Hoy hablaremos de este pez, conocido en España por carbonero y en Cataluña fogonero; y como reconocimiento al catalán y por empezar por la letra F volveré hacer mención de este pez, aunque ya se hizo una entrada con su nombre de carboneroIntroducción.- El carbonero ( Pollachius virens), y su denominación científica primigenia es: Gadus virens Linnaeus, 1758. Se suele confundir por su similitud tanto en forma como en peso con el bacalao (Gadus morhua) o el abadejo (Pollachius pollachius), y a veces suele sustituir culinariamente a alguno de ellos.La característica que le distingue (entre otras) de ambos es la línea que recorre longitudinalmente ambos lomos.El tamaño de este pez puede alcanzar una longitud de un poco más de un metro, aunque es muy frecuente ver especímenes que rondan entre los 35 cm y el metro.
Se encuentra generalmente en el océano atlántico en el norte de Francia, Alemania, Holanda y en Islandia, en el sudoeste de Groenlandia, así como en las costas del este de Canadá, rara vez cambia de climas y es muy poco frecuente encontrarse a latitudes más bajas.En España rara vez se le ve en las lonjas y si así fuera corresponderían a las de las costas del norte.Es un pez activo que suele vivir en pequeños grupos, en aguas a una profundidad de 200 metros. Suele distinguirse por tener una piel ligeramente oscura por el lomo que oscila entre el negro y el verde oscuro (por esta razón se le denomina carbonero), posee una aleta caudal ahorquillada.La máxima edad reportada de un ejemplar ha sido de 30 años. La fortaleza y tamaño del pez hace de él uno de los más apreciados para la pesca deportiva.

Carne apreciada, tanto comercial como deportivamente. Muy buscado por los aficionados a la pesca deportiva.

Cebos recomendados.- Lanzones, trozos de pescado, arenques, gusanos, cangrejos y señuelos artificiales.


Su pesca se realiza con redes derivantes, que se lanzan de manera vertical, a modo de telón, en aguas libres.Se unen varias redes, que se mantienen verticales por medio del uso de diferentes lastres y flotadores, que permiten mantenerlas a una profundidad determinada.

Ingredientes
250gr. de carbonero, 1 diente de ajo, 1dl. de aceite, 50gr. de boletus, Guindilla
Elaboración
Poner a dorar un diente de ajo laminado y unos aros de guindilla.Sacarlos del aceite y añadir los boletus troceados para que suelten sabor en el aceite.Dejar que temple el aceite e introducir el carbonero con la piel hacia arriba; con movimientos circulares ir ligando un pilpil de forma tradicional.
0 comentarios:
Publicar un comentario