Asturias, territorio con más de 345 kilómetros de costa, y con numerosos caudales fluviales, vive de cara al mar y a los ríos y rías de esta Comunidad, gozando de un clima templado húmedo todo el año, que es una auténtica ‘bendición' para la práctica de la pesca deportiva. Son muchos los aficionados de casa y de fuera que cada año, en parajes de ensueño, disfrutan de una actividad que es apta para practicar en solitario o en compañía, con familia o amigos, y que siempre asegura gratificantes momentos y jornadas en contacto con la naturaleza.
La pesca es, por tanto, una importante actividad de ocio y una experiencia única. Tanto en la modalidad de pesca fluvial como en la de pesca marítima de recreo - ya sea ésta desde la costa, en embarcación o submarina -, los lugares aptos para su práctica son paisajes de gran belleza y de tranquilidad total. Ríos de aguas cristalinas y suelos calizos, rías que son el tramo final de importantes caudales fluviales antes de fundirse definitivamente en el océano, escarpados acantilados, recónditas playas y pequeñas calas, pedreros, muelles de puertos pesqueros y villas marineras, algunos embalses, sugerentes viajes en embarcaciones de recreo - contemplando una costa verde y frondosa, y de brañas y altas montañas que se asoman al mar -, o incluso la pesca submarina – que nos descubre insólitos fondos y una gran riqueza de especies -, son algunas de las posibilidades y escenarios que ofrece el Paraíso Natural a quienes quieran probar con la práctica de esta actividad.
Los amantes de la pesca saben que los ríos de Asturias son uno de los grandes destinos para los pescadores dentro de España. Nuestra geografía está plagada de cauces de agua: arroyos, torrentes, ríos, embalses… Pocos lugares de nuestro país ofrecen tantas posibilidades para disfrutar con la caña en la mano y pescar en Asturias es una experiencia inolvidable. En este artículo te contare todo lo que debes saber si quieres venir a pescar en Asturias. Prepara tus aparejos, tus cañas y tus botas y ven a disfrutar de los ríos mejor conservados del Paraíso Natural. El día 15 de marzo se abre la veda de pesca en los ríos de Asturias para la temporada 2020. Desde ese día y hasta mediados de agosto se extienden varios meses de disfrute para los aficionados a la pesca, que se pasan el año esperando que lleguen estos días de felicidad en la orilla del río.
Y es que se hace inevitable ser feliz al pescar en Asturias, porque estos ríos son únicos: aguas limpias, magnífico estado de conservación, paisajes únicos y una espectacular variedad de especies para pescar. Desde el humilde piscardo al impresionante salmón, los cauces asturianos son un verdadero festival para los aficionados, que pueden variar técnicas, aparejos, cebos… Un mismo río puede ofrecer, en muy pocos kilómetros, tramos de alta montaña, con aguas bravas y cursos estrechos, y también remansos, anchos y tranquilos meandros y profundos pozos. Todo un desafío para los pescadores, que deben conocer su arte a la perfección para pescar cada tramo como corresponde.
Licencias y permisos (todo lo que debes saber para pescar en Asturias).- Si vienes de fuera de nuestra tierra, no te preocupes: puedes pescar sin ningún problema. Te hará falta una licencia de pesca que puedes obtener rápidamente a través de http://pescafluvialasturias.es/ y
https://sede.asturias.es/ast/bopa-disposiciones? p_p_id=pa_sede_bopa_web_portlet_SedeBopaDispositionWeb&p_p_lifecycle=0&_pa_sede_bopa_web_portlet_SedeBopaDispositionWeb_mvcRenderCommandName=%2Fdisposition%2Fdetail&p_r_p_dispositionText=2020-08730&p_r_p_dispositionReference=2020-08730&p_r_p_dispositionDate=29%2F10%2F2020. Con ese documento ya puedes ir a las zonas libres de pesca y lanzar el aparejo al agua. Para que puedas ir a los cotos, especialmente para pescar salmones, necesitarás un permiso de pesca que complemente tu licencia.
Ese http://pescafluvialasturias.es/licencias-permisos/permiso-pesca.html sirve para una zona y un día y lo expide a Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Tienes que apuntarte en agosto y después, en octubre, se sortean los cotos para pescar salmón y trucha, mientras que el sorteo de reo suele ser en abril. Infórmate de todos los detalles de los sorteos en la http://pescafluvialasturias.es/ Por último, si vienes de fuera de España, debes saber que Asturias reserva una serie de permisos para pescadores extranjeros. Solo tienes que obtener la licencia de pesca y, si quieres acceder a cotos, apuntarte al sorteo de los cotos.
Precauciones y recomendaciones. - Antes de empezar esta actividad, es importante conocer las normas establecidas en cada caso para la práctica de este deporte, ya sea en río o en mar, y contar con la licencia correspondiente. Es necesario averiguar dónde se encuentran las zonas acotadas para la pesca en el lugar donde te encuentres, así como qué tipo de peces, de qué tamaño y cuántos puedes capturar, si se realiza pesca con o sin muerte y el tipo de anzuelos o cebos permitidos. Además, debes procurar que tu presencia deje la menor huella posible en la naturaleza y, sobre todo, respeta siempre la normativa vigente. Por último, antes de salir hay que comprobar que se lleva todo lo necesario, ya que generalmente los lugares de pesca están alejados de los núcleos urbanos o en el mar, y será difícil encontrar algo si lo hemos olvidado.
El equipo necesario es distinto para pesca en mar o río, aunque en general el material básico consiste en caña, carrete, sedal, anzuelos, plomos, mosquetones, tijeras, cuchillo, cesto, cucharillas o curricanes y cebos de distinta clase según la especie que se quiera pescar. Si es tu primera vez, no dudes en acudir a cualquiera de los establecimientos especializados que encontrarás por toda Asturias, donde recibirás el correcto asesoramiento. En cuanto a la indumentaria, para la pesca en el mar, hay que llevar ropa impermeable y cómoda y algo de abrigo; si, por el contrario, vas a pescar en río, necesitas algunos complementos imprescindibles: botas de agua a media pierna o altas, vadeador, gafas polarizadas, gorra o sombrero y chaleco para llevar cómodamente parte del material.
¿Qué tipos de pesca se practican en Asturias? - Con la cantidad de ríos y afluentes que se encuentran en la zona, la pesca fluvial es la más común y efectiva a nivel individual, si bien, también vamos a encontrar buenísimas capturas en el mar. Dependiendo de la zona, nos vamos a encontrar con que el Principado de Asturias nos permite practicar prácticamente cualquier tipo de pesca. Por ejemplo, al desembocar el Sella nos encontramos con unas condiciones perfectas para realizar pesca con flotador y a fondo. La playa de Arnao es conocida por el éxito de quienes pescan haciendo surfcasting. En Teverga es común encontrar pescadores practicando a mosca.
El puerto de Viavélez y la playa de Cadavedo nos permiten obtener muy buenas capturas desde roca. La variedad de zonas y la diversidad de especies hacen que la pesca deportiva sea muy practicada, estando Asturias en el top de lugares donde se practica en nuestro país, España. Destaca, por lo cristalino de muchas de sus aguas y la belleza que nos permite descubrir, la pesca submarina cerca de costa. No es, en absoluto, altamente practicada si la comparamos con el resto, pero sí es interesante debido que se trata de una modalidad que no se puede practicar en cualquier parte. Por supuesto, la zona es riquísima no sólo en especies sino en número de ejemplares por lo que también es de gran importancia la pesca industrial en alta mar.
¿Cuáles son los mejores lugares y fechas para ir a pescar en Asturias? - Asturias es una de las mejores comunidades de nuestro país para pescar debido a la riqueza de masas de agua que presenta. Nos encontramos con siete cuencas principales, de los ríos Eo, Navia, Esva, Narcea-Nalón, Sella, Cares-Deva y Sil. Por supuesto, existen otras cuencas secundarias, destacando las costeras. Esta Comunidad Autónoma dispone de 345 kilómetros de costa. Esto se traduce en un número ingente de playas y muchos caudales fluviales que van a morir a la mar. Esta tierra ofrece acantilados escarpados, suelos calizos, montañas casi en costa, ricas rías, aguas claras, pedreros, calas de pequeño tamaño, mueles de puerto… Todo ello se adereza con un clima húmedo y templado que permite que encontremos, sin alejarnos demasiado de la costa, todo tipo de especies marinas. Esto se traduce en que, realmente, cualquier masa de agua de Asturias es perfecta para pescar, siempre vas a encontrar un pez dispuesto a picar.
Destacan las zonas de salmoneras, denominadas de esta manera por encontrar en ellas tránsito abundante de salmón, una de las especies más buscadas del Principado de Asturias. Dicho sea de paso, además del salmón, los peces que más vamos a encontrar en las aguas de la Comunidad Autónoma son lubinas, lisas, platijas, reo y trucha común. Aunque cada especie difiere en cuanto a fechas de máxima movilidad, lo cierto es que, por las características del lugar, la temporada de pesca empieza con la llegada de la primavera, a final de marzo, siendo abril y mayo los momentos más oportunos para practicar la pesca en Asturias. Pero no te preocupes porque precisamente estas condiciones del clima nos permiten alargar la actividad hasta noviembre, contando, de este modo, con una de las temporadas de pesca más largas del país.
La Pesca en los Ríos. - La pesca en los ríos de Asturias es el paraíso por la gran variedad y riqueza hidrográfica, diseminada por toda su geografía en diferentes cauces de ríos, pescar salmón en Asturias es un privilegio que debemos proteger, el salmón es el rey del río... Los ríos de la región están diferenciados en los ríos salmoneros y ríos trucheros de Asturias con distintos tipos de paisajes y orografías de gran belleza. Su ecosistema los convierte en recursos de gran atractivo turístico para los deportes y actividades en la naturaleza y en especial la práctica de la pesca, por ello cada pescador vivirá una experiencia diferente en cada uno de los ríos por su diversidad y entorno.
Salmones, los reyes de los ríos de Asturias. - Ya pertrechado de tu licencia y tus permisos, ¿por qué no echar a tierra un salmón? El salmón es un pez fascinante. Nace en los tramos altos de varios ríos asturianos: Eo, Esva, Narcea, Nalón, Sella y Cares-Deva. Después, inicia un viaje al mar que durará buena parte de su vida y le llevará al otro lado del Atlántico. Finalmente, volverá a su río y buscará esas aguas de montaña, limpias y frescas, para aparearse y desovar. En ese viaje increíble, el salmón se puede pescar y Asturias tiene más ríos salmoneros que ninguna otra parte de España. De sus cotos salen cada año varios cientos de ejemplares que pueden superar con facilidad los 10 kilos y suponen un reto colosal para los pescadores. El primer salmón de cada temporada es el ‘campanu’, un pez que se subasta por varios miles de euros y que suele ir a parar a los restaurantes más afamados de la gastronomía asturiana (aunque estén en lugares como Madrid). Pero no solo el ‘campanu’ importa: cada salmón que se pesca es un acontecimiento, una batalla entre un animal salvaje, lleno de fuerza y genio, y un pescador dispuesto a hacer todo lo posible por sacarlo a tierra.
Pescar en Asturias un salmón es una de las cumbres que todo gran pescador debe escalar en su vida. Un reto, una hazaña y, sin duda, una felicidad con la caña en la mano. Además, se puede elegir entre pescar salmón con o sin muerte. La temporada de pesca sin muerte es más larga: se inicia el 15 de marzo de 2020, mientras que la de pesca con muerte no abre la veda hasta el día 12 de abril y se prolonga hasta el 15 de julio. Recuerda que el cupo es de una pieza por pescador y día y un máximo de cuatro piezas por temporada. Y, muy importante, cada salmón que se pesca debe ser comunicado a las autoridades para su precintado oficial. Actualmente el salmón se puede pescar a mosca, cebo o cucharilla cumpliendo la normativa vigente en cada una de las modalidades y ríos.
La sensación de la pesca del salmón es lo más parecido al rececho en la caza mayor, no obstante, sólo quién ha pescado un salmón sabe de verdad lo que es quedarse envenenado de este rey del río. El Salmón es el rey del río y Asturias es la región más septentrional del mundo donde aún acuden cada año a desovar el Salmón Atlántico, se dice que el salmón está en Asturias desde hace más de 40.000 años como consecuencia de las glaciaciones en el norte de Europa lo que le obligó a buscar las cabeceras de los ríos que desembocaban en el mar Cantábrico, lo que nos da a entender que en Asturias la Pesca del Salmón es la más antigua del mundo. Los principales ríos salmoneros de Asturias son, Eo, Porcía, Navia, Narcea, Nalón, Sella, Cares, Deva y el Esva, estando vedados el Porcía y el Navia, la pesca en cualquiera de ellos se hace previa solicitud de los cotos de salmón en la Administración del Principado de Asturias y la elección irá en función de un sorteo, así todo existe pequeños tramos libres donde no es preciso la solicitud del coto.
Truchas, reos. Ríos llenos de belleza. - Además de los salmones, los ríos asturianos ofrecen grandes posibilidades para pescar truchas y reos. La talla mínima para estas especies es de 19 centímetros y se pueden capturar en tramos libres, tramos de pesca sin muerte y también en cotos. Cada pescador puede sacar del agua seis truchas diarias. Las truchas y los reos proporcionan una gran diversión a los aficionados a la pesca. Exigen un gran conocimiento del río, del clima, de las costumbres de los peces, de los aparejos más adecuados para cada momento del día y para cada tramo del río… Son especies que obligan al pescador a dar lo mejor de sí mismo en la práctica de este deporte.
La pesca del Reo en Asturias es otro de los recursos naturales más apreciados en los ríos asturianos, el Reo es la llamada trucha marina, vive entre el mar y el río a donde retorna a desovar y alimentarse hasta volver de nuevo a salir al mar, de hecho, los reos vieyos como los llamamos en Asturias son prácticamente imposible de distinguir de la trucha común. Los principales ríos asturianos para pescar Reos en Asturias son el Cares, Deva, Sella y Narcea sin que esto quiera decir que el resto de ríos no sean buenos, Esva, Eo, Nalón, Navia, etc.
Para la pesca se utilizan diferentes técnicas, mosca seca, mosca ahogada, cebos, cucharilla, pero sobre todo mucha técnica y muy buenos aparejos para lograr engañarlos, el amanecer y atardecer son sin duda el mejor momento para lograr las capturas, que en algunas ocasiones te puede sorprender por su tamaño y pelea. Para su pesca existen cotos de Reo que se han de solicitar previamente al sorteo de elección en el Principado de Asturias, no obstante, en el periodo abierto de capturas pueden ser pescados en los cotos de Salmón y cotos de truchas cumpliendo la normativa vigente.
Embalses. - Asturias no tienen grandes embalses, pero sí son numerosos. En varios de ellos se puede practicar la pesca, y los de La Granda, San Andrés (Aboño) y Trasona se permite la pesca intensiva del 1 de marzo al 30 noviembre (excepto algunas zonas). Precisamente es en los embalses del río Navia, en el Occidente de Asturias, en los únicos en que está permitida la pesca desde embarcación. En el resto de ríos y embalses asturianos tendrás que pescar a pie.
Días de veda. - En Asturias, la normativa oficial decreta descanso para los ríos todos los jueves. Los jueves se veda la pesca en todas las zonas, excepto en los embalses de pesca intensiva, que permiten la actividad incluso los jueves. Además, hay especies que en 2020 permanecerán vedadas por completo, como la anguila (excepto las capturas permitidas de angulas). También están en veda total el sábalo y la alosa. Con toda esta información, ya puedes preparar las cañas, los anzuelos, las cucharillas, las botas, las gafas… Y venir a pescar en Asturias, un paraíso natural para los pescadores.
Los ríos de Asturias. - Asturias es una región montañosa muy cercana al mar, por lo que está surcada por gran número de ríos, en general casi todos ellos cortos y muy caudalosos. El río más importante de Asturias es el río Nalón, al que siguen los ríos Sella, Narcea y Navia. Otros dos ríos importantes, el río Eo y el río Deva solo discurren en su parte final por territorio asturiano. Los ríos nacen en la divisoria de aguas de la cordillera Cantábrica y se abren paso hacia el mar Cantábrico. Mantienen una dirección general S-N, aunque hay algunos (el propio Nalón, el Nora o el Piloña) que en algún momento siguen una dirección E-O. Los ríos asturianos discurren en su curso superior encajados en profundos valles, lo que ha propiciado la construcción de embalses para el abastecimiento y la generación de energía hidroeléctrica.
Desde el punto de vista hidrográfico, Asturias no cuenta más que con una cuenca de importancia, la del río Nalón, que drena casi la mitad del territorio asturiano. Le siguen en importancia la del río Navia (compartida con Galicia), la del río Sella (que drena una pequeña parte de la provincia de León), la del río Esva y las de los dos ríos que limitan Asturias: por el oeste la del río Eo y por el este, la del río Deva.
Río Aboño (o Cigoña). - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el centro de la comunidad autónoma del Asturias. Nace en el concejo de Llanera, y después de un recorrido de 10-15 Km, desemboca en el mar Cantábrico en Playa de Aboño. Afluentes: Sus afluentes son el río Frade y el río Pinzales con su afluente la Pontica. Poblaciones que atraviesa; Aboño, Veriña, Fresno, Tacones, Villardeveyo.
Río Acebo. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el oriente del Asturias. Nace en Las Coronas, en el concejo de Parres, y después de un recorrido de 5-10 Km, y su afluente principal es el río La Castañar. Desemboca en el mar Cantábrico en la Playa Vega. Atraviesa la población de Linares, Calabrez, Torre y Barreu.
Río Aguadamía también llamado Guadamía o Mía. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el oriente del Principado de Asturias, que marca algunos tramos de la frontera entre los concejos de Ribadesella y Llanes. Nace en el Collau, en el concejo de Ribadesella, y después de un recorrido inferior a 5 Km., desemboca en el mar Cantábrico entre la Punta de Mía y el Castru Arenas. En la mayor parte de su pequeño recorrido coincide con el límite entre los concejos de Ribadesella y Llanes. Poblaciones que atraviesa; Pría, Cuerres.
Río Alvares. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el centro del Principado de Asturias. Nace en Alvares, concejo de Llanera y después de un recorrido de 14 Km., desemboca en el mar Cantábrico, entre la Punta´l Castillo y la Playa San Xuan, formando la ría de Avilés, que cuenta a su vez con 7 Km de longitud. Afluentes; Algunos de sus afluentes son: el río Raíces, el río Villa, el río l'Escañoriu y el río Tabaza. Poblaciones que atraviesa; Aviles, Trasona, Nubledo, Cancienes, Solis, Alvares.
Río Augüeira.- Es un río de aproximadamente 47 km. Es fundamentalmente asturiano, aunque su nacimiento, y sus primeros metros, se sitúan en el concejo lucense de Fonsagrada (Galicia). Nace en la Sierra de la Bobia, en el límite entre el concejo de Santa Eulalia de Oscos y la provincia de Lugo y, desemboca en el río Navia, por encima del monte L´Horro. Su trazado general dibuja una U casi perfecta, que discurre por los concejos de Santa Eulalia de Oscos (en el nacimiento), Grandas de Salime (en su punto más bajo) y, Pesoz (en su desembocadura), y a él se unen un gran número de afluentes que nacen en las Sierras cercanas. A lo largo de su recorrido, recibe las aguas de diversos arroyos y pequeños ríos, entre los que destacan el río Ahio y el río Bercial. Afluentes; Los principales afluentes son: el río´l Puntigo, el río Ferreira, el río Sotuelo, el río d´Ío, el río Samartín, el río Riudecabalos, el río Vilanova, el río Gudín, el río de Salgueiras y el río Ancadeira, entre otros. En tiempos pasados, sus aguas sirvieron como fuente de energía para molinos y otras construcciones hidráulicas. La trucha es una especie habitual del río Agüeira.
Río Barayo (en asturiano Barayu).- Es un corto río costero del norte de España, que discurre por el occidente del Principado de Asturias. Nace en Busmargalí, en el concejo de Navia, y después de un recorrido de 5-10 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa de Barayo. Afluentes; Su afluente es el río'l Bidular. Poblaciones que atraviesa; El Bao y Boronas.
Río Burdores.- Nace en la Peruya Arispol, concejo de Gozón y después de un recorrido inferior a 5 Km., desemboca en Tenrero, Playa de Verdicio. Río Cabo Nace en Picu Parandiella, en el concejo de Cudillero, y después de un recorrido de 5-10 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa de Ballota.
Río Cabra. - Es un corto río costero del norte de España, que discurre por el oriente del Principado de Asturias. Forma algunos tramos de la frontera entre los concejos de Llanes y Ribadesella. Este río está caracterizado por la gran presencia de molinos de agua a su paso. Nace en el Pico Areños, en el límite entre los concejos de Llanes y Ribadedeva, y después de un recorrido inferior a 5 Km., desemboca en el mar Cantábrico, en la Playa de la Franca. Coincide en gran parte de su recorrido con el límite entre los concejos de Llanes y Ribadedeva. Afluentes; Son sus afluentes: el río d' Ubrade, el río la Garna y el río Aího. Poblaciones que atraviesa; La Borbolla, Bojes.
Río Cares. - Es un corto río de montaña del norte de España, que discurre por la provincia de León y la comunidad autónoma de Asturias y es afluente del río Deva. Longitud: 54 km (19 km en la provincia de León y el resto en Asturias). Forma una espectacular garganta por la que discurre la concurrida ruta del Cares. Cuenta con dos presas (la de la central hidroeléctrica de Camarmeña y la de Poncebos) y es conocido por sus salmones atlánticos, su bella fauna y por ser uno de los más bellos ríos de la península ibérica. El río Cares nace en Valdeón (Provincia de León, a 1600 m de altitud en la confluencia de varios arroyos), y se desarrolla mayoritariamente en la región asturiana, vertiendo en el Deva a la altura de Vega de Llés en Panes. El Deva desemboca en el mar Cantábrico formando la ría de Tina Mayor, que constituye la frontera natural entre Asturias y Cantabria.
En Poncebos recibe por la derecha al Duje, adoptando ambos un trazado en horquilla que abraza a todo el Macizo Central. Juntos se dirigen hacia Arenas de Cabrales, lugar donde confluye por la izquierda el Casaño. Afluentes; Algunos de sus afluentes son el río Besnes, el río Duje, el río Bulnes, el río Hana y el río Casañu. Poblaciones que atraviesa: Caldevilla de Valdeón, Soto de Valdeón, Posada de Valdeón, Cordiñanes de Valdeón y cain en León; Poncebos, Arenas de Cabrales, Trescares, Mier (Asturias) y Niserias en Asturias. Tanto el Cares como el Deva están acotados y permiten la pesca del salmón entre finales de abril y mediados de junio. En ambos ríos es muy popular el descenso en canoas, especialmente en los meses de verano.
Río Carrandi (El río La Espasa).- Es un corto río costero del norte de España, que discurre por el oriente del Principado de Asturias. A su paso por Carrandi recibe también el nombre de esta localidad. Nace en la Sierra del Sueve, concejo de Colunga, y después de un recorrido de 5-10 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa la Espasa. Poblaciones que atraviesa; Gobiendes
Río Caudal. - Es un río del norte de España, que discurre por la zona central de Asturias y es afluente del río Nalón. Es famoso por constituir una de las dos grandes cuencas mineras de Asturias, distribuyéndose en sus inmediaciones varios pozos mineros. El río nace en Sovilla, Mieres, a 256 metros de altitud, en la confluencia de los ríos Lena y Aller y discurre durante 20'6 km hasta desembocar en el río Nalón, a la altura de Soto de Ribera. A su paso, atraviesa las localidades de Ujo, Santullano, Mieres, santa Eulalia, Argame, Figaredo y Soto de Ribera. En él, se integra el drenaje de una superficie amplia formada por los ríos Aller y Lena. Afluentes; Sus afluentes más importantes son el río Aller y el río Lena. El río Aller, de 42 Km y una cuenca hidrográfica de unos 280 Km cuadrados y un caudal medio anual de 10,88 m cúbicos por segundo. El río Lena, con 32 Km de longitud, drenando una cuenca de 232 Km cuadrados y un caudal medio anual de 6,48 m cúbicos por segundo. Es amplia la presencia de aves en el río Caudal. Entre ellas se encuentran las ánades reales, cormoranes y garzas reales, así como insectos como libélulas y varios tipos de mosquitos.
En el nacimiento del río Caudal en las casas de Sovilla, ya cuenta con un cauce de 250 metros de anchura. Rodeado por carreteras, el río va bordeando montes ocupados por prados de diente y bosques, bordeado por carreteras. En su camino las zonas llanas de alrededor son escasas asentándose en ellas núcleos de población, que por causa de la actividad minera han ido ampliándose hasta casi formar un continuo. La primera población que se encuentra en el concejo de Mieres es Ujo que, tras dejarla atrás, se unen las aguas del río Turón por la margen derecha, lugar en la que se sitúa Figareo y siguiendo un poco más aguas abajo, Mieres del Camín. Tras pasar esta localidad, el río vira hacia el noroeste llegando a Ablaña. Allí el río Caudal describe un meandro donde se sitúa la Central Térmica de La Perea. Después la corriente se introduce en una estrecha garganta entre Pico Figares y Bustiellu. Cuando la abandona vuelve a virar hacia el norte pasando por Argame hasta llegar a Soto de Ribera, donde vierte sus aguas al Nalón, el mayor río de Asturias, que desembocará en el Mar Cantábrico en Muros de Nalón.
Afluentes En su margen izquierda:
-El arroyo de Ubriendes, en Uxo, al que Jovellanos mencionaba como arroyo de Alberguería, lo que hace suponer que en sus inmediaciones existió en época lejana un albergue de peregrinos.
-El río Cuna, que en Cenera recibe las aguas de los arroyos de Vistrimir, Gal.legos y otros, finalizando su curso en El Pedroso.
-Los arroyos de Paxío, Ribono, Nicolasa y Lloreo.
En su margen derecha:
-El río Turón.
-El río Duró que en su tramo final atraviesa el barrio de Santa Marina y está canalizado.
-El río San Xuan que se forma en Entrelosríos por la confluencia de los ríos Casar y Polio, que nacen en la cordillera de ese nombre. Recibiendo aguas abajo los arroyos llamados de La Llonga, Cadaval y Pedrova, que movieron las aspas de más de una veintena de molinos en años atrás.
-El río Miñera descendiendo desde el barrio San Tiso, desembocando en el Caudal en La Peña.
Río Colunga. - Es un corto río costero del norte de España, que discurre por el oriente del Principado de Asturias. Nace en el Cuetu, en el concejo de Colunga, y después de un recorrido de 10-15 Km., desemboca en el mar Cantábrico entre la Peña''l Quesu y La Griega. Afluentes; Algunos de sus afluentes son el río Llobones, el río Canciu y el río Lliberdón.
Río Cubia.- Es un río del centro de la comunidad autónoma española de Asturias, afluente por la izquierda del río Nalón. Su nombre, coincidente con el de una población del concejo de Grado, proviene según Xosé Lluis García Arias de la voz *CAPUT UPIA «junto al río», siendo CAPUT una preposición latina y UPIA derivado de una voz prerromana con el mismo origen que el latín AQUA («agua»). El río Cubia, de 41 Km, nace en el Picu la Berza, (1.300 msnm aproximadamente), en la sierra de Porcabezas, parroquia de Tolinas, en el concejo de Grado y desemboca en el río Nalón, al Norte de la villa de Grado, en el límite entre los concejos de Grado y Candamo. Tiene una cuenca vertiente de 210 Km cuadrados y un caudal medio anual de 5,13 m cúbicos por segundo. Afluentes; Alguno de sus afluentes son el río Moutas, el río Llaváu, el río Tornu, el río Tameza y el río Las Varas. Afluentes principales; ríos Vega y Menéndez. Poblaciones que atraviesa; Tolinas, Las Villas (Las Villas y Noceda), Villamarín, Santianes (Bárzana, Momalo, San Miguel y Tejedo),Cubia, Pereda (Agüera y Villanueva), La Mata (Llantrales), Grado y Castañedo.
Río Deva. - El río Deva es un río que discurre por Cantabria y el Principado de Asturias y desemboca en el mar Cantábrico en la ría de Tina Mayor. Es frontera natural entre Cantabria y Asturias. Su nacimiento se encuentra en Fuente Dé (Cantabria), de múltiples arroyos procedentes del deshielo. Nace en Fuente Dé (región de la Liébana), y es el más oriental de los ríos asturianos, compartiendo su cuenca hidrográfica de 1.184 Km cuadrados, de los que a Asturias le corresponden 417 Km cuadrados, con las comunidades de León y Cantabria, siendo ésta última donde ocupa una mayor superficie. Desemboca en el mar Cantábrico, entre la Punta Tina y la Punta La Barrera, formando la ría de Tinamayor, que comparte con Cantabria. Antes de unirse el Cares y sobre una superficie parcial de cuenca de 664 Km cuadrados, los caudales medios anuales son de 18,5 m cúbicos por segundo, oscilando los máximos y mínimos diarios entre 165,92 y 1,25 m cúbicos por segundo, respectivamente.
En su tramo asturiano, correspondiente al curso bajo, el Deva se alinea en dirección NE-SO, mientras que hasta su nacimiento en Fuente Dé (región de la Liébana), dentro del borde meridional del Macizo de Ándara, dibuja aproximadamente un arco hasta colocarse en cabecera con una dirección ESE-ONO. Su afluente más importante es el río Cares, de 50 Km de longitud y 496 Km cuadrados de área de drenaje. Los caudales medios anuales del Cares son de 22,5 m cúbicos por segundo, y los máximos y mínimos diarios de 192,5 y 2,25 m cúbicos por segundo, respectivamente, lo que supone aportaciones mucho mayores que las del Deva. El Cares drena, en cabecera, la región de Valdeón y, atraviesa frontalmente los Picos de Europa, sirviendo de límite geográfico entre los Macizos del Cornión y del Urriello, en cuyo tramo labra el desfiladero del Cares.
Afluentes; El afluente principal es el río Cares con sus afluentes el río Casaño y el río Duje. El Cares nace en Baldeón y se desarrolla mayoritariamente en la región asturiana, vertiendo en el Deva a la altura de Panes. En Poncebos recibe por la derecha al Duje, adoptando ambos un trazado en horquilla que abraza a todo el Macizo Central. Juntos se dirigen hacia Arenas de Cabrales, lugar donde confluye por la izquierda el Casaño. Principales afluentes; Urdón, Cares, Quiviesa y Bullón. Tanto el Deva como el Cares son famosos por sus salmones, lo que da a la villa de Panes un gran movimiento de pescadores de todos los lugares en su época.
Río Dobra. - Es un corto río de montaña del norte de España que nace en la parte septentrional de la provincia de León, en el Puerto de Dobres, y discurre casi en su totalidad por la zona centro-oriental del Principado de Asturias. Es un afluente por la derecha del río Sella. Cuenta con una presa construida a mediados del siglo XX, la de La Jocica, cuyas aguas embalsadas se emplean con fines hidroeléctricos. El río, que atraviesa el Valle de Angón, zona de gran belleza paisajística, sirve de límite occidental de los Picos de Europa. Nacimiento; en la Cordillera Cantábrica, en la zona del Puerto de Dobres, en Valdeón, por la confluencia de dos arroyos. Desembocadura; confluye con el río Sella en las afueras del pueblo cangués de Tornín. Su desembocadura configura la frontera entre los concejos de Cangas de Onís y Amieva. Longitud; unos 23 km.
El Dobra es un río de aguas puras y cristalinas, afluente del río Sella y límite occidental de los Picos de Europa. Actualmente está considerado el quinto río menos contaminado del planeta. Nace en el collado Dobres (Valdeón). A partir de Carombo se encajona en el desfiladero de La Jocica, cuyas aguas, embalsadas en una presa construida a mediados del siglo XX, salen a la altura de Ceremal, donde el cauce se abre mínimamente hasta que accede al remanso del valle Angón, a partir del cual se vuelve a encerrar en nuevas angosturas hasta formar el desfiladero del Dobra. A partir del lugar conocido como Mecedura de los Ríos y hasta su desembocadura en el Sella, en el lugar de Puente Dobra, el río traza la divisoria entre los concejos de Amieva y Cangas de Onís. Su recorrido tiene una dirección NO y alcanza aproximadamente los 22 km. Desemboca en el río Sella, a la altura del pueblo de Tornín. Afluentes: Pelabarda, Pomperi y Junjumia. Afluentes principales; Por la izquierda río Polvaréu, por la derecha río Orbiandi, río Pelabarda, río Pomperi, río Junjumia. Poblaciones que atraviesa; no atraviesa ninguna población de entidad.
Río El Purón. - Es un corto río costero del norte de España, que discurre por el oriente del Principado de Asturias. Nace en la Sierra del Cuera, en el concejo de Llanes, y después de un recorrido inferior a 5 Km., desemboca en el mar Cantábrico, en El Bocal. Afluentes; Tiene un afluente que es el río Barbalín.
Río Eo. - Es un río del norte de España, que discurre en su mayor parte por tierras de Galicia y en su tramo final es limítrofe con Asturias. Desemboca en el mar Cantábrico formando la ría de Ribadeo. Es apto para la pesca de salmones. El nombre proviene del vocablo Ego, que en tiempos griegos alternó con Egoba, y así lo atestigua Plinio al hablar de los Egobarri, los habitantes de la orilla de la ría. De Ego viene Eo y también las formas medievales Iuve (775), Euve (875), y finalmente Ove (905-), nombre de una parroquia de Ribadeo, próxima a la ría. Sin perjuicio de lo anterior, durante siglos su curso inferior se designó como río de Miranda, y la parte inicial de su estuario como ría de Abres.
El Río Eo en su desembocadura en el Mar Cantábrico forma la Ría del Eo que es uno de los estuarios más importantes del Norte de España. Son aproximadamente 287 Km de su cuenca hidrográfica los que trascurren por el Principado y a él miran dos de las poblaciones asturianas más occidentales: Castropol y Figueras. En esta zona de la ría se encuentra la Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo, que se reparte entre los concejos de Castropol y Vegadeo. En estuarios como el del Eo las aguas fluviales se mezclan con las marinas trayendo consigo una multiplicidad de ambientes. La confluencia de ambos caudales, el fluvial y el mareal, supone un importante aporte de sedimentos y materia orgánica, creando de esta manera ricos nutrientes para los seres vivos.
Nace en Fonteo, Baleira, Lugo, Galicia; si bien la fuente más alta se encuentra en Pradeda, Esperela, también en el concejo de Baleira, a unos 6 kilómetros al sur de Fonteo; extendiéndose a lo largo de 78,5 Km y formando una ría rectilínea de 9,5 Km y 800 m de anchura media, con alguna ensenada lateral importante como la de La Linera, adonde miran las poblaciones asturianas más occidentales: Figueras y Castropol. De un total de 819 Km cuadrados de cuenca hidrográfica, solamente 287 corresponden a Asturias. Su caudal medio anual es de 20,11 m cúbicos por segundo, mientras que los máximos y mínimos diarios son de 425 y 0,60 metros cúbicos por segundo, respectivamente. En el territorio asturiano, el cauce principal se alinea en dirección N-S en el estuario del mismo nombre, cambiando a NE-SO entre Vegadeo y Ría de Abres y, nuevamente, a N-S y NNE-SSO hasta la cabecera. Desemboca en el mar Cantábrico entre a Punta da Cruz y a Punta Niño do Corvo, formando la ría del Eo, después de dejar atrás los pueblos de Ribadeo en Galicia y de Castropol y Figueras en Asturias. En la zona asturiana de la ría, se encuentra la Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo, que se reparte entre los concejos de Castropol y Vegadeo.
Flora: Las comunidades vegetales de mayor originalidad son las praderas submarinas formadas por las dos especies de Zostera. En la ría del Eo, y concretamente en la ensenada de la Linera, se localiza una formación de Zostera marina cuyas dimensiones la convierten con toda probabilidad en la de mayor extensión del Cantábrico. También son de gran interés las formaciones de Zostera noltii, que se encuentran en ésta y otras ensenadas. Los matorrales halófilos son un tipo de vegetación francamente escaso en esta ría, cuyos fragmentos mejor conservados se localizan en la ensenada del Tarrón. Los juncales y cañaverales se sitúan en las zonas donde la influencia de las pleamares es menor. Los juncales dominados por Juncus maritimus forman extensiones muy apreciables en la cola de la ría, junto a los pueblos de Miou y Louteiro. Cañaverales de diversos tipos acompañan a los juncales en esta zona.
Fauna: Centrando el análisis de la fauna en los vertebrados, es necesario destacar el especial interés de este enclave para la avifauna. La ría del Eo está considerada como la principal área asturiana de invernada y reposo migratorio de las poblaciones europeas de aves acuáticas. Se han identificado 49 especies, de las que 16 son limícolos, 13 anátidas y 9 láridos repartiéndose las restantes entre otros grupos. En su mayor parte se trata de invernantes, si bien existe un reducido grupo de migrantes de primavera y otoño y otro que se puede observar a lo largo de todo el año. Esta zona húmeda se clasifica como de importancia internacional en lo que se refiere a tres especies de anátidas: ánade silbón, ánade rabudo y porrón moñudo. La presencia de importantes núcleos de ostrero, chorlito gris, correlimos común, andarríos chico, zarapito trinador y aguja colipinta la confieren la categoría de importancia regional para estas especies.
Afluentes: El principal afluente asturiano es el río Suarón. Otros afluentes de la zona asturiana son: el rego de Fornelo, el río de Fervedoiro, el río de Siares, el río Ouria, el río Cabreira y el río Turía, río Rodil, río de Trabada y río Liñeiras, río de Riotorto entre otros.
Río España. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el centro-oriente de la comunidad autónoma del Asturias. Toma su nombre de la playa en la que desemboca, playa España, del verbo asturiano españar, literalmente «romper las olas contra las rocas», fenómeno muy habitual en esta playa debido a la presencia de riscos rocosos. Nace en el Picu Fariu, en el concejo de Sariego, y después de un recorrido de 10-15 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa España. Afluentes; Sus afluentes son el río Calderón y el río Casamoria. Poblaciones que atraviesa; Peón Candanal,Arroes,Quintes y Villaverde.
Río Esqueiro. - Es un río del occidente de la región española de Asturias. Nace en el concejo de Valdés y después de un recorrido de 10-15 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la playa de San Pedro de La Ribera, concejo de Cudillero. Afluentes; Sus afluentes son el río Panizal, el río la Piedra, el río Llanteiru y el río Arquillina. Poblaciones que atraviesa; Soto de Luiña, San Martín de Luiña, Arcallana.
Río Esva. - Es un río costero del noroccidente de Asturias (España), que nace de la confluencia de los ríos Bárcena y Grande de Calleras, al norte del municipio de Tineo (Asturias), en las inmediaciones de la aldea de Ese de Calleras, en el llamado Valle del Ese. En Tineo se le conoce igualmente por río Ese debido a que forma un gran meandro inmediato a su nacimiento y recibe por su margen izquierdo las aguas de los ríos Navelgas y Naraval antes de adentrarse en el municipio de Valdés (Asturias). Su caudal medio anual es de 10,65 metros cúbicos por segundo, alcanzando máximos y mínimos diarios de 179 y 1,54 metros cúbicos por segundo, respectivamente. En el municipio de Valdés atraviesa, entre otras, las poblaciones de Paredes, Trevías y Canero y desemboca en la playa de Cueva, en el Mar Cantábrico. De gran riqueza piscícola (trucha y salmón), alberga la mayor población de nutrias de Europa y sobre él se enclavan las llamadas Hoces del Esva, espacio natural declarado como de especial protección europea y de gran belleza natural.
Es la evolución de un río inicialmente costero, que ha sido capaz de articular una red hidrográfica con una longitud de 35 Km, drenando una superficie cercana a los 450 Km cuadrados. Su caudal medio anual es de 10,65 m cúbicos por segundo, con máximos y mínimos diarios de 179 y 1,54 m cúbicos por segundo, respectivamente. El río Esva nace en la Sierra de Tineo, y a su llegada a la localidad de Brieves se le une su principal afluente, el Llourín, desembocando en el mar Cantábrico, entre el Cantón y L´Arena. Tiende a orientarse NE-SO, a excepción de su afluente mayor por la derecha, el Llourín, que lo hace NO-SE, al igual que el tramo bajo del río. Afluentes; Su afluente principal es el río Llourín. Otros afluentes son: el río Navelgas y el río Bárcena.
Flora: Los bosques climácicos de esta cuenca hidrográfica son principalmente carbayedas oligótrofas. Aún queda algún pequeño bosque en las cabeceras de algunos afluentes y en la zona de las hoces del Esva. No obstante, el paisaje está dominado por plantaciones de eucalipto y pino, así como brezales y tojales. Asimismo, quedan buenos ejemplos de castañeras, muchas de ellas compuestas por viejos castaños de fruto hoy abandonados y, las más, plantaciones de leña. El resto del paisaje lo forman extensos prados de siega y excelentes tierras de cultivo situadas en las vegas de los ríos de esta cuenca y en las lomas con menor pendiente. Los bosques ribereños, casi todos alisedas occidentales, están relativamente bien conservados y quedan buenos ejemplos como, en la desembocadura del río. Son, asimismo, de gran valor, las pequeñas extensiones de madroñal que aún perviven en los crestones rocosos orientados al mediodía como, por ejemplo, los situados en los alrededores de Merás.
Fauna: Desde el punto de vista faunístico, la pérdida de hábitats debida a la fuerte transformación humana del territorio ha conducido a la desaparición por regresión de muchas especies de vertebrados. Entre las más significativas, únicamente el lobo mantiene cierta presencia en la cuenca, persistiendo poblaciones de algunos artiodáctilos silvestres como es el caso del jabalí o el corzo. La nutria se encuentra en mejores condiciones por los refugios que encuentra en las riberas de los ríos, que mantienen un aceptable grado de conservación, y por la buena disponibilidad de recursos alimenticios presentes. Esta área se encuentra entre las de mejor situación para esta especie en el conjunto de la región. En relación con lo anterior, las buenas condiciones del río y afluentes de esta cuenca se ponen de manifiesto igualmente en las excelentes densidades de truchas, sobre todo en sus arroyos laterales, y en la aceptable situación del salmón en la cuenca. En el caso de esta última especie hay que reseñar además que esta situación se ha alcanzado después de un proceso de recuperación y reconstrucción de la población en las últimas décadas, fenómeno singular dentro del conjunto de ríos salmoneros de la región, donde la tendencia ha sido el decrecimiento paulatino de esta especie.
Río Frejulfe (en asturiano Frexulfe). - Es un corto río costero del norte de España, que discurre por el occidente del Principado de Asturias. Nace en La Polavieja, concejo asturiano de Navia, y después de un recorrido de 5-10 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa de Frexulfe. Afluentes; Sus afluentes son el río Monte y el río Villauril. Poblaciones que atraviesa; Piñera, Polavieja.
Río Ibias. - Es un corto río del norte de España, el mayor afluente del río Navia, que discurre por el occidente del Principado de Asturias. Es afluente del Navia, y tiene su nacimiento en la extremidad Sudeste del término de ese nombre y en las vertientes septentrionales de los montes que separan Asturias y León. Corre primero de Sur a Norte, por Cerredo y Degaña, y torciendo al Oeste, va casi en línea recta a desaguar en el Navia, por debajo de Marantes, a la altura del paraje del puente Boadil, sobre las aguas del embalse de Salime, en el municipio lucense de Negueira de Muñiz en la provincia de Lugo.
Flora: Hayedos y robledales constituyen los principales recursos naturales forestales. Los hayedos se sitúan en las orientaciones Norte de la mitad oriental de este espacio. El más importante es el hayedo del valle de Hermo, aunque otras representaciones de estos bosques, de menor entidad, aparecen en las cabeceras del Ibias y el Molín. Más abundantes son los robledales, que se distribuyen por todo el Parque Natural. Los abedulares aparecen muy bien representados, con importantes extensiones como las de Degaña, cuenca alta del Naviego o la subida al puerto del Connio. Junto a las extensas formaciones arboladas aparecen las no menos amplias zonas degradadas y deforestadas, que actualmente se hallan cubiertas por matorrales de distintos tipos. Otras formaciones vegetales de gran interés y relativamente abundantes, son las turberas de esfagnos y los complejos de vegetación de charcas y lagunas.
Fauna: Sin duda el elemento faunístico más relevante, dentro del área considerada, es el oso pardo cantábrico. El oso encuentra aquí las condiciones adecuadas para su desarrollo y supervivencia: bosques extensos, zonas de refugio relativamente poco accesibles, etc. El lobo mantiene igualmente una población destacada en este sector, con áreas estables de cría y presencia de grupos familiares de relativa importancia. Otro de los mamíferos con estatus proteccionista es la nutria, presente en la mayor parte de los ríos que discurren por la zona con distintos grados de abundancia. Los artiodáctilos también están representados aquí. Los corzos son muy abundantes en las grandes extensiones de bosques y matorrales. Entre las aves adquiere un mayor interés el urogallo con una presencia notable para el conjunto regional. Reptiles y anfibios están, asimismo, ampliamente representados, destacando los asociados a zonas húmedas.
Afluentes: Los principales afluentes asturianos son: el Ruicabo, el río da Biouga con su afluente el río Forna, el río d´Azores, el río Cervos, el río Piliceira con su afluente el río Lagarín, el río de Busante, el río Luiña, el río Vilardecendias, el río a Cullada, el río Zarreu y el río las Campas. Atraviesa, entre otros, los pueblos de Degaña, Cerredo, Taladrid, Cecos, San Antolín de Ibias y Marentes.
Río La Cabaña. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el centro del Principado de Asturias. Nace en La Cabaña, concejo de Gozón, y después de un recorrido inferior a 5 Km., atraviesa las localidades de Hères y Bañugues para desembocar en el mar Cantábrico en la Playa de Bañugues. Su único afluente, el río La Arena, (l'Arena, en asturiano), lo alimenta casi en su desembocadura.
Río La Ferrería. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el centro-occidente del Principado de Asturias. Nace en el Picu la Matiella, en el concejo de Candamo, y después de un recorrido de 10-15 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa la Puela. Afluentes; Sus afluentes son el río Caseras y el río Cuadriella con su afluente el río la Forca. Poblaciones que atraviesa; La Ferrería (Soto del Barco), Santa María del Mar y Santiago del Monte (Castrillón).
Río La Pregona. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el centro del Principado de Asturias. Nace en Campullungu, en el concejo de Carreño, y después de un recorrido de 5-10 Km., desemboca en el mar Cantábrico en Candás.
Río Nalón. - El río Nalón es un río de Asturias, España. Nace en La Nalona (Puerto de Tarna) manteniendo una dirección general NO hasta la confluencia con el Narcea en la localidad de Forcinas (Pravia). El río Nalón, sin contar el Narcea, cuenta con la mayor superficie de cuenca (3.692 Km cuadrados) y es el río más largo (158 Km) y caudaloso de Asturias. Los aforos registrados en el puente de Peñaflor (Grado) revelan un caudal medio anual de 56,40 m cúbicos por segundo y máximos y mínimos diarios de 1.250 y 3,40 m cúbicos, respectivamente. La extensión de su cuenca corresponde prácticamente en su totalidad a los afluentes que recoge por su margen izquierdo, muchos de ellos nacidos a lo largo de la divisoria cantábrica, entre los puertos de Tarna y Leitariegos (unos 100 Km de longitud), incluyendo el Narcea. Desemboca en el mar Cantábrico, entre San Esteban de Pravia y San Juan de la Arena, formando la ría de Pravia.
Afluentes; Sus principales afluentes se encuentran en su margen izquierda, la mayoría nacidos entre la ría cantábrica y el puerto Leitariegos. Cabe destacar entre ellos al Caudal, de 61 Km, en el que se integra el drenaje de una superficie amplia formada por los ríos Aller y Lena. El río Aller, de 42 Km, tiene una cuenca hidrográfica de unos 280 Km cuadrados y un caudal medio anual de 10,88 m cúbicos por segundo. El río Lena, con 32 Km de longitud, drena una cuenca de 232 Km cuadrados y un caudal medio anual de 6,48 m cúbicos por segundo. El río Trubia, de 46 Km de longitud, tiene una superficie de drenaje de 483 Km cuadrados y un caudal medio anual de 18,08 m cúbicos por segundo. El río Cubia, de 41 Km, tiene una cuenca vertiente de 210 Km cuadrados y un caudal medio anual de 5,13 m cúbicos por segundo. El tributario más bajo de cierta importancia que recibe el Nalón por su margen izquierdo es el Aranguín, en la localidad de Pravia. Por su margen derecho, sin embargo, los afluentes son de mucha menor entidad, destacando solamente el río Nora, que nace en la Loma de Sariego y, tras un recorrido de 67 Km, cede sus aguas un poco al NO de la localidad de Nora. Este afluente tiene una superficie de 377 Km cuadrados, con un caudal medio anual de 20,98 m cúbicos y caudales máximos y mínimos diarios de 7,15 y 0,78 m cúbicos, respectivamente.
Margen izquierda
Narcea: es el principal afluente con 97 km de longitud.
Caudal:18 km
Trubia: de 46 km.
Cubia: de 41 km.
Sama: de 16,5 km, desemboca cerca de Llera, Grado.
El Aranguín:18−20 km, es el tributario más bajo por este margen, uniéndose al Nalón a la altura de Pravia.
El río Caleao (en asturiano: Caliao). - Es un río del sur de la zona central de la región española de Asturias, afluente del río Nalón por la izquierda. Nace en la Cordillera Cantábrica, en el parque natural de Redes, en el concejo asturiano de Caso. Trans recorrer 9 km desemboca confluyendo con el río Nalón cerca de Coballes, en el concejo de Caso, a unos 550 m de altitud. Poblaciones que atraviesa; Caleao, Busprid, Coballes. Transcurre a la margen de la ruta de los Arrudos, es un río de alta montaña enclavado en el fondo del valle. En este cauce se nota perfectamente la diferencia en aporte de agua al Nalón ya que en invierno tiene un gran caudal disminuyendo de gran manera en verano, llegando a secar zonas de su recorrido. Un río malo de caminar en su zona alta por lo escarpado del terreno y porque se encuentra flanqueado por grandes roquedos.
Río Monasterio: Este río alberga la 1ª reserva genética de truchas del principado de Asturias desde el 2005. En sus aguas se protege la trucha autóctona asturiana. Desde su nacimiento hasta el paraje de Cuevafoz está el vedado en el que se encuentra esta maravilla. El río discurre encajonado en un valle rocoso rodeado de Hayedos.
El Río Nora
Margen derecha; Por su margen derecha los afluentes son mucho más pequeños, excepto el Nora, por la cadena montañosa que lo limita por ese lado:
Nora: de 67 km.
Orle: de 11 km, confluye con el Nalón cerca de Abantro, en el concejo de Caso
Río Alba. - Nace en los altos de la Sierra de Collarroces y desemboca en el embalse de Rioseco, cortando perpendicularmente las estructuras geológicas. Se observan secciones de los diferentes tipos de roquedo, de naturaleza silícea (cuarcitas, areniscas) o calcárea (calizas de montaña y griotte). El Alba forma un espectacular desfiladero, un tramo sumamente angosto e incomparable, excavado por el río al poco de iniciar su trayecto desde su cabecera; está recorrido por una senda peatonal, en muchos casos tallada en la roca, llamada ruta del Alba. Este río de alta montaña transcurre a la vera de la ruta a la que da nombre. Es un rio que riega los pastos por donde discurre muy utilizados por los pastores en la actualidad. Cauce de gran belleza por el escenario por el que discurre siendo abrupto en su zona alta pero no pudiendo ser disfrutado por los pescadores ya que está vedado.
Río Del.
Localidades que atraviesa. - El Nalón siempre fue un atractor de población y fuente de riqueza, su cuenca posee una gran riqueza de carbón y riega localidades dedicadas a la agricultura y ganadería.
Bajo Nalón. - San Esteban de Pravia (Muros de Nalón), San Juan de la Arena (Soto del Barco), Soto (Soto del Barco), Riberas de Pravia (Soto del Barco), Peñaullán (Pravia),Santianes del Rey Silo (Pravia), Pravia (Pravia),Santoseso (Candamo), Forcinas (Pravia), Ponga (Pravia), San Tirso (Candamo), Aces (Candamo), Santoseso (Candamo), San Román (Candamo), Grullos (Candamo), Murias (Candamo), Cuero (Candamo).
Curso medio del Nalón. - Castañedo (Grado), Peñaflor (Grado), Santa María de Grado (Grado), Valduno (Las Regueras), Pintoria (Oviedo), Caces (Oviedo), Puerto (Oviedo), Udrión (Oviedo), Godos (Oviedo), Olloniego (Oviedo), Tudela Veguín (Oviedo), Box (Oviedo), Palomar (Ribera de Arriba), Soto de Ribera (Ribera de Arriba), Ferreros (Ribera de Arriba).
Valle del Nalón o curso alto. - Frieres, Barros, La Felguera, Lada, Sama y Ciaño (Langreo), El Entrego, Sotrondio y Blimea (San Martín del Rey Aurelio), Barredos, Carrio, Pola de Laviana, Entralgo, Puente D'Arcu, Lorío y El Condao (Laviana), Rioseco (Sobrescobio), Abantro, Coballes y Campo de Caso (Caso). El Nalón muestra su gran belleza en su zona alta, perteneciente al parque de redes Reserva de la Biosfera, destacando la gran cadena montañosa que lo controla. En estas alturas destacamos unos afluentes de gran importancia tanto en aporte de agua como la riqueza piscícola y de fauna y flora que poseen: La Ablanosa, Pendones, Monasterio, Caleao, Orle, El Alba, Villoria. En estos afluentes no es extraño encontrarnos con fantásticas “pintonas” trucha fario, así como nutrias, martín pescador, y demás fauna en sus aguas.
La fauna y flora de esta cuenca es variada porque depende de las características geográficas de cada una de sus secciones, Valle del Nalón, Curso Medio y Curso Bajo. Pero a grosso modo lo más destacable en la zona son los valles y gargantas, los alisos, castaños, hayedos y álamos; hay especies animales protegidas como urogallos y águilas reales. La fauna acuática presente tiene como pobladores a los piscardos, los gorriones, las truchas y salmones. Por ser Asturias una zona montañosa, sus ríos son generalmente muy cortos, pero también muy caudalosos. El Nalón es el más importante porque drena casi el 50% de la superficie asturiana. La importancia más relevante de su cuenca era la existencia de las minas de carbón que yacían en su suelo, en Langreo y Mieres. Esto movió a que hicieran los esfuerzos por hacerlo navegable para trasladar el carbón hasta Gijón, cosa que nunca se hizo.
Embalses del Río Nalón. - Los ríos aparte de ser un recurso valioso gracias al aprovechamiento de sus aguas para el consumo humano, animal y de suelos, también lo son para el sector industrial. El Nalón está controlado por diversas presas como son la de Tanes Y Rioseco, el embalse del Furacón, y las céntrales térmicas como la de Soto de Rivera y Lada.
Embalse de Rioseco. - Su ubicación cercana a la Central Eléctrica de Tanes permite que formen un conjunto y trabajen en forma integrada en el aprovechamiento de las aguas para generar la electricidad, siendo el proceso de día pasando el agua desde el Tanes al Rioseco y de noche la reciclan bombeándola nuevamente desde Rioseco al Tanes.
Embalse de El Furacón. - Su primordial función es generar electricidad. Se encuentra en Asturias, en el concejo de Oviedo. Su altura es de 14 metros y tiene una extensión de 19 Ha.
Las aguas del Nalón tienen diversa condición, tanto tramos libres, vedados y acotados. Los cotos trucheros del río son: Tanes-Caleao, El Condao, Sotrondio, Tudela. Los cotos salmoneros: La Figal, La Cerezalina, Peña La Cerra, Peñaullán, Roxicu Zonas libres de pesca sin muerte. La Chalana, Puerto (Las Caldas), Campo de Caso.
Cuenca del Nalón-Narcea. - Es la cuenca hidrográfica más importante de Asturias en cuanto a extensión con unos 4.830 km2, lo que supone el 46% del territorio asturiano. Además, el Nalón, es el río asturiano de mayor longitud, con un recorrido total de 145 Km., y al mismo tiempo también es el más caudaloso, con un caudal medio de 81 m3/seg., medido en Forcines tras unírsele el Narcea que, a su vez, es el segundo río en longitud de Asturias con un recorrido de 123 Km. Por ende, el Nalón es también el río más largo y caudaloso de la vertiente cantábrica de la Península Ibérica. La Cuenca del Nalón-Narcea ocupa toda la zona central de Asturias y constituye la red hidrográfica más desarrollada de la vertiente cantábrica de la Península Ibérica. Geográficamente está delimitada por las sierras de Degaña, Rañadoiro, Arganza, Valledor, Los Lagos y del Palo que la separan por el Oeste de la Cuenca del Navia. El límite por el Sur y Este con la Cuenca del Sella lo forman el Cordal de Ponga y las sierras de Pandemules y Xiblaniella. Por el Sur, la línea que va desde el Puerto de Tarna hasta la sierra de Degaña, separa esta cuenca de las atlánticas del Duero y del Miño, esta última a través de la cuenca de su principal afluente, el Sil. Las sierras de Tineo y Fontenova y los cordales que unen los picos de Gorfolí y Peña Menéndez, San Martín y la Peña de los Cuatro Jueces, forman el límite con las cuencas costero-litorales.
Desde el punto de vista geológico, la Cuenca del Nalón-Narcea, comprende casi toda la cuenca carbonífera central, extremo meridional de la región de mantos, gran parte del Anticlinorio del Narcea y una pequeña porción de la Cobertera Mesozoico-Terciaria. Los ríos que integran esta cuenca, discurren a través de una gran diversidad de materiales geológicos: pizarras, areniscas, cuarcitas, calizas, pizarras, con carbón, dolomías y margas, que condicionan en mayor o menor medida, el perfil transversal del valle por donde transcurre el río. En la zona centro-occidental, se presenta una alternancia de pizarras, areniscas, cuarcitas, dolomías y margas, mientras que en la zona oriental son las calizas, cuarcitas y pizarras con carbón los materiales que aparecen. La estructura geológica de estos materiales, intensadamente plegados y fracturados durante las orogenias Herciana y Alpina, dibuja un arco cóncavo hacia el Este, la denominada "Rodilla asturiana",disponiéndose la mayoría de los ríos de la zona occidental de esta cuenca en paralelo a estas estructuras mientras que en la zona oriental lo hacen de forma transversal. En ambos casos, los ríos tributarios o afluentes, se disponen casi siempre de forma transversal.
El río Nalón nace en el Puerto de Tarna, a 1.440 m de altitud, en la Fuente "La Nalona" y utilizando una fractura del terreno continua hasta pasado Olloniego, cerca ya de Oviedo, con un rumbo Oeste-Noroeste y un trazado casi rectilíneo. La nota anecdótica, es que pasado Campo de Caso, el Nalón desaparece bajo tierra durante un breve recorrido de 200 m al atravesar la cueva del Deboyu, de origen cárstico. El río Nalón, sin contar el Narcea, cuenta con la mayor superficie de cuenca, unos 3.692 Km2 y es el río más largo y caudaloso de Asturias. Los aforos registrados en el puente de Peñaflor (Grado) revelan un caudal medio anual de 56,40 m3/seg. y máximos y mínimos diarios de 1.250m3/seg. y 3,40 m3/seg., respectivamente. La extensión de su cuenca corresponde prácticamente en su totalidad a los afluentes que recoge por su margen izquierdo, muchos de ellos nacidos a lo largo de la divisoria cantábrica, entre los puertos de Tarna y Leitariegos, (unos 100 Km de longitud, incluyendo el Narcea.
Durante los primeros 40 km., el Nalón presenta una fuerte pendiente que decrece paulatinamente una vez que abandona el concejo de Sobrescobio cuya capital tiene el curioso nombre de Rusecu (Río seco). En este tramo atraviesa las poblaciones de Tarna, El Campo, Rioseco recibiendo por la izquierda las aguas de los ríos Monasterio y Caleao. Después el Nalón entra plenamente en la cuenca minera de su nombre bañando Pola de Laviana, Barredos, Sotrondio, Ciañu, La Felguera, Sama, Lada, Riaño y Tudela Veguín, ya en el concejo de Oviedo. En este tramo recibe, como afluentes más significativos, al río Orlé y el Candín por la derecha y el Santa Bárbara y Villoria, por la izquierda. En otros tiempos no muy lejanos, la minería de la hulla y los lavaderos de carbón, vertían todos sus residuos al río convirtiéndolo en una auténtica cloaca cuya agua resultaba incluso tóxica. Tal era la cantidad de carbón que se vertía al río, que, en la desembocadura del mismo, había gente que se ganaba el sustento recogiendo carbón durante las bajamares en San Esteban de Pravia y en San Juan de la Arena. Afortunadamente, los tiempos han cambiado y el río Nalón vuelve a llevar aguas limpias y ya es posible no solo pescar si no volver a bañarse en muchos de aquellos míticos pozos.
Pasado Olloniego, donde un viejo puente medieval situado a decenas de metros del actual cauce, pone de manifiesto el cambio experimentado por el cauce del río en su trazado a lo largo de los siglos, el Nalón se retuerce formando amplios meandros en una extensa vega, bañando Soto de Ribera, donde Bueño, Las Caldas, Trubia, Peñaflor, pasando cerca de Grado hasta Forcines donde se une con el Narcea para pasar poco después por Pravia y desembocar formando la Ría de Pravia entre San Esteban de Pravia por la Izquierda y San Juan de la Arena por la derecha tras haber recorrido 145 Km. desde su nacimiento. Es en este último tramo donde el Nalón recibe a sus más significado afluentes. El Nora por la derecha y el Caudal, Trubia y Narcea por la izquierda. Atraviesa los concejos de: Candamo, Caso, Grado, Langreo, Las Regueras, Laviana, Muros de Nalón, Oviedo, Pravia, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Sobrescobio y Soto del Barco.
Los afluentes. - La compleja red de afluentes del Nalón se desarrolla fundamentalmente por la izquierda que es por donde recibe los ríos que drenan las cordilleras situadas entre el Puerto de Tarna al Este y el de Leitariegos al Oeste. Los afluentes que recibe por la derecha son cortos y caudalosos por la cercanía de las sierras de Pandemules y Xiblatiella y del Cordal de Ponga, siendo el más importante el río Nora con sus 98 Km. de recorrido.
Por la derecha:
Río Orlé. - El río Orlé nace en el concejo de Caso a unos 1.400 m de altitud, en la Mayá Branielles, en la sierra de Pandemules que hace de divisoria de aguas con la cuenca del Sella, y se une al Nalón en el embalse de Tanes, cerca de Abantro, en el mismo concejo de Caso tras recorrer unos 11 Km. Su curso tiene una fuerte pendiente bajando encajonado en hoces como la Foz de Valloseru o la Foz de Melordana que atraviesa el crestón de los Xurrus de Busterrusu, abriéndose solo cuando cruza alguna majada como la Mayá Melordana previa a la foz del mismo nombre. Tras pasar el el crestón de los Xurrus de Busterrusu, en la majada de Conforcos recibe por la izquierda al arroyo Troncau que nace en el Collau la Capiella a unos 1.400 m de altutud y por la derecha Las Riegas que nace en el Collau Pernús, a una altitud de 1.380 m. Continúa hasta Orlé que rodea por el Sur, continuando a través de pequeñas vegas y recibiendo multitud de pequeños afluentes y proporcionando fuerza a las ruedas de molinos como el de Layangar o en tiempo ya pasados a pisones como el de Candín. Tras rodear Bueres y Gobezanes también por el Sur, se encajona nuevamente en la Foz de Gobezanes, a la salida de la cual mueve el Molino de Foces para entregarse al Nalón en el Embalse de Tanes bajo el Puente Turbeno al lado de Bárzana. Gran parte de su cauce lo realiza cubierto por bosque caducifolio de tipo atlántico. Recibe este nombre por pasar por el pueblo de Orlé. También pasa por Bueres y Govezanes. Discurre íntegramente por el concejo de Caso en el Parque Natural de Redes.
Río Candín. - Nace en Los Cuarteles, de la confluencia del Arroyo de Cantoquemada que nace a una altitud de unos 500 m, al píe del Picu la Llosona, cerca del pueblo de la Cruz entre los concejos de Bimenes y Siero y del Arroyo de Rocabada que nace en La Camperina, a unos 500 m de altitud. Atraviesa Candín, Curuxona, Mosquitera, Tuilla, La Valdre, La Moral, La Güeira, Campanal, Respinéu hasta entrar en La Felguera precisamente por el Pozo Minero "Candín" donde se canaliza y entuba hasta su encuentro con el Nalón. Recibe este nombre por pasar cerca del pueblo Candín, cerca de Pumarabule, en el concejo de Siero. Atraviesa los Concejos de Bimenes, Langreo y Siero.
Río Nora. - El río Nora nace en la fuente de Valvidares, en la Loma de Sariego a unos 340 m de altitud, cerca de San Román de Sariego, en el concejo de Sariego, en el Cordal de la Peña de los Cuatro Jueces que hace de divisoria con la cuenca costero-litoral centro-oriental. El Nora es el afluente de mayor entidad del Nalón por la derecha y el que nace a menor altitud de todos los importantes por lo que presenta muy poca pendiente, de hecho, gran parte de su recorrido lo realiza atravesando grandes vegas, como la de Sariego y solo al final, hasta rodear por el Norte la sierra del Naranco, se encajona para desembocar embalsado en el Nalón, en el embalse del "Furacón", cerca de San Pedro de Nora tras recorrer 67 Km. Este río tiene una drena una cuenca de 377 Km2, con un caudal medio anual de 20,98 m3 y caudales máximos y mínimos diarios de 7,15 y 0,78 m3, respectivamente medidos en su confluencia con el Nalón.
El Nora baña Lieres, Pola de Siero, Meres, Colloto, Lugones, tras lo cual, en Cayés, recibe por la derecha al río Noreña, su principal afluente. Tras ello el Nora continúa bañando una multitud de pequeñas aldeas y pueblos del entorno de la sierra del Naranco que bordea por el Norte, Venta del Gallo, Campiello, Nora, La Vega, Gallegos, Requejo, San Pedro de Nora y Priañes. Hasta Colloto el Nora mantiene un rumbo sensiblemente Este-Oeste, en este punto comienza a trazar amplios meandros y a formar los límites del concejo de Oviedo con el de Siero, los de Siero con Llanera, los de Oviedo con Llanera y los de Oviedo con Las Regueras. Afluentes del Nora; El río Noreña nace en La Collada, cerca del Picu Fario, en el mismo cordal que el río Nora y sigue un curso similar a este discurriendo paralelamente al Nora atravesando Noreña, La Fresneda, Lugones y Cayés. Otros afluentes son pequeños arroyos y riachuelos como: río Tuxa, el río Los Gafares, el río Blimales, el río la Corredoria, el río Los Vayos, el río Requexu y el río El Miravete.
Río Andallón.- Nace al cerca de Santa Cruz de Llanera, de la confluencia del Arroyo del Campanal que nace al píe del Pico Gorfolí, en la Sierra de Taborneda y del Río Espina, que nace entre el Monte la Carril y la sierra del Águila, cerca de Vendón. Tras dejas atrás Santa Cruz de Llanera se encajona entre el Monte la Cava y Monte el Cantón con rumbo Suro-Oeste hasta que saliendo por el pueblo de Carcabón toma rumbo Sur, cruzando Arruxe, Meobra, La Estaca y Andallón donde vuelve a tomar rumbo Suroeste para pasando cerca de Ania y Premoño, unirse al Nalón en la Vega de Santa Marina cerca de Pumeda. En su momento proporcionó agua a la ferrería del pueblo del mismo nombre y baña Meobra, La Estaca, Areñes, al pueblo que le da nombre y Pumeda. Atraviesa los concejos de Llanera y las Regueras.
Por la izquierda:
Río Monasterio.- Nace al Píe de la Peña del Viento, de 2.040 m de altura, en la divisoria de aguas con el río Porma, perteneciente a la cuenca del Duero, en la Paréa la Rapona, formando un pequeño complejo de lagunillas denominado como "Les Llagunielles" situadas en la Mayada'l Vallín a la salida de la cual recibe varios arroyos entrando en la Mayá Valdebezón bajando ya encajonado y con una fuerte pendiente pasando cerca de Brañagallones encajonado en el fondo del valle formando gargantas como la Foz del Retoyu, Les Canales de Pedrosín, Tras esta última ya se abre al valle del Nalón en Valdegranda para entregarse al río Nalón en Los Cobos, cerca de Bezanes. Discurre entre las sierras de Braña Piñuel y Pintacanales desembocando en el Nalón entre las localidades de Soto y Bezanes. Discurre íntegramente por el concejo de Caso en el Parque Natural de Redes.
Río Caleao. - Nace de la confluencia de varios cursos de diversa importancia cerca del pueblo del mismo nombre, entre ellos el río de los Arrudos que nace en el importante manantial de ese nombre y que abastece de agua potable a la ciudad de Gijón. Discurre íntegramente por el concejo de Caso en el Parque Natural de Redes.
Río Caudal. - El río caudal es un buen ejemplo de la complejidad de la red de afluentes del Nalón. Se forma en las inmediaciones de la localidad de Ujo, concejo de Mieres, por la confluencia de los ríos Aller y Lena y se une al Nalón cerca de la localidad de Soto de Ribera, tras recorrer 61 Km. El río Caudal discurre en su totalidad por la Cuenca Carbonífera Central asturiana, dando nombre a una de sus partes, la Cuenca del Caudal, lo que ha determinado la utilización de sus aguas y la de sus afluentes, en los procesos de lavado del mineral de carbón, lo que lo convirtió durante décadas en una auténtica cloaca, con aguas de color negro, al igual que sucedía en su río principal el Nalón. La cuenca del río Caudal, de 61 Km. de longitud, se inicia en las montañas de Valgrande y Puerto de Pajares y finaliza en el río Nalón, cerca de la población de Soto de Ribera. Aunque el nacimiento del Caudal se produce por la confluencia de los ríos Aller y Lena que son además los afluentes más importantes. La cuenca del Caudal drena los concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa. En él, se integra el drenaje de una superficie amplia formada por los ríos Aller y Lena.
Río Aller. - El río Aller, nace en el Puerto de Vegarada, en el concejo de Aller, a una altitud de unos 1.500 m. Tiene una longitud de unos 42 Km y una cuenca hidrográfica de unos 280 Km.2 con un caudal medio anual de 10,88 m3/seg. Atraviesa el concejo del mismo nombre hasta unirse en Ujo, en el concejo de Mieres, con el Lena para formar el río Caudal. Su principal afluente por la izquierda es el río San Isidro que nace en el Puerto del mismo nombre, en el concejo de Aller, a unos 1.680 m. de altura y que se une al Aller en la localidad de Carabanzo tras recorrer unos 21 Km. Pasada la localidad de Morea/Moreda, al río Aller se le une por la izquierda el río Negro que nace en el Puerto de la Coriza a una altura de 1.740 m.
Río Lena. - El río Lena, se forma en la localidad lenense de Campomanes por la unión de los ríos Huerna y Pajares procedentes de los puertos de la Cubilla y Pajares respectivamente. Ambos ríos discurren paralelamente en dirección Norte separados por el Alto del Carril y el Puerto del Tronco. Tiene un curso de 32 Km de longitud y drena una cuenca de 232 Km.2 con un caudal medio anual de 6,48 m m3/seg.
Río Trubia. - El río Trubia nace en el Puerto de Agüeira, en el concejo de Quirós, a una altitud de 1.560 m. y presenta un primer tramo de unos 4 Km. en el que presenta unas fuertes pendientes. Desemboca en el río Nalón, cerca de la población de Trubia en el concejo de Oviedo. Tiene una cuenca de una superficie de 483 Km.2 y un caudal medio anual de 18,08 m3/seg. Su principal afluente es el río Teberga, con su gran cantidad de afluentes. Drena los concejos de: Oviedo, Proaza, Quirós, Santo Adriano y Teverga.
Río Teberga. - El río Teberga tiene una longitud de 32 Km. de longitud, que nace a 1.600 m. de altura, en el Puerto de Ventana, en el concejo de Teverga, en la divisoria de aguas con la cuenca del Duero. Otros de sus afluentes son el río Murias y el río Lindes.
El Parque Natural de Ubiñas-La Mesa, Asturias es un paraje idóneo para practicar la pesca, encontrarás abundantes poblaciones de truchas de montaña y en menor medida, anguilas. La pesca en nuestro entorno ha sido desde siempre uno de los mayores atractivos turísticos que podemos ofrecer. Son muchas las personas que temporada tras temporada acuden a las orillas de nuestros ríos en busca de tranquilidad y de una buena pieza con la que disfrutar durante un día de pesca. En Teverga, Asturias podrás practicar este deporte rodeado de un paisaje tan precioso como el que forman nuestros ríos rodeados de montañas. Si buscas una actividad que distraiga a toda la familia y que puedas compartir con tus hijos o nietos, deberías pensar en la pesca.
La pesca es uno de los deportes al aire libre que atraen a más personas de todas las edades, sobre todo al público masculino. Ya sea en mar, lago o río, la pesca es una de las prácticas deportivas favoritas de grandes y no tan grandes. Es una aficción que se puede disfrutar en familia, con los amigos o participar en competencias de pesca deportiva. Uno de las varias razones que hacen de la pesca un deporte tan popular e interesante, es que no hace falta tener ninguna habilidad especial para practicarla. No es necesario ser un pescador profesional para lanzarse a su práctica y pasarlo bien. Además, es un deporte apto para todos los niveles económicos, ya que basta con tener una buena caña, hilo y carnada, y podrás comenzar a pescar.
Las causas por las que muchas personas les gusta realizar esta actividad, pueden ser desde conseguir un alimento para una riquísima cena, realizar un deporte, o mantener una ocupación mientras se charla con tus hijos o se comparte una cerveza con un amigo. Pero sea cual sea la razón, la pesca ofrece un gran momento de esparcimiento y relajación para todos aquellos que la practican. Es un deporte muy gratificante, especialmente cuando se pesca una trucha de enormes dimensiones. La pesca en río es un deporte que se caracteriza por la protección del medio ambiente y la diversión más que la competencia. Incluso surgió con la idea de que los amantes a la pesca encontraran un valor especial en esta práctica y no fuera el solo hecho de cazar a los peces, sino el de exhibir sus logros junto a otros pescadores participando en competencias y motivando a que esta práctica crezca, pero siempre con el respeto del ecosistema y cuidando las especies que este en vía de extinción.
La pesca deportiva en río es un deporte que requiere de una gran destreza, agilidad, concentración e inteligencia puesto que en el río los peces, aunque pueden ser abundantes pasan rápidamente. Con base en lo anterior el aficionado o competidor debe contar con ciertas cualidades físicas como resistencia, fuerza y flexibilidad. Esta actividad fortalece la salud y el desarrollo físico de quienes lo practican. Hay ocasiones en las que quienes practican este deporte se aproximan río adentro con tal de lograr obtener lo que están buscando, enfrentándose a las corrientes de las aguas y a las agrestes condiciones de algunos terrenos.
Pesca con cebo natural: en la pesca con cebo natural se distinguen dos clases pesca a fondo y pesca con boya. Las boyas se realizan con materiales flotantes y vienen en diferentes colores, tamaños y formas. En la pesca a fondo se suele usar lombrices o gusanos, pero también se utiliza mucho el maíz, las semillas o el pan, entre otros productos.
Pesca con cebo artificial: los cebos artificiales son imitaciones de algún tipo de pez o animal que vive en el río y que puedan desear comer los peces. Son cebos que se elaboran en metal plástico en forma de rana, goma, lombriz, madera de balsa, pez o cangrejo.
Pesca de arrastre: en este tipo de pesca los pescadores van en sus botes y utilizan cañas pesadas o sedales realizados de acero, esto es debido a que se busca capturar peces de río de gran tamaño. En este tipo de pesca se puede usar el cebo natural y también el cebo artificial.
Pesca con mosca: Recibe este nombre porque así se llama el cebo o señuelo “mosca”, como su nombre lo indica tiene la forma de este insecto o de cualquier otro tipo de pez o crustáceo. Las cañas han de ser flexibles y también ligeras.
La pesca a mosca sin muerte, es la variedad de pesca de trucha más popular. Tanto por el tipo de pesca, como por un sentimiento ecológico y conservacionista hacia el entorno que nos rodea, y casi es una forma de entender el río. La pesca a mosca sin muerte se enmarca en una modalidad de pesca deportiva que consigue que el hombre tenga un contacto muy directo con la naturaleza y practicada correctamente, casi sin dejar ninguna huella de su paso ni en el río, ni en los seres que los habitan. No es necesario tener que matar a todos los peces que pican. La captura y suelta es una modalidad de pesca ecológicamente sostenible. Según dijo un gran pescador, “un pez es algo demasiado valioso como para ser pescado una sola vez”
Qué puedes pescar en Teverga, Asturias. - Las especies de pesca más importantes en Asturias son la trucha, el salmón y el reo. Lo que más abunda en los ríos cercanos a nuestro alojamiento rural, procedentes de las aguas que proceden de los diversos valles que encontrarás en todo el concejo, es mayoritariamente de truchas y, en menor medida, anguilas.
Dónde pescar en Teverga, Asturias. - Cuenca Hidrográfica del río Nalón, afluente del río Trubia. Los ríos tributarios Taja, Villanueva y Páramo, que forman el río Teverga, son aptos para la pesca con mosca en todas sus modalidades. Pero debido al tamaño y la cubierta vegetal de estas zonas es aconsejable utilizar la pesca en punta o cañas de 6 o 7 pies en muchas de las zonas de pesca. La zona de pesca se encuentra en el río que pasa paralelo a la carretera AS-228 que une Trubia con el Puerto Ventana, por este último podremos ir a San Emiliano (Cuenca del Río Luna, Castilla y León). Es un tramo situado entre la presa de las Ventas, (que se encuentra en el pueblo también llamado Ventas) y el límite inferior del coto de Teverga (actualmente está vedado). Los países en los que más se practica este deporte son España, Argentina, Chile y Estados Unidos, entre otros. Muchos de estos cuentan con clubes de pesca deportiva en río no solo para aficionados sino también para aquellos que desean realizar competiciones de pesca.
Temporadas de pesca en Teverga, Asturias. - Puede variar de unas temporadas a otras, pero de forma general, los aficionados a la pesca pueden deleitarse en los ríos desde los meses de abril o mayo hasta finales de agosto, a principios de temporada sólo mostrarán actividad al mediodía. Hay cotos de pesca. Para acceder a estos cotos se debe acudir al sorteo que cada año celebra el servicio de Caza y Pesca Fluvial de la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias (teléfono de información:985 10 55 00) y cuyo plazo de solicitud suele ser en el mes de octubre. Para pescar en los cotos parciales los días libres, solamente hace falta tener la licencia en vigor. Una vez empezada la temporada de pesca también se puede optar a los «cotos sobrantes», que son aquellos que no han sido solicitados para algún día concreto.
Río Cubia.- El río Cubia es un afluente por la izquierda del río Nalón. Su nombre, coincidente con el de una población del concejo de Grado, proviene según Xosé Lluis García Arias de la voz *CAPUT UPIA «junto al río», siendo CAPUT una preposición latina y UPIA derivado de una voz prerromana con el mismo origen que el latín AQUA («agua»). Nace a una altitud de unos 1300 m en la ladera de del pico La Berza, sierra de Porcabezas, parroquia de Tolinas, en el concejo de Grado. Tiene un curso con una longitud de 41 km y drena una cuenca de 210 km2; el caudal medio es de 5,10 m3/seg. Pasa por las localidades de Tolinas, Las Villas (Las Villas y Noceda), Villamarín, Santianes (Bárzana, Momalo, San Miguel y Tejedo),Cubia, Pereda (Agüera y Villanueva), La Mata (Llantrales), Grado y Castañedo uniéndose al Nalón en Castañedo, concejo de Grado. Sus principales afluentes son los Vega y Menéndez.
Río Narcea. - Es el segundo río más importante de Asturias, España, tanto en longitud como en caudal. Es un afluente por la izquierda del río Nalón y sigue un trazado general en sentido suroeste-noreste. El río Narcea, a pesar de ser el afluente más importante del río Nalón y dado que desemboca en las proximidades de la cola del estuario, debe ser considerado como un río principal. Los aforos de caudales de agua medidos en la localidad de Cornellana revelan un caudal medio anual de 43,41 m cúbicos por segundo, mientras que los caudales máximos y mínimos diarios son de 475 y 0,36 m cúbicos por segundo, respectivamente. Tiene una superficie de 1.135 Km cuadrados y una longitud de 123 Km, y es el segundo en extensión de Asturias. De trazado general NE-SO, recibe afluentes importantes por la derecha (Naviego, Onón, Genestaza y Pigüeña), mientras que por la izquierda drena un área mucho menor, en la que se instalan los ríos Muniellos, Coto, Arganza, Gera, Rodical y Noraya. Desemboca en el río Nalón en la localidad de Forcinas (Pravia). Parte de la cuenca alta del río Narcea está incluida en el Parque Natural de las Fuentes de Narcea y del Ibias.
Flora: Son abundantes los robledales, que se distribuyen por todo el Parque Natural. Los abedulares aparecen muy bien representados, con importantes extensiones por ejemplo en la cuenca alta del Naviego. Junto a las extensas formaciones arboladas aparecen las no menos amplias zonas degradadas y deforestadas, que actualmente se hallan cubiertas por matorrales de distintos tipos. Otras formaciones vegetales de gran interés y relativamente abundantes, son las turberas de esfagnos y los complejos de vegetación de charcas y lagunas.
Fauna: Sin duda el elemento faunístico más relevante, dentro del área considerada, es el oso pardo cantábrico. El oso encuentra aquí las condiciones adecuadas para su desarrollo y supervivencia: bosques extensos, zonas de refugio relativamente poco accesibles, etc. El lobo mantiene igualmente una población destacada en este sector, con áreas estables de cría y presencia de grupos familiares de relativa importancia. Otro de los mamíferos con estatus proteccionista es la nutria, presente en la mayor parte de los ríos que discurren por la zona con distintos grados de abundancia. Los artiodáctilos también están representados aquí. Los corzos son muy abundantes en las grandes extensiones de bosques y matorrales. Entre las aves adquiere un mayor interés el urogallo con una presencia notable para el conjunto regional. Reptiles y anfibios están, asimismo, ampliamente representados, destacando los asociados a zonas húmedas.
Afluentes: Los más importantes son el río Naviego-Cibea y el Pigüeña con sus afluentes el río de Somiedo, el río Saliencia y el río del Valle. Otros afluentes son: el río Nonaya, el río Arganza con su afluente el río Pomar, el río Coto, el río Muniellos, el río Onón con su afluente el río Junqueras y el río Genestaza. Poblaciones que atraviesa: Monasterio de Hermo (Cangas de Narcea); Gedrez; Rengos; Vega de Rengos; Ventanueva; Sextorraso; La Pescal; Cibuyo; La Regla; El Llano; Cangas del Narcea; Corias; Tebongo; La Portiella; Javita; Villar de Lantero; Villanueva de Sorribas (Tineo); La Florida; Posadas; Soto de la Barca; Bebares, Soto de los Infantes (Salas); La Vega; Tuña; Castañéu de Miranda (Belmonte de Miranda); Villanueva; Ouviñana (Belmonte de Miranda); San Bartuelu; Bárcena; Láneo; La Pesquera; Rondero; Cornellana; Corias (Pravia); Quinzanas; Forcinas.
A lo largo de su cauce, se han instalado dos grandes presas para aprovechamiento hidroeléctrico: la del embalse de La Barca, de 33.16 hm³; y la del embalse de La Florida, de 0.75 hm³. Además, una estación de bombeo situada en Quinzanas, suministra, a través del conocido como canal del Narcea, agua a la industria siderúrgica de Avilés. La central térmica del Narcea posee una concesión para captar agua del río, con un caudal máximo de 10,6 m³/s y utilizarla en sus procesos productivos. En su curso hay varios cotos de pesca muy fructíferos en cuanto a capturas de salmón, que lo sitúan entre los más "salmoneros" del Principado, con un 38,82 % del total de precintos, de los últimos 12 años, a pesar de que se interrumpió la migración río arriba con la construcción de los embalses de Calabazos y La Florida, en los años 60.
Río Naviego. - El río Naviego nace entre el Alto de Bustapiedra, el Alto de Modorno y el Cueto de Arbas, en la zona de L.leitariegos, al píe de Peña Treisa, en el concejo de Cangas del Narcea, a una altitud de 1.720 m de altitud, en la divisoria de aguas con la cuenca del Sil. Su curso tiene una longitud de 32 Km. discurre en su mayor parte atravesando zonas de pizarra. Atraviesa las localidades de Trascastro, Arbás, Villager, Mestas, Ponticiella, Limes, Llanas, Santa Catalinas y Cangas del Narcea donde se une al Narcea formándose en la confluencia el popular barrio de la capital del canguesa conocido como Entreambasaguas. El principal afluente del Naviego el el río Cíbea que drena el Valle de Genestoso/Xinestoso. Todo su curso se desarrolla en el concejo de Cangas del Narcea.
Río Cibea. - Nace también al píe de Peña Treisa (1.923 m), a una altitud de 1.580 m, en el límite de la divisoria de aguas con la cuenca del Sil. El río Cibea drena el valle de Xenestoso/Genestoso durante los 21.3 Km. de su curso antes de unirse al Naviego en la localidad de Mestas. Todo su curso se desarrolla en el concejo de Cangas del Narcea.
Río Pigüeña.- Es el principal afluente del río Narcea por la margen derecha. Nace a unos 1.440 m. de altitud de la confluencia de varios arroyos procedentes de varias fuentes situadas entre Peña Treisa y la Sierra del Cornón, en el concejo de Somiedo, que hacen de divisoria con la cuenca del Naviego, al Sur del Puerto de la Cerezal, en la falda septentrional de los montes que separan las comunidades de Asturias y León. Corre de Sur a Norte, atravesando varias poblaciones, y confluye con el Narcea al Sur de Santiago de la Barca. De los arroyos que por derecha e izquierda se le incorporan, el más notable es el del Puerto, que lo hace por la derecha, y que procede de Puerto de Somiedo. Tiene un recorrido de 40 Km. y el de sus afluentes es de 35 Km. Drena una superficie de cuenca de 403 Km2 y en la estación de aforo de San Martín, su caudal medio es de 6,940 m3 /seg. y su caudal de estiaje es de 3,750 m3/seg. Alguno de sus afluentes son el río Bildéu, el río Montoubu y el río Somiéu o Somiedo. Baña los concejos de Belmonte de Miranda y Somiedo.
Río Somiedo. - Nace en la fuente del Fontanón, a una altitud de 1.840 m, en la sierra del Cornón. Su curso discurre a lo largo de 29 km pasando por las localidades de La Peral, Caunedo y Pola de Somiedo, donde por la derecha recibe las aguas del río del Valle procedente del Lago del Valle. Poco más abajo de Pola de Somiedo, se le une por la derecha el río Sailiencia, en el embalse de Somiedo que abastece a la central hidroeléctrica de La Malva, cerca del pueblo de Castro. Continúa el río Somiedo su curso por las localidades de La Riera y Santiago de Hermo donde y también por la derecha se le une el río Santiago. Después, toma rumbo Oeste para para unirse al Pigüeña. Todo su recorrido se desarrolla dentro del concejo de Somiedo y del Parque Natural de Somiedo.
Río Sailiencia. - Este río nace cerca del Lago de la Cueva, en el mismo sistema lacustre que el río del Valle, los conocidos como Lagos de Somiedo. Un conjunto de lagos y lagunas que se sitúan sobre una franja de calizas carboníferas dando origen a un paisaje cárstico. El río Sailiencia tiene una longitud de 16,5 Km. que recorre con rumbo SE-NO hasta unirse al río Somiedo en el embalse de Somiedo, cerca del pueblo de Castro y de la central hidroeléctrica de La Malva. Como consecuencia del terreno que atraviesa, el primer tramo de este río discurre a través de una profunda garganta, con una ladera meridional muy escarpada, de 1.900 m de altitud y un desnivel de 600 m entre las cumbres y el fondo del valle donde corre el río. Todo su recorrido se desarrolla dentro del concejo de Somiedo y del Parque Natural de Somiedo.
Río Muniellos. - Es un río corto, de unos 13 Km. de longitud y que tiene su nacimiento dentro de la Reserva Natural Integral del Bosque de Muniellos donde prácticamente desarrolla todo su curso. Muniellos es un bosque que según los lugareños "tiene tantos valles y vallinas como días el año", por lo tanto, no es de extrañar que en determinadas épocas el agua fluya por cualquier rincón. Tres son los valles principales que recogen el agua de los regatos y que dan nombre a los arroyos más caudalosos: La Candanosa, Las Gallegas y La Zreizal. El río Muniellos nace en el punto donde se juntan los tres arroyos o regueiros. En su discurrir por la Reserva, el río recoge las aguas de más riachuelos que aumentan su caudal tanto por la izquierda, provenientes del Teso Porciles, La Degollada y Pico Xaneto, como por la derecha, que lo hacen del pico Luis; hasta que llega a Tablizas, lugar donde se abre el valle y se encuentra el Centro de recepción de visitantes de la reserva.
En el lugar donde se ubicaba la antigua central eléctrica y la verja de acceso a la Reserva, el río entra en terrenos propiedad de Moal, recibiendo unos metros más abajo y por la derecha el arroyo de Bisnuevo, que a su vez sirve de separación entre el pico Luis y pico Cabrón. En su recorrido por las tierras del pueblo de Moal, recibe las aguas de los regueros de Reiduz y La Cuchada por la derecha, y por la izquierda las de Caleicho, Rudarenas, La Beiciecha y La Fervienza. El río, tras pasar el estrechamiento del Trabanco, vuelve a regar los prados de Posada y Ventanueva, hasta que en esta última población entrega sus aguas al río Narcea por su margen izquierda. Es de destacar que desde Borducedo hasta la finalización del pueblo, junto a la depuradora de aguas residuales, hay un total de 15 valladas o banzaos, pequeñas represas realizadas para sacar agua del río hacia los prados a través de compuertas y una red de pequeños canales. Este aprovechamiento se realiza durante todas las estaciones del año, pero especialmente en verano para evitar la sequía, y en invierno para protegerlos de las heladas y recoger las sustancias nutritivas que aporta el río durante el deshielo y las riadas. Entre todas las valladas destaca la del Palenque, una verdadera obra de ingeniería popular consistente en superponer maderas en el lecho del río, hasta conseguir la altura deseada para que las aguas viertan su caudal hacia los lados.
Río del Coto. - Nace en la Fuente Saladín, situada en la braña del mismo nombre, al píe de la sierra del Soroiro, a unos 1.300 m de altitud, muy cerca del conocido como puerto del Pozo de las mujeres muertas, casi en el límite con el concejo de Ibias y cerca del de Allande. Durante su recorrido recibe las aguas de numerosos arroyos procedentes de los altos valles que lo flanquean, como: Negro, de la Jurviel, de Rearal, Treisel.le, de la Braña, Roguera, del Cabreiro y Cerveriz. Todos estos afluentes son de escasa entidad cabiendo solo citar al Lartosa, que nace a 1.300 m de altitud cerca del puerto del Connio. La orografía es fundamentalmente montañosa, de manera que los valles de las corrientes fluviales se encuentran encajonados entre largas altas y prolongadas series de cumbres. Es el caso de la sierra de Obal.l.o o de Peña Ventaña que hacen de límite con la cuenca del río Muniellos, más concretamente entre el Lartosa y ese río, con altitudes que oscilan entre los 1.200 y los 1.400 m de altitud.
Por otro lado, la sierra de Ferroy delimita los valles del río Lartosa y del río del Coto. La margen izquierda de este río no está formada por un sistema montañoso tan abrupto como el de la margen derecha lo que no significa que sea menos montañoso. Así, las sierras que lo separan de la Cuenca del Navia en el Valledor cuentan con la presencia de una serie de brañas como Braña del Regalado, Braña Nueva, Braña de la Silla o la Braña de la Folguerosa y una serie de cumbres que rondan los 1.400 m como el pico Pedrairas, Peñas Juntas o Peñas Alta y el grupo de picos que hacen de límite entre el concejo de Cangas del Narcea con el de Allande como el pico las Folgueras, pico Piqueiro o la Peña del Aviero. La estructura geológica del río del Coto es básicamente de terrenos de pizarras y cuarcitas, así como un cierto grupo de rocas graníticas. El río del Coto pasa por las localidades de la Viña, Celle, Agüera del Coto, Tremado del Coto, Veigaperpera, Rebollar, etc. hasta llegar a la Regla de Perandones donde se une al Narcea por su margen izquierda. Todo su curso se desarrolla en el concejo de Cangas del Narcea.
Río Arganza.- El río Arganza es el principal afluente del río Narcea por la izquierda. Nace a 1.440 m de altitud entre el pico Pedrairas y el Pico Piqueiro que separan esta cuenca de la del Ibias y de la del río del Coto, en el concejo de Cangas del Narcea. En el primer tramo de su recorrido describe una amplia curva para rodear el pico Tonón (1.474 m.) hasta el pueblo de Fuentes de las Montañas donde continúa su recorrido pasando por Las Defradas del Coto, San Pedro de las Montañas, Besullo y Noceda donde recibe por la izquierda las aguas del río Comba al tiempo que entra en el concejo de Allande y pasa por Argancinas, Lomes hasta Puente de las Mestas donde se le une, también por la izquierda, el río Nisón que procede de Pola de Allande. Continúa el río Arganza su recorrido con dirección Nordeste entrando en el concejo de Tineo y pasando por Carriles y Arganza, uniéndose finalmente al río Narcea por la izquierda en el Puente de Argancinas tras recorrer 35 km. Su curso de desarrolla en los concejos de Cangas del Narcea, Allande y Tineo.
Río Comba. - Nace a unos 1.130 m. de altitud, en la vertiente oriental de la sierra de los Lagos, muy cerca del río Pomar que lo hace en la occidental y que se le une cerca de Otiello. Su curso de desarrolla en los concejos de Cangas del Narcea y Allande entre los qué forma límite natural.
Río Nisón. - Nace cerca del Puerto del Palo a 1.030 m de altitud. Pasa por las localidades de la Reigada, el Mazo, Pola de Allande, Piniella, Linares y Riovena, uniéndose al río Arganza en su margen izquierda en el Puente de las Mestas. Todo su curso se desarrolla en el concejo de Allande.
Río Gera. - Nace al píe del pico Montouto, a unos 825 m. de altitud, en el concejo de Tineo. Pasa por Sangoñedo, Orrea, Villapadriz y Gera, de donde recibe su nombre, para finalmente unirse por la izquierda al río Narcea cerca de la localidad de la Florida. Todo su curso se desarrolla en el concejo de Tineo.
Río Nonaya.- Nace a unos 700 m. de altitud cerca de la localidad de El Castro perteneciente a la parroquia de Bodenaya, en el concejo de Salas. Cerca del Alto de la Espina, en la sierra de Bodenaya. Su curso se desarrolla a lo largo de 20 Km. en los que da forma al valle central del concejo de Salas. Sus principales afluentes son el río San Vicente, por la derecha, y el río Camuño y el Barredu por la izquierda. Pasa por las localidades de Salas, Villazón o Espinéu y acaba desembocando en el río Narcea a la altura de la localidad
El Narcea (declarado lugar de Importancia Comunitaria por su contribución al mantenimiento de hábitats naturales), cuenta a su paso por el concejo de Salas con un espectacular bosque de ribera formado por saucedas y alisedas (declarado hábitat prioritario de interés comunitario) y una amplia vega con cultivos hortícolas y pradería, dando lugar a una estampa rural típica de vega, siendo Láneo y Soto de los Infantes claros ejemplos de ello.
Cada año, con la llegada de la primavera, el Narcea, caudaloso y de aguas cristalinas, atrae a pescadores, que, con sus cañas, forman parte del paisaje cotidiano de nuestro territorio ribereño. La pesca, tradición ribereña ancestral y en especial el salmón, recurso natural por excelencia de la Comarca del Narcea desde tiempos inmemoriales, constituye una parte importante de nuestro patrimonio natural y cultural, que los visitantes pueden conocer si se acercan a Cornellana el fin de semana de la apertura de pesca con muerte del salmón, fecha en la que se celebra la Feria del Salmón y la tradicional Subasta del Campanu de Asturias (Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional)
El 52% de todos los salmones pescados en Asturias salieron de aguas del Narcea y esto se debe, en buena medida, a la labor de recuperación de la especie impulsada por Enrique Berrocal y la asociación de pescadores del Narcea, y al proyecto ARCA. Esta iniciativa para la repoblación del río funciona de la siguiente manera: algunos salmones pescados no se usan para consumo, sino que se donan (48 este año) y, en las instalaciones ictiogénicas de ARCA en Pravia, se facilita que desoven y se los devuelve con chip al agua.
Fruto de este esfuerzo se soltaron 160.000 alevines de salmón a la cuenca del Narcea el curso pasado, el 90% de ellos hijos de peces reproductores donados, cifra que este año podría ascender a los 325.000 alevines soltados. “Somos pescadores, no biólogos, y ha sido laborioso aprender y hacer eficaz el proceso. Ahora sabemos mucho más que cuando empezamos en 2015, sabemos que solo uno de cada mil retorna al río a poner sus huevos y que no todos lo hacen al cuarto año de haber salido al mar: hemos llegado a toparnos con un salmón de casi 88 centímetros y nueve kilos, salido de los que tomaron parte en nuestro proyecto”, cuenta Berrocal, que defiende que solo con compromisos semejantes podrá verse de nuevo salmónidos en nuestras aguas sin amenaza de extinción pendiendo sobre ellos.
Río Navia. - Es un río del norte de España, uno de los más importantes de la vertiente cantábrica, cuyo curso se reparte entre Galicia y Asturias. Nace en la aldea de Busnullán, en Piedrafita del Cebrero provincia de Lugo, en plena sierra de los Ancares y riega una superficie de 2.572 Km cuadrados, de los cuales 1.408 afectan a territorio asturiano. Su longitud total es de 178 Km y se alinea según una dirección general NNE-SSO. Su caudal medio anual, medido en el embalse de Doiras, es de 65,50 m cúbicos por segundo. Penetra en Asturias por la esquina suroccidental de la región, concejo de Ibias, para abandonarla en un tramo, donde recibe al tributario principal de su margen derecho, el río Ibias. Desemboca en el mar Cantábrico formando una ría, entre el Cabo de San Agustín y Penafurada, después de dejar atrás la villa de Navia Asturias.
Afluentes: El más importante es el Ibias que tiene una longitud de 60,5 Km y una superficie vertiente algo superior a los 300 Km cuadrados. Parte de la cuenca alta de este río está incluida en el Parque Natural de las Fuentes de Narcea y del Ibias. Otros afluentes son: el río Carbonel, el río Llouredo, el río d'Or y el río Augüeira con sus afluentes el río d'Ío y el río Soutelo. De su nacimiento hasta su desembocadura cruza 19 municipios: En la provincia gallega de Lugo: Piedrafita del Cebrero, Los Nogales, Becerreá, Cervantes, Navia de Suarna, Fonsagrada, Negueira de Muñiz. En Asturias: Ibias, Grandas de Salime, Allande, Pesoz, Illano, Villayón y Boal antes de desembocar en el mar entre Navia y Coaña.
El Navia nace en las cercanías de El Cebrero concretamente en la pequeña aldea de Busnullán en el concello de Piedrafita del Cebrero, un lugar del Camino de Santiago. A poco de comenzar su recorrido, el Navia se ve cruzado por la Nacional VI y en el pueblo de Los Nogales lo atraviesa un primer puente. Los siguientes son el de Puentes de Gatín, en la parroquia de Liber, situado sobre el trayecto de la calzada romana Vía XIX, y el de Puebla de Navia, también de origen romano. Sirve después de límite (desde Envernallas a La Muria) entre Galicia y el Principado de Asturias, se interna brevemente en el Principado y vuelve a Galicia, pasando por Riodeporcos y Ouviaño. Su curso sigue entonces rumbo hacia el norte. Aquí acoge a un primer afluente importante (el Ibias) y luego, en Villagudín, entra de forma definitiva en Asturias. Se acerca entonces a Villarpedre (donde se le añade el río del Oro), Salime y llega a la presa de Grandas, una obra de ingeniería construida entre 1945 y 1952.
Poco después de Grandas está Vallias, donde empieza el embalse de Doiras y desemboca el río Agüeira. Enfrente otro río, el Riellu, con su sucesión de cascadas. En esta parte el recorrido del río se encajona entre montañas. Aguas abajo van sucediéndose los pueblos de San Esteban de los Buitres, Lantero, Bullaso, Cedemonio y Gío. Finalmente, la presa de Doiras. En Merou comienza la cola del embalse de Arbón, el más próximo al mar, con el embarcadero de Castrillón. Luego más afluentes (el Polea), algunos de ellos de nuevo con cascadas (Loredo, río Frío, etc.), y más pueblos (Lendiglesia, Miñagón, Serandinas) siempre entre bosques. En las cercanías de la presa de Doiras, se encuentra el campo de entrenamiento de la Federación Española de Piragüismo y la confluencia con el arroyo de las Pontigasque forma, unos kilómetros más arriba, las cascadas de Oneta. Pasada la presa de Arbón se inicia el tramo final del curso. El paisaje se hace más amplio, pero siempre recubierto por una densa vegetación. El río serpentea entre bosques y prados y, de vez en cuando, se abre en intrincados ramales (forcadas) y forma islotes. Nuevos pueblos en las laderas del valle (Villacondide, Cacabellos, y el enclave del meandro de Porto)
En su tramo lucense, buena parte del curso alto del Navia pertenece a la Reserva de la Biosfera de Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia y Becerreá al discurrir por los municipios de Becerreá, Cervantes y Navia de Suarna. Configura un estrecho valle que atraviesa la Reserva de Sur a Norte constituyendo un espacio característico de los valles sublitorales cantabro-atlánticos. Al albergar los núcleos de mayor población de la región, en el valle predominan los cultivos agrícolas y forestales frente a la vegetación natural constituida de bosques de ribera adyacentes. Parte de la cuenca alta de este río está incluida en el Parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. En río drena también varios Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000: LIC Río del Oro, LIC Alcornocales de Navia, LIC Fuentes del Narcea y del Ibias, LIC Río Navia, LIC Río Ibias y LIC
Sierra de Los Lagos. Goza también de protección el paisaje protegido de las Sierras de Carondio y Valledor. Entre otros objetos de protección se destaca la protección de fauna como el oso pardo, nutrias, desmán ibérico, murciélagos y diversos invertebrados y anfibios, así como protección de la flora como de alcornocales y robledales. La zona que cubre el curso bajo y desembocadura del Navia está clasificada como Lugar de Interés Geológico (LIG) por el Instituto Geológico y Minero de España.
Río Negro en asturiano Río Negru. - Nace en el Sellón, en el concejo de Villayón, y después de un recorrido de 15-20 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa de Luarca. Afluentes; Algunos de sus afluentes son el río Zurracu, el río Pequenu, el río de Sapinas y el río Mudreiros.
Río Nueva. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el oriente del Principado de Asturias. Nace en Picupardu, en el concejo de Llanes, y después de un recorrido de 5-10 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa de Cuevas.
Río Ñora / Nora. - El río Ñora nace en la Loma de Sariego y, tras un recorrido de 67 Km, cede sus aguas al río Nalón, un poco al NO de la localidad de Ñora. Este afluente del río Nalón tiene una superficie de drenaje de 377 Km cuadrados, con un caudal medio anual de 20,98 m cúbicos y caudales máximos y mínimos diarios de 7,15 y 0,78 m cúbicos, respectivamente. Afluentes; Algunos de sus afluentes son el río Tuxa, el río Los Gafares, el río Blimales, el río la Corredoria, el río Los Vayos, el río Requexu y el río El Miravete.
Río Pigüeña. - Nace al Sur del Puerto de la Cerezal, en la falda septentrional de los montes que separan las comunidades de Asturias y León. Corre de Sur a Norte, atravesando varias poblaciones, y confluye con el Narcea al Sur de Santiago de la Barca. De los arroyos que por derecha e izquierda se le incorporan, el más notable es el del Puerto, que lo hace por la derecha, y que procede de Puerto de Somiedo. Tiene un recorrido de 40 Km., y el de sus afluentes es de 35 Km. En la estación de aforo de San Martín, su caudal medio es de 6,940 m cúbicos, y su caudal de estiaje es de 3,750 m cúbicos. Afluentes: Alguno de sus afluentes son el río Bildéu, el río Montoubu y el río Somiéu.
Río Piles. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por la zona central del Principado de Asturias, en el concejo de Gijón. Nace en el concejo de Gijón, y después de un recorrido de 10-15 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa de San Lorenzo. Afluentes: Su afluente es el río Granda con sus afluentes.
Río Piloña también llamado río grande. - Es un corto río del norte de España que discurre por la zona centrooriental del Principado de Asturias, el principal afluente del río Sella. Nace a 8 Km de Nava, en la montaña de Peña Mayor. Pasa por Parro de Cerceda, donde se le incorpora el río Prada, y desemboca en el río Sella en Arriondas. Afluentes: Alguno de sus afluentes son el río Cúa, el río Punegru, el río La Lavandera, el río Espinaréu y el río Pra.
Río Ponga. - Es un corto río de montaña del norte de España que discurre por la zona oriental del Principado de Asturias, un afluente del río Sella. El río Ponga nace en la fuente El Cotalbo (aprox. a 1580 m), en el puerto homónimo, en la parte alta del concejo de Ponga, casi en el límite provincial con León, en la vertiente septentrional de la sierra de Los Llobiles y discurrirá en esta parte alta en dirección general NNE. Tras pasar por la abandonada majada de La Salguerosa (≈ 1350 m), siendo apenas un arroyo, cruza el bosque de La Salguerosa, en un curso de alta montaña con frecuentes saltos y pozas para alcanzar la amplia campera de Ventaniella (≈ 1170 m), donde hay una pequeña ermita y una venta, con fuente y un pequeño oratorio. En la vega recibe por la derecha al arroyo de la Ventaniella, un corto arroyo de montaña que llega desde el puerto de Ventaniella, que a veces erróneamente se menciona como fuente del Ponga. Luego el Ponga, aun un pequeño arroyo, se encamina valle abajo en dirección N, acompañado por una pequeña pista, la O-1 (7,5 km hasta Sobrefoz (80 hab.), que, salvo los primeros kilómetros iniciales, está asfaltada, aunque en muy mal estado), hasta llegar al salto del Ladrón, una pequeña cascada, y después recibir por la derecha otro pequeño arroyo de montaña, el río Cabañón.
El valle se ensancha y llega el río pronto a la vega de las casas de la Faeda; tras recibir por la derecha al arroyo de la Roza, después por la izquierda al río Vallizor, y nuevamente por la derecha, al Pelifoz, el Ponga alcanza el pueblo de Sobrefoz (≈ 650 m), emplazado a la derecha y algo elevado sobre el río, el más poblado de todo su curso. Deja luego atrás el pueblecillo de Yano, también arriba a la izquierda, y se encañona en las estricaciones de la peña el Soberu (la foz a que hace referencia el nombre de «sobre foz»), recibiendo por la derecha a la riega de Cuesto Yano, antes de salir a una zona más amplia, donde están las pequeñas localidades de Abiegos y de Cadenaba, cada uno en una margen del río, también algo elevadas. Recibe a la corta riega Dielda y llega al puente del Retortorio, por el que la carretera AS-261 cruza el río y que a partir de aquí acompañará al Ponga hasta su desembocadura.
Aquí, en el puente de Mestas donde está el balneario de Mestas de Con, recibe al primero de sus afluentes de importancia, el corto ríachuelo de Taranes, que le aborda por la izquierda tras haber dejado atrás el pueblo que le da nombre (Taranes, 48 hab.) y de haber tallado antes la impresionante foz de la Escalada. El Ponga entra a continuación en la foz de los Corredores, un tramo totalmente encañonado de unos 7 km, siempre acompañado por la AS-261, en la que las verticales paredes apenas dejan lugar para unos pocos ensanchamientos. En este tramo recibe a la riega Falconeda, a los arroyos de Valle y de Bustaciello o Carangas (todos por la derecha) y al río Cable de les Cuerres (izquierda). Sale del desfiladero antes de la vega de Sellaño (52 hab.), donde recibe, también por la izquierda, a su principal afluente, el río Semeldón/Sameldón (o Valle Moro/Vallemoru), un corto rio de montaña de apenas 10 km que nace en la falda de la peña Les Vies.
El río Ponga vira quí hacia el este, saliendo del concejo de Ponga y entrando en el de Amieva, volviendo a atravesar un tramo encañonado, pasando por las pequeñas vegas de Santoveña y Sebarga hasta desaguar en el Sella, por la margen izquierda, en Santillán, a menos de un kilómetro aguas abajo de Precendí (10 hab.). La carretera que le acompañaba, tras cruzar el puente de Los Grajos, enlaza con la N-625 que desde Cangas de Onís lleva al puerto del Pontón. Afluentes: Sus principales afluentes son el río Melón, el río Sobrefoz y el río Pontón.
Río Pontafolgueira. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el occidente del Principado de Asturias. Nace en El Vao del Arca, concejo de Tapia de Casariego, y después de un recorrido de 5-10 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa dos Campos. Afluentes: Sus afluentes son el río da Muria y el río d'Orxales.
Río Porcía.- Es un corto río costero del norte de España que discurre por el occidente del Principado de Asturias. Nace en la Sierra de la Bobia, en el concejo de Castropol, y después de un recorrido de 15-20 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Playa de Porcía. Afluentes: Algunos de sus afluentes son el río del Mazo, el río Cabo, el río del Valle, el río del Gandal y el río del Arco.
Río Sella en asturiano Seya.- Es un corto río costero del norte de España que desemboca en el mar Cantábrico y discurre por las provincias de León y Asturias. Nace en Fonseya (región de Sajambre, en León) y sigue una trayectoria general N-S, desembocando en el mar Cantábrico, entre Punta Caballo y la Playa de Santa Marina, formando la ría de Ribadesella. Abarca una superficie de 1.246 Km cuadrados con una longitud de 42 Km. Su caudal medio anual es de 42,79 m cúbicos por segundo, mientras que los máximos y mínimos diarios son de 882,75 y 1,65 m cúbicos por segundo, respectivamente.
Posee dos grandes subcuencas laterales, representadas por los afluentes Ponga y Piloña por la izquierda, mucho más extensos y caudalosos, y Dobra y Güeña por la derecha. La subcuenca del Piloña, de 509 Km cuadrados, vertiente por la izquierda en Arriondas, tiene una trayectoria hacia el E. Sus afluentes se articulan entre la depresión prelitoral, el extremo septentrional de la cuenca del Nalón y el borde occidental del Ponga. El Güeña drena un área con relieve relativamente poco contrastado estimada en 125 Km.
Afluentes: Los más importantes son el río Ponga, el río Piloña; por la izquierda, y el Dobra y el Güeña por la derecha. Atraviesa los concejos de Oseja de Sajambre, Ponga, Amieva, Parres, Cangas de Onís y Ribadesella. Ha sido una importante barrera natural en su comarca y de hecho es frontera en casi todo su recorrido entre estos concejos. Particularmente entre Parres y Cangas de Onís. Esta incomunicación fue parcialmente superada con el puente medieval, llamado «Puente romano», que une ambas márgenes en la ciudad de Cangas de Onís. Este puente es considerado como una de las imágenes más emblemáticas de Asturias.
Río Suarón. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el extremo occidental del Principado de Asturias. Es el principal afluente asturiano del río Eo. Nace en la Sierra de la Bobia, límite natural entre los concejos de Vegadeo y Villanueva de Oscos, producto de la confluencia de varios ríos menores. Mantiene un trazado general en dirección N, hasta llegar al límite con el concejo de Castropol, sirviendo durante un tramo de límite natural entre ámbos. Más tarde, de nuevo en el concejo de Vegadeo, toma dirección NO, hasta desembocar en la ría del Eo cerca de Vegadeo. Afluentes: Los afluentes principales son: el río Lormes, el río Xemarán, el río Monxardín y el río d´Eirelo. Poblaciones que atraviesa: Meredo, Piantón, Vegadeo.
Río Tol.- Es un corto río costero del norte de España que discurre por el occidente del Principado de Asturias. Nace en Penadecabras, concejo de Tapia de Casariego, y después de un recorrido de 5-10 Km., desemboca en el mar Cantábrico entre a Punta del Campón y El Sareyo. Poblaciones que atraviesa: Serantes y Tol.
Río Trubia. - Es un río asturiano que discurre por los concejos de Proaza y Oviedo. El río Trubia, de 46 Km de longitud, nace en el monte de Agüeria, y desemboca en el río Nalón, cerca de la población de Trubia. Tiene una superficie de drenaje de 483 Km cuadrados y un caudal medio anual de 18,08 m cúbicos por segundo. Gran parte del recorrido del río Trubia discurre casi paralelo a la senda del oso, razón por la cual se ha comenzado a popularizar la denominación "Valle del Oso" para referirse al valle que forma. Afluentes: Alguno de sus afluentes son el río Teberga con su gran cantidad de afluentes, el río Murias y el río Lindes.
Río Uncín. - Es un corto río costero del norte de España que discurre por el occidente del Principado de Asturias. Nace en Piedrasmalas, en el concejo de Cudillero, y después de un recorrido de 10-15 Km., desemboca en el mar Cantábrico en la Concha de Artedo. Afluentes: Sus afluentes son el río Ferrera y el río de Baxu.
Río Valdediós.- Es un corto río costero del norte de España que discurre por el centro-oriente del Principado de Asturias y forma en su desembocadura la ría de Villaviciosa, la más grande de la región. Nace en el Alto la Campa, en el concejo de Villaviciosa, y después de un recorrido de 10-15 Km., desemboca en el mar Cantábrico entre la Playa del Puntal y la Playa de Rodiles, formando la ría de Villaviciosa. La ría de Villaviciosa se ve afectada por la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa, que ocupa una superficie de unos 10 Km cuadrados. Afluentes: Algunos de sus afluentes son el río'l Bonizal, el río Sebrayu, el río Viacava, el río Valdebárcena y el río Rozaes.
Flora: Las características generales de la vegetación de este estuario son comunes al resto de las rías del Cantábrico Oriental. Se trata, sin embargo, de la única ría asturiana de esta tipología. En los fangos inundados diariamente por las mareas crecen diversas comunidades vegetales. En el estrato inferior se localizan las praderas de Zostera noltii, que, en algunos puntos ligeramente más elevados, se ven acompañadas por rodales de Spartina marítima, especie que tiene aquí su única localización del Principado. Por encima de estas praderas monoespecíficas crecen los matorrales halófilos, que se encuentran muy diversificados en este estuario. Los más destacables, sin parangón en todo el litoral cantábrico, son los formados por un subarbusto halófilo: Suaeda vera. Los juncales y cañaverales se encuentran muy poco representados debido al uso agrícola de la mayor parte de su zona potencial. Estos terrenos se denominan porreos y mantienen en su mayor parte prados subhalófilos con canales y pequeñas charcas de gran interés. Las dunas de Rodiles, cuyo interés desde el punto de vista de la vegetación era elevado, se encuentran actualmente muy degradadas.
Fauna: Si se centra el análisis de la fauna en uno de sus grupos más destacables, los vertebrados, es necesario poner de relieve el especial interés de este estuario para la avifauna. La ría de Villaviciosa se considera, tras la del Eo, como la segunda zona del Principado de invernada y reposo migratorio de las poblaciones europeas de aves acuáticas. Se han identificado casi un centenar de especies de aves acuáticas, pertenecientes a un total de 16 familias, lo que le hace merecedora, de la categoría de zona húmeda de importancia nacional. La distribución espacial de las aves acuáticas varía en función de las mareas. Durante la bajamar los limícolos se distribuyen por las praderas de fangos, ocupando también zonas de aguas someras y canales. Las pomaradas y prados de los alrededores también acogen números contingentes de aves acuáticas, especialmente durante los períodos denominados fugas de tempero.
Río Vío. - Río del occidente de Asturias (España). Nace en la Sierra de Vara, en el concejo de El Franco. Desemboca en el Mar Cantábrico, en Lleitavida. Discurre por un cauce de 10 kilómetros de longitud, atravesando la población de La Caridad.
0 comentarios:
Publicar un comentario