LOS SECRETOS DE LA PESCA.


Verrugato. -
En temporada de Corvina, hay otro pez al que querrás echarle un vistazo. No solo porque suele picar con más frecuencia, sino porque también trae buenas experiencias de batalla. Se trata del verrugato. Hay que conocer muy bien una playa, para reducir el margen de error y hacer que una jornada sea fructífera, a pesar de esto algunas veces nos equivocamos, a continuación, me explico.


Cuando ya has pescado en numerosas ocasiones en un mismo pesquero, sea cual sea el estado del mar y la época del año, empiezas a hacerte una pequeña composición de cómo puede acontecer la jornada. Sabes que vientos son los que le influyen de manera positiva o negativa, si el oleaje es mayor o menor, te permitirá pescar de una u otra manera y si con ese estado del mar, el pescado que posiblemente entre será de una especie u otra. Hay innumerables condicionantes o matices, que harán que tus previsiones se cumplan o no.


La especie. -
Conocido como corvallo, maigre y verrugato, la Umbrina cirrosa se trata de un piciforme Scianidae. Presente en el Mar Mediterráneo, el Mar Negro, el Océano Atlántico, el Golfo de Vizcaya, y el Mar Rojo. Aunque es menos popular que su pariente la corvina, tiene una carne muy parecida, firme y sabrosa.


La Umbrina cirrosa, más conocida como Corvallo, es un pez muy conocido y comercializado en el mercado pesquero por la exquisitez de su carne, su alto contenido proteico y buen precio. Es conocido de otras maneras, como, por ejemplo: Verrugato de piedra, corvinato o sanrafael entre otros.


Pertenece a la familia de los sciaenidae y se diferencia por ser un pez de cuerpo alargado y aplanado con escamas grandes ctenoides. Presenta un pequeño barbillón en la mandíbula inferior y su color se vuelve en tonos grises a marrones, con franjas doradas en las aletas superiores. Se escabulle entre hábitats rocosos, arenosos y con fango, donde se desplaza con naturalidad, solo o con pocos acompañantes.


Existen 2 especies presentes en el litoral cantábrico; el de fango y el de roca, aunque esta distinción no es muy precisa ya que ambos frecuentan fondos de arena. El Umbrina cirrosa (verrugato de fango) es más costero, propio de grandes arenales y estuarios. El Umbrina canariensis (verrugato de roca), habita a más profundidad, tanto en fondos blandos como rocosos.


Morfología. -
Esta especie tiene la forma plana del estómago y la espalda arqueada. La aleta dorsal es doble: una más alta y triangular, otra segunda más larga. La aleta anal es corta y de forma triangular, la ventral y la pectoral son bastante desarrolladas y la aleta caudal termina truncada. La cabeza es masiva, el hocico redondeado, con la boca muy pequeña, con sobresaliente labio superior y una característica, barbos cortos debajo de la barbilla. En todo el cuerpo, excepto en la zona anterior de la cabeza y el pecho (donde presenta escamas cicloideas), está cubierto por escamas ctenoideas.


La primera aleta dorsal presenta 9 o 10 radios espinosos, la segunda dorsal 1 radio espinosos y 23 - 25 radios blandos; la aleta anal 2 radios espinosos y 7 u 8 radios blandos. Color gris verdoso, más oscuro en el dorso y más claro en el vientre. Puede alcanzar, excepcionalmente, un peso de 12 kg y 1 m de longitud. Los ejemplares jóvenes que se acercan a la costa suelen rondar los 20 cm, llegando su talla media a los 40 cm, y una talla máxima de 70 cm a 1 metro. Tienen la capacidad de emitir sonidos como ronquidos al ser sacados del agua y descomprimirse la vejiga natatoria.


Se caracteriza por tener la boca hendida y las aletas dorsales unidas. Tiene el vientre plano y recto, y sus flancos son prominentes en comparación a su boca y cabeza pequeñas. Su cuerpo es bastante alargado y comprimido. En general de consistencia robusta. Su lomo se arquea considerablemente en la parte superior hacia arriba. Sus aletas dorsales dobles se dividen en una mediana en forma de triángulo y otra más delgada y alargada; Mientras que su aleta anal es corta, la ventral y pectoral son más grandes. La aleta caudal por su parte finaliza de forma truncada.


Mantiene una tonalidad plata grisácea en sus escamas ctenoideas, algunas veces se torna ligeramente verdoso. Con surcos oscuros y claros atravesando los laterales. Los verrugatos que habitan en arena suelen ser más claros que aquellos que rondan las escolleras y los fondos pedregosos. Algunas especies de verrugatos también presentan cierta coloración amarilla en las aletas. Es una especie que puede alcanzar tamaños considerables, superando el metro de longitud y los 10 kilos de peso. Sin embargo, en la costa encontraremos ejemplares más pequeños, que rondan los 30 cm. Su nombre verrugato, proviene de su inconfundible verruga bajo el labio inferior.


Reproducción. -
Desova en el Mediterráneo por la primavera, el mes de mayo, y en el Atlántico desde mayo a junio dependiendo de la latitud. Durante la etapa de reproducción, la cual ocurre en primavera, el verrugato desova en el Mar Mediterráneo. Aunque suele hacerlo también en los meses de Mayo y Junio en el mar Atlántico.


Alimentación. -
Suelen comer gusanos y crustáceos. Aunque no desperdicia moluscos y otros invertebrados a su alcance. A medida que crecen, los verrugatos también incluyen en su dieta peces pequeños y alevines. Suelen vomitar la comida al subirlos a bordo, ya que la vejiga natatoria hinchada les oprime el buche. De esta forma, hemos podido observar que, suelen tenerlo lleno de pequeños caracolillos, que ingieren enteros, crustáceos, sobre todo garateas y una variedad de gusanas y titas.


Comportamiento y hábitat. -
Los verrugatos conviven en grupos medianos para protegerse de otros depredadores y conseguir alimento en bancos de arena, estuarios, y desembocaduras cerca de la costa. De resto habitan fondos fangosos o arenosos, cerca de las costas y a poca profundidad. Algunas veces se les puede conseguir en estuarios, ríos y lagunas a los que pudieron acceder contra corriente desde el mar.


Tiene un carácter sigiloso y desconfiado, prefiere mantenerse alejado de las cosas que considera demasiado llamativas o sospechosas. Caza con más ímpetu en las noches durante temporales y cuando la temperatura se mantiene cálida. Presente en formaciones rocosas abruptas y rodeadas de fondos blandos, se acerca durante la noche a fondos arenosos o de fango menos profundos. El rango de profundidad a la que habita oscila entre los 20 y 300 metros.


Común en el mar Mediterráneo y en aguas italianas, presente hasta el mar Negro y el océano Atlántico desde el golfo de Vizcaya hasta Senegal. Penetra en el mar Rojo atravesando el canal de Suez. Se ha detectado su presencia en el mar Rojo, notoriamente atravesando el Canal de Suez que hace de puerta de entrada y salida de distintas especies.


Sistemas de pesca. -
Se pesca con líneas de mano, líneas mano a mano, arrastre, tres manos y acciones de fondo. No está regulado o tiene un tamaño legal mínimo. Se concentra en determinados puntos donde suele ser habitual en ciertas condiciones y temporada, no estando presente en todos los pesqueros. Los puedes pescar desde costa y en horarios nocturnos y sobre fondos arenosos o fangosos de cierta profundidad, lanzando desde los espigones portuarios.


¿Dónde situarse para pescar verrugato? -
Es muy importante ubicarse bien en la playa para que una vez que lancemos nuestros aparejos; éstos lleguen a los comederos en los bancos de arena. Para ello debes evaluar la línea del horizonte y divisar las corrientes. Allí donde veas un choque probablemente habrá alimento y los depredadores estarán rondando.


No olvides verificar si existe alguna desembocadura, éstas casi nos garantizan la picada del verrugato a poca distancia. Y trata de no entrar al agua, pues el movimiento y la visualización de cuerpos extraños podrían hacer que se retire de la zona.


¿Cuándo pescar Verrugato? -
Tal como dice el título de este artículo, la mejor temporada para pescar verrugato es la primavera y el verano, siendo los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio los más activos debido al apetito que surge durante la etapa reproductora y post desove. En cuanto a la hora del día, recomendamos salir a pescar poco antes del atardecer y quedarse entrada la noche, ya que la oscuridad proporciona más seguridad a nuestro pez, quien caza con más firmeza. Los temporales y el fondo movido, hacen el mismo efecto por lo que aquellos días nublados o luego de una tormenta suelen dar las mejores capturas.


La mejor estación del año es sin duda la primavera y principios del verano, siendo menos frecuente según va avanzando el otoño y desapareciendo de los pesqueros que frecuentamos en el invierno, posiblemente por emigrar en esta época a aguas más profundas. Es muy raro capturarlo a menos de 60 metros de profundidad, por lo que hay que buscar zonas de piedra en torno a los 80 –100 metros para tener más posibilidades de encontrarlos. Se supone que siendo un pez que se considera de costumbres nocturnas, la corriente les saca de sus encueves y les mantiene nadando cerca del fondo durante el día.


¿Qué cebos se usan para pescar Verrugato? -
Muchos de vosotros tendréis experiencia en la pesca deportiva y por lo tanto sabréis perfectamente que son los cebos, pero para quien no lo sepa, los cebos o carnadas son aquellos trozos de comida o distintos tipos de sustancias que simulan o imitan a la presa de nuestra potencial captura, en nuestro caso los peces. Su principal función es la de actuar como atrayente al lugar donde nos encontramos para finalmente con el anzuelo, poder pescar con mayor facilidad nuestras apreciadas capturas.


Existen mayoritariamente dos tipos de cebos, los naturales y los artificiales, por supuesto no todos sirven para todo tipo de peces ya que muchos estarán recomendados para la pesca en río, otros para pescar en el mar, incluso dependiendo de cada pez serán recomendable usar unos u otros


Su Pesca. -
Aunque no es una captura frecuente, si los localizamos conviene insistir en ese pesquero ya que seguro repetiremos buenas pescas de verruguetes en diferentes ocasiones. Se suele pescar con la embarcación fondeada, con el típico aparejo para pescar a fondo con plomo terminal, de solo 2 gametas, pero más bien largas y bien separadas (60 cm) y del 0.45 o 0.50 de diámetro. Aunque no tiene dientes fuertes, éstos son muy abrasivos para la línea. A las profundidades a las que se pesca este pez, que encima suele subir girando sobre sí mismo y con el anzuelo bien tragado, con diámetros menores se pierde pescado por rotura y un diámetro menor no garantiza tener más picadas.


El peso medio de los ejemplares que se suele pescar, ronda el kilo, pero suele ser muy habitual subirlos de dos en dos, ya que es un pez de costumbres gregarias. Si conseguimos que se queden un rato bajo nuestra embarcación es muy posible que capturemos unos cuantos. Siempre que podamos, usar cualquier método disponible para llevar pasta de cebado hasta el fondo. Los cebos que mejor aceptan son los blandos y olorosos, calamar en tiras, puntillas o chopitos, sardina y anchoa en pedazos. Éstos, curiosamente, dan mejor resultado que los gusanos o las gambas que son su comida habitual.


¿Quizá por qué las que usamos no son de la clase que ellos capturan? (aunque las gusanas de tubo, que tienen un fuerte olor a yodo, las aceptan bien). Un dato interesante; si hemos pescado un ejemplar y ha vomitado lo que estaba comiendo (lo que suele ser habitual), estando estos restos aún aprovechables sirven para cebar con ellos rápidamente. La captura de un nuevo ejemplar es casi segura.


La picada es bastante sutil, hay que tener tranquilidad y dejar que trague el anzuelo. Entonces notaremos que se lleva la línea, pero sin tirones. Es cuando conviene clavar fuerte y recoger con brío pues si no tienden a enrocarse. La oposición que opone a la izada no es brusca, nada con círculos y giros intentando separarse tercamente de la vertical, y como se le hincha la vejiga y abre la boca genera bastante resistencia. En cuanto has sacado un par de ellos te familiarizas enseguida con su lucha y los reconoces tras la picada. Por todo lo dicho, forma de picar y luchar, funcionan mejor los terminales largos y separados.


Equipo para pescar Verrugato a Surfcasting. -
Caña de carbono de aproximadamente 4 Metros en 3 tramos plegables, con anillas SIC y acción de 120 hasta 300 gr.


Sedal. -
Monofilamento del 0,18 mm al 0,30 mm con bajos de línea en fluorocarbono preferiblemente.


Pesos. -
Plomo ligero de 80 hasta 130 gramos.


Anzuelos. -
Anzuelos afilados del n° 5 hasta el n° 8 dependiendo del tamaño de los verrugatos en la zona.


Cebos recomendados para capturar verrugato. -
Prácticamente puedes usar cualquier gusano, los americanos y los coreanos dan muy buenos resultados, no obstante, las gambas pueden ser muy efectivas también.


La pesca de Verrugato a surfcasting. -
Hay una gran diferencia entre pescar Verrugato por placer, que, durante una competición, la primera resulta una jornada muy agradable y productiva, la segunda puede resultar muy dura y con mucho esfuerzo si se quiere un buen puesto en la calificación.


En cuanto a la técnica se requiere lanzar a una distancia media, procurando que el aparejo se sumerja con suavidad en el fondo con la ayuda del plomo. Una gameta debe quedar más alta portando el cebo principal que se mueva suavemente con la corriente para que el olor deprendido vaya directamente hacia los depredadores.


Distinguirás las picadas del verrugato fácilmente, pues éste muerde y se clava con firmeza, déjalo comer hasta que sus movimientos para quitarse el anzuelo sean bruscos. Tratarán de huir al fondo y hacia los lados. En esos momentos hay que jugar con la recogida, no ejercer demasiada presión sobre el hilo y cansar la presa poco a poco para acercarla cada vez más a la orilla.


Trucos para capturar más y mejores verrugatos

  1. Lanzar un montaje con varias gametas cuyos anzuelos porten una carnada natural.
  2. Utilizar dos cañas para acelerar el proceso de búsqueda y captura.
  3. No lanzar lo más lejos posible, esto quizás es ideal para alcanzar a otras especies que se alejan de la costa. Pero es contraproducente cuando se trata del verrugato, quien ronda más cerca de lo que creemos.
  4. Lanzar hacia las zonas más oscuras o movidas.
  5. Si no se puede lanzar el aparejo entre dos corrientes, busca los extremos, o en el paso de las mismas para probar suerte.
  6. Detrás del nivel donde se empiezan a formar las olas, normalmente suele haber una autopista de peces, allí será un buen lugar para encontrar verrugatos y otros peces.
  7. A veces en las playas de arena suave, se forman hondonadas profundas que se transforman en comederos de peces. Se pueden distinguir a simple vista cuando la ola no rompe y en lugar de ello desaparece, en cierta zona.
  8. Las desembocaduras de tuberías también atraen todo tipo de invertebrados y por ende a los verrugatos que se los quieren comer.
  9. Visualiza y graba en tu mente las posibles mejores zonas para lanzar tu aparejo. Así cuando venga la oscuridad te será más fácil conseguir capturas.
  10. Si a simple vista no puedes leer los movimientos en el fondo marino, es necesario reconocer la zona entrando en el agua con anticipación.
  11. Ten paciencia. El verrugato es bastante receloso, si observa los plomos cayendo una y otra vez, se alejará de la zona.


Consejo. -
No te dejes convencer por aquellos que se enfrascan en la pesca de lubinas o doradas, eso es porque no conocen las delicias de pescar un gran Verrugato en la costa. Te prometemos que te divertirás como nunca.

https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2013/07/vamos-pescar-verrugato.html


Gastronomía. -
Hay pocas referencias a este pescado en los numerosos libros de cocina que hemos consultado. Tampoco hay apenas citas específicas sobre su valor culinario en internet, y se le suele asimilar a la corvina. En la recopilación de recetas del famoso restaurante bilbaíno “El Amparo” de principios de siglo XX, lo consideran un pescado fino y aparecen recogidas dos formas de prepararlo; cocido en un caldo de verduras o asado al horno o a la parrilla, mechado con tocino y setas.


En el libro “La cocina vasca de los pescados y mariscos” (1985) del gastrónomo José Mª Busca Isusi, se dice de él que “tiene unas carnes muy finas, aunque no alcanzan la finura de las de la dorada” afirmando que “asado al horno resulta excelente". Ya más en la actualidad, el popular cocinero Karlos Arguiñano en “Pescados y Mariscos” (2000) dice que “el verrugato es un pescado de carne deliciosa y muy sabrosa”, recomendando prepararlo asado al horno, a la sal o al papillote.


Para mí, tal como afirman los libros citados, sus carnes son muy finas, además de blancas y brillantes. También considero hacerlo al horno como la mejor preparación para este pez, quedando jugoso y delicado, con un sabor particular a marisco.


Verrugato al Horno. -
Preferible asarlo entero, sin abrir, para que conserve toda su jugosidad. Le damos un corte transversal detrás de la cabeza, sobre el cogote y a los dos lados, ya que es mucho más grueso que la zona de la cola. Así el calor penetra antes y se consigue el mismo punto de cocción en las dos partes. También nos vale este corte para comprobar si el pescado está hecho.


Para una pieza en torno a 1 kilo y 200 gramos y con horno fuerte, necesitaremos al menos 30 minutos. Es un pez al que le cuesta hacerse bien por dentro pues tiene en proporción un esqueleto muy robusto. Como es bastante jugoso, nos quedará siempre rico, aunque nos pasemos un poco en el tiempo de horneado.


Con un fondo de patatas panadera y regado con un poco de sidra o vino blanco, en el momento en que ya ha empezado a hacerse, queda buenísimo. Al sacarlo del horno podemos añadirle un poco de refrito de aceite y ajos para dejarlo reposar un par de minutos y así unirse al jugo que suelta, resultando una salsa ligada parecida a un pilpil.

0 comentarios: