LOS SECRETOS DE LA PESCA.

Hace


Pesca de Pagel o Breca. -
La breca (Pagellus erythrinus) también conocida como pagel es una especie común en el Mediterráneo. También es presente en las costas del Atlántico oriental desde Cabo Verde hasta Escandinavia. La breca puede llegar a medir unos 50 cm. La mejor manera de pescar breca es pescando a fondo con gusano, trozos de sepia, calamar o gamba. Los ejemplares más grandes se cogen también a jigging lento con inchiku. Poniendo unas patas de calamar o sepia en los anzuelos del inchiku se multiplican las posibilidades de coger un buen ejemplar.


Sobre la especie -
el pagel. - El Pagel cuyo nombre científico es Pagellus Erythrinus se le conoce coloquialmente como garapello, breca, lamote, abretán o bica dependiendo de la región. Es familiar del besugo y amigo del pargo, el pagel es un espárido de naturaleza hermafrodita, abundante en el mar mediterráneo y el mar atlántico. Alcanzan su madurez al año y medio de vida y se convierten en machos a los 3 años, escogiendo el otoño como periodo ideal para aparearse.


Es la pieza reina del invierno, y es muy buscada por el pescador deportivo especialmente por su brava defensa cuando cae ante nuestro engaño. Las fuertes embestidas y sus huidas hacia la superficie hacen de su pesca un verdadero placer. Lo buscaremos sobre todo en los desniveles de las rocas y donde la arena se junta con el roquedo donde acude a marisquear.


Características físicas de la breca. -
Se puede reconocer fácilmente por su cuerpo fusiforme, delgado y ovalado, en cuanto a la cabeza se destaca su boca puntiaguda no es excesivamente grande, aunque posee una buena fila de dientes, éstos no son largos y unos ojos singularmente más grandes en diámetro que la boca, factor que lo distingue de su amigo el pargo, las escamas se extienden hasta el borde anterior de los ojos y son pectinadas, cubriendo la cabeza, el color, tiene un tono rosado con unos puntitos azulados, ahondando entre plateado claro, y algunas tonalidades rojas a nivel del lomo. Naturalmente no cuenta con rayados, pero pueden aparecerle cuando está asustado. Cuenta con una línea de dientes incisivos cónicos, y dos y hasta cuatro filas posteriores de molares.


Su única aleta dorsal es alargada, con 12 radios espinosos y de 10 a 11 radios blandos. La aleta anal porta tres radios espinosos, y de 8 a 9 blandos. Las pectorales tienen la particularidad de tener un radio espinoso y 5 radios blandos. Es de tamaño medio, pudiendo llegar a medir 50 cm, los ejemplares más comunes miden 10-30 cm. A partir de los 3 años el Pagel ya puede alcanzar entre 300 y 400 gramos de peso, no obstante, vale la pena conseguir ejemplares más viejos, ya que a los 5 años es que empiezan a superar los 500 gramos de peso. Los que comúnmente llegan a un kilo, superan los 7 años, los más grandes que se han capturado superan los 10 años de edad marcando las impresionantes cifras de 1600 gramos, 2250 gramos y 3250 gramos.


Hábitat. -
Suele habitar en fondos de hasta 100 m, predominando los ejemplares más jóvenes en fondos de menor profundidad, su tipo de fondo preferido es el denominado cascajo. No es un pez de roca, pero se encuentra siempre junto a éstas, bancos de arena rodeados de rocas, corredores de arena que cruzan roquedos, alimentándose de lo que se cría junto a éstas. Por lo general el pagel tiene una naturaleza gregaria, sin embargo, pasa mucho tiempo en zonas cercanas a la orilla, normalmente entre los 35 y 125 metros de profundidad, ya que se desenvuelve bastante bien en los diferentes fondos marinos. En la época de invierno prefiere migrar hacia aguas más profundas que ronden los 200 metros de profundidad e incluso 300 metros dependiendo de la temperatura. Podemos encontrarlos principalmente en los archipiélagos de Azores, Canarias y Madeira, y en todas las costas del Mediterráneo.


Que come. -
El pagel gusta de alimentarse de crustáceos y moluscos principalmente, ya que su naturaleza es carnívora, sin embargo, no deja pasar a los peces pequeños que lo tienten en su zona de pesca. Su cebo preferido es el cangrejo ermitaño, no desdeñando otros crustáceos, moluscos, gusanos y pequeños peces. Es de costumbres gregarias, por lo que podemos encontrarnos de vez en cuando con un buen cardumen, tiene sus querencias en cuando a lugares que frecuenta, por lo que el uso del GPS puede ser recomendable para los que las marcas visuales no son su fuerte. La breca vuelve año tras año a la misma marca y no es por otra razón que busca fondos ricos en nutrientes de los que se alimenta, y estos nutrientes suelen encontrarse casi siempre en los mismos lugares.


Indicaciones para la pesca. -
El pagel o breca se pesca generalmente en fondos de escollera, desde la barca y con la lienza dotada de anzuelos en los que se ponen como cebo pequeños cangrejos, trozos de pulpo y mejillones sin concha. Es de costumbres gregarias, por lo que podemos encontrarnos de vez en cuando con un buen cardumen, tiene sus querencias en cuando a lugares que frecuenta, por lo que el uso del GPS puede ser recomendable para los que las marcas visuales no son su fuerte. La breca vuelve año tras año a la misma marca y no es por otra razón que busca fondos ricos en nutrientes de los que se alimenta, y estos nutrientes suelen encontrarse casi siempre en los mismos lugares. El mejor momento para pescar pageles es sin duda en los meses de invierno, aunque en los meses de junio y julio se suelen pescar individuos de buen tamaño.


Acción de Pesca. -
Al ser un pez bentónico (de fondo), debemos tener en cuenta la época del año para determinar el mejor método de pesca, pues en verano es más fácil encontrarlos en la costa y en invierno debemos embarcarnos para encontrarlo a profundidades mayores. Por otra parte, esta criatura desconfiada, que recela de los aparejos llamativos y los cebos exóticos, requiere análisis y preparación previa para no salir a jornadas infructuosas. Así mismo deberás contar con una buena caña de pesca barata, pues, aunque se trata de una especie pequeña, el pagel presenta batalla y garantiza una lucha difícil, muy emocionante y entretenida para cualquier pescador que quiera demostrar su talento.


La podemos pescar de varias maneras diferentes y en estas maneras coincidiremos en utilizar cañas con punteras sensibles para notar bien su picada que la mayoría de veces suelen ser muy delicadas. Los mejores anzuelos los curvos y con punta muy afilada para clavar en su morro duro. Es indispensable que te mantengas atento en todo momento durante la pesca de Pagel, pues sus picadas se aprecian si tienes la mano en la caña, y la atención en el mar. La breca es un pez muy receloso y un sibarita a la hora de comer. No entra con cualquier cebo y con aparejos vastos. Nos encontramos ante una pesca de las que denominados “Pesca Fina”, es por ello que su captura constituye un auténtico reto para todo buen pescador.


A diferencia de otras pescas en las que se puede dar movimiento al aparejo, la breca quiere que su cebo se encuentre sobre el fondo y en reposo. La brazolada de hilo que sujeta al anzuelo no deberá sobrepasar el 0,30, ésta deberá ser larga, y con hilo invisible de alta calidad. El tamaño de los anzuelos será del 3 al 6 según sean de grandes los individuos a capturar. En cuanto al aparejo, los hay para muchos gustos, pero yo me decanto por el más simple de todos: El plomo agujerado que colocaremos previamente al esmerillón o quitavueltas y a continuación nuestra brazolada de hilo fino con un solo anzuelo. Para mi gusto es preferible calar varias cañas con un solo anzuelo que llevar aparejos de varios anzuelos, que lo único que hacen es atraer a otras especies no deseadas.


Una vez elegido el sitio mi preferencia es el fondeo, como siempre insisto la breca come a fondo y con el cebo en reposo, cualquier movimiento la hace recelar y largarse. Este sistema de fondeo tiene el inconveniente de que si no damos con ellas puede ocurrir que no nos comamos una rosca, y tengamos que fondear varias veces antes de conseguirlas, pero la pesca es así. Como digo la breca es un pez muy asustadizo, y hay que dejarlo comer tranquilo. Es preferible dejarlo comer sin pegarle el tirón para clavar, que tirarle a destiempo. Es un pez que se suele enganchar solo, incluso cuando notamos una primera picada es conveniente soltarle hilo, de esta forma se embuchará y su captura estará asegurada.


Una vez esté clavado el mismo, procederemos a sacarla con extremo cuidado y usando el freno de nuestro carrete, que tendremos calibrado previamente para contrarrestar las cargadas que el misma pueda dar, y que si es de buen tamaño podemos perder de no actuar con la diligencia de todo buen pescador y sobre todo no tener prisa por sacarla, tened en cuenta que si la subimos despacio disfrutaremos más y el riesgo de perderla será menor.


Tened en cuenta
:
Pez desanzuelado=mala suerte. Sedal partido=mal pescador. Y mucho cuidado con su artimaña de dejarse llevar o nadar hacia arriba, pues en ocasiones lo hace y nos produce “el despiste del novato”, dejándole el sedal flojo al creer que se ha soltado. No destenséis jamás el sedal, aunque creáis que se ha marchado. Aprovechad su estratagema para ganarle unos metros de hilo dándole más revoluciones a la manivela del carrete. Enseguida vendrá una nueva cargada espectacular y a luchar. Al subirla al barco debemos tener a mano dos cosas: Una el salabre o sacadera, para los ejemplares de buen tamaño y otra un desanzuelador para las que vengan embuchadas.


Conclusiones. -
Para pescar este tipo de espárido, la breca o pagel, buscaremos una profundidad de sonda de 30 a 60 m, con un fondo mixto o en su ausencia buscaremos las caídas de las piedras o arrecifes. Si el mar nos lo permite pescaremos al rolo y sino fondeados (ésta última es siempre la mejor opción, si conocemos la marca exacta). La biología de estos espáridos es muy común en la especie, no tienen rasgos que la distingas del grupo sparidae..


Suelen alcanzar un peso de hasta 4 kg y su alimentación preferente es la siguientes: con aguas templadas, superior a los 12 grados, suele comer todo tipo de cebos frescos (quisquillas, gambas, ermitaños, camarones y pequeños moluscos). Con aguas frías, menos de 12 grados, su actividad alimenticia es más selecta y es cuando el pescador debe intentar dar con el cebo que está comiendo, personalmente en esas fechas creo que es mejor tentarlas con gambas medianas del terreno que suelen dar buenos resultados.


El aparejo no importa demasiado siempre que sea sencillo, no lo llenéis de perlitas, etc. anzuelos de 2 y un poco de mar de poniente. El cebar la zona no es muy aconsejable ya que acudirán aligotes, bogas, etc. y no dejaran comer a las brecas. Suele ser un pez algo solitario en ejemplares grandes, por lo que no pescareis gran cantidad de ellas, una buena pesquera de brecas kileras rondaría los 10 u 12 ejemplares, lo normal es que sean menos ya que están muy seguidas por pescadores profesionales y eso cada día se va notando bastante y por supuesto hay que echarles tiempo y paciencia.




Técnicas de Pesca. -
Se ha escrito mucho sobre su técnica de pesca, por eso en el presente artículo no pretendo volver a repetir lo que ya se ha dicho en otros reportajes de otras webs, revistas de pesca, foros, videos, etc. Simplemente me dedicaré a ampliar, puntualizar o actualizar algunos aspectos en base a mi experiencia personal.


Pesca de Pagel y breca desde Embarcación. -
Las mejores épocas para realizar la pesca del pagel al volantín desde barco son en las estaciones de primavera y otoño, ya que los ejemplares de mejor tamaño se encuentran en profundidades medias, (70 a 125 metros). Mientras que invierno debemos alcanzarlos entre los 125 y los 200 metros de profundidad. Se necesita de una embarcación resistente al empuje del viento que se mantenga estable y se deje llevar suavemente por las corrientes, ya que esto crea un efecto muy deseado en nuestros señuelos, permitiendo que nuestros cebos recorran el fondo marino con gran naturalidad, dejando una estela arenosa que llama la atención de nuestra presa. Las zonas más recomendables suelen ser aquellas que tengan fondos mixtos o cercanos a los arrecifes. Sobre todo, en las horas previas a la pleamar.


En cuanto a tu equipo de pesca, recomiendo utilizar cañas ligeras de cuerpo resistente, preferiblemente de punteras flexibles para detectar mejor las suaves picadas del Pagel, así mismo tu carrete no necesariamente necesita frenos demasiado potentes, se valora más que evite los nudos al soltar y recoger la línea y responda rápidamente a los requerimientos volubles del pescador. La línea por su parte debería ser de fluorocarbono (invisible bajo el agua) cuya medida ronde los 0,20 mm a 0,30 mm para que sea más fácil detectar la picada, en cambio los anzuelos para pescar, de acero o carbono, medida del 1 o el 2, con las puntas afiladísimas ya que el morro del pagel es muy duro y no suele morder el cebo de forma brusca sino cuidadosa, por último, el peso de los plomos que utilices dependerá de la corriente, (a mayor fuerza, mayor peso).


Cuando el Pagel pica, suele hacerlo sin despertar sospechas, aunque dependiendo del cebo puede hacerlo bruscamente, no obstante hay que estar atentos a esos pequeños toques: Por lo general empieza suavemente, luego tira un poco más fuerte, cuando empieces a sentir las cabezadas, puedes estar seguro de que lo tienes, al recoger debes hacerlo rápidamente aun cuando sientas la línea suave, pues muchas veces el pez está nadando hacia la superficie en un intento de engañarnos, para luego arremeter con todas sus fuerzas hacia el fondo, momento en el cual seremos más cuidadosos, pues seguir recortando con fuerza podría cortar la línea, tendremos que graduar el freno a medida que la presa tira, cuanto más fuerte ella nade, soltaremos poco a poco la línea, y si se cansa o sube, aprovecharemos para recortar. El momento cumbre se acerca cuando la presa observa la embarcación y se asusta, dando nuevas y briosas cabezadas para liberarse, ten paciencia y sigue con el método explicado anteriormente, hasta que puedas sacarla del agua con relativa facilidad.


Montaje para la pesca. -
Un montaje muy interesante para el pagel es utilizando un único anzuelo con plomo corredizo, al ser un pez muy desconfiado comer el cebo no detectará resistencia alguna y se enganchará sin problemas. Este montaje debemos tenerlo en el fondo sin moverlo y suele tener mucho éxito. Al combinarlo con la utilización de gusano americano. Utilizaremos 1,50 metros de monofilamento o hilo de fluorocarbono de 0,25 mm. El pagel de más de un kilo es un pescado muy receloso y deberemos intentar engañarlo usando diámetros finos. Una buena opción y con resultados probados en alta competición es el Seaguar Neox (gama alta) o el Ion Power Iso Professional Awa-Shima (gama económica).


Pescar brecas a la deriva. -
La breca, ya sea a embarcación fondeada o a la deriva, es una de las presas típicas del otoño. Para muchos pescadores hacerlo a la deriva es una pesca de las más relajantes y divertidas que conocen y, por lo tanto, la favorita para andar tras los bandos de brecas.


La breca o pagel (Pagellus erythrinus), es un pez muy bonito de pescar. Como no suele alcanzar grandes dimensiones, ni tiene fuertes dientes, podemos emplear aparejos y equipos finos, lo que unido a que es un pez muy luchador, con carreras y continuos intentos de tirar para el fondo cuando los subimos, hace que su pesca sea muy entretenida.


Los mejores días suelen ser los claros y tranquilos, aunque como con todos los peces, los mejores momentos se suelen dar al amanecer y al anochecer. La breca suele tener también otro momento de buena actividad al mediodía, cuando el sol está en lo más alto, especialmente con los días despejados. Podemos decir que es un pez al que le gusta la luz y raramente está activo por la noche.


La Técnica. -
Las brecas son peces a los que claramente les llaman la atención los cebos en ligero movimiento. Al alimentarse sobre el fondo y gustarles los sustratos blandos, sobre todo los arenosos, la misma acción del plomo arando el fondo les atrae. Por lo tanto, practicaremos esta modalidad arrastrando los aparejos sobre fondos arenosos o fangosos. No suele hacer falta tener la caña en la mano para advertir las picadas, ya que de esta forma la breca suele morder el anzuelo con decisión.


Aprovecharemos la deriva de la embarcación, ya sea producida por la corriente o el viento. Si la embarcación corre demasiado, los aparejos irán demasiado rápido o incluso se levantarán del fondo, por lo que apenas tendremos picadas. Si esto ocurre podemos probar con el ancla de capa o fondear en nuestros puntos favoritos. Si la corriente o el viento arrecia, podemos probar una técnica muy sencilla y que funciona muy bien; dejaremos abiertos los frenos de los carretes de una forma que aguanten los tirones producidos por la deriva y suelten línea lentamente de vez en cuando. Las picadas o los enroques se notarán muy bien ya que la chicharra del freno nos lo cantará al empezar a salir línea más rápidamente.


De cualquier forma, es una técnica muy fructífera ya que atrae al pescado aun cuando esté reacio a picar. Tienes la ventaja añadida de que puedes probar diferentes sitios durante una jornada de pesca sin el engorro de sacar y tirar el ancla. De esta forma puedes localizar los bancos de brecas que, aunque siempre tienen sus zonas preferidas, por la presencia de alguna piedra, sustratos más ricos en comida, taludes, etc, andan deambulando pegadas al fondo en busca de presas. Habitualmente con este sistema al pasar por la zona donde andan se suelen producir bastantes picadas múltiples.


Se suelen mover por la misma zona, pero desplazándose a diferentes profundidades. Hay días que se acercan mucho a la costa visitando aguas someras. Incluso se pueden capturar desde las playas o escolleras practicando el surf casting. En ocasiones, bajan a las zonas más profundas de los arenales sobre todo si hay mar de fondo. Derivando con la embarcación podemos recorrer todo el pesquero, seleccionando recorridos a sondas diferentes, aumentando así las probabilidades de encontrarlos.


Las podemos buscar tanto en aguas someras en la zona donde las playas costeras empiezan a ganar fondo, como en aguas más abiertas en zonas de playas sumergidas hasta los 60 metros o más de profundidad. Los ejemplares más grandes suelen merodear por las zonas cercanas a piedras rodeadas por fondos blandos o por los límites de extensiones de fondos rocosos. Si vemos que por la acción de la mar de fondo ha entrado alga en el pesquero, ya podemos recoger y dedicarnos a otra cosa.


Cebos. -
La breca se alimenta de los pequeños invertebrados del fondo, especialmente los gusanos poliquetos y pequeños crustáceos. Los ejemplares de mayor talla también atacan a los pequeños chipirones y moluscos que puedan encontrar. Al no tener una potente dentadura, los mejores cebos son los blandos. Podemos utilizar por lo tanto una variada oferta de carnadas; gusanas de todos los tipos, camarones, gambas, pequeños cangrejos de arena, ermitaños, tiras de calamar, puntillas, etc. Todos van a ser atacados por las brecas, pero lo que mejor funciona a la deriva son las gusanas y los pequeños crustáceos. El resto de cebos los dejaremos para cuando pesquemos fondeados.


Gusanas. -
Todas las gusanas son efectivas. No hace falta recurrir a los ejemplares o variedades más gordas ya que dan mejor resultado los gusanos más pequeños o en trozos. Entre los que se pueden conseguir en nuestras rías las más abundantes son la gusana verde (“tubo”) y la arenícola (“coco”) junto con la gusana de fango (norte). Menos abundante y complicada de recolectar es la gusana de arena (“hermentino”), largo y fino, con fuerte olor a yodo. Vive en las playas bajo las piedras enterradas y es el cebo con el que siempre se ha conseguido las mejores pescas de brecas, ya sea desde costa o embarcación. Aún más difíciles de conseguir son la gusana de agua y la de rosca. Afortunadamente, se puede encontrar de todo en las tiendas especializadas. De entre las gusanas importadas las que mejor van son el americano y la coreana roja.


Crustáceos. -
Deben estar bien vivos. Los mejores son los camarones (kiskillas) y los cangrejillos (grillo de mar) insertados por la cola en el anzuelo y dejando el cuerpo libre.


Aparejos. -
Plomo de bola corredizo o fijo de pera con fusible y terminal largo de monofilamento color blanco o gris claro de 0,30 o 0,35 de diámetro (por lo general usaremos el de 0,30 pero a profundidades mayores o pescando cerca de piedras podemos aumentar el grosor del terminal) y de 70 – 80 cm de longitud con anzuelos finos del 1 o 2 rectos y de patilla más bien larga, apropiados para cebar con gusanas.


Especies. -
Además de las brecas, salmonetes, perlones, pargos y herreras son también atraídos por cebos que se muevan por el fondo potenciando sus ataques. Rayas, peces planos, sargos y aligotes también pueden atacar ocasionalmente nuestros cebos cuando hay poca deriva. Las chopas y doradas son muy raro que ataquen los cebos en movimiento. Es curioso; a diferencia de la mayoría de pescados de nuestras costas, que se les llama en cada puerto de un nombre diferente, el pez que nos ocupa tiene asociados muy pocos nombres comunes o locales, siendo conocido en toda la costa española como breca o pagel. Sólo existe otra denominación local, "lamote", en Gipuzkoa.


Pesca con volantín. -
Es una de las técnicas preferidas puesto que el pagel es un pez muy desconfiado y hay que afinar mucho para notar la picada y poderlos clavar en el anzuelo (aunque siempre hay días que se clavarán solos). Utilizaremos volantines del 0.35 con 2 o 3 anzuelos curvos y plomo de 90 gr. aprox. y según corriente.


La mayoría de veces pescaremos a la deriva si el viento y la corriente no son muy fuertes (máx. 0.5 nudos de deriva) y podremos fondearnos si encontramos una zona caliente. El único inconveniente de esta técnica es que pescaremos menos pageles de gran tamaño al ser estos más desconfiados y estar pescando en movimiento.


Pesca con plomo corrido. -
Utilizaremos un plomo corrido y una gameta larga de más de una braza y con un potente anzuelo curvo. Pescaremos fondeados y podremos combinar las dos técnicas de pesca. Esta para los ejemplares más grandes y desconfiados y el volantín para los más medianos.


Cebos. -
Los cebos que mejores resultados me han proporcionado son los gusanos tipo coreano, americano, beta… y los langostinos ya sea a trozos o enteros si son pequeños. También todo tipo de crustáceos, cangrejos, ermitaños… pero son más difíciles de conseguir. En la técnica del volantín mejor combinar los gusanos con los langostinos, y a plomo corrido utilizar los gusanos o los crustáceos.


Pesca del pagel con cebo natural y jigs. -
Embarcaremos para pescar con cañas ligeras, con punteras sensibles y carretes con líneas como Maxilón del 0,24 o Fire line, que aparte de su resistencia tienen la cualidad, al ser inextensibles, de trasmitir muy bien la picada; además al ser tan finas les afecta poco la corriente. Las camadas o terminales, son del 0,35 o del 0,40. Llevan anzuelos Mustad, Ovsner o Gamakatsu del 1 o el 2 de acero al carbón de puntas afiladísimas, que clavarán con facilidad en el morro duro del pagel. El plomo a usar dependerá de la corriente. Las pequeñas camadas van engarzadas en el aparejo mediante pequeñas bolitas giratorias.


Anzuela las pequeñas gambas introduciendo la punta del anzuelo por la cola hasta que aquella quede alojada en su cabeza. Con relación al ermitaño, si es pequeño lo encarnamos entero. Los grandes los partimos poniendo el cefalotórax y el abdomen en sendos anzuelos. A estos grandes cangrejos les quitaremos de ordinario parte de las patas que junto con los trozos de concha irán al mar ya que constituyen un buen reclamo al caer al fondo. De ordinario al destripar los grandes pageles que capturamos a veces llevan alojadas en su estómago, patas y pinzas de las que se tiran al agua. El quitarles las extremidades a los cangrejos, tiene además la ventaja de facilitar que el pagel trague de una vez el cebo en vez de mordisquearlo.


El pagel come mejor en las primeras horas del día. Los “toques” de este espárido, de ordinario son bruscos, pero a veces insignificantes, y una vez clavado, el pagel se defiende tenazmente hasta el final, dando “cabezadas” violentas, y a intervalos da la sensación de haberlo perdido al nadar hacia arriba. Su toque a veces sutil, hace marcar la diferencia entre un “bisoño” y un experto veterano.


Pagel pescado con un Rubber Jig en Guardamar.
Esta nueva técnica de pesca es la siguiente: lanzar el señuelo hacia donde derivamos; dejarla llegar hasta el fondo, cerrar el carrete y dar cuatro vueltas de manivela lentamente, parar un segundo y volver a dejar caer el señuelo para otra vez recuperar. Durante la recogida lenta notaremos picadas de pececillos mordiendo las faldillas del Jig,


Pesca de Pagel o breca desde la Costa. -
Aunque el Pagel suele ser el típico pez de embarcación, en la pesca del pagel a surfcasting los ejemplares más jóvenes suelen frecuentar las orillas costeras, sin embargo, es mejor esperar la estación de verano o en todo caso primavera, en las cuales es más probable conseguir ejemplares más grandes en la orilla. Las mejores zonas para encontrarlos suelen ser aquellas calas de arco pronunciado con fondos naturales arenosos o mixtos, ya que frecuentemente ocultan bancos de peces pequeños, moluscos o anélidos, es decir, un verdadero festín para el pagel.


Las brecas recorren los fondos y aunque se acerquen lo suficiente a la costa, nuestros lances deben alcanzar la máxima distancia posible, preferiblemente superando limpiamente los 50 metros. Sin embargo, vale más hacer varios lances a diferentes distancias para comprobar por donde están rondando los grupos de esta especie, situándote siempre lo más centrado posible en la cala, prueba primero con las distancias más cortas y progresivamente ve lanzando a mayor distancia, esos puntos suelen tener mayores probabilidades de captura gracias a las corrientes que se forman en el medio. De todos modos, si no tienes suerte, gira un poco hacia los lados para probar nuevas zonas. Si tienes una segunda caña, déjala tanteando zonas más cercanas por si acaso hay algún comedero cerca que pueda pasar desapercibido.


Al igual que con la pesca desde embarcación, debemos estar muy atentos, no solo con las picadas, sino con las condiciones del mar y del viento, pues si se enturbia en un lado, hará que los peces entren a buscar comida, y si sopla mucho el viento puede ahuyentarlas del lugar donde estabas teniendo éxito.


Plomos y Cebos para el Pagel. -
Dejamos para el final los puntos clave para la pesca de Pagel, pues estos 2 elementos marcarán la diferencia entre el éxito y la derrota.


Cebos. -
Al ser un pez receloso, el pagel prefiere elegir cuidadosamente su alimento, optando siempre por el mejor manjar de la zona, dejando de lado los platillos demasiado “exóticos”. Por lo tanto, es indispensable revisar la zona y comprobar lo que abundan en los fondos, de modo que podamos ofrecerle una buena muestra de lo que encuentra naturalmente. Evita entonces los señuelos artificiales, de colores llamativos, los aparejos escandalosos o los cebos poco convencionales en la zona.


Las mejores opciones son los cebos vivos, los crustáceos pequeños y los moluscos, aunque ciertos anélidos pueden trabajar muy bien. El americano, la tita y el langostino son cebos que no deben faltar en tu caja de pesca si quieres tentar a los pageles con más opciones de éxito.


Plomos. -
Recordando que el pagel es una especie amante de los fondos, es importante mantener la línea en esa zona, para aquellos que pescan desde embarcación los plomos van montados en varios puntos de la línea pues las profundidades son considerables. Mientras que si pescas desde la costa, el bajo de línea lleva el peso. El peso exacto del plomo lo determina siempre la corriente en ambos métodos, eso sí, no debe ser demasiado pesado, pues el desplazamiento suave con la corriente es indispensable para llamar la atención de nuestra presa.


Un truco muy curioso que aportan algunos expertos, es forrar los plomos con colores fosforescentes, pues el Pagel, aunque receloso, querrá saber de qué se trata ese objeto brillante bajo el agua, obviamente no lo picará, pero seguramente lo pondrá más cerca de nuestro cebo cercano que se verá muy suculento y “seguro” en comparación con el plomo.

0 comentarios: