las coreanas.
El río Genal. - Es un río del sur de la península ibérica que discurre por la Serranía de Ronda, al oeste de la provincia de Málaga, España. Nace en el término municipal de Igualeja a partir de un manantial situado dentro de una cueva conocido como El Nacimiento, el cual fue declarado monumento natural en 2011, y desemboca en el río Guadiaro, del que es uno de sus principales afluentes, en el término municipal de Casares, tras un recorrido de unos 47,8 km. Es uno de los principales ríos de las cuencas mediterráneas de Andalucía tanto por longitud como por caudal. Su recorrido por el valle homónimo has sido declarado Zona Especial de Conservación (ZEC). Además, recibe aportaciones procedentes de otros espacios naturales cercanos como Los Reales de Sierra Bermeja y Sierra Crestellina. La cuenca del río Genal se enmarca en el sector occidental de las Cordilleras Béticas, quedando delimitada por el norte y el nordeste por la Sierra del Oreganal, que alcanza los 1427 msnm en el cerro Jarastepar, y la Sierra de las Nieves, con el cerro Cascajares de 1416 msnm.
Al oeste la enmarcan la dorsal Atajate-Gaucín (cerro Poyato, 1137m y Hacho de Gaucín, 1011m), que delimita la cuenca con el Campo de Gibraltar. Finalmente, Sierra Bermeja (Los Reales, 1449m) cierra el conjunto por el sureste. El entorno del curso alto del Genal es conocido con el nombre de valle del Genal, resultando una subcomarca dentro de la Serranía de Ronda. El valle de Genal se subdivide en el Alto y el Bajo Genal e integra 15 municipios. En el Alto Genal están situados Igualeja, Pujerra, Parauta, Cartajima, Júzcar, Faraján y Alpandeire y en el Bajo Genal están Atajate, Benadalid, Benalauría, Algatocín, Benarrabá, Gaucín, Jubrique y Genalguacil. El valle de Genal tiene un clima suave con una temperatura media anual de unos 14 °C y unas precipitaciones anuales de unos 1200 l/m². El paisaje es agreste, con masas forestales de castaños, quejigos, alcornoques, pinos y otras especies. También existen formaciones calcáreas como los "Riscos de Cartajima".
Curso alto. - El nacimiento del río Genal es objeto de debate. Generalmente se considera que este se ubica en el término municipal de Igualeja, en una surgencia kárstica situada en el pueblo, a cuyo caudal se agregan temporalmente el de otros arroyos que atraviesan igualmente el área carbonatada de cabecera. El principal de ellos es el río Seco (25 km² y 9,5 km de longitud), formado a expensas de varias surgencias a lo largo del contacto entre los materiales carbonatados dolomíticos o calizos y las micacitas, gneis y peridotitas de Sierra Bermeja. El río Genal discurre, a través de una zona de contactos de materiales muy diferentes, lo cual explica la disimetría observada en sus vertientes. Mientras los arroyos de la vertiente norte poseen un funcionamiento esencialmente kárstico, los de la vertiente opuesta drenan de una forma difusa el macizo peridotítico de Sierra Bermeja. La mayoría de las surgencias se disponen en el contacto entre las dolomías alpujárrides y los gneises. Por orden de importancia tenemos las surgencias del Júzcar, Faraján y Alpandeire y las situadas en los arroyos Almargen y Nacimiento próximos a Parauta.
Curso bajo. - La red norte, muy anastomosada y característica de las áreas carbonatadas, contrasta con la concentración existente en la vertiente opuesta desde el río Seco hasta el Arroyo Guadarín, a partir del cual el río Genal se incurva y cambia de dirección E-O por la N-S. Desde este punto la concentración se mantiene en los afluentes de la Sierra Bermeja, con una estructura dendrítica, que se mantiene también en la margen izquierda, aunque en menor grado dada la menor altitud en las cabeceras. Tras el cambio de dirección, el primer afluente significativo es el del río Gorgote, que se nutre de las surgencias de Faraján y Alpandeire. Tras el Gorgote el Genal recibe multitud de arroyos intermitentes. En la margen derecha recibe los aportes del río Monardilla (19,4 km² y 5,2 km) y el río Almarchal (35,1 km² y 7,5 km) así como de otros arroyos. A la altura de Gaucín el río abandona los materiales neísicos alpujárrides para discurrir sobre los materiales impermeables flyschoides, con una pendiente media inferior, lo que determina un régimen más tranquilo. El cauce y el valle se ensanchan y el río discurre por amplios depósitos aluviales hasta su desembocadura en el río Guadiaro.
Flora y Fauna. - La vegetación de ribera tanto en el propio río Genal como en sus arroyos tributarios está formada por olmos (Ulmus minor), álamos blancos (Populus alba), sauces (Salix sp.), fresnos (Fraxinus angustifolia), además de adelfas, juncos, durillos, tarajes, agracejos, mimbres y etapas de la vegetación relíctica subtropical del terciario con laurel (Laurus nobilis), aliso (Alnus glutinosa), acebo (Ilex aquifolium), quejigos (Quercus canariensis), helechos, etc. En algunas zonas se ha sustituido la vegetación riparia por cultivos de chopo (Populus nigra var. italica) o el pino de Monterrey (Pinus radiata) ha sido introducido por la administración forestal, tratándose ambas de graves actuaciones. El río Almarchal, uno de los principales afluentes del río Genal, se encuentra entre huertas y cortijos, rodeado también de quejigos y alcornoques. En el río Genal hay muchos tipos de animales, como las serpientes de aguas, las tortugas, ranas y una gran variedad de peces, como el bordallo, la boga, el barbo, el pejerrey y la anguila. En la zona del Genal también nos encontramos con una fauna terrestre: jabalí, corzo, venado, conejo, zorro, melón, tejón, nutria, garduña; y de aves como águila culebrera, águila real, paloma torcaz, tórtola, perdiz, cernícalo, primilla, gorrión, mirlo petirrojo "tapaculo", carboneros, oropéndolas, bubilla, pájaro carpintero, grajos, búho y lechuza.
El río Grande. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del centro de la provincia de Málaga. Junto con el río Turón y el río Guadalteba, es el afluente más importante del río Guadalhorce por la margen derecha. Nace en la Sierra de las Nieves, entre los municipios de Yunquera y Tolox, y discurre en dirección este atravesando los términos municipales de Yunquera, Alozaina, Guaro, Coín y Cártama, donde desemboca en el Guadalhorce junto al paraje de Casapalma. Tiene una longitud de unos 30 km a lo largo de los cuales recoge las aguas de la vertiente oriental del macizo de la Sierra de las Nieves y las vertientes occidentales del cordón Montañoso Litoral en los que manan numerosos acuíferos de modo que al caudal de 725 l/s del río Grande se suman los aportes del río Jorox (75 l/s), río del Plano (30 l/s) y río de los Horcajos (50 l/s) entre otros.
La cuenca del río Grande abarca 340 km² y se caracteriza en su parte alta por fuertes pendientes y desprotección vegetal frecuente en las cabeceras de los ríos y arroyos que producen una escorrentía de fuerte poder erosivo. En la parte baja de la cuenca, sin embargo, el arrastre de materiales finos permite la formación de aluviales. Poco antes de la confluencia con el Guadalhorce, recibe por la margen derecha las aguas del Pereila, que su vez recibe a los subafluentes Seco y Bajo. Este conjunto drena el borde norte del macizo carbonatado de la Sierra Blanca. El río Grande es uno de los pocos ríos malagueños no regulados con caudales permanentes durante todo el año y alberga poblaciones de flora y fauna singulares entre las que destacan la especie endémica de la zona Barbus Sclateri (barbo gitano) y la nutria. Asimismo, el río es utilizado por un gran número de aves para anidar o descansar en sus rutas migratorias tales como la cigüeña negra (Ciconia nigra), el martín pescador (Alcedo atthis), o las garzas reales (Ardea cinerea). La vegetación de las riberas comprende sauces y eucaliptos, así como cultivos de frutales como limoneros y naranjos.
El río Guadaiza. - Es un río del oeste de la provincia de Málaga, España. Tiene un recorrido de 20,6 kilómetros. Nace en la vertiente sur del Cerro Abanto, en el término municipal de Igualeja, en la serranía de Ronda, y enseguida penetra en el término de Benahavís, donde recibe varios afluentes, entre ellos el arroyo Alberguillos y el arroyo Hornillos. Su recorrido es más o menos recto, discurriendo entre la sierra de las Apretaderas al este y sierra Palmitera al oeste, a una distancia de un kilómetro y medio de la carretera de Ronda-San Pedro Alcántara (A-397) y pasando por delante de las ruinas de Aidín o Daidín, penetrando por último en término de Marbella, donde desemboca en el Mediterráneo al oeste de Puerto Banús.
Tiene una cuenca de 45,6 km² y sus tramos medio y alto están protegidos desde su declaración como Lugar de Interés Comunitario y su inclusión en la Red Natura 2000 de la UE. Entre sus múltiples valores naturales destacan el blenio de río (Salaria fluviatilis), presente solo en tres ríos andaluces, el endemismo borgallo malagueño (Scualius malacitanus), presente únicamente en este río, el Guadalmina y el Genal, y varias libélulas amenazadas como Macromia splendens, Gomphus graslinii y Oxygastra curtisii. Así mismo el río presenta buenas poblaciones de nutria, martín pescador, barbos Barbus scatleri, bordallos Squalius pyrenaicus y bogas Chondrostoma wilkommii. La ausencia total de poblaciones humanas en los tramos medio y alto permiten que las poblaciones de peces e invertebrados sean notablemente densas gracias a la pureza de las aguas.
En el valle se desarrollan bosques maduros y muy bien conservados de quercíneas como Quercus suber, Quercus faginea broteroi y Quercus canariensis, acompañados de pinsapo en las umbrías, la asociación del abeto andaluz con estas fagáceas mediterráneas es exclusiva de este valle y del monte de Bornoque en Istán. También destacan por su singularidad los pinares autóctonos de Pinus pinaster desarrollados sobre las peridotitas; estos pinares no son fruto de plantaciones, sino que forman bosques naturales sobre estas rocas ultrabásicas junto a Juniperus oxycedrus y Quercus coccifera. En las últimas décadas debido al sobrepastoreo de ganado caprino y los incendios, los pinos están desplazando a los Quercus de algunas zonas del valle debido a que las cabras devoran los ejemplares más jóvenes de estos árboles y desprecian los del pino. En estos bosques hay varios endemismos vegetales andaluces propios de peridotitas como Arenaria capillipes, así como diversas especies de mamíferos y aves amenazados, destacando la cabra montesa, el corzo morisco y el águila perdicera.
El río Guadalcobacín. - Es un corto río del sur de España que discurre por la provincia de Málaga. Es afluente del río Guadiaro, aunque algunas fuentes lo consideran la parta alta del Guadiaro. Nace en la sierra de las Salinas, de una fuente llamada nacimiento de Parchite, en el término municipal de Ronda, y desemboca el río Guadiaro en el paraje conocido como La Indiana tras un recorrido de unos 13 km. Recibe los aportes de arroyo de la Ventilla en el pueblo de Arriate y del arroyo Espejo. Las cabeceras del primero se localizan en los materiales carbonatados del borde occidental de la sierra de los Merinos y Blanquilla, mientras que el de Espejo lo hace en los materiales detríticos de la depresión de Ronda. Los tramos medios y finales de ambos arroyos discurren sobre estos mismos materiales.
El río Guadalevín. - Es un corto río del sur de la península ibérica que discurre íntegramente por la Serranía de Ronda, al oeste de la provincia de Málaga, España. Nace en la Sierra de las Nieves, en el término municipal de Igualeja, y desemboca en el río Guadiaro por lo que pertenece a la demarcación hidrólogica de las cuencas mediterráneas de Andalucía. Casi todo su curso ha sido declarado Zona Especial de Conservación (ZEC). La cabecera más alejada del río Guadalevín se ubica en el parque natural de la Sierra de las Nieves, más concretamente en la cañada del Cuerno, núcleo del pinsapar de Ronda. Más adelante se le une el arroyo de la Fuenfría y recibe otros aportes de la sierra del Oreganal, entre ellos la fuente de Malillo. Desde ese lugar también se denomina río Grande. Después transcurre por la ciudad de Ronda donde esculpe su famoso Tajo y penetra en la meseta de Ronda con el nombre de Guadalevín. En el paraje de La Indiana confluye con el río Guadalcobacín, formado entre otros por el arroyo de la Ventilla, curso de gran vitalidad que perfila una garganta fluvial con una geodiversidad notable en el municipio de Arriate.
La unión del Guadalevín y Guadalcobacín marca el punto geográfico donde generalmente se considera que se ubica el nacimiento del río Guadiaro, aunque algunos autores aseveran que sucede unos kilómetros más abajo, cuando desde la cueva del Gato le asiste el río Guadares. Desde un punto de vista litológico, el río Guadalevín está constituido por margas yesíferas, areniscas y calizas. La vegetación de la zona se presenta características propias de la geoserie edafohigrófila mesomediterránea inferior y termomediterránea rondeña, malacitano-almijarense, alpujarreña, almeriense-occidental y manchego (espunense mesótrofa y de la geoserie edafohigrófila termo mediterránea gaditano) onubo-algarviense, jerezana y tingitana silicícola. La fauna característica de la zona es la típica de ribera, siendo de destacar la nutria, el galápago leproso y la boga del Guadiana. También están presentes algunos invertebrados como cangrejos de río, odonatos o la araña negra de los alcornocales, que es un endemismo del sur de la península ibérica. También especies de peces como la lamprea marina, colmilleja, el barbo gitano, el cacho malagueño, la anguila; diferentes anfibios como el sapillo pintojo meridional o la subespecie de salamandra que se extiende al sur del Guadalquivir; y aves como el mirlo acuático, martín pescador y varias especies de rapaces.
El río Guadalmansa. - Es un río de la provincia de Málaga, España. En tiempos romanos era llamado Flumen Salduba. Tiene una longitud de 24 km y una cuenca de 59 km². Nace en la vertiente sur de la loma de La Hiedra, en la Serranía de Ronda, sirviendo de límite de separación a los términos de Faraján y Pujerra, penetrando seguidamente en el término de Benahavís que recorre de norte a sur en su parte occidental. Recibe un afluente por la izquierda, que es el río Hinaharros, que pasa por las ruinas del molino que da nombre al río, marchando también encajado en su parte superior y en un valle más ancho en su parte inferior que tiene un aspecto pintoresco. Penetra después en término de Estepona, desembocando finalmente en el Mediterráneo, por lo que forma parte de la demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas de Andalucía. Tiene una longitud de 24,4 km, con dos tramos característicos: el tramo alto, de 9,6 km y una pendiente del 6% se sitúa por encima de la cota 400m. El tramo inferior de 14,8 km tiene una pendiente media del 2,7%. Aguas arriba el caudal se deriva al embalse de la Concepción mediante el trasvase Guadaiza-Guadalmina-Guadaiza.
El curso bajo del río Guadalmansa y el de los ríos vecinos de Guadaiza, Guadalmina, Verde, Castor, Padrón y arroyo de la Cala han sido declarados Zona de Especial Conservación por la presencia de importantes hábitats naturales, así como por su función esencial de corredores ecológicos uniendo diversos espacios protegidos red Natura 2000 y poniendo en contacto diferentes ecosistemas, contribuyendo de esta manera a la conectividad de esta red ecológica y su coherencia. Las especies de fauna presentes en el río son las características de las zonas de ribera, como la nutria, el galápago leproso, la boga del Guadiana, el cangrejo de río, la araña negra de los alcornocales y otras especies de peces comunes y diferentes anfibios como el sapillo pintojo meridional o la salamandra y aves como el martín pescador, el mirlo acuático y el águila perdicera.
El río Guadalmina. - Es un corto río costero del sur de España, un río de la cuenca mediterránea andaluza que transcurre íntegramente por la provincia de Málaga. De 28 kilómetros de longitud, el Guadalmina nace en la Sierra Bermeja, en el cerro de los Sauces, en el término municipal de Igualeja, pero el agua permanente se encuentra más abajo, en el municipio de Benahavís, de donde surge por los acuíferos kársticos, formando un paraje denominado "Las Angosturas". Desemboca en el municipio de Marbella en la punta de Baños, junto a San Pedro Alcántara, sirviendo de separación entre los términos municipales de Estepona y Marbella. En las inmediaciones de su desembocadura se hallan unas termas romanas de Las Bóvedas del siglo III y los restos de la Basílica de Vega del Mar, un templo paleocristiano del siglo IV. El río tuvo en el pasado una gran importancia estratégica defensiva para el pueblo de Benahavís, sirviendo además sus aguas para mover molinos harineros. En Benahavís se encuentra en la actualidad el embalse del Guadalmina, presa de derivación para captar y transportar al embalse de La Concepción, en el río Verde, mediante el denominado Trasvase de Guadalmansa-Guadalmina-Guadaiza
El curso bajo del río Guadalmina y el de los ríos vecinos de Guadaiza, río Verde, Guadalmansa, Castor, Padrón y arroyo del Cala han sido declarados Zona de Especial Conservación (ZEC) por la presencia de importantes hábitats naturales, así como por su función esencial de corredores ecológicos uniendo diversos espacios protegidos red Natura 2000 y poniendo en contacto diferentes ecosistemas, contribuyendo de esta manera a la conectividad de esta red ecológica y su coherencia. En concreto, el río Gudalmina y su vecino Guadalmansa conectan el espacio marino de El Saladillo-Punta de Baños con las sierras Bermeja y Sierra Real. Las especies de fauna presentes en el río son las características de las zonas de ribera, como la nutria, el galápago leproso, la boga del Guadiana, el cangrejo de río, la araña negra de los alcornocales y otras especies de peces comunes y diferentes anfibios como el sapillo pintojo meridional y aves como el martín pescador, el mirlo acuático y el águila perdicera.
El río Guadalteba. - Es un río español afluente del Guadalhorce que nace en la sierra de los Merinos, en las proximidades de la localidad de Serrato, provincia de Málaga, por la confluencia del río de las Cuevas y el riachuelo de Serrato. Tiene una cuenca de unos 500 km² y un recorrido de 45 km. Atraviesa los términos municipales de Serrato, Cuevas del Becerro, Cañete la Real y Teba desembocando en el embalse de su nombre. Río de caudal abundante y permanente todo el año. Sus principales afluentes a parte de los mencionados ríos de las Cuevas y el riachuelo de Serrato están los arroyos del Cerezo, de las Cobatillas, del Barbero, de Castilla, Salado, del Término y del río de la Venta que forma el espectacular Tajo del Molino. Las a surgencias del río de las Cuevas y del Serrato drenan parte de los relieves kársticos próximos. Los demás afluentes poseen una alimentación también a partir de surgencias kársticas, pero de mucho menor entidad, algunas de las cuales drenan la zona oriental de la sierra de Cañete. A lo largo de su recorrido presenta diversos bosquetes de interés biológico como el bosque galería que forma en la zona de La Puente donde tiene lugar la romería de la Virgen de la Cabeza y San Isidro Labrador de Teba. Estos bosques están compuestos por sauces, chopos, fresnos y tarajes. Además de estos tipos de formaciones vegetales en la zona se desarrolla matorral y una amplia flora caracterizada por la existencia de numerosas especies endémicas como el tomillo, el romero, las retamas, los palmitos, las jaras y las esparragueras. Su desembocadura presenta una gran masa de tarajes que facilita la presencia de numerosas especies de aves.
El río Guadares, también llamado Guaduares o río Campobuche. - Es un río localizado en Andalucía, España. Nace en la sierra de Grazalema (provincia de Cádiz) y desemboca en el río Guadiaro, unas decenas de metros más abajo de la cueva del Gato, de la que fluye a forma de manantial, brotando hacia el exterior por una cascada tras la cual se perfila una pequeña represa. Aguas abajo desde la boca de la cavidad, el agua del Guadares confluye con el río Guadiaro. El río se encuentra en el parque natural de la Sierra de Grazalema. Alberga una población muy valiosa de barbo gitano, especie autóctona, aunque sus aguas están vedadas a la pesca por ser un lugar de freza de estos ciprínidos. Son aguas muy frías y cristalinas, con vegetación de ribera ancestral bien conservada. Habitan especies de aves ilustres como el zarcero bereber (Iduna opaca), el mirlo acuático (Cinclus cinclus) o el mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus).
El río Güi, también llamado río Güí y río Huit según diversas fuentes. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga. El río Güi nace en el cerro de Juliana (macizo de Vélez), a unos 800 m de altitud, cerca de la localidad de Cómpeta. Realiza un recorrido en dirección norte-sur a través de los municipios de Cómpeta, Torrox, Sayalonga y Vélez-Málaga de unos 7,2 km de longitud hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo, junto a la localidad del El Morche. Se trata de un río intermitente y de naturaleza torrencial. Las prácticas agropecuarias en sus lindes han destruido gran parte de su matorral ripario en el que aún están presentes cañaverales, adelfas y zarzas.
El río Higuerón. - Es un corto río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del extremo oriental de la provincia de Málaga. Tiene una longitud de unos 12,7 km. Nace en el paraje de Venta Panadero, en la Sierra de Almijara, donde recoge las aguas del entorno de Cerro Lucero y discurre en dirección norte-sur atravesando el término municipal de Frigiliana hasta su desembocadura en el río Chíllar, a pocos kilómetros de la desembocadura de este en el mar Mediterráneo. El cauce del río Higuerón es estrecho y tiene poca pendiente debido a la erosión lineal. Se caracteriza por la existencia de pequeñas cuevas o covachos, que en la antigüedad fueron usados para enterramientos. Existe también un significativo sistema de acequias y una pequeña presa que antiguamente hacía funcionar un molino de harina. El río Higuerón carece de afluentes importantes. La vegetación de ribera está compuesta principalmente por adelfares, así como zarzas, tarajes y otras especies que se mezclan con el matorral que acompaña a los pinares de pino carrasco y pino negral que se desarrolla en las empinadas laderas. En relación a la fauna, se pueden encontrar la musaraña común, el zorro y la gineta.
El arroyo Jaboneros, o arroyo de los Jaboneros. - Es un arroyo de España de la cuenca mediterránea andaluza, cuyo recorrido se halla íntegramente en el término municipal de Málaga. Tiene una longitud de 19 km y una cuenca de 29 km². Nace en el entorno del Puerto del León, en una zona formada por materiales del complejo maláguide de los Montes de Málaga y una precipitación en torno a los 800 mm anuales. El Jaboneros sigue un curso de fuertes pendientes en dirección sur, atravesando un territorio deforestado de viñas, olivos y almendros. Desemboca en las playas del distrito Este de Málaga, entre los barrios de Pedregalejo y El Palo.
El río Manilva. - Es un río de la provincia de Málaga, España. Nace en la Sierra Crestellina, en el término municipal de Casares, y desemboca en el Mediterráneo, junto a San Luis de Sabinillas, en Manilva. Tiene una longitud de 15 km y una cuenca de 34,12 km². Por su margen derecho recibe como afluentes a los arroyos Albarán y Tocón y al Canuto Utrera, mientras que por su margen izquierdo recibe únicamente al Arroyo Pocas Libras. El río Manilva es el más occidental de los pequeños ríos de la llamada cuenca de la Costa del Sol Occidental, situada entre las cuencas de los ríos Guadiaro y Guadalhorce, que a su vez forman parte de la demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas de Andalucía. El curso bajo del río Manilva y el de los vecinos de río Real y río Fuengirola han sido declarados Zona de Especial Conservación por la presencia de importantes hábitats naturales, así como por su función esencial de corredores ecológicos uniendo diversos espacios protegidos red Natura 2000 y poniendo en contacto diferentes ecosistemas, contribuyendo de esta manera a la conectividad de esta red ecológica y su coherencia. En concreto, el río Manilva une el litoral con el espacio protegido sierras Bermeja y Sierra Real, el paraje natural Sierra Crestellina (también declarado ZEPA) y el valle del Genal (también declarado ZEPA y paraje natural). Las especies de fauna presentes en el río son las características de las zonas de ribera, como la nutria, el galápago leproso, la boga del Guadiana, el cangrejo de río, la araña negra de los alcornocales y otras especies de peces comunes y diferentes anfibios como el sapillo pintojo meridional o la salamandra y aves como el martín pescador y el mirlo acuático.
El río de la Miel. - Es un corto río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga, cerca del límite con la provincia de Granada. Tiene una longitud de unos 7,5 km. Nace en lo alto de la cuesta del Espartal, en la Sierra de Almijara, a unos 1500 de altitud, y discurre en dirección norte-sur hasta su desembocadura en el Mediterráneo en la playa de las Alberquillas, junto a la torre del Río de la Miel. La cuenca de río de la Miel abarca una superficie de 18,6 km² que recoge las aguas de los manantiales de la Sierra de Almijara, siendo su curso uno de los más regulares de toda la sierra. Como vestigios del pasado industrial del río quedan junto a su desembocadura las minas del Molino de Papel, antigua fábrica del año 1799 y que funcionó hasta principios del siglo XX, y los restos del Molino de Martín cauce arriba. La vegetación se caracteriza por la presencia de jaral de bolinas, palmito, retama, tomillo, cantueso, espliego, cerrillo, artemisia y albaida. Esta abundancia de matorral propicia el hábitat de la culebra de agua, el lagarto ocelado y la culebra de herradura. Las aves están ampliamente representadas por la abubilla, la perdiz, el cernícalo, el mochuelo, el ruiseñor. Entre los mamíferos hay que mencionar la presencia del erizo, la comadreja, la musaraña, el zorro y la gineta.
El río Ojén. - Es un corto río del sur de la península ibérica perteneciente a la demarcación hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas de Andalucía, que discurre en su totalidad por el territorio del centro-sur de la provincia de Málaga (España). El Ojén nace en la Sierra Alpujata, en un paraje conocido como llano de los Linarejos, dentro del término municipal homónimo. Su cauce realiza un recorrido en dirección oeste-este a lo largo de unos 13 km a través de los términos de Ojén y Mijas hasta su desembocadura en el río Fuengirola en la zona de Entrerríos. Casi todo el curso del río Ojén forma parte de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Río Fuengirola. La nutria tiene una presencia permanente en los tramos superiores de la cuenca fluvial y una presencia estacional en el curso bajo. También se cuentan otras especies como el barbo gitano, la anguila, el cacho, el galápago leproso, el martín pescador, el búho real, el gato montés, el sapo de espuelas, la ranita meridional y el sapillo pintojo meridional.
El río Padrón, o río del Padrón. - Es un río de la provincia de Málaga, España. Nace en Los Reales de Sierra Bermeja y desemboca en el Mediterráneo, en la playa homónima, en el término municipal de Estepona. Tiene una longitud de 12 km y una cuenca de 21,62 km². Por su margen derecho recibe como afluentes a los arroyos Abrón e Infierno, y por su margen izquierdo al arroyo Obejeras. El relieve por el que discurre es muy alomado, entre sierras y crestones, salvo en los pequeños encajonamientos puntuales que presenta. El río Padrón es uno de los pequeños ríos de la llamada cuenca de la Costa del Sol Occidental, situada entre las cuencas de los ríos Guadiaro y Guadalhorce, que a su vez forman parte de la demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas de Andalucía. El curso bajo del río Padrón y el de los ríos vecinos de Guadaiza, Guadalmina, Guadalmansa, Verde, Castor y arroyo de la Cala han sido declarados Zona de Especial Conservación por la presencia de importantes hábitats naturales, así como por su función esencial de corredores ecológicos uniendo diversos espacios protegidos red Natura 2000 y poniendo en contacto diferentes ecosistemas, contribuyendo de esta manera a la conectividad de esta red ecológica y su coherencia. Las especies de fauna presentes en el río son las características de las zonas de ribera, como la nutria, el galápago leproso, la boga del Guadiana, el cangrejo de río, la araña negra de los alcornocales y otras especies de peces comunes y diferentes anfibios como el sapillo pintojo meridional o la salamandra y aves como el martín pescador y el mirlo acuático.
El río Pereila, en algunas fuentes Pereilas. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del centro de la provincia de Málaga. El Pereila nace en Sierra Alpujata, en el término municipal de Coín. Realiza un recorrido en dirección suroeste-nordeste hasta su confluencia con el río Grande, a pocos kilómetros de la confluencia de este con el Guadalhorce. Parte del curso del Pereila está incluido en la Zona de Especial Conservación (ZEC) Ríos Guadalorce, Fahalas y Pereilas por la presencia de hábitats naturales. En sus riberas se conoce de la existencia de los restos de al menos seis molinos harineros andalusíes que dependían directamente del suministro hídrico del Pereila. Con 9 km de longitud, su principal afluente es el río Seco, procedente de Sierra Alpujata.
El río Real. - Es un río de la provincia de Málaga, España. Es uno de los pequeños ríos de la llamada cuenca de la Costa del Sol Occidental, situada entre las cuencas de los ríos Guadiaro y Guadalhorce, que a su vez forman parte de la demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas de Andalucía. El río Real nace entre las sierras Blanca y Alpujata, en el término municipal de Ojén, y desemboca en el mar Mediterráneo, en el término de Marbella, entre la playa de los Monteros y la playa del Real de Zaragoza, tras un recorrido de unos 12 km que transcurre en dirección norte-sur. Su cauce lleva agua prácticamente todo el año a pesar de la existencia de regulaciones, acequias y desvíos a lo largo de su recorrido, lo que propició históricamente la instalación de molinos hidráulicos. Aguas abajo sufre importantes modificaciones a su paso por campos de golf. Recibe, entre otros, los aportes de los arroyos de Almadán, Castañar y Espartal por la margen derecha y de los arroyos Cagón, Sauces y Tejar por la margen izquierda, abarcando una cuenca de unos 26 km². Su secuencia litológica de la cuenca alta está compuesta por migmatitas, gneises, esquistos y mármoles blancos dolomíticos de sierra Blanca y peridotitas de sierra Alpujata.
Las zonas bajas están constituidas por arcillas, margas, margocalizas y materiales metamórficos. La pendiente longitudinal de los tramos del río oscila de 0 a 6%. En los tramos torrenciales presenta una pendiente longitudinal entre el 1,5 y el 6% y una transversal superior al 10%. En los tramos de rápidos, que coinciden en general con las zonas medias-bajas, la pendiente longitudinal oscila también entre 0,2 y 1,5%, mientras que la transversal es inferior al 10%. En los tramos tranquilos la pendiente desciende a 0-0,2%. Atendiendo a la clasificación de Rivas-Martínez (1987), la zona presenta un bioclima pluviestacional oceánico termomediterráneo subhúmedo. Los valores climáticos medios de la zona son una temperatura media anual de 17-18ºC, una precipitación anual de 1.000 mm y una insolación de unas 4.000 horas de sol al año. Casi todo el curso del río Real ha sido declarado Zona de Especial Conservación por la presencia de importantes hábitats naturales, así como por su función esencial de corredor ecológico. Las especies de fauna presentes en el río son las características de las zonas de ribera, como la nutria, el galápago leproso, la boga del Guadiana, el cangrejo de río, la araña negra de los alcornocales y otras especies de peces comunes y diferentes anfibios como el sapillo pintojo meridional o la salamandra y aves como el martín pescador y el mirlo acuático.
El río Rubite, a veces también llamado Robite. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga. El Rubite nace en la confluencia del río Sedella y el río Salares, ambos procedentes de la Sierra de Tejeda, cerca de la localidad de Salares. Discurre en sentido este-oeste por un recorrido de unos 22.99 km hasta su desembocadura en el río Vélez o Guaro en el límite de los términos municipales de Arenas y La Viñuela.
El río Sabar. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga. El Sabar nace en la ladera sur de la Sierra del Jobo. Adquiere entidad con la confluencia de varios arroyos cerca de la localidad de Alfarnate, siendo su principal afluente el arroyo del Palancar, procedente de la sierra de Enmedio. Discurre por un recorrido de unos 9 km hasta su desembocadura en el río Vélez o Guaro, en las proximidades de la localidad de Mondrón, en el término municipal de Periana. Es abundante la presencia de olivos a lo largo del trayecto del Sabar, aunque también se encuentran en algunas zonas de ribera mimbreras (Salix pedicellata), zarzas (Rubus ulmifolius), adelfas (Nerium oleander) o tarajes (Tamarix africana). Entre la fauna se puede citar al galápago leproso (Mauremys leprosa) y culebra viperina (Natrix maura) entre otros.
El río Salia, también llamado río Zalia y río Alcaucín. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga. El Salia nace de la confluencia del río Cárdenas y otros arroyos procedentes de la sierra de Alhama y de la sierra de Tejeda, en el término municipal de Alcaucín. Realiza un recorrido en dirección norte-sur. Sus principales afluentes son el río Seco y el río Bermuza. Este último confluye con el Salia junto a la localidad de Portugalejo poco antes de la desembocadura del Salia en el río Vélez o Guaro, en el término de La Viñuela.
El río Seco. - Es un corto río del sur de la península ibérica perteneciente a la demarcación hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas de Andalucía, que discurre en su totalidad por el territorio del centro-oeste de la provincia de Málaga (España). El río Seco nace en sierra de las Nieves, dentro del término municipal de Igualeja, de la confluencia de varios arroyos que descienden desde sierra Palmitera, el puerto del Hoyo de Sierra Bermeja y el cerro de Cascajares. Su cauce realiza un recorrido en dirección este-oeste a lo largo de unos 9 km a través de un hondo valle hasta su desembocadura en el río Genal en el paraje de la vega de las Cañas.
El río Seco. - Es un curso de agua del sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del centro de la provincia de Málaga (España). El río Seco nace en el puerto del Alcornoque de la sierra Alpujata, en el término municipal de Monda. En su parte alta recibe otros nombres como arroyo del Marchal, arroyo del Tejar y arroyo de Alcazarí. Realiza un recorrido zigzagueante en dirección suroeste-nordeste hasta su confluencia con el río Pereila cerca del paraje de Cortijo Benítez, a pocos kilómetros al norte de la localidad de Coín. En sus riberas se conservan restos del molino de Cárdona, molino harinero de origen medieval.
El río Seco. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga. El río Seco nace en el Cerro Guzmán, a unos 778 m de altitud. Realiza un recorrido en dirección norte-sur a través de los municipios de Arenas y Vélez-Málaga de unos 13 km de longitud hasta su desembocadura en la ensenada de Vélez-Málaga, junto a la localidad del Puerto de La Caleta. Se trata de un río de poco caudal, lecho estrecho y recorrido sinuoso. La vegetación de sus riberas está compuesta por adelfas, zarzas y mimbreras que se mezclan con plantaciones de eucaliptos y con mentas y juncos.
El río Torrox, también llamado río Patalamara. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga. Tiene una longitud de unos 16,5 km. Nace en el paraje de las Lomas de la Mota, en la Sierra de Almijara, y discurre en dirección norte-sur atravesando los términos municipales de Cómpeta y Torrox hasta su desembocadura en el Mediterráneo en la punta de Torrox. La cuenca de río Torrox abarca una superficie de 64 km² que recoge las aguas de los manantiales de la Sierra de Almijara. En relación a la fauna, es fácil encontrar ejemplares de cabra montés (Capra hispanica pyrenaica) en las zonas más arriscadas de la cuenca y de aves rupícolas sobrevolando la zona como la chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax) o el águila real (Aquila chrysaetos), que nidifica en estas sierras.
El río Turón, también llamado río Ardales y río del Burgo en diferentes tramos. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del centro de la provincia de Málaga. El Turón es un afluente del Guadalhorce que nace con el nombre de río de El Burgo en el paraje de La Fuensanta en la Sierra de las Nieves, dentro del término municipal de El Burgo. Discurre durante unos 40 km entre las sierras de El Burgo y Ortegícar, en su margen izquierda, y sierras Prieta, Cabrilla y Alcaparaín, en su margen derecha, desembocando en el Embalse del conde de Guadalhorce, cerca del pueblo de Ardales. Sus afluentes más importantes son los arroyos de la Fuensanta, Sopalmito, Requena, Botera, Corralero, Mediocampo, de los Membrillos, del Acebuche, de la cañada del Bujerillo, del barranco del Macho, de la cañada de los Horcajos, de los Lobos, Blanquilla, Cantarrana y de la Doncella. Los arroyos de Palmito y de Higuera drenan respectivamente parte de las sierras Hidalga y Blanquilla, y rodeando la zona de Lifa, donde una serie de surgencias kársticas acrecientan su caudal. El arroyo de la Fuensanta drena por su parte la zona norte de la Sierra de las Nieves. El Turón es uno de los pocos ríos casi vírgenes de la provincia de Málaga. Los aportes de la sierra de las Nieves son regulares durante todo el año, por lo que está rodeado por una espesa vegetación de ribera y que lo habite una variada fauna entre la que destacan las carpas, barbos, bogas, patos, garzas, cangrejos autóctonos e incluso nutrias.
El río Vélez. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio de la provincia de Málaga, en concreto, por el área central de la comarca de la Axarquía. Nace en la Sierra de Tejeda, desde donde desciende en sentido norte-sur atravesando los términos municipales de Periana, La Viñuela y Vélez-Málaga, donde desemboca en el Mediterráneo junto a la localidad de Torre del Mar. La cuenca del río es conocida como Hoya de Vélez y abarca una extensión de 610 km² siendo la única llanura de tamaño significativo de la Axarquía. El río tiene una longitud de unos 68,4 km desde su cabecero, donde se le conoce con el de nombre de río Guaro. Sus afluentes más notorios por la margen derecha son el río Sabar y el río Benamargosa, y por su margen izquierda el río Salia, el Almanchares (12,3 km) y el río Rubite. Cabe señalar que el río Vélez también recibe aportaciones del poljé de Zafarraya ya que el acuífero allí generado se vierte al Guaro. El delta de la desembocadura tiene un alto interés ecológico y arqueológico.
La desembocadura del río Vélez funciona como llanura de inundación periódica. Sus niveles y fases de inundación están modificadas por la regulación que supone la presa de la Viñuela en cabecera. El acuífero, en su zona baja, se caracteriza por una menor recarga, debido a la presencia de un estrangulamiento del sustrato impermeable (filitas y esquistos paleozoicos) al norte de la zona de la desembocadura, que actúa a modo de barrera y en parte también por la proliferación de extracciones aguas arriba. Esta situación, junto a su posición cercana al mar, especialmente en épocas de estiaje y períodos de sequía. En la zona del delta se han descrito dos acuíferos, uno superficial que es continuación del aluvial y otro profundo con un volumen total de unos 18 hectómetros cúbicos. La desembocadura del Río Vélez constituye una formación deltaica de forma natural muy dinámica, en la que se conforma una laguna litoral separada del mar por una barra arenosa que se rompe ante las crecidas estacionales del río y se restaura durante los temporales costeros. Parte de esta dinámica costero-fluvial ha sido modificada drásticamente en los últimos 30 años; el río ha pasado de ser un sistema de aguas permanentes a un sistema marcadamente estacional tras la construcción de la presa de La Viñuela y la captación y desvío de los manantiales de sus principales tributarios bajo la presa.
Esta estacionalidad se ha dejado notar fuertemente en su desembocadura donde su laguna litoral mengua drásticamente en verano y en los años secos, llegando a secarse totalmente en dichos periodos. En la actualidad, el desvío y vertido de los sobrantes de riesgo y pluviales procedentes del núcleo urbano permiten durante todo el año un pequeño caudal continuo que impide la desecación de la laguna. También desde el mar se produce una regulación natural durante el invierno que con el cierre y la apertura de la barra de arena que separa la laguna del mar durante los temporales de poniente que modifican constantemente dicha estructura arenosa. De forma artificial y en época estival ante niveles altos de la laguna se opta por la apertura con maquinaria de dicho drenaje, lo que produce drásticas alteraciones en el nivel de agua de la laguna
Las comunidades vegetales en el delta y el último tramo del río presentan un profuso crecimiento y desarrollo, influenciadas por las benignas temperaturas de la costa, la presencia continua de agua y la acumulación de sedimentos fértiles en el tramo final. Las formaciones vegetales presentes se pueden clasificar en función de su cercanía al agua y su preferencia por aguas corrientes o estancadas, dentro de la diversidad natural de la zona. Aparte se instalan en la barra arenosa formaciones sannmofilas ligadas a la influencia marina. Formaciones riparias. Retazos de bosque de ribera jalonan el último tramo del río desde la E-340 hasta su desembocadura. La especia dominante es el popurus alba, que conforma dos pequeños bosquetes en diversas fases de degradación, que engloba un sotobosque de rubus ulmifolius y Vinca minor en algunas zonas. Las zonas donde se ha eliminado el bosque de ribera han sido colonizadas por un denso cañaveral en su mayor parte monoespecífico de Arundo donax, que se beneficia de las aliteraciones antrópicas del entorno desplazando a otras especies y que llega a alcanzar hasta 5 metros de altura. Estos cañaverales se extienden hasta la desembocadura, entrando en la barra litoral.
Vegetación sumergida y flotante. No hay referencias de la presencia de vegetación sumergida en las aguas tanto del río en este tramo como de la laguna, debido en gran parte al proceso de eurtolización que sufre el sistema acuático, que enturbia el agua e impide el desarrollo de formaciones de hidrófitos. El exceso de nutrientes en las aguas produce a su vez la proliferación desmesurada en verano de praderas flotantes de Lemna gibba, junto a tapetes flotantes de perifiton (algas filamentosas), indicadores del estado eutrófico del humedal.
Formaciones palustres. En la periferia del río y en las zonas de inundación tanto temporal como permanente del cauce y la laguna litoral, se desarrollan diversas formaciones de helófitos y pastizales perennes y anuales desde las aguas libres a las orillas inundadas y lagunazos periféricos. En las áreas de la laguna con inundación permanente se desarrollan rodales en algunos casos extensos de Typha dominguensis, Phragmites australis, Scirpus maritimus y ejemplares aislados de Scirpus lacustris lacustris. La península central de sedimentos que separa en dos partes a la laguna esta colonizada por un denso juncal que se encuentra parcialmente inundada donde se localizan formaciones de Scirpus Holoschoenus y Juncus acutus, que es sustituido hacia las zonas más inundadas por un gramal denso de Cynodon dactylon y Paspalum paspaloides, que llega a ocupar una buena parte de la orilla norte del humedal y amplias zonas inundables del cauce del río. En precisamente en estas zonas del río con aguas de corriente lenta donde los gramales comparten el área con formaciones de Apium nodiflorum y Nasturtium officinalis que se desarrollan profusamente durante la primavera, entre las que se intercalan algunos ejemplares de Scirpus holoschoenus y Alisma plantago-acuatica. Formaciones de lagunazos temporales. Otras comunidades que aparecen en la zona del delta son las ligadas a pequeños lagunazos temporales que aparecen al bajar a las aguas durante el verano y que se quedan aislados de la laguna principal desde la primavera. En algunos de ellos la influencia salina es mayor y en ellos se desarrollan al retirarse las aguas en los sedimentos libres comunidades de nanoterofitos asociados a lagunas temporales de dulces a subsalinas entre los que destacan las especies, Spergularia rubia, Frankenia pulverulenta, Hordeum marinum y Lytrhum junceum. Sin embargo, en las charcas de aguas temporales más dulces aparecen juncales enanos de Juncus pygmaeus, Juncus capitalus y Poa annua.
Formaciones sammófilas. La barra litoral y las zonas laterales de la misma aparecen comunidades vegetales asociadas a arenas costeras, que se encuentran afectadas en diversas medidas por una acción antrópica intensa que empobrece en especies a dichas formaciones. En la propia barra litoral aparecen comunidades anuales de la especie Kakile maritima durante la época invernal, las únicas capaces de vivir en estas arenas móviles y antropizadas. Estas crucíferas son sustituidas por formaciones de carácter más permanente propias de arenas nitrificadas en los muros de arena que flanquean la desembocadura donde predominan las especies Salsola Kali, Lotus creticus, Glaucium flavum, Sporolobus pungens, Elymus farctus, Eryngium maritimum y el cada vez más escaso Pancratium maritimum. La localización de la Desembocadura del Río Vélez en el extremo sur del continente europeo, lo convierten en un lugar de gran valor para la observación de aves. Esta comunidad ofrece un particular interés durante los periodos de migración, utilizando este enclave como lugar de descanso en sus rutas migratorias. Entre los distintos grupos de aves que utilizan la desembocadura a lo largo de todo el año, destacan por su variedad e interés los láridos y limícolas. El Río Vélez ofrece buenas condiciones para la invernada de un buen número de ejemplares de Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), en una proporción no observable en otros puntos del litoral malagueño, sobresaliendo durante el verano por la abundante presencia de Gaviota de Audouin (Larus auduinii), especie endémica del Mediterráneo. La riqueza de especies de limícolas en los periodos de migración también es destacable respecto al resto de humedales de la provincia de Málaga.
El río Velerín, en algunas fuentes arroyo del Velerín. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del suroeste de la provincia de Málaga. El río Velerín nace en sierra Bermeja, dentro del término municipal de Estepona, municipio en el que también desemboca, entre las desembocaduras de los ríos Castor y Guadalmansa, tras un recorrido de unos 10 km que realiza en sentido norte-sur. El pequeño valle del Velerín conserva formaciones arboladas de quercineas formadas por encinas (Quercus rotundifolia), alcornoques (Quercus suber), quejigos (Quercus faginea), roble melojo (Quercus pyrenaica) y, de forma puntual, castaños (Castanea sativa). Como singularidad botánica se encuentra en la cuenca del río Velerín el helecho Davallia canariensis
El río Verde. - Es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del oeste de la provincia de Málaga. Es el río más caudaloso de la Costa del Sol Occidental. Nace en la Sierra de las Nieves, concretamente entre los términos municipales de Istán, Tolox y Parauta, y tiene un recorrido de unos 35 km hasta su desembocadura en el Mediterráneo, cerca de Puerto Banús. Recoge los aportes de una cuenca de unos 150,55 km², siendo sus aguas embalsadas en el Embalse de La Concepción, entre los términos de Istán y Marbella. El valor ecológico del río Verde ha propiciado la designación de gran parte de su cauce como Zona de Especial Conservación.
El río Verde nace en la cara sur del cerro de la Alcazaba, dentro del parque natural de la Sierra de las Nieves. Tras recibir las aguas de numerosos afluentes de cabecera y del manantial de la Fuente del Río Verde, el curso fluvial dibuja un sinuoso arco alrededor de sierra Real que establece el límite meridional del parque natural con Sierra Bermeja. Tras pasar junto a Istán, el río se remansa en el embalse de La Concepción, a partir del cual se adentra en la zona de urbanizaciones costeras de Marbella para desembocar junto Puerto Banús tras unos 35 km de recorrido. Uno de sus afluentes más significativos es el río del Hoyo del Bote, cuyas fuentes se encuentran en Cerro Duque y que aporta las aguas de la vertiente oeste de sierra Real. En el perfil del cauce del río Verde se diferencian tres tramos. El superior, situado por encima de la cota 700 m, tiene una pendiente del 22%. El tramo medio, que se extiende hasta el embalse de La Concepción, tiene una longitud de 19,3 km y una pendiente de l3, 1%. El tramo inferior, con 11,7 km, tiene una pendiente del 0,8% y está situado por debajo de la cota 100 m.
Debido a la despoblación producida a lo largo del siglo XX en el área del curso alto del río y a su difícil acceso, se conservan en esta zona espacios naturales casi intactos. El adelfar y la sauceda es la vegetación riparia más abundante en el curso alto del río. En las partes bajas dominan los cañaverales junto a los que se desarrollan la corregüela mayor, juncos y berros. Más alejados del agua se encuentran alcornoque, quejigos, encinas, pinos y algunos pinsapos. El curso bajo del río Verde y el de los ríos vecinos de Guadaiza, Guadalmina, Guadalmansa, Castor, Padrón y arroyo del Cala han sido declarados Zona de Especial Conservación por la presencia de importantes hábitats naturales, así como por su función esencial de corredores ecológicos uniendo diversos espacios protegidos red Natura 2000 y poniendo en contacto diferentes ecosistemas, contribuyendo de esta manera a la conectividad de esta red ecológica y su coherencia.
En concreto, el río Verde une el litoral con el espacio protegido sierras Bermeja y Sierra Real, el cual conecta a su vez con Sierra de las Nieves (parque natural, ZEPA y Reserva de la Biosfera) y este con Sierra Blanca. En la ZEC Río Verde está presente el pez blenio de río, catalogado como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Las especies de fauna presentes en el río son las características de las zonas de ribera, como la nutria, el galápago leproso, la boga del Guadiana, el cangrejo de río, la araña negra de los alcornocales y otras especies de peces comunes y diferentes anfibios como el sapillo pintojo meridional o la salamandra y aves como el Martín pescador y el mirlo acuático.
El río de las Yeguas. - Es un río del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir que transcurre por las provincias de Málaga, Sevilla y Córdoba. Nace en el término municipal de Sierra de Yeguas, en la sierra de los Caballos, desde donde transcurre en dirección SO-NE por los términos de La Roda de Andalucía y Casariche por la provincia sevillana y desemboca tras 26 km de recorrido en el río Genil a su paso por la ciudad de Puente Genil (Córdoba). El río de las Yeguas tiene gargantas bastante profundas por lo que históricamente fue infranqueable por casi todo su curso y sólo se podía a atravesar por algunos vados como el del Camino Real de Granada a Sevilla, en La Roda de Andalucía. En la ribera del río, cerca de la localidad de Puente Genil, se conservan los molinos de Santa Ana, que datan de finales del siglo XVIII o principios del XIX.
0 comentarios:
Publicar un comentario