LOS SECRETOS DE LA PESCA.


Introducción. -
Diplodus annularis, se encuentra presente en la costa este del océano Atlántico, desde Mauritania hasta Bretaña. Aunque también es posible observarlo en el mar Negro y en el Mediterráneo. Su abundancia varía según la región y la presión pesquera. Fácilmente observable desde la superficie, esta especie es un buen indicador de la calidad de los ecosistemas marinos costeros.


El Diplodus Annularis, conocido también como raspallón, es un pez con bastante carácter. Vive en grupos pequeños y también es posible observarlo en solitario. Pertenece al orden de los perciformes y a la familia de los espáridos. A simple vista puede confundirse con la mojarra y se diferencia de esta porque tiene sólo una franja negra en la base de la cola. Su cuerpo es de color gris claro, con reflejos verdosos y plateados. Es plano y tiene una forma oval, la base de su aleta caudal y la parte superior de la cabeza son amarillentas.


La especie. -
El raspallón o esparrallón (Diplodus annularis) es un pez de la familia de los Sparidae y del orden de los pisciformes. Muy parecido a la mojarra, pero sólo tiene una franja negra, situada en la base de la cola. Vive en la costa, cerca de las orillas y espigones. Le gusta nadar en pequeños grupos de tres a cinco ejemplares, aunque es frecuente encontrarlos solos. Merodea las rocas, en busca de alimento, y en general se alimenta de gusanos, restos de peces y pequeños crustáceos.


Su nombre científico es Diplodus Annularis, de la familia de los espáridos. Su tamaño normalmente es de 10 cm. Máx. 20 cm. y habita en profundidades de entre los 2-20 m. Se distribuye por Mediterráneo y el Atlántico oriental hasta Senegal. Normalmente se agrupan en zonas rocosas. Sus rasgos característicos son de cuerpo ovalado y aplanado con perfil ligeramente convexo y mandíbulas de la misma longitud.


Tiene dientes prominentes y cincelados delante de cada mandíbula, con fuertes dientes trituradores, redondeados. Sus aletas son de un color grisáceo con una pinta oscura en la base de la cola y otra en la base de la aleta pectoral. Las aletas pélvicas son amarillas. Es un pez gregario que se encuentra formando pequeños bancos junto a Diplodus Vulgaris. En septiembre se pueden ver alevines y muy jóvenes.


Como reconocerlo. -
Tiene un cuerpo alto y comprimido, una boca pequeña que no llega a la altura del ojo y unos labios muy gruesos, la boca ligeramente protáctil y ocho dientes incisivos y cortantes en cada mandíbula, seguidos por entre una y tres hileras de dientes molares. Dientes de dos tipos: incisivos cortantes y molares. Aleta dorsal con 11 radios duros y 13 blandos. Aleta anal con 3 radios duros y 11 blandos.


Color gris plateado brillante, más oscuro por el dorso, vientre blanquecino; pedúnculo caudal con una gran mancha negra que lo rodea casi entero, como un anillo; aletas pelvianas y anal amarillas; los juveniles presentan varias bandas oscuras transversales, como los sargos. Hasta 20 cm de longitud. Es la especie más pequeña del género Diplodus y raramente supera los 25 cm. Los ejemplares de tallas entre 10 y 15 cm son los más comunes. Los juveniles son de color plateado amarillento uniforme.


Resumiendo.-
Tamaño pequeño, llegando a alcanzar los 20 cm. Cuerpo ovalado, alargado, el doble o algo más largo que alto. La zona predorsal es poco convexa o recta y en la zona de los ojos forma una pequeña depresión. Ojos grandes y redondeados. En la boca tiene una serie de 8 incisivos anteriores y molariformes en la zona posterior, 2 o 4 filas en la mandíbula superior, algo saliente, y 2 o 3 en la inferior. Labios gruesos. La aleta dorsal tiene 11 radios espinosos y 11 o 13 radios blandos, mientras que la anal 3 radios espinosos y 11 o 12 blandos.


Aletas pélvicas debajo de las pectorales. Aleta caudal simétrica, ahorquillada, con los radios marginales el doble de largos que los centrales. La línea lateral tiene de 48 a 56 escamas, que no están presentes en la base de la caudal. Color gris amarillento, con tonos plateados y un anillo negro característico en el pedúnculo caudal, sin manchas longitudinales; las aletas pélvicas son amarillentas.


Reproducción. -
Ésta especie puede tener sexos separados o ser hermafrodita proterándrica, es decir, cada individuo tiene un aparato reproductor masculino y otro femenino (hermafrodita), y se comportan primero como machos y luego como hembras (proterándrico). El tiempo que tienen activo cada sexo depende de la edad del individuo y de la biología de poblaciones de la especie en concreto. Llegan a la madurez sexual al año de vida, y preferentemente se reproducen de abril a mayo.


Como los otros Diplodus, es hermafrodita, primero macho y después hembra, y es caracterí­stico de esta especie el hecho de que la maduración sexual aparece pronto, al año de edad. Se reproduce de abril a junio y los juveniles aparecen en julio en las praderas de Posidonia oceánica y Caulerpa prolí­fica. También se han observado en las praderas del alga invasora Caulerpa taxifolia. Las larvas son planctónicas y los juveniles se pueden observar hasta a 15 metros de profundidad.


Que come. -
Es básicamente carnívoro, pues se alimenta de crustáceos, equinodermos y gusanos, así­ como de otros organismos bentónicos. Tienen una potente dentadura que les permite romper erizos y conchas de mar.


Donde vive. -
Vive en zonas rocosas y arenosas con algas y cerca del litoral, hasta los 90 m de profundidad. Juveniles gregarios y adultos solitarios o en parejas. Se le localiza a menudo en radas, puertas y escolleras. Su distribución es principalmente el este del Mediterráneo, y la costa Atlántica de España. En el Mar Cantábrico, la costa atlántica africana, Madeira, las Islas Canarias y el oeste del Mediterráneo (hasta el Mar Negro), se le puede encontrar, aunque es raro de ver en el Cantábrico.


Al gustarle las aguas más bien calientes, el raspallón frecuenta las zonas costeras y no se sumerge demasiado en las profundidades. Normalmente suele nadar entre los 2 y los 20 metros de profundidad buscando alimentos cerca de las rocas, por lo cual los encontrarás comúnmente en espigones o acantilados.


Comportamiento. -
Si bien es común encontrar pequeños grupos de raspallón juntos, también es normal que naden solos. Son especies gregarias ávidas de alimento y siempre están buscando alimento. Es una especie particular, ya que es hermafrodita, pudiendo cambiar de sexo si las condiciones de apareamiento lo ameritan.


Como pescar. -
Si nunca has pescado raspallón, puede que no sientas gran interés por dedicarles una jornada completa, pero puedo asegurarte que sí vale la pena. Que no te engañe su pequeño tamaño, porque su astucia podría sorprenderte. Aquí los detalles importan, y cualquier movimiento en falso quizás te deje con las manos vacías. Pon atención a las siguientes recomendaciones si no quieres que estos pequeños peces se burlen de ti bajo el agua.


Elegir la zona de pesca y el mejor momento. -
Aunque el raspallón abunda casi en cualquier costa de nuestro país, es importante escoger las zonas en donde están sus comederos principales, es decir; piedras, fango o bancos de arena. Tentarlos fuera de dichas zonas sería un desperdicio ya que perderíamos su interés, o capturaríamos presas demasiado pequeñas. Sitúate preferiblemente en espigones que creen mucha espuma, o playas mixtas cuyos fondos sean turbios producto de los fondos irregulares.


Las mejores horas para tentarlos deberían ser justo antes del amanecer, o el atardecer ya que su apetito se encuentra en su punto máximo y a esas horas empiezan a buscar alimento. Este pez suele vivir en pequeños grupos, aunque en ocasiones se le observa también en solitario. Es un pez de carácter territorial y no resulta extraño presenciar ciertos enfrentamientos entre dos especímenes.


Sitios en Cádiz para pescar el Raspallón. -
Lugares idóneos para su pesca: Rota, Chipiona, Conil, Punta San Felipe, La Caleta, Punta del Sur, Playa del Buzo, Playa de Camposoto, espigón de Huelva, El Rompido, Isla Canela y Chiclana de la Frontera (Sancti Petri).


La temporada de pesca. -
La temporada de pesca del raspallón en Cádiz comienza en marzo y se extiende hasta septiembre. Durante este período, los peces se encuentran en su mejor momento y es más probable que muerdan el anzuelo. Sin embargo, es importante recordar que la pesca deportiva en Cádiz está regulada y solo se permite pescar en ciertas zonas y momentos del día. Por lo tanto, asegúrate de tener la licencia de pesca adecuada y conocer las normas de la zona antes de salir a pescar.


Cómo tentar efectivamente al raspallón. -
Abiertamente te recomendamos olvidarte de los señuelos. Estos pequeños predadores tienen una vista y un olfato muy agudos que no les permitirá ser tentados ni por el más realista de los artificiales. Usar cualquier cebo tampoco es una buena idea, de hecho, es mejor estudiar la zona y detectar el tipo de comida que suelen obtener de forma natural, para así tentarlos con algo similar, pero con una destacada presentación. Si logras esto tu aparejo recibirá picadas casi inmediatas.


Los cebos que más se utilizan en esta pesca suelen ser gusanos y moluscos, destacándose la tita y los mejillones, ya que ocultan mejor el anzuelo, aunque si quieres invertir un poco más, las gambas y los langostinos en pequeños pedazos resultarán irresistibles en la mayoría de los casos. Con respecto al anzuelo, es vital que quede completamente oculto de la vista, y que posea un tamaño muy pequeño (del 6 al 12), de lo contrario es muy probable que se escapen con facilidad. Para motivar la picada, puedes añadir un toque de olor extra, ya sea bañando el cebo en sangre de sardina, o utilizando pequeños pedacitos de caballa para cebar la zona.


Técnicas de pesca. -
Las técnicas ideales de pesca son el corcho o el surfcasting gracias a que permiten recoger rápidamente las capturas, mantienen el cebo en buenas condiciones y facilitan el alcance de las zonas deseadas. Como acabo de decir, las mejores opciones para pescar raspallón son las de Surfcasting o Corcho, ya que el equipo permite alcanzar las zonas deseadas, conservar el cebo en buenas condiciones y recoger a gran velocidad nuestras capturas. Ahora bien, habrá que refinar el equipo de pesca ya que se trata de una especie pequeña que apunta a otros requerimientos.


La técnica de pesca más efectiva para el raspallón en Cádiz es la pesca con cebo vivo. Consiste en utilizar un calamar vivo como carnada y dejarlo flotar en el agua con una boya. Cuando el raspallón se acerca, el cebo se mueve y el anzuelo se clava en su boca. Una vez que el pez ha mordido el anzuelo, es importante dejar que luche y se canse antes de intentar sacarlo del agua. De lo contrario, puede romper la línea y escapar.


Equipo de pesca para Raspallón a Corcho. -
Ya que vamos a situarnos en los rompeolas o altos acantilados rocosos; necesitarás una caña de pescar adecuada, preferiblemente entre los 6 y 7 metros de longitud. La cual se complemente bien con un carrete ligero que alcance buenas distancias y tenga una excelente potencia de recogida.


El aparejo puede variar según la zona, pero si no eres experto evita que sea pesado o que tenga demasiados terminales. Aunque la boya sube los bajos, las zonas rocosas o la vegetación pueden hacer que la línea se enrede o se corte.


Equipo de pesca para raspallón a Surfcasting. -
En esta ocasión no necesitamos una caña que alcance grandes distancias; pues ese tipo de cañas tienen una puntera más rígida que genera un golpe seco una vez que se catapulta el cebo. Pudiendo en ocasiones romper los cebos más frágiles. Entonces opta por una caña ligeramente más flexible de acción progresiva cuya puntera detecte con facilidad las picadas más suaves.


En cuanto al carrete y el resto de los implementos servirán perfectamente los mencionados para la pesca a corcho. El sedal por su parte debe ser fino y rígido, preferiblemente de fluorocarbono para lograr una mejor presentación del cebo, evitando que se vea sospechoso.


Último consejo para la pesca de raspallón. -
Al igual que los sargos, los esparrallones emprenden la huida inmediatamente después de la clavada. Así que no te distraigas e impide que se aleje. Pues lo primero que hará será buscar refugio en las piedras, las cuales en poco tiempo podrían cortar el sedal y quitarnos la posibilidad de su captura.


“En resumidas cuentas puedes utilizar las mismas técnicas empleadas en la pesca del sargo; con la diferencia del equipo, el cual debe ser mucho más sutil y refinado. Ideal para presas pequeñas.

https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2012/03/vamos-pescar-raspallon.html


Receta para cocinar Raspallón. -
Te traigo una receta muy especial y típica de la hermosa ciudad de Cádiz: el Raspallón. El Raspallón es un guiso marinero que se elabora con pescado de roca y se suele acompañar con arroz blanco. Es una receta muy sabrosa y nutritiva, y perfecta para disfrutar en cualquier época del año. Para elaborar este plato necesitarás los siguientes ingredientes:
  • 1 kg de pescado de roca (puedes usar mojarra, pargo o cualquier otro pescado de roca)
  • 2 cebollas grandes
  • 4 dientes de ajo
  • 2 tomates maduros
  • 1 pimiento verde
  • 1 pimiento rojo
  • 1 hoja de laurel
  • 1 ramita de perejil
  • 1 cucharada de pimentón dulce
  • 1/2 vaso de vino blanco
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Pimienta negra molida
  • Agua
  1. Para comenzar, debes limpiar bien el pescado y cortarlo en rodajas. Resérvalo en un recipiente aparte.
  2. A continuación, corta las cebollas, los pimientos y los tomates en trozos pequeños. Pela y pica los dientes de ajo. En una cazuela grande, calienta un poco de aceite de oliva y añade las verduras picadas. Sofríelas a fuego medio hasta que estén doradas y suaves.
  3. Agrega la hoja de laurel, el perejil picado y el pimentón dulce. Remueve bien y añade el vino blanco. Deja que el alcohol se evapore durante unos minutos.
  4. Añade el pescado de roca y cubre todo con agua. Agrega sal y pimienta negra molida al gusto. Deja que el guiso se cocine a fuego medio durante unos 20-25 minutos, hasta que el pescado esté tierno y bien cocido.
  5. Sirve el Raspallón caliente, acompañado de arroz blanco o unas patatas cocidas.

0 comentarios: