LA PESCA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE VALENCIA – VALENCIA 4ª parte


La tradición pesquera valenciana no se limita solamente al mar. También hay ríos y embalses donde se practica la pesca en agua dulce desde hace siglos. Algunas de las especies que se pueden ver en estos parajes son lubinas, carpas, anguilas e incluso truchas arcoíris. Para aquellos que quieran iniciarse en la pesca, no hay nada como las temperaturas suaves y buen tiempo típicos de la Comunitat Valenciana, así como sus paisajes sobrecogedores. Para empezar a pescar, lo mejor es acudir a un coto, donde el visitante puede asegurarse no solo de tener permiso para pescar, sino de hacerlo en Valencia
 

Valencia es conocida como la ciudad portuaria pues se encuentra ubicada en la costa sureste de España, donde el río Turia se une al mar Mediterráneo. La Geografía de esta ciudad te permite practicar cualquier tipo de pesca que se te ocurra desde surfcasting hasta Spinning, rockfishing y curricán. Al pescar en Valencia podrás disfrutar de la paz, tranquilidad y del hermoso paisaje. Podrás liberarte de estrés cuando estés pescando ya sea por diversión o deporte y no tendrás ninguna preocupación en el mundo. un lugar libre de matojos y bien señalizado.
 

Con 14 lagos artificiales para elegir, innumerables ríos que fluyen a través del área, la amplia variedad de especies de peces de agua dulce y salada son excepcionales. La pesca en roca, la pesca en alta mar, la pesca en muelle, la pesca en alta mar, la pesca en kayak y la pesca con mosca son solo un naufragio en Valencia, España. En mi experiencia los mejores lugares para practicar pesca deportiva y pasar un buen día con tus amigos y familia son los siguientes.
 

Albufera de Valencia. -
El lago natural más grande de España cuenta con una profundidad de 1 metro. Este lago ha sido siempre uno de los mejores lugares para pescar en España desde que se tiene récord en la historia de toda la región española. En el agua de este lago podemos encontrar Anguilas y Lubinas. Es importante decir que debido a la explotación de esta zona y a la misma contaminación la presencia de los peces ha disminuido bastante, pero esto no significa que no puedas
 

Valencia cuenta con el escenario perfecto para que prosperen una gran variedad de especies de peces. Las especies de peces de agua dulce incluyen carpa, bagre, trucha, salmón, lubina negra, anguila, barbo, lucio, pez semilla de calabaza, madrilla, albura, lucioperca y tenca. La abundancia de ríos y las restricciones gubernamentales sobre las embarcaciones a motor hacen que la pesca en Valencia sea un hermoso entorno natural para que disfruten los pescadores.
 

Albufera de Valencia. –
Como ya comenté anteriormente, se trata del lago de mayor tamaño de todo el país, el cual es, por otro lado, poco profundo, con un metro de media. También resulta de gran importancia debido a que conforma la base de un gran sistema hídrico que da como resultado el humedal del Parque Natural de La Albufera, en el que coinciden la pesca deportiva, la tradicional y la profesional. Las especies del lugar, por excelencia, es la lisa, aunque siempre ha sido un lugar famoso por la gran presencia de la anguila y la lubina.
 

Constituye el centro de un sistema hídrico mucho mayor, que incluye acequias, golas (canales que llevan el agua del lago hasta el mar) y ullals (manantiales subterráneos). El humedal formado por este complejo es el Parque Natural de La Albufera, de unas 21.000 hectáreas de superficie, y que constituye un espacio emblemático e histórico, donde conviven la pesca tradicional, profesional y deportiva moderna. En la Albufera, la pesca siempre ha sido muy abundante, y por ello, explotada desde los orígenes de la historia de la región. Hoy en día, cómo no, las cosas han cambiado. Como consecuencia de la excesiva explotación y contaminación de las aguas, la actividad pesquera ha descendido drásticamente. Dos especies tradicionales, como anguila y lubina, han prácticamente desaparecido, y solo la pesca de la lisa mantiene la pequeña actividad. La aparición de algún ejemplar de siluro ha sido una de las últimas malas noticias para la salud de la pesca en la Albufera.
 

Esto ha dado lugar a que se solicite, por parte de cofradías tradicionales, la prohibición de la pesca deportiva. Actualmente la pesca deportiva en el lago principal está prohibida y solo se permite pescar en las acequias que llegan hasta él. La mayor aportación de agua a la Albufera la hacen los ríos Júcar y Turia (en menor medida) y sus sistemas hidrológicos. Hay más de sesenta acequias, de diversos anchos y profundidades, que riegan huertas e inundan arrozales y que llevan el agua sobrante hasta el lago. En las acequias se pesca tradicionalmente con cebo natural, como maíz hervido, lombriz de tierra o pasta de harina de trigo con azafrán, dado lo acostumbrado que están los peces a tomar el alimento de los arrozales y huertas del entorno. De hecho, es posible escuchar a alguna carpa chapotear en los campos de arroz inundados. Carpas, barbos y alguna anguila son capturas habituales de este tipo de pesca.
 

En los últimos años, la aparición de depredadores como black-bass y lucio han cambiado la tipología del pescador y de las técnicas utilizadas. Busca tanto a lucios como basses entre los juncos, en huecos a diferentes profundidades, entre cañares y nenúfares, en charcos y pequeñas acequias... en multitud de escenarios únicos que hacen que la pesca aquí sea muy diferente a la habitual de los depredadores en lagos y embalses, y por ello, muy atractiva. La Abufera, aún venida a menos, sigue teniendo una capacidad enorme de generar pesca. Respetar el entorno y la pesca tradicional, perseguir el furtivismo y respetar, así como hacer un uso adecuado de sus acuíferos, este entorno único se regenerará y podremos disfrutar de él y su pesca.
 

Tipo:
Agua dulce - Canal / Lago
Pueblos: Albal, Albalat de la Ribera, Alfafar, Algemesí, Beniparrell, Catarroja, Cullera, Masanasa, Sedaví, Silla, Sollana, Sueca y Valencia (Valencia)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/PT2nN


Especies Pescables
. Aunque no es la comunidad que más destaca en variedad de especies de todo el país, lo cierto es que es considerada un buen lugar de pesca donde se encuentran con facilidad especies como:
  • Black Bass
  • Lubina
  • Pejerrey
  • Tenca
  • Cacho
  • Gobio
  • Madrilla
  • Carpín
  • Barbo
  • Lucio
  • Trucha común
  • Trucha Arco-iris
  • Carpa
  • Anguila
  • Lisa
Técnicas y cebos principales:
  • Carpas y anguilas (maíz hervido, lombriz de tierra o pasta de harina)
  • Black Bass y lucio a vinilo

Información útil:
Podemos llegar a la Albufera desde Valencia, por la autopista del Saler (V-15). Desde Saler, coger la CV-500 hasta Sueca, y en Las Palmeras enlaza con la carretera CV-502 que se dirige a Cullera. Hasta el Saler también se puede llegar desde Alfafar por la CV-401. Además de en el lago central, está prohibida la pesca en las siguientes áreas de reserva del Parque Natural de l’Albufera:
  • Ullals de Baldoví y de la Mula.
  • Matas del Lago de l'Albufera. Incluyendo las islas y el cinturón de vegetación palustre de su orilla, así como determinados sectores acuáticos relacionados con dichos ámbitos.
  • Playa y dunas de La Punta.
  • Zona de vegetación palustre de la Replaza de Zacarés.
  • Zona de reserva del Racó de l'Olla.
  • Bassa de Sant Llorenç y su entorno de vegetación palustre.
  • Terrenos acotados del Pujol, de la Cruz y de la Rambla, en la Devesa de l'Albufera.
  • Tramo de la Devesa de l’Albufera que se extiende desde el sur de la Gola del Pujol hasta el límite norte del campo de golf del Parador Nacional Luis Vives.
Más información en: www.albuferadevalencia.com y en www.albuferadevalencia.es


“L’Albufera de Valencia
se ha convertido en uno de los espacios protegidos más atractivos como ámbito de recreo y turismo, superando incluso su carácter de lugar de pesca.” Ésta es una de las conclusiones del informe del Registro de Embarcaciones del Lago de L’Albufera, que ha elaborado el Servicio Municipal de Devesa-Albufera, y que fue puesto en marcha en el año 2002 a través de la Ordenanza de Regulación de las condiciones en cuanto a este tipo de barcas.
 

Tal como se señala en el informe, este año se ha observado un aumento de las embarcaciones de recreo inscritas en el Registro Municipal, que han llegado hasta las 901. Las barcas de pasaje, es decir, aquellas que se regulan para transportar viajeros, han pasado de 44 en el año 2012, a 50 este año, de las que actualmente están en trámite de inscripción 6, tras haberse realizado la prueba de estabilidad el pasado 7 de agosto. De las 901 embarcaciones registradas en el conjunto, 402 son de recreo, 124 de pesca, 10 de gran recreo y 315 de pesca y recreo.
 

Además, durante la última década, también se ha registrado un aumento en el número de las embarcaciones de pesca, en parte gracias a las inspecciones que realizan tantos los guardas municipales como los agentes del Seprona de la Guardia Civil. El concejal de Devesa-Albufera y Pedanías, Vicente Aleixandre, se ha manifestado “satisfecho” por el aumento de estas autorizaciones, “ya que, entre otras cosas –ha afirmado- favorecen la conservación de la calidad ambiental, la promoción de nuestra Albufera y también la compatibilidad de su oferta turística con la actividad de los pescadores”.
 

Desembocadura del Júcar (Valencia). -
Otro de los mejores lugares de pesca en la Comunidad Valenciana es Cullera, una localidad de la Costa de Valencia, en la que desemboca el río Júcar, entre el puerto pesquero y la desembocadura existen muy buenos lugares para la pesca de especies como el sargo, la lubina y las herreras. El sargo se pesca especialmente en el mes de septiembre en zonas rocosas a partir del atardecer. En el caso de otras especies como las doradas o las palometas se recomienda utilizar cañas de acción dura y carretes con suficiente sedal resistente. Está repleta de predadores, aunque también hay otras especies. Es ideal para practicar rockfishing. Ambos márgenes forman parte de coto de pago, pero el margen derecho del espigón, al final, es libre.
 

Cullera es una bella localidad levantina de la Costa de Valencia, donde desemboca el río Júcar. Unos 500 km después de su nacimiento en las montañas de Cuenca, el Júcar es domado para formar un puerto deportivo, refugio de centenares de embarcaciones, y, en su canalización final, ofrecer un cómodo e interesante lugar de pesca para decenas de aficionados. Entre el puerto pesquero y la desembocadura encontramos buenos lugares para la pesca de sargos, lubinas y herreras. Esto se puede extender a toda la orilla que desciende hasta L'illa, o en dirección opuesta hacia el faro. En ambos lugares se pueden hacer buenas pescatas de herreras.
 

Los sargos se pescan especialmente en septiembre, en las zonas rocosas a partir del atardecer. La pesca de abundantes ejemplares pequeños es entretenida, y siempre puede entrar alguno de más de kilo. Si buscamos otro tipo de ejemplares, como doradas o, quizás, grandes palometas, debemos utilizar cañas de acción dura y preparar nuestros carretes con suficiente sedal de una resistencia acorde en grosor o, mejor, calidad.
 

Tipo:
Ría
Pueblo / Ciudad: Cullera (Valencia)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/K5z3m


Especies Pescables:

Sargo
Lubina
Herrera (Mabra)
Dorada
Técnicas y cebos principales:
Lubinas a sardina
Herreras a gusano de playa
Sargos a gamba
 

Información útil:
Cullera está a unos 40 Km de Valencia. Es un lugar de interés turístico, con limpias playas de arena blanca. Encontraremos todo tipo de servicios, tanto turísticos como para el aficionado a la pesca. De especial interés para los pescadores pueden ser el Club Naútico y el Puerto Pesquero, y por supuesto, la Lonja. Es imprescindible su visita cuando llegan los barcos y se subasta el pescado y marisco. Además, podemos adquirir cebo a buen precio.
 

RÍOS DE VAALENCIA


Río Albaida. -
El río Albaida es un río del este de la península ibérica, afluente del río Júcar por su margen derecha, que discurre íntegramente por la provincia de Valencia, España. Nace en las laderas de la Sierra de Benicadell, en el paraje conocido como Font de Fontanars (Fuente de Fontanares), aguas arriba de la ciudad de Albaida, en el puerto del mismo nombre, hacia el sur de la provincia de Valencia. Cruza de sur a norte la comarca del Valle de Albaida, comarca que, a su vez, debe su nombre a este río.

 

A lo largo de su recorrido atraviesa los términos municipales de: Albaida, Bufali, Palomar, Alfarrasí, Montaberner, Otos, Benisuera, Sempere, Guadasequies, Bellús, Benigànim, Genovés, Játiva (y su pedanía de Torre de Lloris), Manuel, Señera, y Villanueva de Castellón, donde desemboca en el río Júcar. En el municipio de Montaberner se le une por su margen izquierda el río Clariano. Desde aquí discurre unos 3 km hacia el NO, formando el embalse, pantano o presa de Bellús, construida en 1995, y que abarca parte de los términos municipales de Benisuera, Otos, Sempere, Guadasequies, Bellús i Benigànim
 

Su trazado es curvilíneo debido a la presencia de numerosos accidentes geográficos que debe sortear (Cueva Negra, Ambastida, el Puig, Alto de Requena, el Cabezo, etc.). Entra en la comarca de la Costera atravesando la "Sierra Grosa" por el llamado "estrecho de las aguas" ("estret de les aigües"). A la altura de la pedanía de Játiva llamada Torre de Llorís está el azud del que deriva por su derecha la mayor acequia de riego de toda su cuenca "la comuna de Énova" que da riego a más de 2600 hectáreas en los términos de Manuel, Énova, Rafelguaraf, Puebla Larga, San Juan de Énova, Señera y Villanueva de Castellón. En la partida de "les Foies velles" o "dels frares" se le une por la margen izquierda el río Cáñoles. Continúa el río y pasa a la llanura de la Ribera Alta, junto a la localidad de Señera donde desemboca en el Júcar entre Alberique y Villanueva de Castellón, en un paraje denominado 'la gola' o 'el trencall'; (frente al antiguo poblado de Alcocer, hoy desaparecido). Tiene una longitud de 47 km y sus principales afluentes son el Clariano y el río Cáñoles.
 

Bellús no es un embalse, ni particularmente hermoso ni muy productivo para la pesca (existen mejores alternativas en la región para esto), pero sin embargo es Un recurso disponible para los pescadores de la zona que se encuentra con expectativas de diversión y algunos bocados de tamaño decente. El embalse, construido en 1995, ha sido conocido en los últimos años por el mal estado de sus aguas. El río Albaida, sobre el que nace, recoge los residuos de diversas zonas industriales a lo largo de su recorrido. Además de la contaminación, las altas temperaturas en determinadas fases del año y la fuerte estación seca, las hacen muy eutróficas. Se favorece la proliferación de algas, provocando la conocida turbidez de las aguas de Bellús, que limita la visibilidad más allá de unos pocos metros de agua.
 

A pesar de una capacidad máxima de 69 hm3, este nivel rara vez se alcanza, llegando a algunos veranos en niveles ridículos, por debajo del 10%, como en 2012, cuando la falta de oxígeno provocó una gran muerte de peces. A esto hay que sumarle la falta de cortesía de muchos que abandonan su basura y los restos de la pesca del día, como si de un vertedero se tratara. Ante este triste panorama, a iniciativa de los municipios de la comarca, la Generalitat decidió hacer de Bellús una reserva privada pesca, con la esperanza de que la gestión privada mejore algunos de los factores que agotan el embalse. 


El tiempo dirá si esta mejora se logra o no; Afortunadamente, la naturaleza tiene una gran capacidad de recuperación y, si existe la voluntad, gran parte de esto se puede revertir en poco tiempo. En el apartado de «información útil» de este artículo, puede consultar los apartados y normativa que regula la reserva.
En cuanto a la pesca, Bellús es principalmente un lugar de pesca de ciprínidos. Hay una buena cantidad de carpas pequeñas, así como otros pequeños ciprínidos, por lo que es un escenario común para los pescadores, pero también frecuentado por aquellos que disfrutan de la pesca inglesa o con comedero.


También hay algunas carpas grandes (de 5 kilos y más), por lo que se puede probar con técnicas más selectivas y destinadas a peces de este tamaño. La situación de bajo negro Es similar al de la carpa. Hay muchos graves, pero de tamaño medio-bajo, pero suficientes para pasar un buen día si encuentras el momento adecuado y la técnica adecuada. En definitiva, Bellús es un lugar de recuperación, con potencial, y que puede ser una alternativa a otros lugares más frecuentados, especialmente tras su nueva condición de limitado.
 

Barranco del Vadell. -
El barranco del Vadell es el único afluente del río Vaca. El río Vaca y el Vadell discurren por la subcomarca de Valldigna, en la comarca de la Safor, Provincia de Valencia, España. El río Vaca recibe las aguas del Vadell, los nombres de los dos ríos explican ya cuál es el río grande y cuál el pequeño (vadell es ternero en valenciano), en el término municipal de Tabernes de Valldigna, y a a la altura del marjal. El Vadell nace en el paraje del Clot de la Font -Tabernes de Valldigna- con un caudal no demasiado grande, pero constante. Lo contrario pasa con el río Vaca, que tiene un nacimiento totalmente irregular, pero recibe muchas aguas de escorrentía pluvial de la Valldigna y de la Font Gran de Simat de Valldigna. Según el catálogo del Plan General de Ordenación Urbana de Tabernes de Valldigna (año 2004), el Vadell tiene un puente de la edad media, digno de protección
 

Río Beniopa. -
El río Beniopa, también llamado barranco de Beniopa, es un río-rambla del este de la península ibérica que discurre por la provincia de Valencia, España. En su último tramo también es conocido como río o barranco de Sant Nicolau. El río Beniopa recoge las aguas del valle de Marchuquera a través de una extensa red de afluentes y atraviesa la ciudad de Gandía desembocando en el mar Mediterráneo a través del puerto de Gandía a poca distancia de la desembocadura del río Serpis. Su corto cauce de apenas 16 km está seco la mayor parte del año, sin embargo, puede llegar a recoger grandes cantidades de agua, dando lugar a episodios de inundaciones, como los de 1905 y 1987.
 

Río Bohílgues. -
El río Bohílgues (también conocido como río de Vallanca) es un afluente del Turia en el Rincón de Ademuz, provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España). Su curso discurre por los términos de Vallanca y Ademuz, municipio este último donde rinde sus aguas al Turia por la margen derecha. El río Bohílgues y el río Ebrón constituyen los dos principales afluentes del río Turia en la comarca del Rincón. No obstante, el Bohílgues es el único que nace y muere en la misma comarca. Es también el único que presenta un caudal anual más o menos constante, ya que el resto de afluentes –excepto el citado Ebrón– suelen ser ramblas y barrancos con regímenes secos en verano.
 

Nace en la Sierra de Santerón (Cuenca), discurre por los términos de Vallanca y Ademuz, siendo por debajo de esta última población donde desagua al Turia por la derecha. En el Prado de la Vega (popularmente conocido como Prado Vega, antaño nombrado como Dehesa de los Barrancos) ​ recibe las aportaciones de la Rambla de la Boquilla y otros barrancos que recogen las aguas de las vertientes de Las Cabezas, estribaciones de la Sierra de Santerón y otros pequeños manantiales. Sin embargo, el río no presenta un caudal continuo hasta que arriba a la Vega de Vallanca, por debajo de la población.


Comparado con el del río Ebrón, el valle del Bohílgues es considerablemente más estrecho, tanto en las proximidades de la villa de Vallanca como en La Veguilla (nombrada como Masía de la Veguilla)​ y el desfiladero de la Hoz, ya en término de Ademuz; en estos lugares pueden admirarse espectaculares parajes.​ Sin embargo, la propia configuración orográfica del valle ha condicionado los usos agrícolas tradicionales, limitando los cultivos a una estrecha zona de regadío.
 

En su tramo alto recibe las aportaciones de distintas fuentes, como la Fuente de la Vega, la Fuente del Romero, la Fuente de la Teja, la Fuente Podrida, y la Fuente del Piojo (Escaño del tío Abel). En su tramo inferior el río Bohílgues recibe por la izquierda las aportaciones puntuales del Barranco Seco (en su tramo alto denominado Rambla de Tóvedas), que recoge las aguas de las vertientes meridionales de El Cabezo de Castielfabib, mientras que por la derecha recibe las aguas de la Rambla de Negrón (también denominado Barranco de Gil). Este último drena las aguas de una parte de la Sierra de Santerón así como del altiplano de El Pinar Llano. Poco antes de su desembocadura en el Turia el Bohílgues recibe las aguas de la Fuente Nueva del tío Juan Manzano y de la Fuente Vieja, ​ populares fuentes de Ademuz.
 

A lo largo del curso del Bohílgues se suceden los bancales escalonados de huerta con cultivos de regadío. Son especialmente característicos los nogales, que ya el botánico Cavanilles en el siglo XVIII los califica de monstruosos, por su tamaño. Su curso también se aprovechó tradicionalmente para el establecimiento de molinos harineros, de los cuales hay un buen número distribuidos en su recorrido: Molino de la Tosquilla, Molino de la Villa (siglo XVI), Molino de Abajo, los tres en Vallanca; el Molino de la Villa de Ademuz (de época musulmana), y el Molino de Efrén, ya de época más tardía, también en Ademuz.​ Un lugar reseñable es la Fuente del Tío Juan Manzano y el Azud, en término de Ademuz.
 

En la primera mitad de los años cincuenta (1953) se puso en marcha la central hidroeléctrica «Nuestra Señora del Remedio» en Ademuz, por iniciativa de la Teledinámica Turolense, S.A. -la misma empresa que gestionaba la Central hidroeléctrica de Castielfabib. La central de Ademuz -hoy en desuso- se abastecía con las aguas del río Bohílgues en el término de Vallanca y su producción era de 550 KW/h, menor que la de Castielfabib (750 KW/h). A orillas de su curso también existieron algunas ermitas como la de San Juan de las Veguillas, en las cercanías de Vallanca pero todavía en término de Ademuz. La ermita de Nuestra Señora del Rosel se halla poco antes de desembocar el Bohílgues en el Turia.
 

Pero si por algo destaca esta zona fluvial es por su excepcional conservación del hábitat natural. Las orillas del río Bohílgues presentan un interesante y variado abanico de flora y fauna autóctona, con una exuberante vegetación de ribera, salpicada de pozas y cascadas. En la actualidad, el curso del Bohílgues constituye una microreserva natural de flora protegida. Su interés natural lo hace especialmente adecuado para la realización de amenas rutas senderistas: el curso del río Bohílgues coincide con parte del PR-V 131.6 o Ruta del Bohílgues y del Val. Hoy en día el Bohílgues se encuentra protegido por su riqueza natural, quedando la pesca restringida a ríos vecinos como el Turia
 

Río Cabriel. -
El Cabriel es un río del este de España, principal afluente del Júcar. Tiene una longitud de 277,6 km, una cuenca de 4754,2 km² y un caudal anual medio de 220,82 hm³. Conocido por sus numerosas hoces y sus aguas cristalinas. Este río pasa por las provincias de Teruel, Albacete, Cuenca y Valencia. Hay creada una asociación denominada Valle del Cabriel que comprende 52 pueblos de Albacete, Cuenca, Teruel y Valencia, con el propósito de convertir la zona en Reserva de la Biosfera, esta se llamará Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel que discurrirá a lo largo de todo el río Cabriel en sus 277 kilómetros de longitud.
 

Nace en los Montes Universales (Sistema Ibérico) en la Comarca de Albarracín, en la provincia de Teruel. Sigue por los municipios de Salvacañete, Alcalá de la Vega, Campillos-Paravientos, Boniches, Pajaroncillo, Villar del Humo, Cardenete, Víllora, Enguídanos, Mira y Minglanilla. A partir de aquí, el cauce del río sirve de frontera natural entre la provincia de Cuenca y la provincia de Valencia, hasta llegar a la aldea de Los Cárceles, donde comienza a hacer de frontera entre la provincia de Albacete y Valencia, entrando en Valencia en ambas orillas por Casas del Río (Requena), y se une al Júcar en la localidad de Cofrentes.
 

Sus principales afluentes son:

  • Por la derecha: el río Laguna y el Guadazaón.
  • Por la izquierda: el río Vencherque, el río Martín y el río de Mira.

El río Cabriel puede presumir de ser el río cuyas aguas son las de mejor calidad de Europa, debido al importante despoblamiento de su cuenca y a la inexistencia de actividades económicas que puedan impactar sobre las aguas. En sus limpias aguas viven el barbo, la trucha arcoíris (introducida), la trucha común, así como la nutria. La orografía del territorio que atraviesa, desde su nacimiento hasta Cofrentes, es espectacular, destacando los Cuchillos y las Hoces del Cabriel, donde se puede practicar el balsismo y el piragüismo de aguas blancas en el periodo de sueltas del embalse de Contreras (desde el mes de junio a agosto). 


También señalaremos como paisajes destacables los de su afluente el río Laguna y arroyo de Tejadillos, desde su origen en la sierra de Valdemeca hasta su confluencia con el Cabriel. Forma la Laguna del Marquesado en el municipio del mismo nombre. El recorrido entre Pajaroncillo y Cardenete cruza lo más recóndito de la provincia de Cuenca, destacando el puente espectacular de la vía férrea Utiel - Cuenca cerca de la estación de Yémeda-Cardenete, y el más reciente de la línea del AVE Cuenca - Valencia, sobre las aguas embalsadas en Contreras. 


El recorrido fluvial está propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. En las cercanías de su cauce existen dos parajes naturales: el parque natural de las Hoces del Cabriel, en la Comunidad Valenciana, y la Reserva natural de las Hoces del Cabriel, en Castilla-La Mancha.
 

Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel del programa MaB. Esta reserva fue aprobada por la UNESCO el 19 de junio de 2019 y comprende 421 765 hectáreas pertenecientes a los territorios influenciados por el Río Cabriel y sus afluentes, que incluyen 52 municipios (5 de ellos en la Sierra de Albarracín) de las comunidades de Castilla-La Mancha, Valencia y Aragón. La Reserva MaB Valle del Cabriel destaca por su gran diversidad paisajística que incluye áreas montañosas, formaciones rocosas, zonas agrícolas y lagunas, como así hace constar la UNESCO en su declaración como Reserva de la Biosfera, además de grandes valores patrimoniales, históricos y culturales.


Río Cáñoles. -
El río Cáñoles (en valenciano riu Cànyoles) es un río del este de la península ibérica, afluente del río Albaida por su margen derecha, que discurre por las provincias de Albacete y Valencia, España. Nace en las montañas de la localidad de Almansa (Albacete), en la fuente del Cáñolas y rambla del mismo nombre, que recoge aguas del Caroch Sur. Cruza el río toda la comarca de La Costera en la provincia de Valencia de Oeste a Este, y en él desaguan más de 25 barrancos de recorrido corto que recibe tanto por la margen derecha como por la izquierda, que bajan de las 2 importantes sierras que rodean esta estrecha y larga comarca: "Plana" y "Grossa". Atraviesa el valle de Montesa, y a su paso por Canals recibe los excedentes del Río de los Santos, y sobre todo las aguas residuales, urbanas e industriales de los pueblos de Alcudia de Crespins y Canals, que le aseguran un caudal continuo a lo largo de todo el año. 


Atraviesa los términos municipales de Fuente la Higuera, Mogente, Vallada, Montesa, Canals, Rotglá y Corbera, Vallés, y Játiva. Antes de entrar en la comarca de la Ribera Alta desemboca en el río Albaida, afluente del río Júcar. Tiene un recorrido de 40 km y su cuenca ocupa una superficie de 642 kilómetros cuadrados. Su caudal es muy irregular. El río Cáñoles da riego a más de 2373 hectáreas, a través de un sistema de acequias y brazales.
 

Barranco del Carraixet. -
El barranco del Carraixet es un curso de agua del norte de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana (España). Su nacimiento se sitúa en la localidad de Gátova y recoge aguas de la vertiente sur de la Sierra Calderona. Desemboca en el mar Mediterráneo, en la localidad de Alboraya. En su cabecera recibe también los nombres de barranco de Olocau o del Peralvillo. En el Libro de los Hechos (en valenciano: Llibre dels feits) Jaime I lo denomina riu Sec ("río Seco") al tratar la batalla del Puig.
 

El barranco del Carraixet nace en el término de Gátova, al oeste de la población. Recoge aguas de la vertiente sur de la sierra Calderona, concretamente de las fuentes de la Alameda y de Xarvilla. Pasa después por Olocau, recibiendo algo después, por la izquierda el barranco de Pedralbilla, que viene de Portacoeli. Sigue después con dirección SE por el término de Bétera, alcanzando su cauce gran amplitud. Se le unen por la izquierda, en el mismo punto, los barrancos del Cirer y de Náquera. Cruza más adelante el término de Moncada y toca Alfara del Patriarca, sirviendo de límite entre términos municipales, función que ejerce ya casi hasta su desembocadura.
 

Pasa así por Foyos y Vinalesa, donde recibe el barranco de Palmaret Alto. A partir de aquí, y ya encauzado, continúa hacia las pedanías valencianas de Benifaraig y Carpesa. Toca Bonrepós y Mirambell, tomando después dirección este. Pasa por Tabernes Blanques, población que está en la margen derecha. A esta altura se encuentra junto al cauce la ermita de la Virgen de los Desamparados, reconstruida y reformada en el mismo lugar que ocupó la edificada en 1447, junto al lugar donde se enterraba a los ajusticiados.
 

La antigua carretera de Valencia a Barcelona cruza aquí el barranco, punto en que se encuentra también la Cruz Cubierta de Almácera, que queda a la izquierda. Entra después en el término de Alboraya. El cauce, generalmente seco hasta aquí, comienza a verse con agua, procedente de diversos ullals situados dentro del mismo cauce. El último tramo el barranco tiene su cauce totalmente ocupado por las aguas, siendo un coto de pesca. En su margen derecha, cerca de la desembocadura, hay otra ermita que conmemora el milagro de los peces.
 

Su cauce, normalmente seco, puede ser destructor en época de fuertes lluvias debido al tamaño de su cuenca y a las pendientes fuertes de su curso. De las últimas riadas son especialmente destacables las de 1949 y 1957. Además, debido a su nulo caudal existe una gran cantidad de caminos de huerta entre diversas localidades de la comarca que lo cruzan a nivel lo que provoca que los vados sean impracticables y muy peligrosos cuando el barranco lleva agua procedente de su cuenca de recepción en la vertiente suroeste de la Sierra Calderona que recoge las aguas torrenciales durante las tormentas, por lo que puede originar inundaciones relámpago, como sucedió el 14 de octubre de 1957, cuando su caudal superó los 1300 m³ por segundo, caudal que se unió al desbordamiento del río Turia por su margen izquierda, con lo que el caudal de ambos ríos llegó a más de 5.000 m³ por segundo.
 

Afluentes

  • Barranco de la Olla.
  • Barranco de Pedralbilla.
  • Barranco del Cirer (nace en la sierra Calderona).

Río Clariano. -
El río Clariano es un río del este de la península ibérica que discurre por el Valle de Albaida, al sur de la provincia de Valencia (España). Se forma en el valle de Agres y Bocairente. Desciende hasta el Pou Clar, un lugar de apreciado valor lúdico en el término municipal de Onteniente para seguidamente atravesarlo y dirigirse a Ayelo de Malferit, Ollería y Montaberner donde confluye con el río Albaida (afluente del Júcar), perdiendo el nombre y pasándose a llamar hasta su desembocadura río Albaida. No es un río muy caudaloso, aunque ha sufrido algunos desbordamientos. Como el que en 2019 destruyó un puente del siglo XVI.
 

Río Ebrón. -
El río Ebrón es un curso de agua del este de la península ibérica, afluente del Turia, que discurre por las provincias españolas de Teruel y Valencia, respectivamente Comunidad de Aragón y Comunidad Valenciana, (España). En la zona se le conoce como Ebrón o «río de Castiel», y así lo describe Madoz (1847) en su célebre Diccionario. 


El río Ebrón sigue un trayecto de noroeste (poniente) a sureste (levante), proveniente de la Serranía de Albarracín. Nace en el término municipal de Tormón, introduciéndose en la comarca valenciana del Rincón de Ademuz, allí atraviesa los términos municipales de Castielfabib y Torrebaja, para desembocar en el Turia por su margen derecha, en el paraje denominado «Las Ajuntas» de Torrebaja. Constituye, junto con el río Bohílgues, el principal afluente del Turia en la comarca del Rincón de Ademuz.
 

Posee una longitud de cauce que alcanza los 21 km, con una extensión de cuenca de 244,9 km² y una pendiente total de 715 m, siendo su principal característica la regularidad de su cauce y abundante caudal, propiciado por las aportaciones del gran acuífero de Albarracín, las abundantes precipitaciones medias en su cuenca, su paso por terrenos calcáreos no áridos y el poco uso que se hace de sus aguas en Aragón. Como dice el geógrafo Carles Rodrigo Alfonso, «la abundancia y regularidad del caudal han permitido un intenso aprovechamiento de sus aguas para uso agrícola incluso por los regadíos del propio valle del Turia».
 

Los márgenes del río Ebrón presentan una atractiva flora, especialmente en su curso medio y alto, que lo hace idóneo para realizar rutas y paseos de senderismo, catalogado como sendero botánico a su paso por la comarca Comunidad de Teruel. Entre las poblaciones aragonesas de Tormón y El Cuervo puede disfrutarse de un sendero señalizado propiamente denominado Estrechos del Ebrón, con 11 km de recorrido, que atraviesa diversos parajes entre los que destacan la Cascada de Calicanto, inmediatamente por encima del Molino de Tormón, y el Puente Natural de Fonseca, con fácil acceso desde Tormón y desde El Cuervo.
 

Río Escalona. -
El río Escalona, también llamado río Cazunta, es un río del este de la península ibérica que discurre por la provincia de Valencia (España) y afluente del río Júcar por su margen derecha. Nace al norte de la comarca de la Canal de Navarrés, con las aportaciones de pequeños ríos, ramblas y barrancos muy encajados que extienden su red por una extensa superficie: la Muela de Cortes de Pallás, Millares, Bicorp (Canillas, Moreno) y el Macizo del Caroig, al sur de la provincia de Valencia.


A partir de la localidad de Navarrés recibe el nombre propiamente dicho de río Escalona. En el noroeste del término municipal de este pueblo se encuentra la presa de Escalona, que recoge el agua de este río Escalona, y recipiente natural en el que confluyen también las aguas de los ríos Grande, Fraile y Ludey. Atraviesa los términos municipales de: Cortes de Pallás, Millares, Bicorp, Quesa y Navarrés, donde desemboca en el Júcar, a la altura del pantano de Tous.


En cuanto al embalse de Escalona tiene mucha carpa y algo de lucio, pero destaca sobre todo por la pesca del black-bass. El bass aquí comparte algunas características con su "hermano mayor" Tous. Aunque en Escalona la cantidad de bass de gran tamaño no se acerque a Tous, el tamaño reducido del embalse puede hacer más sencilla su localización.
 

Río Eva. -
El río Eva, también llamado Riodeva, nace en la Sierra de Javalambre, a más de 1.600 metros de altitud y desemboca en el río Turia a la altura de las Casas de Angelina y el puente de su nombre (Libros). En su tramo final su cauce sirve de límite entre Libros (Teruel) y Ademuz y Torrealta (Valencia), por el Rincón de Ademuz. Tiene su nacimiento en el corazón de la Sierra de Javalambre, antes de su paso por la población de Riodeva «recibe la aportación de la Rambla de Amanaderos y el Barranco de la Cuadraleja», y «posteriormente la de los barrancos de La Canaleja y Vallurgo», estos últimos procedentes del «Rincón de Ademuz». Dice el geógrafo: «A partir del pueblo de Riodeva, su curso fronterizo se estrecha entre las calizas del Pontiense para finalmente ensancharse con características de rambla hacia su desembocadura, entre las Casas de Angelina (Libros) y Torrealta. Su caudal es escaso [...] Esto, unido a las características topográficas, ha relegado su aprovechamiento a la huerta de Riodeva y reducidas áreas discontinuas río abajo».


Realmente, su régimen es mediterráneo, con períodos de estío en invierno y verano donde lleva menos caudal. Sin embargo, su situación en montaña, en la ladera nororiental de la Sierra de Javalambre, dentro del Sistema Ibérico, lo define como un río de elevado caudal en ciertos momentos, por lo que cuenta en su recorrido con grandes saltos de agua. Su principal afluente está en los Amanaderos, curso muy conocido por sus espectaculares cascadas, y uno de los mejores barrancos europeos para la práctica del barranquismo. Ambos espacios están señalizados para su visita, con diferentes rutas, accesos y miradores. El principal espacio de interpretación de estos dos cursos de agua y sus múltiples parajes es el «Centro de Interpretación del Río Eva y Los Amanaderos» (CIREA), situado en el Molino Montereta, dentro del término municipal de Riodeva, desde donde se puede acceder, así como desde Camarena de la Sierra, ambos municipios en la provincia de Teruel. Su cauce tiene una longitud de 18,6 km., la extensión de su cuenca es de 100,6 km², el nivel de cabecera alcanza los 1615 m, el nivel de base es de 805 m, la pendiente total de 810 m. y una pendiente media de 43,54 m/km.
 

Barranco de la Horteta. -
El barranco de la Horteta es un curso de agua estacional de la provincia de Valencia, afluente del barranco del Poyo. Según las fuentes, nace a 340 msnm en el sudeste del término de Godelleta o a 320 msnm en el término de Turís. Esta segunda versión toma como origen el barranco de Cortichelles. Su superficie de drenaje es de 74 km² hasta el pantano de Torrente. Rodea la sierra Perenchiza por su parte meridional. Sus afluentes principales son los barrancos de Giles y de Cañas. Su curso recorre los términos de Godelleta y de Torrente, donde desemboca por la derecha en el barranco del Poyo.
 

El barranco de la Horteta fue a lo largo de la historia una de las principales fuentes de suministro de agua para Torrente, tanto para el consumo de sus habitantes como para el riego. El aprovechamiento de sus aguas tiene sus antecedentes en los primeros asentamientos humanos documentados de la Edad del Bronce (el Puntal del’Albaida, les Garravaques y la Llometa de l’Espart) y de época ibérica (la Lloma del Clot del Bailón). El regadío de la Horteta y la acequia de les Fonts propiamente dicho se origina con los primeros asentamientos romanos de la Masía del Juez, de los siglos primero a cuarto de nuestra era, y de San Gregorio.
 

La red de regadío del barranco de la Horteta tenía una longitud de 21 km y se estructuraba en dos sistemas, el primero formado por dos subsistemas que cubrían las tierras agrícolas de la Horteta de Dalt y de Baix (de Arriba y de Abajo, respectivamente), y un segundo denominado Séquia de les Fonts (acequia de las Fuentes). Este milenario sistema de riegos continuó en funcionamiento hasta los años 1970, cuando la sobreexplotación de los acuíferos por el uso de motores de elevación produjo un descenso del nivel freático que hizo que las fuentes que daban nombre a parte del sistema quedaran sin suministro. Sin embargo, se conservan la red de presas, balsas y acequias. Es de señalar que en la Edad Media gran parte del territorio suministrato por esta red pertenecía a la Baronía de Chiva, pasando a formar parte del término de Torrente por la Real Orden de 26 de marzo de 1867.
 

La orden de 23 de noviembre de 2006 de la Consejería de Territorio y Vivienda de la Generalidad Valenciana declaró la Reserva de fauna del Barranc de l'Horteta. Los límites de la reserva coinciden exactamente con los del dominio público del barranco, desde aguas arriba de la confluencia del barranco de la Bota hasta la Carrasquera. Comprende una superficie de 11,342 ha. Las especies prioritarias el Unio elongatulus y el Anodonta cygnea, ambas conocidas localmente como petxinots.
 

Río Júcar. -
El Júcar (en valenciano, Xúquer) es un río de la península ibérica, que discurre por el este de España. Tiene una longitud de 509 km, atraviesa las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia, y desemboca en el mar Mediterráneo. Era conocido como Sucro por los romanos. Nace a 1700 m sobre el nivel del mar, en la vertiente meridional del cerro de San Felipe (Montes Universales), en el paraje conocido como los Ojos de Valdeminguete y cerca también del nacimiento de los ríos Cuervo (cuenca del Tajo), Guadalaviar-Turia, Cabriel (cuenca del Júcar) y del propio Tajo, en la Cordillera Ibérica. Puede decirse que las principales sierras de la zona limítrofe entre Cuenca y Teruel, en especial, los Montes Universales, constituyen el principal divortium aquarum o la principal divisoria de aguas entre los ríos de la vertiente atlántica y los que drenan hacia el Mediterráneo incluyendo, obviamente, a la cuenca del río Ebro con el nacimiento del río Jiloca en el subsuelo de las parameras de Pozondón (al norte de los Montes Universales). En su curso bajo, el río hizo desde el siglo XIII al XVIII de límite norte de la Gobernación de Játiva.


Curso superior. -
En su curso alto, el río Júcar recorre las tierras montañosas de Cuenca con una dirección norte-sur en una zona de precipitaciones medias superiores a los 800 mm anuales por lo que alcanza un caudal absoluto en Cuenca de 11,25 m³/s y un relativo de 11,43 l/s/k². Esta parte de su curso es sumamente pintoresca y podría definirse como un verdadero muestrario de formas cársticas del relieve. En especial abundan los cañones y gargantas entalladas por los propios ríos, así como las cuevas, las torcas, dolinas, lenares y otros fenómenos de erosión fluvial en rocas calizas. Los ejemplos más notables de estas formas cársticas pueden encontrarse en la Ciudad Encantada, en Las Majadas y en el propio cauce del río Júcar y varios de sus afluentes, como es el caso del río Huécar en la propia ciudad de Cuenca, el cual forma la Hoz del Huécar, donde se encuentran las famosas Casas colgadas de Cuenca y en la acumulación de arcillas de descalcificación de las margas en las partes deprimidas, formando lo que se conoce como dolinas o planicies arcillosas. Antes de llegar al Ventano del Diablo recibe a su afluente, el río Uña, por su margen derecha, el cual forma una laguna justo antes de la confluencia, al represar sus aguas por el dique que se forma en la ribera derecha del Júcar.
 

Curso medio. -
En realidad, no resulta fácil explicar lo que podríamos definir como curso medio en el caso del río Júcar. Si se tratara de un pequeño torrente, en el que se pueden identificar sobre el terreno las tres partes en que se divide (cuenca de recepción, canal de desagüe y cono de deyección) no se presentaría este problema. Y tampoco se presentaría en el caso de un río típico, en el que, entre la parte montañosa de mayor pendiente y el curso bajo, con un desnivel mínimo, se presenta una parte intermedia en la que la que la pendiente y la erosión que produce son aún bastante fuertes (el Guadalquivir sería un ejemplo en este sentido). En el caso del Júcar, la salida hacia la llanura aluvial que forma la comarca valenciana de La Ribera procede de una zona bastante abrupta, donde el río va muy encajado y esa llanura aluvial constituye una zona bastante reducida. Así pues, el Júcar se podría considerar como un río que sólo presenta, a grandes rasgos, dos tramos: uno montañoso (o con mayor propiedad, mesetario) y uno de llanura. En resumen, el curso medio del Júcar podría considerarse ubicado entre Villalba de la Sierra (cerca del Ventano del Diablo) y el pantano de Tous (84 msnm) en el comienzo de La Ribera que ya forma parte del curso inferior.
 

Sin embargo, esta extensa parte media del Júcar no es completamente uniforme, y presenta tramos donde forma meandros divagantes y otras zonas de mayores pendientes, en los que se encaja profundamente, como es el área de meandros encajados donde se encuentra la localidad de Alarcón (Cuenca). Precisamente, es en esta localidad donde se encuentra la presa homónima que embalsa las aguas del Júcar a lo largo de más de 40 km de longitud, lo cual da idea de la escasa pendiente en este tramo. El que se encaje en el relieve en Alarcón significa el inicio de una zona de mayor pendiente en el punto donde se desvía de nuevo hacia el sur, donde comienza la gran curva hacia el este para salir de la región de La Mancha. Antes recogerá, por medio de un cauce artificial desde Albacete (municipio por el que discurre el Júcar), el Canal de la Reina María Cristina, y a la altura de la localidad de Valdeganga, los excedentes hídricos que manan por los rebosaderos del acuífero de Los Llanos, nutrido este a su vez por la cuenca endorreica del Río Jardín/Balazote que viene desde la alta Sierra de Alcaraz.
 

Así pues, en La Mancha (concretamente, en La Manchuela), el Júcar describe un arco de unos 90º y cambia su dirección hacia el este, como resultado de un antiguo fenómeno de captura que ocurrió hace unos dos millones de años,4 y después del codo de captura, toma la dirección hacia el este para buscar el Mediterráneo, y su curso dibuja numerosos meandros encajados (la Hoz del Júcar, con cortes de unos 150 m de altura, entre Jorquera (Albacete) y Alcalá del Júcar (Albacete)), abiertos en una especie de relieve ligeramente plegado que formaba originalmente la divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y la mediterránea. Aquí su caudal absoluto disminuye debido a la utilización de sus aguas (antes ya se ha iniciado el trasvase Tajo-Segura) y la menor cantidad de lluvias. Además de los meandros divagantes también existen antiguos meandros abandonados que dan fe de una antigua migración del cauce cuando la erosión regresiva del río capturó el curso actual del mismo, con lo que los meandros ya existentes, comenzaron a profundizarse y encajarse en el relieve.
 

Poco después vuelve a encajarse en la depresión tectónica de norte a sur por donde discurre la carretera N-330 y en Cofrentes, donde se ubica la Central nuclear de Cofrentes, recibe al Cabriel (su afluente más importante) y sus aguas son represadas en el embalse de Embarcaderos, tras de lo cual vuelve a encajarse profundamente en el macizo del Caroche, a lo largo de un cañón de unos 350 m de altura, entre las muelas de Cortes de Pallás (Valencia) y del Albéitar. En esta zona encajada entre estratos buzando hacia afuera del cauce, lo que indica probablemente un antiguo anticlinal fallado y erosionado (valle anticlinal), visible en la imagen tomada cerca del salto de Millares, el río se ha represado en una sucesión de embalses escalonados hasta llegar al más reciente e importante, el pantano de Tous, ubicado a unos 84 metros sobre el nivel del mar, a partir del cual entramos de lleno en la llanura aluvial de la Ribera.
 

Curso bajo. -
Tras atravesar la zona montañosa del Caroche y salir del embalse de Tous, alcanza su máximo caudal en Sumacárcel, con 49,22 m³/s y 2,75 l/s/k²; en este punto, o para ser más precisos, en la Masía de Mompó (en el tradicional sitio de aforo), el Júcar se abre en la llanura después de haber pasado por los cañones y gargantas donde se ubica el pantano de Tous, y a partir de ese momento sus niveles disminuyen debido al intenso aprovechamiento para el regadío en las Riberas Alta y Baja. Los últimos tramos del curso encajado entre montañas facilitan la alimentación subterránea de algunos manantiales artesianos ("ojos" del río Verde, manantiales del antiguo canal de la Reva) que existen en la Ribera. También el Canal Júcar-Turia sale artificialmente en forma subterránea desde el embalse de Tous para aflorar a un kilómetro al norte de la nueva población de Tous, desde donde se dirige hacia el noreste, para regar una buena parte de la Ribera Alta y de la Huerta Sur de Valencia.
 

Esta zona es su llanura aluvial, de gran importancia económica, debido a la agricultura, siendo la zona más densamente poblada de su curso. La planicie está formada por los aportes tanto del mismo Júcar como de sus afluentes Magro y Albaida. Aquí el río describe un recorrido sinuoso con meandros y situándose en cotas más altas que las tierras contiguas, algunas de ellas importantes marjales como la Albufera de Valencia. En el curso bajo se encuentran algunas ciudades importantes, como es el caso de Carcagente, Alcira, ubicada originalmente en un meandro del río que rodeaba completamente a la ciudad (el nombre de Alcira significa isla en árabe), Algemesí (junto al río Magro, cerca de su desembocadura en el Júcar), Sueca y Cullera, ya en la desembocadura.
 

Esta es también la zona con mayor riesgo de inundaciones al configurar la llanura aluvial del río cerca de su desembocadura. Tras un recorrido de 497,5 km desemboca en Cullera (Valencia), no sin antes servir de puerto deportivo para centenares de embarcaciones, incluso de tamaño respetable, como puede verse fácilmente desde el castillo. El curso bajo del Júcar es zona naranjera por excelencia (Vicente Blasco Ibáñez describe muy bien la zona en su famosa novela Entre naranjos) y también arrocera, aunque ya en la Ribera Baja, a lo largo de las acequias que, saliendo del propio río, van a desembocar en la Albufera. Una obra monumental en tres tomos sobre la Historia de La Ribera, aparecida en 2001, constituye una fuente excelente, no solo para la historia de la comarca sino también para su geografía (los aspectos físicos pueden consultarse en el primer tomo), para la toponimia (tomo II), los aspectos económicos (tomo III) y muchos otros: la de Tomás Peris Albentosa.
 

Régimen fluvial. -
El régimen del río en su cabecera es pluvio-nival con un máximo primaveral y un caudal abundante. En su curso medio y bajo depende más de las lluvias estacionales, alcanzando un máximo otoñal coincidiendo con la "gota fría" característica de las tierras valencianas. Como consecuencia de las lluvias torrenciales ha alcanzado los caudales más altos de España, tras el Ebro. Las principales riadas de la historia en Alcira son:
  • 4 de noviembre de 1864: 13.000 m³/s, conocida como Riada de San Carlos.
  • 20 de octubre de 1982: 16.000 m³/s, conocida como Pantanada de Tous.
  • 5 de noviembre de 1987: 5.200 m³/s

Afluentes

  • río de Valdemeca
  • río Villalbilla
  • río Mariana
  • río de Valdecabras
  • río Huécar
  • río Moscas
  • río Chillarón
  • río San Martín
  • río Fresneda
  • río Altarejos
  • río Marimota
  • río Belvís
  • río Albadalejo
  • río Gritos
  • río Valdemembra
  • arroyo de Abengibre
  • río Cautaban
  • río Cabriel
  • río Escalona
  • río Sellent
  • río Albaida
  • río Magro
  • río de los Ojos

Embalses. -
En su cuenca hay una serie de embalses dedicados a la producción de energía hidroeléctrica, la regulación del río para prevenir inundaciones y el aprovechamiento para el regadío y el consumo humano. La central nuclear de Cofrentes usa las aguas del Júcar para el enfriamiento de la planta. Además, la energía sobrante en horas de bajo consumo se emplea para bombear agua al embalse de La Muela ubicado sobre la Muela de Cortes de Pallás, el cual contribuye a aumentar el potencial hidroeléctrico de las centrales en el cauce del propio Júcar (Central Hidroeléctrica de Cortes de Pallás).
  

Los embalses más importantes en la cuenca del Júcar son el de La Toba, aguas arriba de la población de Uña y en plena Serranía de Cuenca; el embalse de Alarcón también aguas arriba de la localidad de Alarcón; el embalse de El Picazo, situado muy cerca del anterior y cuya presa queda debajo del viaducto de la autovía de Valencia (A-3); el embalse del Molinar (coordenadas 39.2076556, -1.2404233), muy cerca del límite de la provincia de Albacete con Valencia; el embalse de Embarcaderos, que recoge las aguas tanto del Júcar como de su afluente más importante, el Cabriel; el Cortes-La Muela; el embalse de El Naranjero; el de Cortes de Pallás y la Presa de Tous en la salida a la llanura de la comarca de la Ribera, en la provincia de Valencia. En sus afluentes destacan el embalse de Contreras en el Cabriel, el de Forata en el Magro, el Escalona en el río Escalona y el de Bellús en el río Albaida.
 

Otros usos. -
Los embalses y canales para riego, las represas para la producción de hidroelectricidad o para usos industriales (los ejemplos de la central de Cofrentes, donde las aguas del Júcar se utilizan para enfriar la planta termonuclear, y muchos otros), el abastecimiento de agua potable, la navegación fluvial (en los últimos km, en las acequias que drenan hacia la Albufera, en la ruta turística fluvial entre Cofrentes y Cortes de Pallás), la pesca fluvial (pesca deportiva) y el turismo son algunos de los usos muy importantes de este río, el más importante y usado de la Comunidad Valenciana. Es uno de los principales ríos para la práctica del piragüismo recreativo en el sistema Ibérico, incluyendo tanto tramos de aguas bravas (Cortados de Villalba, Dos Aguas) como de aguas tranquilas y de iniciación. El empleo de las aguas del Júcar en los tramos finales del río (puerto deportivo y concursos de pesca) vienen a completar la cita de Joan Fuster ya indicada que se refiere al uso tan intenso y, por ende, al enorme valor económico de este río. Es probable que este río sea, con relación a su caudal, el más utilizado y el que mayor valor económico tiene entre los ríos de España.
 

Río La Argongeña. -
La Argongeña es el nombre de un río afluente del río Cautabán, en la provincia de Valencia Comunidad Valenciana, España. Situado en la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes, cede sus aguas a la cuenca del río Júcar. Atravesando durante todo su recorrido el término municipal de Teresa de Cofrentes. Todas sus aguas transcurren sobre el macizo de Caroche (Caroig). Es un río de aguas cristalinas, de alto contenido en carbonato de calcio, con un agua muy apreciada por los vecinos de la comarca. Erróneamente es nombrado en muchas ocasiones "La Longeña", término que los habitantes aceptan por la similitud fonética.
 

Río Magro. -
El río Magro (en valenciano, riu Magre) es un afluente del río Júcar por su margen izquierda. Recorre una distancia de aproximadamente 126 kilómetros, extendiéndose su cuenca unos 1.543,7 km² entre las comarcas de la Plana de Utiel, donde encontramos su nacimiento, la Hoya de Buñol y la Ribera Alta, donde desemboca en el Júcar cerca de Algemesí por lo que es conocido también como la Rambla de Algemesí.
 

Cuenca superior. -
El río Magro nace en Aliaguilla, en la sierra de Mira a unos 1100 msnm, con el nombre de Rambla de la Torre, en la divisoria de aguas con la cuenca del río Cabriel, la cual marca los límites entre las provincias de Cuenca y Valencia. A pocos km de su nacimiento forma una especie de valle amplio y de escasa pendiente relativa. Se trata aquí de una depresión tectónica de norte a sur que enlaza con la depresión de Ayora al sur del río Júcar. Antes de llegar a la ciudad de Utiel recibe por su margen derecha al río Madre, que tiene un caudal casi siempre superior al de la propia Rambla de la Torre, aunque es de menor longitud. 


El río Madre nace cerca de Camporrobles, al oeste de la Sierra de Bicuerca, a la cual atraviesa de oeste a este cerca de la población de Caudete de las Fuentes, cuyo nombre explica la razón del mayor caudal relativo del río Madre: se trata de la presencia de manantiales asociados a las fallas que marcan la depresión tectónica con sentido norte a sur y que recorre en su mayor parte la carretera N-330 entre Almansa y Teruel. En la confluencia de los dos ríos citados, a unos 725 metros de altitud, podemos fijar el verdadero nacimiento del río Magro, en Utiel, ya que a partir de aquí es donde comienza a tener este nombre. Hasta Requena tiene una dirección norte a sur, pero comienza en dicha ciudad una curva hacia el este, saliendo de la depresión y encajándose en un profundo desfiladero entre las Sierras de las Cabrillas y de Martés.
 

Cuenca media. -
La cuenca media del río Magro se caracteriza por un fuerte desnivel, aunque escalonado, con trechos en que los meandros encajados se alternan con breves llanuras aluviales ampliamente utilizadas en la agricultura de riego en sus orillas (de hecho, el nombre de Real de Montroy se deriva de la palabra árabe Rahal, que significa terraza fluvial o vega de un río, tal como indica Cavanilles), siendo de secano en la zona vitivinícola de Turís. Unos 5 km después del desfiladero citado se encuentra el embalse de Forata, en el término municipal de Yátova, atravesando el Paraje Natural Municipal de Tabarla, declarado como tal por la Generalidad Valenciana el 30 de enero de 2007. 


Después recibe por su izquierda al río de Buñol, uno de sus afluentes más importantes y al pasar entre Real de Montroy y Montroy presenta una fuerte curva hacia el sur, atravesando unos relieves calcáreos orientados de oeste a este, a lo largo de un pequeño desfiladero de unos dos o tres km de longitud, con algunas manifestaciones kársticas como campos de lapiaz y cuevas, como la Cova Fumá (término valenciano que significa "ahumada"), donde se inician las acequias principales mediante un azud, que después se subdividen para regar los términos municipales de Llombay, Alfarp, Catadau, Carlet y Alginet. En esta zona existen pruebas de sucesivos cambios de curso, como se podría interpretar la imagen aquí incluida del espacio existente entre Catadau y Alfarp. La huerta de Carlet y Alginet, junto con las de La Alcudia y Guadasuar están ahora regadas principalmente con las aguas del Canal Júcar-Turia y con la antigua Acequia Real del Júcar.
 

Cuenca inferior. -
Al llegar a Llombay, se abre en un amplio valle y con un cauce ancho y anteriormente lleno de grava, lo que indica el carácter torrencial de su cuenca. La anchura de su cauce alcanza 289 m en el punto donde el transvase Júcar - Turia atraviesa el río Magro mientras que el puente de la carretera de enlace con la A-7(carretera de la Cruz Negra), en Carlet, tiene unos 220 m aproximadamente. Esta gran anchura del cauce nos confirma el poder erosivo del río y el gran poder de acumulación que ha realizado en el punto donde se alcanza la parte baja de su curso, al perder parte de su velocidad y, por consiguiente, al disminuir su competencia, es decir, su capacidad de arrastrar sedimentos. 


Es en esta parte donde se confirma el nombre que recibe el río de Rambla de Algemesí. Después de rodear por el oeste y sur a Algemesí (ciudad que ha sufrido bastantes inundaciones en tiempos históricos debidas a las crecidas del río Magro), corre en forma paralela al Júcar (por el dique natural que formó el propio Júcar en su margen izquierda) a lo largo de 1 km, desembocando en este río a través de un canal artificial de unos 50 m de anchura. El embalse de Forata y las acequias que alimenta han modificado el carácter torrencial del río, por lo que el antiguo cauce cubierto por rocas de gran tamaño y grava se ha suavizado al irse rellenando con sedimentos más finos.
 

Notas. -
Por sus características geográficas, el valle del río Magro nunca fue una ruta natural homogénea en toda su extensión. Esa heterogeneidad es lo que explica el hecho de que, a pesar de ser un río relativamente corto, haya recibido muchos nombres en tiempos históricos: río Juanes, Magro (o Magre en lengua valenciana), Oleana (en la cuenca superior en tiempos árabes) Alcalá y Rambla de Algemesí. El nombre de rambla, aunque se refiere principalmente a la cuenca baja, señala su carácter torrencial. El que se haya identificado a un mismo río con diversos nombres se debe a que el curso medio está formado por un desfiladero de difícil acceso y nunca ha sido una vía de comunicación normalmente utilizada, lo cual ha hecho que la división geográfica en tres nítidos tramos lo conviertan, al menos, en sentido figurado, en varios ríos con identificaciones distintas a escala local o comarcal. 


En cambio, tanto el curso superior como el inferior han sido las rutas naturales de norte a sur desde hace miles de años. De hecho, el amplio valle donde se encuentran las ciudades de Utiel y Requena, que constituye una comarca bien definida, constituyó una vía de acceso empleada desde hace mucho tiempo, tanto en sentido norte-sur, como este-oeste, es decir, que pone en comunicación la meseta manchega con la costa del Mediterráneo, al mismo tiempo que la región manchega con Aragón
 

Río de los Ojos. -
El río de los Ojos o río Verde es un afluente del Júcar de corto recorrido que nace al oeste de la localidad de Masalavés en la comarca de la Ribera Alta (Valencia, España), a la cual rodea completamente por el sur para dirigirse hacia el noreste y después hacia el este hasta desembocar al norte de Alcira en el Júcar. De gran valor biológico, presenta un caudal bastante constante durante todo el año a pesar de su corto recorrido de unos 15 km, sólo afectado por las esporádicas sequías estivales que nunca llegan a secarlo por completo (en verano de 2006 llevaba casi más agua que el propio Júcar), esto es debido a su principal peculiaridad, el río nace de un gran acuífero (el acuífero este del Caroche, que recibe gran parte de las aguas que caen en el Macizo de Caroche) que proporciona casi 1 m³/s, por lo que el río nace con casi todo su caudal íntegro, el resto lo consigue de los sobrantes de las aguas de riego. También es muy probable que la surgencia de aguas verdes provenga de la propia infiltración de las aguas del Júcar y de ahí su color verde.
 

El Río de los Ojos tiene gran importancia biológica debido a que su nacimiento conforma un pequeño humedal (los Ojos) donde anidan aves y aún se conservan ciertas poblaciones de "samarugo" además de una especie endémica de molusco, que solo se da en este río, y el humedal conocido como la Reva, por el antiguo canal de este nombre, que, con un trazado similar (aunque más corto) que el reciente Canal Júcar - Turia, regaba parte de la Ribera Alta al sur de Carlet. Se trata de un fenómeno de pozo artesiano, una surgencia del agua subterránea que procede de un nivel más elevado. El Río de los Ojos es poco susceptible a inundaciones por la pequeñez de su cuenca, normalmente sólo se desborda cuando las aguas del Júcar remontan el río inundando los campos aledaños o cuando se produce una presa de residuos, otro de los problemas que afectan al Río Verde es el alto índice de contaminación, excepto en su nacimiento es un río muy contaminado por desechos agrícolas y sobre todo en el último kilómetro por los vertidos de la empresa Cartonajes Río Verde que han dado lugar a una sanción ambiental.
 

Río Palancia. -
El río Palancia (en valenciano riu Palància) es un río costero del este de la península ibérica que discurre por la Comunidad Valenciana (España). Nace en el paraje denominado el «estrecho del collao del cascajar» (sierra de El Toro), en el término municipal de El Toro (provincia de Castellón), y desemboca entre los términos municipales de Sagunto y Canet de Berenguer (provincia de Valencia), tras 90 km de recorrido. 


La superficie de la cuenca es de 976 km² y el caudal medio de 1,5 m³/s en la localidad de Viver. En la cuenca afloran materiales mesozoicos y cenozoicos compuestos por calizas, areniscas, arcillas, margas y yesos, lo que le confiere un paisaje variado y una rica biodiversidad. Debido a su alto valor ecológico, la cabecera del río Palancia fue recogida en el Inventario de riberas, márgenes y otros espacios hídricos de interés de la Confederación Hidrográfica del Júcar (1988), como espacio natural a proteger.
 

El curso alto del río mantiene un agua de gran pureza hasta la localidad de Bejís, pero a partir de esta localidad, los vertidos urbanos de diversas poblaciones como Teresa, Viver o Jérica empobrecen la calidad de las aguas. Este curso de agua se encuentra muy aprovechado para el riego de campos de labor, hasta el punto que al pasar la localidad de Sot de Ferrer y debido a la toma de agua de la acequia Mayor de Sagunto hace que el cauce quede prácticamente seco, por lo tanto, este hecho provoca que al pasar por Sagunto sea un río seco, hecho que aprovechó dicha localidad, que actualmente utiliza sus riberas como parques y tiene diversas rutas y senderos que circulan por ella y en la que pasean y entrenan sus habitantes. En cuanto a su nombre, estaría formado por las palabras indoeuropeas "Pal(l)" -("Val(l)")-, laguna, río o valle, y "antia" -(= "ancia"), ancha/o; es decir, "laguna, río o valle, ancha/o".
 

Embalses y presas

  • Pantano del Regajo, de 6,6 hm³.
  • Presa de Algar, de 6,29 hm³.
La presa de Algar se hizo tristemente famosa debido a que en el episodio de gota fría de octubre de 2000 todavía no tenía instaladas las compuertas lo que llevó a pensar en una posible afección a su estructura además de impedirle cumplir su misión principal que es la laminación de las avenidas.
 

La existencia en la población de Viver de un pequeño pantano llamado de La Floresta, que atravesaba la población y continuaba por el barranco Hurón, de donde salía un viejo acueducto. Esta infraestructura, que tuvo posiblemente como objetivo el aprovisionamiento de agua potable a Sagunto, favoreció la instalación en ese lugar sobre 200 a. C. de un vivarium (nombre del que se deriva el actual de Viver), o vivero de peces. En esa época esos viveros tenían una utilidad múltiple ya que actuaban como filtros naturales (los barbos y anguilas se alimentan de larvas y algas), proveían de pescado fresco, y aportaban la materia prima con la que se obtenía el garum, concentrado de pescado, producto muy apreciado que formaba parte de la dieta habitual de los romanos, de fácil conservación y con propiedades nutritivas, digestivas, y curativas de úlceras e infecciones cutáneas.
 

Barranco de Picasent. -
El barranco de Picasent, también llamado barranco de Beniparrell, es un curso de agua intermitente de la provincia de Valencia que desagua en el lago de la Albufera. El barranco se forma por la unión de otros dos barrancos, el de Don Félix, que nace a 220 msnm, y el de Niñerola, que lo hace a 250 msnm. Discurre por tierras de cultivo, con escasa pendiente. Después de su unión, el barranco de Picasent rodea dicha población, alcanzado una anchura de 80 a 100 metros. Sus principales afluentes, ambos por la izquierda, son el barranco del Garroferal y el del Pealón.
 

Rambla del Poyo. -
La rambla del Poyo (también llamado barranco de Chiva o barranco de Torrente o barranco de Catarroja) es un curso de agua estacional situado en la provincia de Valencia, España. Su cuenca se encuentra entre la de los ríos Turia y Júcar, y la del Barranco de Picasent, y tiene una extensión de 479 kilómetros cuadrados. Es una de las mayores manifestaciones de endorreísmo en la Comunidad Valenciana, pues sus aguas vierten a la Albufera de Valencia y no al mar. La descripción del lugar de nacimiento de este curso fluvial es complejo. El barranco de Torrente resulta de la unión en dicha población de la rambla de Cheste y el barranco de la Horteta. A su vez, la rambla de Cheste se forma en Cheste de la unión de los barrancos Grande, de la Cueva Morica y de Chiva. La rambla de Cheste también recibe el nombre de rambla del Poyo -así figura en la señalética de la carretera A3- y de barranco de Chiva.
 

De los tres barrancos iniciales de la rambla, el mayor es el barranco Grande, que está formado por una serie de vaguadas que se forman entre los 900 y 1000 msnm, en la partida chivana de La Sima, cerca del límite con Gestalgar. Recibe como afluentes a los barrancos de la Parra y de Ballesteros, ambos por la derecha y ambos con recorrido por el término de Chiva. El barranco de la Cueva Morica nace a 840 msnm en la partida de Guarañones del término municipal de Chiva. Su principal afluente es el barranco de Brihuela. El barranco de Chiva o rambla del Gallo nace en el norte del término de Buñol, en la Sima o Cima del Asno, a 850 msnm. Los tres barrancos (el Grande, el Cueva Morica y el de Chiva) al unirse antes de llegar a Cheste dan lugar a la rambla del Poyo como tal. Cuando la rambla sale de la sierra de Cabrera amplía su valle, depositando los sedimentos más gruesos, formando así a la altura de Cheste un canal pedregoso. En los términos de Cheste y Ribarroja del Turia, la rambla discurre en dirección oeste-este, generalmente en paralelo a la carretera Madrid-Valencia, que la atraviesa.
 

Es en este tramo donde recibe por la derecha el barranco de Sechura y el Gallego. Este último proviene de Godelleta, recogiendo las aportaciones del barranco del Murtal y de la vertiente septentrional de la Sierra Perenchiza. La rambla entra en la comarca de la Huerta Oeste de Valencia a través del Llano de Quart, a donde llega encajado entre laderas de arcillas y gravas. Después sigue su camino hasta llegar a Torrente, donde el cauce de la rambla se ensancha y profundiza, recibiendo allí también las aguas del barranco de la Horteta. El barranco de la Horteta nace en el sureste del término de Godelleta y recibe las aportaciones del barranco de las Cabezas o de Cortichelles, así como las de la vertiente meridional de la sierra Perenchiza. Luego el cauce de la rambla sigue en dirección NO-SE camino del lago de la Albufera, donde desemboca. Pero antes recorre y recoge las precipitaciones de los términos municipales de Picaña, Paiporta, Masanasa y Catarroja, a los cuales separa, para finalmente desembocar en la Albufera de Valencia.
 

El barranco de Torrente y la rambla del Poyo se conectaron mediante una acequia de escasa capacidad en el siglo XVIII. Por eso antiguamente las riadas de la rambla del Poyo no afectaban a la zona de Picaña, Paiporta, Masanasa y Catarroja, ni incrementaban excesivamente el pico de crecida del barranco de Torrente. La inundación de la zona de les Basses laminaba las crecidas y retenía los sedimentos. En 2004 se conectó también la parte baja del Barranco de la Saleta a la Rambla de Poyo realizando un canal paralelo a la carretera CV-33, aproximadamente un kilómetro antes del casco urbano de Aldaya. De este modo, centrándonos en los parámetros morfométricos, según la geografía física de la Huerta Sur, la rambla del Poyo tiene 84 cauces de orden uno, los cuales tienen una longitud media de 1,26 kilómetros, otros 22 de orden dos, que tienen una longitud media en este caso de 1,61 kilómetros, los de orden tres tienen 4,54 kilómetros de longitud media, y de estos hay 5 cauces. Los de orden 4 son únicamente dos y tienen una longitud media de 6,37 kilómetros, y finalmente solo hay un cauce de orden 5, por lo que la rambla del Poyo es de orden 5, el cual tiene una longitud de 40 kilómetros.
 

En el cauce de la rambla del Poyo se producen vertidos continuos sin depurar de aguas residuales de la industria, las cuales van a parar al lago de la Albufera. Estos líquidos contaminados y lixiviados provienen de empresas con actividades contaminadoras, lo cual es un grave peligro para el ecosistema de la Albufera y ha hecho que la mayor parte de las especies de peces hayan desaparecido. Los problemas de contaminación se pueden observar cuando por el cauce discurre caudal al paso por el municipio de Catarroja, ya que en este tramo el caudal tiene colores oscuros y emite fuertes olores a putrefacción. Los vertidos de aguas residuales están causando que el agua no sea apta para la vida de los peces. Esto está ocurriendo sistemáticamente y vulnerando las leyes, ya que estos vertidos se están produciendo en un cauce público.
 

Hace unos años se proyectaron unas obras con la intención de garantizar la eliminación o reducción de los riesgos de daños y de destrucción que suponen las avenidas e inundaciones en la zona, toda vez que los terrenos que atraviesan en el 2007 se hallan invadidos por huertos, edificaciones, incluso viviendas. Estas obras consisten en el encauzamiento de 41,8 kilómetros, de longitud del cauce principal de la rambla del Poyo y de sus afluentes, de los cuales 10,8 kilómetros serán nuevos, incluyendo el tramo que trascurre por el término municipal de Catarroja, mientras que los 30 kilómetros restantes serán una reparación de los cauces existentes, ya que estos son insuficientes en el 2007. Este proyecto contempla de este modo la conexión de las cuencas de la rambla del Poyo y del barranco de Torrente el cual incrementará el caudal del barranco de Torrente en momentos de precipitaciones extraordinarias. En dicho tratamiento se incluye la reparación de las infraestructuras afectadas, tales como conducciones de gas, electricidad, agua potable, saneamiento, etc., incluso la restitución de puentes y obras de paso en el cruce con el ferrocarril, autopista y carreteras varias.

Río de los Santos. -
El río de los Santos es una corriente de agua del este de la península ibérica, afluente del río Cáñoles, que discurre por la provincia de Valencia, España. Emana en la surgencia cárstica de la Fuente de los Santos, atravesando su cauce las poblaciones de Alcudia de Crespins y Canals, desemboca su caudal por el margen izquierdo del río Cáñoles. El lugar donde nace se sitúa a 165 msmn, en la zona conocida como el Nacimiento; siendo este punto, uno de los principales desagües naturales de la plataforma carbonatada del Macizo del Caroche.
 

Su recorrido lo realiza por un valle encajado sobre rocas tobáceas, teniendo una longitud de unos 6 km. Aunque en la actualidad permanece prácticamente seco a lo largo de todo el año, en periodos puntuales es sangrado artificialmente mediante pozos para el aprovechamiento agrícola de la huerta tradicional. Su caudal en régimen natural se situaría por encima de los 1000 l/s, muy regular a lo largo de todo el año, característica esencial de los manantiales cársticos. En las observaciones del botánico Cavanilles es citado a su paso por enclave geográfico: «La felicidad de tantos pueblos se debe por la mayor parte a las aguas del rio de Sant Julián, que se conoce también con el nombre de fuente de los Santos, la más copiosa del reino».
 

Río Sellent. -
El río Sellent es un río del este de la península ibérica, afluente del río Júcar por su margen derecha, que discurre enteramente por la provincia de Valencia, España. Con fuertes pendientes y un caudal muy irregular. Tiene su origen en la parte Sur de la comarca Enguera-la Canal de Navarrés, con la conjunción de numerosos barrancos que bajan de la sierra de Enguera, así como la rambla Marisca de Bolbaite y las aguas de los barrancos el Matet y Abrullador, en Chella.
 

Estos dos últimos se precipitan en una gran cascada, de 25 metros de altura, denominada popularmente el Salto. Prosigue el río y le afluyen las aguas de la rambla de Anna, así como las fuentes del Marzo, Alagea y Negra, y las aguas del lago o albufera de Anna y también de diferentes fuentes y gorgos. Igualmente viene a añadírsele la rambla de Enguera. Podríamos decir que es aquí cuando definitivamente se forma el río y recibe el nombre señorial de río Sellent.
 

Continúa el río su curso entrando en terrenos del Keuper, donde sus aguas se salinizan y se convierten en salobres. En épocas pasadas, las aguas del río movieron varios molinos, batanes y fábricas. Prosigue por un profundo y hondo barranco formando un acantilado de más de 50 metros de altura, dirigiéndose hacia el SE hasta llegar a las proximidades del pueblo de Estubeny, donde recoge las aguas de los barrancos de la Maravella, Abrasit y Salado, formando un ángulo de 30 grados y girando hacia el noroeste.
 

Entre adelfas y cañaverales llega, después de una pronunciada curva, al pueblo del mismo nombre, Sellent, edificado a la margen izquierda y cruzando el término municipal de Sur a Norte. Atraviesa el término de Cárcer y en él cruza por un acueducto la acequia Escalona, que se dirige a Villanueva de Castellón. Desemboca en el río Júcar, en un lugar llamado La Goleta, en el término de Cotes, enfrente de la localidad de Antella. Tiene una longitud de 13,5 km y la superficie de su cuenca comprende 273,9 km². Atraviesa las localidades valencianas de Bolbaite, Chella, Anna, Estubeny, Sellent, Cárcer y Cotes.
 

Desde tiempos inmemoriales se aprovecha el agua de este río para el riego. Abastece a la Comunidad de Regantes del Valle de Cárcer y Sellent, regando unas 1800 hectáreas repartidas entre los términos de Sellent, Cotes, Cárcer, Alcántara de Júcar y Benegida. Este río tiene su origen en terrenos del Período cuaternario, y siempre fue un plantel de mariscos, encontrándose abundantes fósiles. De ahí viene el nombre de rambla marisca, al pasar por el pueblo de Bolbaite.
 

Río Serpis. -
El río Serpis o de Alcoy es un río costero del sureste de la península ibérica que discurre por las provincias de Alicante y Valencia, en la Comunidad Valenciana (España). Dio su nombre a un periódico de la mañana publicado en Alcoy (Alicante) a finales del siglo XIX y a marcas de diferentes productos, como aceitunas o absenta. El río Serpis nace a los pies del Carrascal de la Fuente Roja, por la unión en el Valle de Polop, del barranco Polop y el barranco del Troncal. Sin embargo, en esta parte inicial el río no suele llevar agua salvo en época de lluvias. 


En las proximidades de Alcoy (Alicante), se le une, por su margen izquierda, el río Barchell, de corriente continua ya que recoge parte del acuífero de la sierra de Mariola. En este punto se le denomina Riquer y ya dentro de Alcoy (Alicante), al final de la cuesta de Algezares, recibe por su derecha al río Molinar, también de poco caudal, pero continuo, ya que mana de la conocida Fuente del Molinar. Desde aquí ya se denomina Serpis (riu d'Alcoi en valenciano). Recibiendo luego por su margen derecha los aportes del barranco del Cinc y de la fuente del Chorrador.
 

El Serpis atraviesa luego, Cocentaina (recibiendo por la derecha el río Frainos, también conocido popularmente como río de Penáguila), la Alquería de Aznar y Muro de Alcoy, a cuya salida recibe por la izquierda el aporte del río de Agres, crecido por la conocida fuente de Algares. En Gayanes da lugar al espacio natural de la albufera de Gayanes. Más tarde llega a Beniarrés, pasando por la localidad de Alcocer de Planes (Alicante) donde se amplía llegando a encontrarse con el único embalse construido sobre el río, el embalse de Beniarrés. 


Aguas abajo del embalse recibe por la derecha los aportes del barranco de la Encantada. Posteriormente, el Serpis atraviesa los municipios de Lorcha (Alicante), entrando en un impresionante desfiladero del cual sale ya en la provincia de Valencia por los municipios de Villalonga, Potríes, Beniarjó, Almoines, Real de Gandía y desemboca finalmente en Gandía (Valencia), poco después de recibir a su principal afluente, el río Vernisa.
 

Su régimen fluvial es mediterráneo con un máximo en enero y un mínimo en agosto. Tiene fuertes crecidas en otoño como consecuencia de lluvias torrenciales. En la crecida del 1 de octubre de 1986 llevó 770 m³/s en Beniarrés (Alicante). El 3 de noviembre de 1987 se desbordó en Gandía (Valencia) como consecuencia de unas lluvias de 720 mm en 24 h. El embalse de Beniarrés, de 30 hm³, sirve para regular sus aguas y permite el regadío en la huerta de la comarca de la Safor. En el río Serpis se pueden encontrar los siguientes peces: barbo, trucha arcoíris, carpa, perca sol y samarugo (en reducidas poblaciones, la mayor población de samarugos está en el Barranco de la Encantada).
 

El río Serpis presenta estos días una imagen poco habitual en esta época del año. Baja muy lleno en plena primavera y se pueden ver con facilidad patos y otras especies de aves. También grandes grupos de carpas, una especie invasora que no suele verse en el tramo del río que pasa por la ciudad y que estos días se ha captado en imágenes y compartido en redes sociales. Muchos se preguntan si este hecho está relacionado con la cuarentena y el confinamiento social y la respuesta es que no tiene nada que ver. Estos peces no se han desplazado hasta allí debido al confinamiento sino por un aumento del caudal del río y por la llegada de la primavera, que conlleva un incremento de la flora, así como de insectos y larvas que sirven de alimento al pez carpa.
 

Río Sot. -
El río Sot, también llamado río Reatillo, es un río del este de la península ibérica, afluente del río Turia, que discurre por la provincia de Valencia, España. Nace aguas abajo del embalse de Buseo, en el paraje conocido con el nombre de Las Fuentes, y tiene una longitud aproximada de 40 km. De curso regular y enmarcado en un sistema rocoso, su recorrido por el término municipal de Sot de Chera, a escasos metros de este, dibuja bellos paisajes como los conocidos con los nombres de La Canal, Las Toscas o El Charco Gruñidor. Este último, es en realidad un remanso de agua situado a los pies de la misma población y es utilizado como zona de baño con la llegada del buen tiempo. Este gran espacio público es el principal recurso turístico del municipio, haciendo que a lo largo del año sean numerosas las personas que se acercan a disfrutar de este agradable paraje.
 

Río Tuéjar. -
El río Tuéjar es un río del este de la península ibérica que discurre por la provincia de Valencia, España. Nace en el término municipal de Tuéjar en el denominado Azud o Nacimiento del Río Tuéjar, paraje situado a escasos kilómetros de la población citada. El río Tuéjar es un afluente del río Turia, que desemboca en el mar Mediterráneo. Se encuentra situado cerca de las estribaciones del macizo de Javalambre, uno de los territorios más agrestes de la Comunidad Valenciana. Su accidentada orografía y sus cristalinas aguas hacen del entorno de su nacimiento uno de los parajes más bellos y mejor conservados de la comarca de Los Serranos. Así, según decreto 125/2013 el Consejo de la Generalidad Valenciana declaró paraje natural al enclave denominado "Nacimiento del Río Tuéjar".
 

Río Turia. -
El Turia, llamado también en su primer tramo Guadalaviar, es un río de 286 km de longitud, que discurre por el este de la península ibérica. Nace en la Muela de San Juan, término municipal de Guadalaviar, en el entorno de los Montes Universales, Sierra de Albarracín (Teruel) y desemboca en el mar Mediterráneo, cerca de la ciudad de Valencia. El nombre de Guadalaviar (Wādī al-ʾAbyaḍ 'río blanco') lo ha tenido desde el siglo X, y así se conoce actualmente su primer tramo hasta la confluencia con el río Alfambra (al-Ḥamrāʾ 'la roja') en la ciudad de Teruel; a partir de esta ciudad, las aguas del río cambian de color, teñidas por las aguas rojas del Alfambra. Quizá el nombre sea de origen íbero, quizás fuera conocido en época prerromana como Tirio, tomando el nombre de la urbe íbera Tiris, cercana a su desembocadura, pero no se ha localizado hasta la fecha el accidente geográfico al que alude este topónimo. "...Y no lejos de la separación de este río, el río Tirio rodea la ciudadela de Tiris..."
 

Tipografía del río. -
Este es un característico río mediterráneo, con grandes diferencias de caudal en las distintas épocas del año. Los aportes hídricos se producen principalmente por torrentes y barrancos originados por los deshielos en la zona de su nacimiento y por las fuertes tormentas que se producen en su cuenca hidrográfica. Debido a sus peculiaridades, tanto por sus diferenciados aspectos orográficos como a sus diferencias de caudales hidráulicos, se diferencian varias zonas o tramos.
 

Desde su nacimiento hasta la provincia de Valencia. - Su nacimiento se produce en Teruel, cuando se encuentran los ríos Guadalaviar y el río Alfambra, recogiendo sus aportes de las torrenteras y barrancos como el de la Sierra del Tremedal y Sierra de Jabalón. En Tramacastilla recoge las aguas del río Garganta. Hasta la localidad de Gea de Albarracín, el río conserva una temperatura y pureza de aguas ideales para la cría de la trucha autóctona. En la misma capital de Teruel, recibe las aguas del río Alfambra, siendo este unos de sus principales afluentes, a pesar de que en épocas de estío disminuye considerablemente sus aportes. 


Hasta este punto se le denomina Guadalaviar, y a partir de aquí recibe también el nombre de Turia. En Villel recoge las aguas del río Camarena y ya en el Rincón de Ademuz, provincia de Valencia, tiene como afluentes al río Riodeva, el río Ebrón y el río Bohílgues. Abandona el Rincón de Ademuz para entrar en Santa Cruz de Moya, provincia de Cuenca, donde se encuentra con las aguas salinas del río Arcos. Poco más allá de su paso por Las Rinconadas su cauce transcurre bajo un majestuoso puente construido a mitad del siglo XX, tras el cual entra de nuevo en la provincia de Valencia.
 

Transcurso por las comarcas del alto Turia. -
Lo agreste del terreno impide su aprovechamiento del agua. En estas comarcas el río discurre encajonado por diversas atalayas, por lo que llega a ser de difícil acceso su cauce. Atraviesa frecuentemente encañonado los siguientes términos municipales: Aras de los Olmos, Titaguas, Tuéjar, Benagéber, Chelva, Calles, Domeño, Loriguilla y Chulilla. No obstante, comienza su mayor aprovechamiento para riego con el Canal Campo de Turia que riega las zonas de Liria, Casinos y Bétera. Más abajo se encuentra con los afluentes el río Sot y el río Tuéjar. Desde Gestalgar su valle comienza a ensancharse, pasa por Bugarra, donde forma una playa fluvial, y a partir de Pedralba se extiende un parque natural hasta la desembocadura.
 

Parque natural del Turia en la huerta valenciana. -
A partir de aquí hay regadas más de 12 000 ha con sus aguas en las comarcas del Campo de Turia y Huerta de Valencia. Existen varios proyectos sobre esta zona, tanto de urbanización como de protección del entorno, habiéndose creado el parque natural, que confiere uno de los más grandes parques naturales urbanos. El parque natural abarca dieciséis términos municipales por donde pasa el río Turia desde la ciudad de Valencia hasta Pedralba, pasando por Mislata, Chirivella, Cuart de Poblet, Manises, Paterna, Ribarroja del Turia, La Eliana, Puebla de Vallbona, San Antonio de Benagéber, Benaguacil, Liria, Villamarchante y Cheste.
 

Su desembocadura en Valencia capital. -
Son famosas sus crecidas, en especial la del 14 de octubre de 1957, conocida como la Gran riada de Valencia que, con un caudal de 3.700 m³/s, inundó gran parte de la ciudad de Valencia produciendo en la población un gran caos y una terrible catástrofe. Este hecho hizo crear un proyecto para desviar dicho cauce y evitar posteriores inundaciones. Asimismo, se procuraba generar nuevas infraestructuras para el crecimiento de la ciudad. Este proyecto se materializó con la construcción de un nuevo cauce desviándolo por el sur de la ciudad, conocido como Plan Sur (o Nuevo Cauce); dicho cauce aparentemente está seco, debido a que solo discurre caudal por él durante las crecidas, pues los caudales ordinarios se utilizan para el regadío de la Vega de Valencia en las tomas de las acequias desde el azud del Repartiment. El antiguo cauce, que pasa por el centro de la ciudad, se ha convertido en una zona lúdico-cultural, el Jardín del Turia, donde se encuentran grandes espacios ajardinados, zonas deportivas, salas de exposiciones, auditorios abiertos y la Ciudad de las Artes y de las Ciencias.
 

En el Parque Natural del Turia, se puede practicar pesca sin muerte o pesca deportiva. En el coto se pueden encontrar truchas y otras especies de río como madrillas, colmilleja y anguilas. Las modalidades más frecuentes son la pesca con mosca o de cola de rata (látigo) y lance ligero o caña (con una cucharilla). Para poder practicar este deporte dentro del PN será necesario estar en posesión de las licencias y permisos correspondientes. La licencia de pesca se obtiene en el PROP y el permiso se puede obtener directamente en el Hotel Muralleta (c/ Cisterna, 31) o en Bar Ribarrupea (Ctra de Valencia, 96). Este permiso tiene un coste de 13€.


Río Turia a su paso por Chulilla. -
En este emplazamiento no sólo vais a disfrutar de la pesca, sino también de los impresionantes paisajes. Este tramo del río Turia transcurre encajado entre las enormes paredes verticales de las montañas –los llamados ‘cinglos’-.  


Río Vaca. -
El río Vaca, también llamado río Jaraco, es un río de corto recorrido situado en el sureste de la provincia de Valencia, España. Tiene 14,6 kilómetros de longitud y, tras atravesar la Valldigna, al norte de la comarca valenciana de la Safor, desemboca en el mar Mediterráneo. El río Vaca discurre al norte del río Serpis, nace en unos manantiales situados a los pies del Toro, en el término municipal de Simat de Valldigna. Posteriormente, atraviesa toda la Valldigna, pasando por los términos municipales de Benifairó de la Valldigna, Tabernes de Valldigna y Jaraco. En el interior del término municipal de Tabernes, pero cerca del linde con el de Jaraco, es donde el río Vaca, recibe su único afluente, el barranco del Vadell. Su cuenca baja se sitúa en una zona semipantanosa dedicada antiguamente al cultivo del arroz, aunque en la actualidad se encuentra en vías de transformación. Su desembocadura separa el término municipal de Jaraco y el de Gandía, uniéndose al mar en la zona denominada La Goleta. En su desembocadura se sitúa el marjal de Gandía-Jaraco, declarada como Reserva Natural debido a la singularidad ambiental de su ecosistema.
 

Río Vernisa. -
El río Vernisa o Bernisa (en valenciano Vernissa), antiguamente llamado de Nasiu o de Balansat, es un río del este de la península ibérica, el afluente más importante del río Serpis, al que se une a dos kilómetros de Gandía. Recorre 31 km entre las comarcas del Valle de Albaida y la Safor y recoge las aguas de una cuenca de 140 km² situada entre la vertiente sur del macizo del Mondúver y la vertiente norte de la sierra de la Cuta. Este territorio incluye a su vez las pequeñas cuencas de los barrancos de Marchuquera, Navesa (Ador) y Vinuesa o de Alfahuir. El río Vernisa nace en Pinet y pasa por Luchente y Benicolet. Ya dentro de la Safor pasa por Almiserat, por Rótova y cerca del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba y Alfahuir. Continúa por el término de Palma de Gandía y por Beniarjó y el Real de Gandía, desembocando en el río Serpis. Tiene un régimen fluvial de tipo mediterráneo.
 

Desde su mismo nacimiento han abundado las paradas que han alimentado pequeñas huertas, como las de Almiserat, Alfahuir-Rótova y de otras asociadas a los molinos hidráulicos. Antes de la apertura de los actuales pozos artesanos tenía un caudal en verano de 0,315 m³, el cual se desviaba en el término de Palma de Gandía. Allí nace la acequia llamada de Vernisa, de la cual ha regado tradicionalmente la zona septentrional de la huerta de Safor. El Río Vernisa se encuentra enclavado dentro del itinerario de la Ruta de los Monasterios de Valencia, ruta monumental y cultural inaugurada en 2008, que atraviesa este río y el cercano Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, junto al cual discurre el río.

0 comentarios: