Si bien la pesca marítima y la fluvial posen múltiples puntos de contacto,las diferencias entre una y otra son por todos conocidas y son la causa de que existan algunos utensilios diseñados especialmente para la practica de esta actividad en uno y otro tipo de aguas.
Las causas principales de la diferencias entre unos útiles y otros estriban en las diferentes especies susceptibles de ser capturadas en uno o otro medio acuoso,y las distintas características y comportamiento de las dos clases de agua.
POTERAS.-Es obligada la mención de la potera,un plomo que realiza la función de anzuelo.Su cuerpo es brillante o pintado de colores vivos y erizado de agujas clavadas en su base y en la parte inferior,las puntas de las cuales se dirigen hacia arriba conocidas también como tripletas
El aparejo de potera consiste en un ejemplar amarrado al extremo de un hilo de nilon de unos 50 cm de largo.Este hilo se dispone enrollado en un corcho y cuando debe emplearse el aparejo solo se suerta el preciso.El pescador de potera se coloca en una barca de 3 a 5 m,procurando que no derive,y sumerge el aparejo en el agua unos 10 o 20 m de profundidad,sosteniendo el hilo con la mano,para que la potera,que no se ceba con carnada alguna, atraiga a la presa (poteras,jibias, calamares y cefalopodos en general,caracterizados por poseer un cerebro muy desarrollado y por reaccionar vivamente ante cualquier estimulo visual).
REDES.-Las redes son aparejos hechos con hilos,cuerdas o alambres trabados en forma de mallas,que se utilizan sobre todo en la pesca marítima.
No obstante,una de las redes mas antiguas y que mas peces de todas las especies ha capturado desde que el hombre se dedica al arte de la pesca es el trasmallo.Consiste en un paño de red de malla espesa,12 cm de lado,de hilo mas resistente,montadas muy tensas y con la malla que se corresponda.Estas redes laterales de mallas grandes reciben el nombre de tablas.Una pieza de trasmallo mide unos 60cm de largo y unos 2m de alto.Va montada entre dos relingas,la superior con flotadores de plástico o corcho,la inferior va lastrada con plomos.La capacidad de ascender de la relinga de los flotadores es insuficiente para mantener el arte en la superficie,por lo cual el trasmallo calado queda en el fondo,donde permanece apoyado por la relinga de plomos y extendido por la tracción de la de flotadores.
Las redes también pueden incorporarse al equipo de un pescador deportivo marino,y los tipos mas frecuentes son: La balanza o red cuadrada (empleada especialmente en los puertos,desembocaduras de las rías y por la noche),el copo,red larga de un solo ancho,de medio metro aproximadamente,provista de flotadores superiores y plomos inferiores,y bastones en los dos extremos que los pescadores sujentan para arrastrar a la orilla;la jabega,igual que la de agua dulce,sirve como red de posta.
El esparaven,denominado también atarraya o manga,es una red redonda para uso individual que el pescador lanza sobre un banco de peces que ha podido descubrir en aguas no demasiado profundas.
0 comentarios:
Publicar un comentario