EL OCÉANO Y SUS RECURSOS


Los gasterópodos son moluscos llamados comúnmente "caracoles" ya que por lo general presentan una concha enrollada sobre un eje, la cual puede estar ausente en algunos moluscos, como en el caso de las "babosas" y las "liebres de mar". En todos ellos, la "cabeza" está diferenciada del resto del cuerpo, tienen diversos órganos provistos de una superficie de deslizamiento con el que repta y en la "masa visceral" se localizan los aparatos y sistemas. Dentro de los gasterópodos existe un amplio número de especies comestibles que produjeron una captura anual de aproximadamente 16 000 toneladas para 1986, según la FAO. Los caracoles litorales en algunos países son apreciados como aperitivos de un vaso de vino o de cerveza y para preparar caldos. En las Antillas las "siguas" (Livona pica) son muy utilizadas por su mayor tamaño y propiedades gastronómicas; también son abundantes en México. El género Natica es empleado en España como marisco de muy buen sabor.


Los gasterópodos, gastrópodos o univalvos (Gastropoda, del griego γαστήρ gastér, "estómago" y πούς pus, "pie")​ constituyen la clase más extensa del filo de los Moluscos. Presentan área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral y una concha dorsal (que puede reducirse o hasta perderse en los gasterópodos más evolucionados); además, cuando son larvas, sufren el fenómeno de torsión, que es el giro de la masa visceral sobre el pie y la cabeza. Esto les permite esconder antes la cabeza en la concha, dándoles una clara ventaja evolutiva. Los gasterópodos incluyen especies tan populares como caracoles y babosas marinas y terrestres, las lapas, las orejas y liebres de mar, etc. Existen aproximadamente más de 75000 especies vivas y más de 15 000 fósiles descritas.3​ Se pueden encontrar en casi todo tipo de ambientes (inclusive desiertos), pero mayoritariamente en aguas saladas o dulces, aunque unos pocos han logrado colonizar el medio terrestre, siendo el único grupo de moluscos con representantes en tierra firme.

Morfología.- Los gasterópodos se caracterizan por la torsión, un proceso en que la masa visceral gira sobre el pie y la cabeza durante el desarrollo. Típicamente tienen una cabeza bien definida, con dos o cuatro tentáculos sensoriales, y un pie ventral, de donde deriva su nombre. Los ojos, que pueden estar situados en el extremo de tentáculos retráctiles, varían de simples ocelos que solo detectan claridad y oscuridad, sin formar imagen definida, a complejos ojos con lentes.​ La larva de los gasterópodos se denomina protoconcha. Muchos gasterópodos poseen concha de una pieza y enrollada en espiral, que usualmente se abre hacia la derecha (cuando se observa la concha con el ápice hacia arriba). Muchas especies poseen un opérculo que actúa como tapadera para cerrar la concha; en general es de material córneo, pero en algunas especies es calcáreo. En algunos grupos, como las babosas y los opistobranquios, la concha está reducida o completamente atrofiada y el cuerpo es alargado, con lo que la torsión es poco evidente. 


A pesar de que los gasterópodos más conocidos son los terrestres, más de dos tercios de las especies viven en el mar. Los gasterópodos marinos incluyen herbívoros, detritívoros, carnívoros e incluso especies que atraen el alimento gracias al movimiento de cilios y, en tal caso, la rádula está reducida o ausente. La rádula está adaptada al régimen alimenticio de cada especie. Los gasterópodos más simples, como las lapas y las orejas de mar, son herbívoros que utilizan sus duras rádulas para raspar las algas de las rocas. Muchos gasterópodos marinos son excavadores y poseen sifones o tubos que extienden más allá del manto e incluso de la concha, con el fin de conseguir oxígeno y alimento; los sifones se usan también para detectar presas a distancia. Los gasterópodos marinos respiran por branquias, pero algunos dulceacuícolas y todos los terrestres han desarrollado pulmones, y forman el grupo de los Pulmonados (Pulmonata), cuya monofilia se encuentra en discusión. Sin embargo el clado Panpulmonata sí es monofilético. Las nudibranquios poseen extravagantes colores, tanto aposemáticos (que anuncian que son organismos venenosos o peligrosos) como crípticos (que sirven para camuflarse en el entorno).

  
Taxonomía.- La taxonomía de los Gastropoda está bajo constante revisión, y poco a poco se va abandonando la antigua clasificación. No obstante, términos como opistobranquios y prosobranquios se usan todavía en sentido descriptivo. Realmente puede hablarse de una "jungla taxonómica" cuando descendemos a niveles taxonómicos inferiores, ya que la clasificación de los gasterópodos varía según los autores. Además, con el estudio creciente de secuencias de ADN pueden esperarse nuevas revisiones en la clasificación de los niveles taxonómicos superiores. Según la taxonomía tradicional, los gasterópodos se subdividen en tres subclases:
* Prosobranchia: branquias por delante del corazón
* Opisthobranchia: branquias a la derecha y por detrás del corazón
* Pulmonata: pulmones en vez de branquias


Según Ponder & Lindberg (1997) la taxonomía de los gasterópodos debería ser rehecha para basarse solo en grupos monofiléticos. Este es el reto en los estudios taxonómicos para los próximos años. Hoy por hoy es imposible presentar una clasificación de los gasterópodos en grupos consistentes. La evolución convergente, observada con mucha frecuencia, puede explicar las diferencias entre las filogenias obtenidas a partir de datos morfológicos de aquellas obtenidas de datos moleculares (secuenciación de genes). La taxonomía actual de los gasterópodos es la revisión de Bouchet & Rocroi (2005)​. ​La sistemática según Bouchet y Rocroi está reconocida como sistemática de referencia​ ​y sustituye la revisión anterior: la Taxonomía de Ponder & Lindberg (1997).

  
Registro fósil.- Los primeros gasterópodos fueron exclusivamente marinos, y aparecieron a finales del Cámbrico (Chippewaella, Strepsodiscus); formas del Cámbrico inferior, como Helcionella y Scenella no son considerados ya como gasterópodos, y la diminuta y espiralada Aldanella, también del Cámbrico inferior, probablemente no sea ni un molusco. Durante el Ordovícico los gasterópodos fueron un grupo diverso, presente en hábitats acuáticos. En general, los gasterópodos de las rocas del Paleozoico inferior se encuentran en un estado de conservación demasiado pobre como para realizar una correcta identificación. A pesar de ello, el género Poleumita, del Silúrico, contiene 15 especies descritas. Los fósiles de gasterópodos son menos comunes en el Paleozoico que los bivalvos. La mayoría de los gasterópodos paleozoicos pertenecen a grupos primitivos, unos pocos de los cuales sobreviven hoy día. Durante el Carbonífero se observan muchos de los modelos presentes de los gasterópodos actuales, pero a pesar de estas similitudes, la mayoría de estas antiguas formas no están directamente relacionadas con las actuales. Fue durante el Mesozoico cuando evolucionaron los ancestros de la mayoría de los gasterópodos actuales. Uno de los primeros gasterópodos terrestres conocidos es Maturipupa, que se halló en Europa en el Coal Measures del Carbonífero, pero los parientes de los caracoles actuales son raros antes del Cretácico, cuando apareció el conocido género Helix. 


En rocas del Mesozoico, los gasterópodos son algo más comunes y mejor conservados. Sus fósiles aparecen en sedimentos depositados en entornos tanto marinos como dulceacuícolas. El mármol de Purbeck, del Jurásico, y el mármol de Sussex del Cretácico inferior, ambos del sur de Inglaterra, son calizas que contienen abundantísimos restos del caracol lacustre Viviparus. Las rocas del Cenozoico proporcionan un gran número de gasterópodos fósiles, la mayoría de los cuales estrechamente relacionados con las formas actuales. La diversidad aumentó marcadamente al principio de esta era, junto con la de los bivalvos. Ciertos rastros preservados en rocas sedimentarias antiguas se pensó que fueron causadas por gasterópodos arrastrándose sobre el barro y la arena. Aunque tales rastros son de origen debatido, algunos se parecen a los rastros que dejan los modernos gasterópodos. Los gasterópodos fósiles pueden ser confundidos a veces con los amonites u otros cefalópodos con concha. Un ejemplo es Bellerophon, de las calizas del Carbonífero de Europa. Los gasterópodos son uno de los grupos que mejor documentan los cambios en la fauna causados por el avance y el retroceso de los hielos durante el Pleistoceno.

  
Clasificación propuesta por Ponder & Lindberg, 1997
Clase Gastropoda (Cuvier, 1797)
Incertæ sedis
* Orden Bellerophontida (fósil)
* Orden Mimospirina (fósil)
Subclase Eogastropoda (Ponder & Lindberg, 1996) (antes Prosobranchia)
* Orden Euomphalida de Koninck 1881 (fósil)
* Orden Patellogastropoda Lindberg, 1986 (lapas verdaderas)

Subclase Orthogastropoda Ponder & Lindberg, 1996 (antes Prosobranchia, Opisthobranchia)
Incertæ sedis
* Orden Murchisoniina Cox & Knight, 1960 (fósil)
Superorden Cocculiniformia Haszprunar, 1987 Superorden ‘Hot Vent Taxa' Ponder & Lindberg, 1997
* Orden Neomphaloida Sitnikova & Starobogatov, 1983
Superorden Vetigastropoda Salvini-Plawen, 1989 (lapas) Superorden Neritaemorphi Koken, 1896
* Orden Cyrtoneritomorpha (fósil)
* Orden Neritopsina Cox & Knight, 1960
Superorden Caenogastropoda Cox, 1960
* Orden Architaenioglossa Haller, 1890
* Orden Sorbeoconcha Ponder & Lindberg, 1997
Superorden Heterobranchia J.E. Gray, 1840
* Orden Heterostropha P. Fischer, 1885
* Orden Opisthobranchia Milne-Edwards, 1848
* Orden Pulmonata Cuvier en Blainville, 1814
Clasificación propuesta por Bouchet & Rocroi, 2005
La taxonomía actual de los gasterópodos es la revisión de Bouchet & Rocroi (2005).​ La sistemática según Bouchet y Rocroi está reconocida como sistemática de referencia​​​ y sustituye la revisión anterior: la Taxonomía de Ponder & Lindberg (1997).
Subclase Caenogastropoda
Subclase Heterobranchia
Subclase Neomphaliones
Subclase Neritimorpha
Subclase Patellogastropoda
Subclase Vetigastropoda


Entre los caracoles marinos destaca el "caracol gigante", "caracol rosa" o "caracol abanico" (Strombus gigas) que no sólo es utilizado como alimento por su carne blanca y suave, sino que en la antigüedad tenía un significado religioso entre los indígenas de América y fue también usado como instrumento musical a manera de bocina; su concha, que llega a medir 25 centímetros, es perseguida por coleccionistas, además de que con ella se fabrican adornos como, por ejemplo, camafeos. Este caracol gigante es común en la costa del Caribe y el norte de la península de Yucatán y representa un recurso comercialmente importante, por lo que su captura está regulada y se protege con épocas de veda; además, en el Centro de Acuicultura de Puerto Morelos, Quintana Roo, los biólogos lo están cultivando para repoblar los bancos naturales. La captura total para 1988 fue de 5 185 toneladas.

  
La "fasciolaria" o "caracola gigante sagrada" (Pleuroploca gigantea) además de ser considerada comestible por los antiguos pobladores de México, se le consideró una ofrenda a los dioses por lo que la llamaban quiquitzli, y también la utilizaron como bocina. Otros caracoles marinos son los del género Murex que se comen en España, en donde los llaman "canadilla" o "abrojín". También es comestible, por su pie musculoso, grande y de color rosado, la "coña" (Cymbium papillatum).


Murex.- Es un género de caracoles marinos tropicales depredadores de tamaño mediano a grande. Se trata de moluscos gasterópodos marinos carnívoros de la familia Muricidae , comúnmente llamados "murexes" o "caracoles de roca". El nombre común murex todavía se usa para muchas especies de la familia Muricidae a las que originalmente se les dio el nombre genérico latino Murex en el pasado, pero más recientemente se han reagrupado en diferentes géneros más nuevos. La palabra murex fue utilizada por Aristóteles en referencia a este tipo de caracoles, convirtiéndolo así en uno de los nombres clásicos de conchas marinas más antiguos todavía en uso por la comunidad científica.


Descripción de la carcasa.- Este género incluye muchos miembros llamativos, sus conchas alargadas altamente esculpidas con espinas o frondas. Las superficies internas de sus ornamentadas conchas suelen ser de colores brillantes.

  
Hábitat y Distribución.- La mayoría de las especies de Murex viven en la zona intermareal o submareal poco profunda, entre rocas y corales. Murex es únicamente un género del Indo-Pacífico , como lo demuestran Ponder y Vokes (1988). Las especies del Atlántico occidental que antes se consideraban pertenecientes al género Murex ahora se incluyen en el género Haustellum .


Uso Humano.- Los tintes costosos y laboriosos de la púrpura de Tiro (o púrpura real ) y el tekhelet fueron elaborados históricamente por los antiguos fenicios utilizando moco de la glándula hipobranquial de dos especies comúnmente conocidas como "murex", Murex brandaris y Murex trunculus , que son los nombres más antiguos. para Haustellum brandaris ( Bolinus brandaris ) y Hexaplex trunculus ( Phyllonatus trunculus ). Este tinte es un compuesto organobromino raro producido por animales , que los caracoles producen usando una bromoperoxidasa específica.Enzima que actúa sobre el bromuro disuelto en agua de mar. Este tinte se usaba en túnicas reales , otros tipos de prendas ceremoniales o rituales especiales , o prendas que indicaban un alto rango . Se ha planteado la hipótesis de que el tinte era el mismo tinte que ocupaba un lugar destacado en el antiguo Templo de Jerusalén, la ropa del Sumo Sacerdote (o Kohen Gadol ) que oficiaba allí; En ocasiones, los judíos todavía la utilizan hoy en día en los flecos rituales ( tzitzit ) de las prendas de cuatro esquinas. Aún no se ha llegado a un consenso con respecto a la fuente bíblica del tinte "azul".


Especies.- El género Murex , como lo definió originalmente Linnaeus , abarcaba muchos taxones que ahora se ubican en otros lugares de la superfamilia Muricoidea . Durante el siglo XIX, Lamarck y sus contemporáneos restringieron la definición de Murex a las especies de la familia Muricidae, y luego se limitó aún más a las subfamilias Muricinae y Ocenebrinae . Los malacólogos del siglo XIX, incluidos Kiener , Reeve , Küster & Kobelt y Sowerby, trataron todas las formas muricoides como pertenecientes a Murex . Esta es la principal razón por la que Murex tiene tantos sinónimos.

  
Las "volutinas" o "cimbiolas" son caracoles de ancha boca con pie grande y carnoso, por lo que muchas de estas especies son utilizadas como alimento; viven en mares cálidos y templados, aunque excepcionalmente se les encuentra en aguas frías. En Brasil, Chile y Argentina, la Cymbiola brasiliana alcanza de 15 a 20 centímetros y es muy apreciada, sobre todo en el Mar de la Plata, en el Puerto de Quiquen y en las Malvinas, en donde la llaman "piquilhue".


Cymbium.- Es un género de caracoles marinos , marinos gasterópodos moluscos en la familia Volutidae. Todas las especies de este género están restringidas a África Occidental

  
El Lobatus gigas (1758), previamente Strombus gigas 1758, también conocido como botuto o caracol pala o caracol rosado es una especie de caracol marino comestible muy grande, un molusco gastrópodo marino de la familia Strombidae, las verdaderas conchas marinas. L. gigas posee una concha verdadera y es uno de los moluscos más grandes de Norteamérica, Centroamérica y Puerto Rico.

  
Clasificación y descripción.- L. gigas es un caracol marino que pertenece a la clase Gastropoda; orden Littorinimorpha; familia Strombidae. Llega a medir hasta 300mm de longitud, con la vuelta corporal muy desarrollada, en cuyo hombro se observan procesos espinosos y la presencia de un gran labio externo extendido en forma de ala, con llamativo colorido, desde rosa, amarillo, hasta anaranjado fuerte en el área apertural. La hembra pone de 180000 a 460000 huevos. A veces un pequeño animal vive debajo del manto como protección y solo muy de vez en cuando se halla una perla dentro del manto del animal.

  
Distribución.- Desde las Bermudas hasta las costas de Brasil se han encontrado registros en pastos de monte marino y arena producto de detritus y de algas.

  
Estado de conservación.- El caracol rosado sostiene una importante fracción de la pesquería en el Caribe. Desafortunadamente la especie se ha vuelto tan escasa que ahora está enlistada en el Apéndice II (especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio) de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). Este caracol es consumido por su carne y también por lo hermoso de su concha (se vende como souvenir). La recuperación de este organismo ha sido lenta. Se decretó veda permanente (Diario Oficial de la Federación del 26 de julio de 1988).


Uso.- Los indígenas de la región llegaron a utilizar los bordes de los caparazones de estas conchas en la fabricación de cuchillos, hachas y otros productos de uso diario. La carne del caracol, conocida en la República Dominicana como "lambí" y en Venezuela como "guarura" en Puerto Rico "carrucho". se come cruda o hervida, y su caparazón es vendido a los turistas. Esto ha motivado una pesca desmedida que amenaza la supervivencia de esta especie.

  
Entre los caracoles pulmonados están los que viven en las aguas dulces, como el género Ampullaria, moluscos muy llamativos que en México son llamados "ategogolos" o "atecuculli" y se consumen como alimento.


Los ampuláridos (Ampullariidae) (= Pilidae), son una familia moluscos gasterópodos de aguas dulces tropicales y subtropicales, conocidos vulgarmente caracoles de laguna, caracol manzana, caracol dorado, caracol del Paraná, caracol gigante amazónico, caracol gigante, caracol lunar, churos, churo de agua, sacha, guarura y cuiba. Bien conocidos por los amantes de los acuarios y los habitantes de los grandes ríos sudamericanos estos últimos utilizándolos como alimento para consumo humano y animal. La familia Ampullariidae incluyen varios géneros Marisa, Pomacea, Asolene, Pomella, Felipponea, Afropomus, Lanistes, Saulea y Pila.

  
El nombre de la familia deriva de una estructura llamada “ampulla” la cual constituye un engrosamiento de la aorta anterior la cual se localiza en la cavidad pericardial y tiene como función acumular un gran volumen de sangre a elevada presión la cual es forzada hacia el corazón a partir del faldón del manto cuando el animal se retrae en su concha. Aunque ocasionalmente dejan el agua, pasan su tiempo principalmente en ella. Algunas especies de la familia Ampullariidae se han convertido en especies exóticas invasoras en algunos lugares del mundo. En España, toda la familia está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013.


Taxonomía y sistemática.- La familia Ampullariidae caracoles operculados prosobranquios del orden Mesogastropoda fue descrita por J. E. Gray en 1824 en su artículo “Zoological Notices. On some new species of Ampullaridae”. Los caracoles que constituyen esta familia se caracterizan por la presencia de la “ampulla” así como la presencia e un doble sistema de respiración formado por una ctenidia (ripidoglosa) y un pulmón. El nombre Ampullariidae es el nombre válido para el grupo, el nombre (Pilidae) descrito por Preston en 1915 en su artículo titulado “The fauna of British India including Ceylon and Burma, es un sinónimo inválido. La familia está conformada por los géneros:
* Afropomus constituido por una sola especie Afropomus balanoideus (Gould, 1850) y con distribución en el África ecuatorial occidental.
* Lanistes constituidos por unas 20 especies, en el África.
* Saulea constituido por una sola especie viviente Saulea vitrea (Born, 1780). Con distribución puntual en el África ecuatorial occidental.
* Pila constituidos por unas 18 especies y distribuidas por amplia regiones del África, la India, el sureste asiático y el sur del Japón.
* Asolene constituido por unas cuatro especies con distribución en América del Sur en la región del sudeste del Brasil, Uruguay, Paraguay y noreste del Argentina.
* Pomella constituido por 3 especies y con distribución en América del Sur en la región del sudeste del Brasil, Uruguay, Paraguay y noreste del Argentina.
* Felipponea constituido por 3 especies y con localización en cuenca alta del río Paraná.
* Marisa constituido por una sola especie Marisa cornuarietis con amplia distribución en el continente americano introducida en la Península de la Florida, se distribuye por América Central, Islas del Mar Caribe y por extensas regiones de América del Sur.
* Pomacea constituido por más de 120 especies descritas, se distribuye desde el Sur de América del Norte, América Central, Islas del Mar Caribe y por las sabanas de América del Sur hasta los 40º S en Argentina.


Adaptaciones.- Están excepcionalmente bien adaptados a la zona tropical caracterizada por periodos de sequedad alternados con periodos de fuertes precipitaciones. Esta adaptación se refleja en su estilo de vida: moderadamente anfibios y equipados con una tapa opercular que cierra la entrada de la concha, para prevenir la desecación del animal, mientras permanece enterrado en el barro, en la época seca. Una de las más típicas adaptaciones de los caracoles fluviales, es el sistema de respiración branquial, situado en el costado derecho de su cuerpo, comparable a las agallas de los peces, para respirar mientras están sumergidos. Junto al pulmón situado en el costado izquierdo para la respiración aérea. Esta combinación de pulmón y branquia expande el nicho ecológico. 


Una característica de su comportamiento natural, consiste en dejar el agua cuando los alimentos en ella no le son adecuados. Los géneros Pomacea, Pila y Pomella además, depositan los huevos con una protección calcárea, por encima de la línea del agua. Lo cual previene la depredación de los huevos por peces y otros animales acuáticos. Otra adaptación contra los depredadores en los géneros Pomacea y Pila es el sifón tubular, usado para respiración aérea durante la inmersión, reduce la vulnerabilidad al ataque de aves como el Caracolero especializados en su caza. Los caracoles fluviales habitan varios ecosistemas, aparte de los ríos grandes y pequeños, colonizan charcos, lagunas y pantanos. Contrariamente a otras familias de caracoles, los caracoles de laguna no son hermafroditas sino gonocorísticos: necesitan un macho y una hembra para reproducirse.

  
Especies populares.- Comunes en los acuarios a causa de su atractiva apariencia, talla y fama de limpiadores de detritos. Cuando son cuidados adecuadamente y el acuario es lo bastante grande, alcanzan los 15 cm. de diámetro. De hecho, los ampularidos son los caracoles fluviales más grandes que existen. Los más comunes en los acuarios son: Pomacea bridgesii, esta especie varía en el color del castaño al amarillo, albinos e incluso azules, listados o no. Pomacea canaliculata, más redondo, más grande y más inclinado a comer plantas acuáticas, lo que lo hace menos aprovechable para muchos acuaristas. Esta especie también presenta distintos tonos en el cuerpo y la concha. Marisa cornuarietis, de forma discoidal. Pomacea paludosa recolectado a veces, directamente de su hábitat en Florida. El gigante Pomacea maculata, raramente se encuentra en los acuarios y muchas de las especies en tiendas y libros están mal identificadas o les inventan nombres llamativos.

  
Plagas.- En 1980, algunas especies del género Pomacea (Pomacea canaliculata, P. scalaris, P. insularum y P. bridgesi) fueron introducidas en Taiwán para iniciar su cultivo para consumo humano, pero sin éxito.3​ Ejemplares escapados se reprodujeron y se convirtieron en una amenaza para los campos de arroz y los ecosistemas de aguas dulces. Se han extendido por Indonesia, Tailandia, Camboya, Sur de China, Japón y las Filipinas.​ Estos caracoles resultaron hospedadores intermediarios de Parangiostrongylus cantonensis, un parásito que se transmite a los seres humanos por el consumo de caracoles crudos, causando meningoencefalitis eosinofílica. Hay indicios de que la expansión de los caracoles está asociada con la expansión de esta enfermedad en China. Hawái experimentó la misma introducción de Pomacea para propósitos culinarios y sus plantaciones de Taro han sufrido las consecuencias. Sin embargo, en muchos mercados del Pacífico y Asia se venden como una delicatesen. En 2009 en España, en el Delta del Ebro, la especie se ha extendido por los cultivos de arroz.

  
Control Biológico.- Pomacea y Marisa han sido introducidos en África y en Asia como predadores de otros caracoles (Planorbidae: Bulinus sp. y Biophalaria sp.) que sirven como huéspedes intermedios para parásitos trematodos. Estos parásitos causan schistosomiasis, una enfermedad que afecta a 200 millones de personas en regiones tropicales. Una de las especies introducidas como bioagente es Marisa cornuarietis. Este caracol compite con otras especies de caracoles y preda sobre caracoles. Esperanzadoramente Marisa no se ha convertido en una plaga como Pomacea en Asia. Otras especies de caracol introducidas, en las Grandes y Pequeñas Antillas, predando sobre distintas especies endémicas de caracol gigante protegidas, están exterminándolas.


Los "caracoles pulmonados" de tierra que habitan entre la vegetación, como los Helix aspersa de las altas mesetas mexicanas, Helix memoralis (caracol de campo) y Helix hortensis, también son aprovechados como alimento.


Entre los caracoles más apreciados por los gastrónomos está el caracol de las viñas Helix pomatia que se consume en grandes cantidades en algunos países como Francia, en donde lo llaman "caracol de Borgoña" y llegan a cultivarlo para prepararlo de diferentes maneras. Su periodo de vida en cultivo es de 2 años, pero si se le baja la temperatura y se le ofrece una alimentación adecuada, su vida se alarga a 5 o 6 años, con lo que alcanza mayor tamaño.


El caracol romano (Helix pomatia), también conocido por el nombre de caracol de Borgoña y caracol de viña entre otros, es una especie de gasterópodo pulmonado de la familia Helicidae, de vida terrestre. Son grandes; junto con el caracol común de jardín es una de las especies de más amplia distribución. Es frecuentemente cosechado, y a veces al ser cocinado se usa su nombre francés, escargot. Distribución; Especie nativa de áreas calcáreas de Europa central y sudoriental. - Está mencionada en el Anexo V de Directiva de Hábitats.
* Austria
* Bélgica
* República Checa - spp. con menos riesgo (LC). Su estatus de Conservación en 2004-2006 es favorable (FV) en los informes de la Comisión Europea en concordancia con "Directiva de Hábitats".
* Francia - este
* Italia - norte
* Alemania. Listada como especie especialmente protegida en el Anexo 1 en Bundesartenschutzverordnung.
* Holanda
* Polonia (toda)
* Rusia - oeste
* Eslovaquia
* Ucrania
* Balcanes
* Montes Cárpatos
* Islas británicas, áreas sudestes con yeso.


El doctor Enrique Rioja, famoso biólogo español, señala que la helicultura, es decir, el cultivo de estos caracoles, se inició entre los romanos y, según Plinio, fue Fulvius Hirpinus el que estableció en Tarquemia la primera coclearia o lugar de cultivo, aproximadamente en el año 50 a.C., alcanzando una importancia casi comparable con la de la ostricultura actual. No solamente atendían en las coclearias el mejoramiento de las especies nativas, sino que en ellas se criaban caracoles procedentes de Iliria, del norte de África, de Boreales, de Capri y de Liguria. Aunque muchas especies de estos caracoles son muy buscadas, en la actualidad no alcanzan, ni con mucho, la estimación que gozaron entre los romanos.

  
Otro tipo de caracoles pulmonados terrestres son los "bulinos", los de mayor tamaño son característicos de América del Sur, viven en lugares frondosos; por su carne son muy apreciados, como sucede con el "bulino oblongo" (Bulinus oblongus) y el "ovalado" (Bulinus ovatus) que se venden en los mercados de Brasil, Ecuador y Bolivia.

0 comentarios: