Clasificación de invertebrados marinos. - A continuación, vas a ver la más completa clasificación de grupos de invertebrados marinos con todas las especies de invertebrados clasificados
Filo Cnidaria. - En este filo se agrupan unas 10.000 especies muy variadas de organismos relativamente simples. Son diblásticos. Simetría radial primaria: desde su nacimiento ya presentan este tipo de simetría. Pueden presentar dos formas: pólipos o medusas, si bien en algunas especies puede haber en la etapa larvaria una fase pólipo y una fase medusa en la adultez.
- Los pólipos son formas sésiles formadas tanto por individuos (anémonas) como por colonias (corales).
- Las medusas son formas móviles formadas en la mayoría de los casos por individuos, si bien también existen casos de colonias (hidrozoos).
Presentan alrededor de la boca tentáculos con células urticantes: los cnidocitos,de ahí su nombre (del griego κνίδη [kníde], que significa ortiga). La gran mayoría son marinos, si bien existen especies de agua dulce (g. hidra). Presentan un sistema nervioso en forma de red. Presentan tres capas diferenciadas:
- Ectodermis: aísla el animal de su medio ambiente.
- Gastrodermis: delimita la cavidad gastrovascular, que es donde se produce la captación de nutrientes y se excretan los residuos. Ésta se comunica con el medio a través de la boca.
- Mesoglea: Separa la ectodermis de la gastrodermis. El grado de desarrollo depende del grupo animal.
Clase Scyphozoa. - La mayor parte de su vida se da en forma de medusa. Su fase de pólipo es muy reducida (escifistomas), derivando rápidamente en estróbilos que liberarán las primeras larvas medusoides (éfiras). Presentan sexos separados. Presentan alternancia de generaciones: los escifistomas se producen por reproducción sexual, sin embargo; de ellos se producirán de manera asexual las éfiras. Animales propios de este grupo:
Medusa Común (Aurelia Aurita). - El tamaño de la medusa común oscila entre 5 cm y 40 cm de ancho. Es fácilmente reconocible por sus cuatro patas entrecruzadas de color púrpura y azul que forman una especie de herradura o casi círculo en su centro. Tiene tentáculos cortos que generalmente no producen una picadura molesta en la mayoría de las personas. Esta especie es carnívora y se alimenta de plancton. Se concentran a menudo en Bahías.
Aguamala (Pelagia noctiluca). - Es de color rosado con topos rojos y cuerpo transparente, tiene una cúpula abultada de donde salen sus tentáculos, no mide más de 20cm. Durante la noche genera una luz para atraer a sus presas. Es mayormente pelágico y en verano suele acercarse a las costas gracias al viento.
Aguacuajada (Cotylorhiza Tuberculata). - Su tamaño, cuando es adulta, suele ser de entre 20cm y 40cm de diámetro. Su color es amarronado, y tiene una sombrilla lisa y elevada su forma recuerda a la de un huevo frito. Tiene 8 brazos bucales, cada brazo de la boca se bifurca cerca de su base y se ramifica varias veces en pequeños tentáculos de color violeta. Se alimentan capturando plancton con sus brazos bucales y se pueden reproducir de forma asexual o mediante la liberación de gametos por parte de machos y hembras que fecundan entre sí y de ella surge la larva. Se encuentran en cualquier profundidad y son más comunes en aguas andaluzas.
Acelefo Azul (Rhizustoma Pulmo). - Su tamaño varía desde los 60cm hasta los 100cm, generalmente es de color blanco y en algunas ocasiones amarillento, la umbrela o cúpula es la parte más grande de su cuerpo, tiene 8 grandes brazos orales con una forma que recuerda a la de una coliflor. La cúpula acaba en unas gónadas azules. Se alimenta de plancton y su picadura es molesta pero no peligrosa. Pueden formar grandes enjambres, se encuentra en aguas costeras normalmente acompañada de otros peces como tachurus y seriola
Clase Hydrozoa. - La mayoría son coloniales, si bien existen también individuales (g. Hydra sp.). Su mesoglea es acelular. Ausencia de cnidocitos en la gastrodermis. La mayoría presentan gónadas ectodérmicas, si bien en algunos casos son gastrodérmicas. En estos casos los gametos son liberados directamente al medio.
- Trofozoides: capturan y digieren a las presas.
- Dactilozoides: defienden al animal frente a depredadores.
- Gonozoides: participan en la reproducción.Los individuos que forman al animal (hidropólipos), presentan funciones diferenciadas.
Carabela portuguesa (Physalia physalis). - La carabela portuguesa (Physalia physalis), también conocida como fragata portuguesa, barquito portugués, agua mala, carbella carvaio, aguaviva, botella azul, el panta, medusa o yub-iri en la costa marroquí, es una especie colonial monotípica de hidrozoo sifonóforo de la familia Physaliidae. Se suele encontrar en mar abierto en todas las aguas cálidas del planeta, en especial en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico e Índico, así como en la corriente del Golfo atlántica. Su picadura es peligrosa y muy dolorosa. Cada colonia va sola, no en grupos.
Con apariencia de medusa, la carabela es en realidad un organismo colonial cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia. Se trata de una agrupación de hidroides que se dividen el trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los gastrozoides (digestión), dactilozoides (detección y captura de presas, y defensa) y los gonozoides (se ocupan de la reproducción).
Está formada por una vela gelatinosa de entre 15 y 30 cm que le permite recorrer los océanos impulsada por los vientos, las mareas y las corrientes marinas, mientras que del cuerpo central cuelgan numerosos tentáculos que le sirven para atrapar a sus presas y que extendidos puede llegar a medir hasta 50 m, aunque normalmente tienen una extensión de unos 10 m.
Estos tentáculos están provistos de cápsulas urticantes denominadas cnidocitos que pueden paralizar a un pez grande y afectar seriamente al ser humano. Estas cápsulas, ante el estímulo apropiado, liberan un filamento hueco espiralado de un único uso llamado nematocisto, que puede ser de distintos tipos: simples ventosas, prolongaciones largas de los tentáculos que se enrollan alrededor de la presa, y púas o espinas que pueden inyectar una toxina proteica que paraliza a la presa. Los tentáculos tienen por objetivo envolver a las presas e introducirlas en la boca hasta la cavidad gastrovascular, donde comienza la digestión.
Vela de mar (Velella velella). - También conocida como vela de mar o vela púrpura (Velella velella), es un pequeño hidrozoo de color azul profundo con una particularidad: posee una vela que atrapa el viento y le da propulsión sobre la superficie del mar. Por debajo de su estructura, tiene tentáculos que utiliza para atrapar plancton.
Estos cnidarios pertenecen a un filo que agrupa alrededor de 10.000 especies de animales relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos (mayoritariamente marinos). El nombre del filo alude a una característica diagnóstica propia de estos animales, la presencia de unas células urticantes llamadas cnidocitos, presentes en los tentáculos de todos los miembros del filo. Las Velellas se alimentan del zooplancton (organismos suspendidos en el agua, incapaces de moverse en contra de la corriente). Las toxinas existentes en sus cnidocitos son inofensivas para los seres humanos debido a que sus nematocistos no pueden atravesar la piel. Sin embargo, podrían causar algunos problemas si entran en contacto con los ojos o alguna herida.
Al no tener medios de locomoción, están a merced de los vientos para moverse por los mares, y por ello están también sujetos a varamientos masivos en playas de todo el mundo. Casi todos los años, en primavera, hay un varamiento masivo que se produce a lo largo de la costa oeste de América del Norte, desde Columbia Británica hasta California. Habitan en mares templados y tropicales, miden de 8 a 10 centímetros y su vela tiene un formato triangular.
Clase Anthozoa. - Su vida se da en forma de pólipo. Presentan dos subgrupos según su simetría radial:
- Hexacoralarios: presentan radios según múltiplo de seis.
- Octocoralarios: presentan ocho radios
Pueden presentar esqueleto calcáreo (corales) o estar ausente (anémonas y plumas de mar). Pueden ser individuales (anémonas) o coloniales (corales, si bien también existen casos de corales individuales). En este último caso los individuos se llaman zooides. Animales propios de este grupo:
Tomate. (Actinia Equina). - Su tamaño es de unos 5cm a 7cm de altura y unos 6 cm de diámetro, destaca su uniforme mayormente rojizo (aunque también puede ser verde, marrón o naranja) y tiene 2 formas, su forma recogida es muy similar a la de un tomate y su forma extendida se compone de alrededor de unos 200 tentáculos cortos. No son peligrosos para el ser humano y se alimentan capturando pequeños crustáceos o larvas marinas con sus tentáculos. Se localiza en aguas poco profundas, como máximo a 20 metros de profundidad, mayoritariamente en la zona sur del mediterráneo.
Anemona de Mar Común (Anemonia Sulcata). - Tienen color variable, desde blanquecino, amarillento o verdoso, compuestas por un disco en la base de donde surgen sus múltiples tentáculos (unos 200). Son carnívoras y se alimentan de peces pequeños y crustáceos, inofensivas para el hombre. Se localiza en aguas poco profundas, como máximo a 15 metros de profundidad, sobre rocas someras y en aguas ricas en materia orgánica.
Anemona del Ermitaño (Calliactis Parasitica). - Anemona que se compone de una columna adhesiva con tentáculos en la parte superior. Su tamaño no suele ser mayor que 10 cm de altura. Su color suele ser pálido tirando a amarillento o grisáceo. Se alimenta de minúsculos organismos marinos y de materia orgánica que le suele proveer el cangrejo sobre el cual está adherido. Se localiza en aguas de hasta 200m de profundidad, normalmente adheridas a caparazones.
Gorgonia Blanca (Eunicella Singularis). - Su tamaño máximo es de 70 cm sus ramas crecen de forma vertical y normalmente en plano, sin volumen, tienen un grosor de unos 5cm y su color es entre blanquecino y verdoso. Se alimenta capturando plancton marino gracias a los pólipos que hay en sus ramas y se reproducen mediante huevos. Se localiza en aguas de hasta 50m de profundidad, aunque normalmente se encuentran entre 15m y 30m de profundidad sobre rocas y donde estén expuestas a poca luz.
Gorgonia Roja y Anaranjada (Lophogorgia Ceratophyta). - Su tamaño máximo es de entre 20 cm y 60 cm, de ramas principales planas, sus ramas laterales son más finas y con forma dentada, es de color anaranjado y no está excesivamente ramificada. Se alimenta capturando organismos marinos con los pólipos que tienen en sus ramas. Se encuentran entre 15m y 30m de profundidad sobre rocas, en zonas oscuras.
Filo Brachiopoda. - Presentan dos valvas, una superior y otra inferior, que están unidas en la región posterior. Sin embargo, no guardan ningún parentesco con los verdaderos bivalvos (convergencia evolutiva). Poseen un lofóforo enrollado en el interior de las valvas que le ayudan a captar el alimento. Tienen un sistema circulatorio abierto, con un pequeño corazón suspendido en el metacele sobre el estómago. Poseen un celoma encargado de transportar el oxígeno por todo su organismo. Su sistema excretor es del tipo metanefridial, con un nefrostoma ciliado y un tubo terminado en un nefridioporo lateral, por el cual se transportan los desechos hasta el celoma y de ahí, al exterior.
Filo Bryozoa. - Son organismos sésiles. Presentan un órgano evaginable: el lofóforo, que es utilizado para la alimentación. Pueden ser dulceacuícolas o marinos. Están recubiertos por una estructura protectora: el zoecio, que puede ser quitinoso o calcáreo. Están conformados por colonias con zooides especializados:
- Avicularios: se encargan de la defensa de la colonia.
- Vibracularios: se encargan de expulsar los deshechos de la colonia.
- Gonozooides: se encargan de la reproducción.
Las larvas son individuales y móviles. Se adhieren a un sustrato y forman el primer zooide, el cual por gemación se encarga de formar al resto de individuos de la colonia. Animales propios de este grupo:
Falso Coral (Myriapora truncata). - Se trata de un briozoo que forma una colonia arbustiva y ramificada de color naranja, es muy frágil y sus partes muertas se vuelven blancas. La superficie de sus ramas es lisa y tiene pequeños poros los extremos de la colonia están quebrados. Se alimenta de plancton y cuidado no confundir con coral, ya que es muy similar. Adheridos a rocas en zonas costeras.
Filo Anellida. - Pueden ser dulceacuícolas, marinos o terrestres, si bien estos últimos se encuentran restringidos a ambientes húmedos. Son animales triblásticos, conteniendo en una cavidad: el celoma; los órganos e intestinos. Presentan el cuerpo segmentado en metámeros más o menos diferenciables según la especie:
- Los primeros forman la cabeza, que contiene órganos sensoriales y ganglios cerebrales.
- El resto forman el cuerpo del animal.
Su cuerpo está recubierto por una cutícula protectora muy fina de composición variable según la especie. Existen quetas en la mayoría de las especies, lo que da a dos clases de anélidos: los oligoquetos y los poliquetos. Su sistema nervioso está constituido por una cadena principal ventral desde la cual ramifican nervios periféricos hacia cada metámero. El sistema vascular se conforma por un vaso dorsal que transporta la sangre hacia la parte anterior del animal y otro longitudinal que la transporta hacia la parte posterior. Ambos vasos se conectan por un seno vascular y otros vasos laterales de varias clases. El aparato excretor se conforma por metanefridios (un par por metámero) que se encarga de expulsar los residuos.
Clase Polychaeta. - Se distinguen tres regiones:
1 Peristomio: la parte posterior del animal.
- Prostomio: es donde se incluyen los órganos sensitivos, los ganglios cerebrales y otras estructuras como tentáculos o palpos.
- Peristomio: presenta los órganos de captura de alimentos y otros órganos sensitivos. A veces éste y el prostomio pueden estar poco diferenciados.
2 Metastomio: el resto de segmentos, que pueden ser semejantes entre sí (segmentación homónoma) o estar diferenciados entre sí (segmentación heterónoma). En el caso de éstos últimos se llaman parapodios y presentan dos ramas: la dorsal o notopodio y la ventral o neuropodio, presentando ambas un cirro y quetas. Algunos ejemplos:
Espilografo (Sabella Spallanzanii). - Está dentro del grupo de los gusanos tiene un cuerpo cilíndrico de alrededor de 60cm acabado en unos largos filamentos en forma de pluma que forman una espiral de unos 10-20cm, los cuales si se siente amenazado se esconden dentro del tubo. Se alimenta con un sistema de filtración de plancton y detritos. Prefieren las aguas abrigadas, enriquecidas por sustancias con alto contenido nutritivo y en zonas de intensa corriente y normalmente lo encontraremos en profundidades de 1 a 30 metros.
Gusano Tubicula (Bispira Volutacornis). - Gusano con un cuerpo de unos 10cm de longitud y 1 de ancho, tiene una vistosa zona tentacular de colores pálidos. Está formado por cerca de un centenar de segmentos. Se encuentra en zonas rocosas bajo sus salientes y a menudo forman colonias.
Gusano Tubicula Serpentino (Serpula Vermicularis). - Gusano de unos 6 cm de longitud, la cabeza tiene 2 coronas branquiales con largos filamentos rojos y blancos de hasta 4 cm de ancho. Se alimentan filtrando el agua y si se siente amenazado se repliega dentro del tubo. Suelen vivir dentro de un tubo que curiosamente pueden tapar, sobre rocas o conchas en pocas profundidades y aguas calmadas.
Filo Mollusca. - Son animales triblásticos, bilaterales y celomados. El cuerpo está recubierto por un manto, formado por una epidermis ciliada con glándulas mucosas y una cutícula cuya función es la formación de la concha calcárea. El celoma en los adultos es vestigial, encontrándose trazas alrededor de los nefridios, las gónadas, el corazón y los intestinos. Presentan concha, que puede ser externa o interna, si bien existen casos en que la concha se ha reducido mucho (babosas y muchos cefalópodos) o incluso la han perdido (pulpos). Presentan una cavidad paleal debajo del manto, donde se localizan los aparatos filtradores y excretor.
En la boca se presenta la rádula, formada por pequeños dientes quitinosos. Presentan sistema circulatorio abierto del tipo hemocele. Su sistema nervioso se encuentra muy desarrollado, con órganos sensitivos muy desarrollados y ganglios cerebrales bien formados, llegando a formar auténticos cerebros en el caso de los cefalópodos. Pueden ser unisexuales (cefalópodos y bivalvos) o bien hermafroditas (gasterópodos), aportándose el esperma en todos los casos mediante un espermatóforo. La mayoría son marinos, si bien también hay representantes dulceacuícolas y terrestres.
Clase Gasteropoda. - Presentan concha externa de forma espiralizada en la mayoría de los casos, si bien en algunos casos ha quedado reducida a una concha interna (nudibránqueos y babosas). Muchas especies presentan además un opérculo, que puede ser tanto mineral como orgánico que actúa como defensa extra. Durante el desarrollo la masa visceral gira sobre el pie y la cabeza (torsión), fenómeno que les facilita esconderse en la concha cuando se ven amenazados. Presentan una cabeza bien definida, con dos o cuatro tentáculos sensoriales (dos actúan como órganos visuales y los otros dos como táctiles) y un pie ventral. Presentan una rádula más o menos desarrollada dependiendo de los hábitos alimenticios de cada especie. Algunos ejemplos:
Oreja de mar (Halyotis sp.). - Los haliótidos (Haliotidae) son una familia de moluscos gasterópodos con un único género, Haliotis. Son conocidos como abalones, u orejas de mar, aunque se les conoce con otros nombres dependiendo del país: orea, señoritas, cribias, manquilinas, seis ojos, oreja de Venus o de fraile, lapa burra y carne de pez.
Tienen una conchilla larga, plana, de forma ovalada, en una espiral de dos o tres vueltas, la más externa de las cuales les da su característica forma auricular. En el margen anterior muestran cuatro a diez orificios a través de los cuales expulsan en caso de peligro el agua contenida en el interior de la concha, de modo a sujetarse más firmemente a su sustrato. El exterior de la conchilla es rugoso y de color variable; el interior es de nácar irisado y muy vistoso. No muestran opérculo. Se adhieren vigorosamente a las rocas en zonas sublitorales mediante su pie muscular.
El cuerpo de los haliótidos sigue el modelo de todos los moluscos, presenta tres regiones: el pie, la masa visceral y el manto. El pie es un músculo plano de forma oval, provisto de numerosos surcos transversales que permiten la fijación del organismo al sustrato; este músculo es grueso y es esta la parte de consumo humano. La masa visceral contiene los aparatos y sistemas de órganos, es aplanada y ocupa espacio localizado entre pie y la concha. El manto es membranoso y se extiende sobre la masa visceral, cubriendo el borde de los orificios respiratorios y cumple con la función de formación y crecimiento de la concha.
Presentan sexos separados y la producción de las células reproductoras está regulada por algunos factores como son: el grado de madurez de las gónadas del animal y por la temperatura del medio. Las células sexuales son expulsadas por una serie de contracciones musculares y expelidas a través de los orificios de la concha para quedar libres en el agua del mar, dando lugar a un proceso de fecundación externa de los óvulos por parte de los espermatozoides. El posterior tiempo de desarrollo sexual varía con la especie.
Las larvas presentan una estrategia lecitotrófica, son organismos que utilizan las reservas de su vitelo hasta llegar a la metamorfosis o asentamiento; alcanzan la madurez sexual aún muy pequeños, y presentan una gran fertilidad. Los hábitos alimentarios de los haliótidos varían de acuerdo con la etapa de desarrollo; por ejemplo, las larvas, en sus primeros estadios, son vida libre, formando parte del plancton y se alimentan de algas microscópicas y animales planctónicos; conforme crecen se fijan al sustrato, su alimentación se modifica para componerse principalmente de diatomeas; de adultos consumen algas macroscópicas que están adheridas al sustrato.
Sobre la concha de los haliótidos se establecen diferentes relaciones interespecíficas con crustáceos del género Balanus, gusanos tubícolas y plantas microscópicas y macroscópicas. Los haliótidos son atacados por organismos durante las diferentes etapas de su ciclo de vida; los más comunes son los llamados organismos perforadores, que pueden ser algunos gusanos, caracoles, almejas y esponjas.
Algunas de estas especies presentando gran valor comercial debido a su gran tamaños y volumen; siendo productos de consumo humano. Su carne es un plato muy apreciado en Asia Oriental (China, Japón, Taiwán y Corea), y se ha adoptado con fervor en algunas zonas de Estados Unidos y recientemente en México, lo que ha llevado a problemas de conservación. Y en algunos casos simples objetos de colección; cabe destacar las siguientes especies por su valor comercial:
Haliotis corrugata, popularmente conocido como abulón amarillo o corrugado, su concha es redonda, gruesa y elevada, con una longitud total de 16 a 17 centímetros de largo; la cara externa es áspera, con arrugas onduladas, carácter al que alude su nombre, presenta de 2 a 4 agujeros; la cara interna de la concha es iridiscente, es decir, cambia de tono según recibe la luz, desde el color verde oscuro hasta el rosado. Habita a profundidades entre los 5 y los 29 metros.
Haliotis fulgens, denominado abulón azul, presenta concha ovalada ligeramente gruesa; la superficie externa es de color café rojizo, con numerosos surcos espiralados, presentando una talla 18 centímetros de longitud; los orificios respiratorios son pequeños y circulares; el interior de la concha es iridiscente y en él domina el color azul brillante; se localiza habitando entre los 9 y 27 metros de profundidad.
Haliotis sorenseni, llamado abulón chino, presenta una concha delgada y ovalada de 13 a 16 centímetros de longitud, con la cara externa rugosa de color café rojizo, presentando de 3 a 5 perforaciones respiratorias. La cara interna es brillante y aperlada, razón por la cual en algunas regiones es denominado abulón blanco; su hábitat se localiza a profundidades a que oscilan 11 y 20 metros.
Haliotis rufescens, popularmente conocido como abulón rojo, se caracteriza por ser el abulón que presenta la concha más grande en el estado adulto, su concha es gruesa y ovalada presentando tallas de 25 a 27 centímetros de longitud, la cara externa es de color rojizo y la interna iridiscente; vive a profundidades de 14 a 16 metros.
Haliotis pourtalesii, conocido como abulón de Pourtales, aunque la concha es ovalada y pequeña no superando los 2 centímetros de longitud total, es una especie altamente estimada entre los coleccionistas de conchas dado lo poco frecuentes que son los individuos de esta especie; el hábitat de esta especie se ubica entre los 30 a 100 m de profundidad.
Lapa (Patella vulgata). - Patella vulgata, coloquialmente conocida como lapa común, es una especie de molusco gasterópodo marino de la familia Patellidae, una lapa típica. Es endémica de los mares de Europa occidental. Ejemplares de esta especie fueron encontrados en cuevas como la de Altamira, donde habían sido utilizadas por los seres humanos prehistóricos como alimento durante los periodos Solutrense y Magdaleniense, y sus conchas utilizadas como recipientes para preparar pinturas tales como ocre. Desde estos periodos de la prehistoria hasta nuestros días, es utilizada como una delicia gastronómica, de la que hay gran variedad de recetas, todas ellas muy solicitadas.
Clase Bivalva. - Carecen de cabeza diferenciada y de tentáculos, por lo tanto, carecerán también de maxila y rádula. La boca presenta unos palpos labiales. Presentan uno o dos pares de branquias laminares. Presentan una concha formada por dos valvas: una izquierda y la otra derecha. Se encuentran unidas mediante la charnela, que es controlada por uno o dos músculos aductores. Son mayoritariamente suspensívoros. Presentan un pie modificado para enterrarse bajo la arena, o bien para ayudar al animal a fijarse a un sustrato. Algunos ejemplos:
Coquina (Donax trunculus). - La coquina (Donax trunculus) es un molusco bivalvo acéfalo de la familia Donacidae. Son moluscos pequeños, de 2-4 cm de media,2 y 5 cm las más grandes. La concha es ovalada, y cuneiforme, de tacto fino y suave y el color varía entre blanco amarillento a púrpura. Se le denomina también coquina truncada para diferenciarla de otras especies de Donax como la coquina xarleta (Donax vittatus). La tellina o tellerina es similar y es normal confundirla con la coquina, pero son especies diferentes.
Tradicionalmente se pueden desenterrar con el mismo pie, aunque hoy en día existen instrumentos especiales de arrastre para capturar varias coquinas de vez. Se hace cuando la marea baja. A este oficio de le llama coquinero. En España se capturan en Galicia, Valencia y Andalucía occidental, Costa de Huelva y Cádiz, donde también más se consumen.
Es normal equivocar la orientación de las valvas, es decir, ubicar erróneamente el extremo anterior y posterior del animal y por tanto confundir la valva izquierda con la derecha, porque sus valvas tienen ciertas características contrarias a la mayoría de bivalvos: el umbo de Donax trunculus es opistogiro, apunta hacia el extremo posterior (en vez de hacia el anterior, como es lo común), y la porción anterior de la valva (si se divide la valva en dos trazando un eje transversal desde el umbo) es la más amplia y elongada, mientras que la porción posterior es más reducida, justo al revés de lo que sucede comúnmente en otros bivalvos. Sin embargo, se puede orientar sin problema si se consigue distinguir el seno paleal en el interior de la valva, que en esta especie precisamente es bastante profundo y patente, y que siempre está dirigido al extremo posterior del animal.
Se trata de un molusco unisexual y con fecundación externa, expulsando sus huevas al agua. Al eclosionar éstas, nacen las larvas que quedan suspendidas en el agua (plancton) hasta que desarrollan la concha y se establecen en el fondo marino. Se extiende por los fangos de marismas, desembocaduras de ríos, y costas de Europa, tanto en el Atlántico Norte como en el Mediterráneo, enterrada a poca profundidad en la arena cerca de la costa, hasta unos 15-20 centímetros de profundidad (nivel inframareal).
Por su sabor fino y sabroso, en la península ibérica y en Italia las coquinas se consideran un manjar. Su uso gastronómico equivale al de la almeja (se pueden hacer, por ejemplo, coquinas a la marinera, derivado del plato gallego de almejas a la marinera), pudiéndose servir crudas, salteadas, en sopas, con arroz. En la isla de Cerdeña hay un plato típico llamado fregula con le Arselle, que consiste en un tipo de pasta local preparada con coquinas. Por su sabor delicado, se recomienda no condimentarla mucho. Una de las maneras más populares y tradicionales de cocinarlas es sólo con ajo, perejil y aceite. Luego se sirve como aperitivo o entrante acompañado de vino.
Ostra (Ostrea edulis). - La ostra común (Ostrea edulis) es una especie de ostra nativa de Europa y conocida también como ostra plana europea. El epíteto del nombre científico, edulis significa "comestible". Los ejemplares maduros miden de 4 a 11 cm de diámetro. Su distribución natural es desde el centro de Noruega hasta Marruecos y la mayor parte de las islas británicas y la costa del Mediterráneo. También se cultiva en acuicultura a América del Norte. Las enfermedades han diezmado la producción de esta ostra y actualmente la sustituye en un 75% la ostra del Pacífico, Crassostrea gigas.
Mejillón (Mytilus edulis y galloprovincialis). - El mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis), también conocido como mejillón gallego, es una especie de molusco bivalvo de la familia Mytilidae. En Chile se lo conoce como Choro Araucano. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), y en la lista de moluscos invasores en América del Sur.
M. galloprovincialis pertenece al "Complejo Mytilus", que agrupa a algunas spp. del género Mytilus, que en algunos casos y sin el ojo experto, son difíciles de diferenciar entre estas especies, debido a que además puede cruzarse con otras spp. de Mytilus formando híbridos. Una característica morfológica que permite diferenciar a M. galloprovincialis de otras especies de Mytilus, es que M. galloprovincialis posee dientes de pequeño tamaño bajo el ligamento de la charnela. Y que M. galloprovincialis alcanza mayores Longitudes Totales (LT) respecto a otros Mytilus, hasta 15 cm, aunque el promedio es 5-8 cm de LT.5
El M. galloprovincialis tiene una concha lisa de forma triangular, alargada, terminando en un ápice. El margen anterior es recto, mientras que el posterior es ampliamente redondeado. La superficie está marcada por líneas de crecimiento concéntricas. El color exterior es de negro a negro azulado, o parduzco, mientras que el interior es blanco, con un margen violáceo, y una marcada cicatriz muscular. No obstante, la confirmación de identificación debería ser realizada vía estudios de marcadores genéticos como lo han hecho algunos estudios científicos
Microalgas (fitoplancton) y partículas de Materia Orgánica (MO). M. galloprovincialis tiene sexos separados macho y hembra, es decir, son reproductores gonocóricos o dioicos, de desoves totales. Al llegar a la madurez sexual (1-2 años) la reproducción tiene lugar más de una vez cada año. Las gónadas se extienden por todo el cuerpo (manto) y son de color crema en machos y rosa en hembras. Millones de gametos se liberan durante los eventos de desove y con el desarrollo de los óvulos fertilizados se convierten en larvas planctotróficas de natación libre llamadas trocóforas capaz de alcanzar grandes distancias y posteriormente se va desarrollando una larva véliger.
Globalmente, se puede encontrar en costas rocosas cubiertas y expuestas, y también en estuarios, estando menos presente en áreas altamente sedimentarias o arenosas. Su distribución vertical en la columna de agua suele terminar en el límite con los sustratos bentónico de la franja intermareal, aunque puede habitar hasta 40 m de profundidad. Al igual que otros mitílidos, se adhiere firmemente a las rocas mediante hebras fuertes del biso, el cual es secretado por un pie móvil.
Clase Cephalopododa. - Presentan una cefalización muy acusada, con una gran cabeza provista de un pie modificado en forma de varios tentáculos con ventosas en la mayoría de los casos. Los machos presentan una serie de tentáculos modificados (hectocotilos) adaptados para la deposición del esperma en la hembra. La boca presenta forma de pico, en cuyo interior se encuentra la rádula. La concha ha sido reabsorbida por el manto, e incluso en algunos casos (pulpos) ésta ha desaparecido.
La excepción se encuentra en los grupos más primitivos (nautilus). Poseen cromatóforos a lo largo de su piel, lo que les permite cambiar de color. Presentan ojos muy desarrollados, comparables a los de los vertebrados; si bien no tienen nada que ver con ellos (convergencia evolutiva). Poseen sistema circulatorio cerrado, con tres corazones: uno sistémico y dos branquiales. El pigmento de su sangre es la hemocianina (color azul). Poseen un ganglio cerebral muy desarrollado, lo que les da una inteligencia muy alta. Algunos ejemplos:
Sepia Común (Sepia Officinalis). - Tiene cuerpo aplanado rodeado por una cresta o membrana, de la cabeza salen 10 brazos, se mimetiza con su entorno, normalmente su color es marrón claro, de medida variable alrededor de los 20-30cm. Se alimentan de langostas y crustáceos y algunas especies pequeñas. Se pueden encontrar en fondos arenosos máximo a 150 metros, es una especie nocturna.
Pulpo Común (Octopus Vulgaris). - De tamaño muy variable alrededor de 25cm y con brazos extendidos puede llegar a hacer de 1 a 3 metros de longitud. Es un cefalópodo por lo tanto de su cabeza salen los 8 tentáculos con los que se desplaza. Su color varía en función del hábitat, ya que se mimetiza con este. Cazan por la noche, son depredadores, y uno de los seres marinos más inteligentes, poseen una gran flexibilidad y un sistema de defensa basado en la expulsión de tinta que le permite escapar. Se encuentra en aguas tibias entre la superficie y 100 metros de profundidad, es más frecuente verlos en zonas rocosas.
Pulpón (Octopus Macropus). - Es de color rojizo y tiene tentáculos largos, aunque no tiene una longitud muy larga, entre 13 y 30 cm. Se alimenta de bivalvos, crustáceos y peces, depredador nocturno, muy flexible y activo. Vive en zonas rocosas y costeras, se puede ver desde la superficie hasta los 100 metros de profundidad. También, se puede ver en zonas de posidonia.
Calamar (Loligo vulgaris). - Cefalópodo, cuya longitud va de entre los 15 y 30 cm, cuerpo cilíndrico y membranoso de color rosado mayormente, de su cabeza salen 2 tentáculos y 8 brazos, tienen unos ojos bastante grandes. Es un depredador voraz que se alimenta de peces y gambas, y de algunos animales del fondo del mar. Se localiza en aguas cerca de la costa, entre la superficie y los 100 metros de profundidad.
Filo Echinodermata. - Presentan simetría radial en estado adulto y bilateral en fase larvaria (simetría radial secundaria). Presentan un esqueleto calcáreo formado por osículos que les da una apariencia espinosa. Estos osículos están formados por una mezcla de carbonato de calcio y carbonato de magnesio. Algunos presentan pedicelarios, estructuras en forma de pinza que participan en la alimentación y limpieza del animal (asteroideos y equinoideos). El celoma está dividido en tres cámaras que deriva en las siguientes estructuras:
- Celoma previsceral: cavidad principal del cuerpo y tapizado por el peritoneo ciliado. Contiene líquido celomático, que es el propio de su sistema circulatorio.
- Aparato ambulacral: sistema de conductos que participa en el transporte interno. También es el responsable de accionar los pies ambulacrales para permitir la locomoción del animal. Éste se comunica con el exterior a través del madreporito.
- Epitelios gonadales.
Presentan un sistema circulatorio abierto sin corazón. Los órganos excretores están poco desarrollados, eliminándose los desechos tanto por los podios como por el madreporito. Son unisexuales y presentan reproducción sexual, si bien hay casos de reproducción asexual por amputación de alguno de sus miembros.
Clase Asteroidea. - Presentan simetría radial dispuesta en un disco central con un mínimo de cinco radios, si bien pueden llegar hasta veinte. Presentan el polo aboral (superior) liso, granular o espinoso, dependiendo de la especie. El polo oral es liso, recubierto por los pies ambulacrales que convergen en la boca. Presentan un estómago evaginable (estrellas carnívoras), mediante el cual secretan ácidos en sus presas y las disuelven. Presentan pies ambulacrales a lo largo de sus radios, lo que les da la capacidad de moverse lentamente. La mayoría son capaces de reproducirse asexualmente por medio de la amputación de alguno de sus radios, que origina un nuevo individuo. Respiran y excretan desechos por medio de los pies ambulacrales. Algunos ejemplos:
Estrella Espinosa Roja (Echinaster Sepositus). - Estrella de forma típica, normalmente tiene 5 brazos cilíndricos que se juntan entre sí en el centro y terminan en punta, su color suele ser rojizo. Se alimenta de esponjas y gusanos o detritos. Tienen capacidad regenerativa y si pierden alguno de sus brazos pueden regenerarlos, incluso a partir de un brazo pueden regenerar otro cuerpo. Se encuentra en profundidades hasta los 250m en fondos variados, arenosos, rocosos o posidonia.
Estrella de capitán (Asterina gibbosa). - Su forma es marcadamente pentagonal, de tamaño pequeño (6 cm máximo), su parte inferior es plana y la superior algo cóncava. El color es variable entre verdoso, amarillo oscuro o pardo rojizo. Son omnívoros, comen moluscos, gusanos y sustratos marinos. Pueden depositar hasta 1000 huevos en época de reproducción. Se suelen encontrar en zonas de posidonia, pero principalmente en fondos rocosos con cavidades y grietas o bajo rocas en hasta 20 metros de profundidad.
Estrella de arena (Astropecten aranciacus). - Es de las más grandes de su especie, pudiendo llegar a medir hasta 60 cm de diámetro, sus brazos son gruesos, en movimiento la parte superior se eleva. Suele tener un color anaranjado-marrón. Su alimento principal son moluscos y tiene la capacidad de regenerar sus extremidades si las pierden. Vive en fondos fangosos o arenosos y normalmente permanecen enterradas, entre 1 y 20 metros de profundidad.
Estrella de mar común (Marthasterias glacialis). - Tiene 5 brazos muy marcados cubiertos de espinas robustas, es de un tamaño muy grande pudiendo llegar a medir hasta 80 cm de diámetro, su color es variable entre marrón, verde, gris o pardo. Es una especie carnívora, siente predilección por los erizos, caracoles y otras estrellas de mar. Suelen uir de zonas muy iluminadas por lo que se refurian en sustratos rocosos o fangosos en profundidades que van desde la superfície hasta los 170m.
Clase Ophiuroidea. - Presentan un cuerpo formado por un disco redondeado del que se proyectan cinco brazos muy articulados, largos y finos. Se desplazan gracias a unos pies ambulacrales finos, sin ventosas. El madreporito está situado en el polo oral. Presentan una boca formada por placas móviles que mastican el alimento. La expulsión de restos se realiza por la misma al carecer de ano. Se reproducen de manera sexual o bien asexual mediante la amputación de alguno de sus brazos. Tienen lentes microscópicas que actúan como su órgano de visión, actuando como un ojo compuesto. Algunos ejemplos:
Ofioderma (Ophioderma Longicaudum). - Aspecto similar al de una estrella de mar, tiene un centro pentagonal del que salen sus largos brazos de color pardo negruzco. Se trata de un gran depredador, muy rápido y hábil, es carnívoro y carroñero. Vive en fondos coralinos o de fango entre los 20m y 300m de profundidad.
Clase Echinoidea. - Poseen un canal acuífero que comunica con el exterior por medio de la placa madrepórica (en el polo aboral). Tienen todo su cuerpo recubierto por pies ambulacrales que les facilita la locomoción, la captura de alimento… Presentan un esqueleto calcáreo formado por diez placas soldadas divididas en cinco zonas radiales y cinco interradiales. En el polo aboral se localizan cuatro placas genitales y una placa diferenciable del resto: la placa madrepórica.
En el polo oral se localiza la linterna de Aristóteles, que utiliza el animal para la alimentación. Usualmente se desprende del esqueleto al morir el animal, debido a que se debilitan los tejidos que la unen. Todo su cuerpo está recubierto por espinas, unidas al esqueleto por finos ligamentos que se destruyen cuando se enganchan a un animal. La mayoría son esféricos, si bien también existen planos (dólares de arena). Algunos ejemplos:
Erizo de Mar Común (Paracentrotus Lividus). - Especie de erizo marino redondo con espinas puntiagudas largas y duras que salen del caparazón de forma vertical. Su color es oscuro y no miden más de 8cm. Se alimenta de algas y sus esporas. Se encuentra en profundidades hasta los 30 m, adheridos a rocas o en cavidades rocosas. Talla mínima pesca: 5 cm
Erizo Vidaceo (Sphaerechinus Granularis). - Mide unos 13cm, su cuerpo es un poco ovalado con púas de unos 2cm de punta blanca o violeta, es de color marrón-violeta. Se alimenta sobretodo de algas aunque es omnívoro y suele buscar alimento por la noche. Se encuentra en profundidades hasta los 90 m, adheridos a rocas o en cavidades rocosas también se pueden encontrar en prados de posidonia.
Clase Holothuroidea. - Presentan un aspecto alargado, localizándose los pies ambulacrales a lo largo de los radios del animal. Posee un anillo calcáreo que rodea la faringe que sirve para la inserción de los músculos que mueven los tentáculos orales y los que contraen el cuerpo. Su sistema nervioso está constituido por un anillo nervioso que da cinco ramificaciones que salen hacia fuera del anillo y van bajo las áreas ambulacrales. La boca aparece rodeada de varios tentáculos que pueden ser simples, digitados, pinnados o peltados. Algunos ejemplos:
Pepino de mar común (Holothuria sanctoni). - Se le llama comúnmente "pepino de mar con puntas oscuras" debido a la similitud que tiene este animal con un pepino y a tener siempre las papilas gustativas oscuras. El cuerpo es cilíndrico y en el dorso está cubierto de papilas cónicas dispuestas irregularmente. Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo de color marrón, a menudo con manchas blancas redondeadas en la base de las papilas, pero siempre con papilas de color marrón oscuro. Alcanza unos 20 cm de longitud máxima.
Cuando está amenazado, emite largos filamentos pegajosos de color blanco o rosa llamados tubos de Cuvier que están presentes en muchas especies pertenecientes a esta familia. Holothuria sanctori es un equinodermo, una especie de pepino del mar del género Holothuria de la familia Holothuriidae. Se alimenta ingiriendo enormes cantidades de arena y lodo de las cuales extrae los nutrientes. Lo encontraremos en el mar Mediterráneo y océano Atlántico oriental.
Subfilo Crustacea. - Presentan cuerpo metamerizado formado por una cabeza, un tórax y un adbomen:
La cabeza (o cefalón) está formada por seis metámeros:
- Acron: contiene los ojos, un protocerebro y carece de apéndices.
- Segmento antenular: contiene el deutocerebro y el primer par de antenas, muy reducidas excepto en copépodos.
- Segmento antenal: aloja el tritocerebro y el segundo par de antenas, de función sensorial.
- Segmento mandibular: contiene las mandíbulas.
- Primer segmento maxilar: contiene el primer par de maxilas. Presentan forma de garra en especies carnívoras y de red en especies filtradoras.
- Segundo segmento maxilar: contiene un segundo par de maxilas, de misma función que las anteriores.
El abdomen (o pleon) se divide en entre uno y veintidós metámeros más el telson al final del último segmento.
Orden Decapoda. - Algunos ejemplos:
Camarón monegasco (Lysmata Seticaudata). - Crustáceo con aspecto de gamba, de color rojo, con antenas y pequeñas pinzas. Tamaño de unos 5cm. Se alimenta de pequeños crustáceos o desparasitando morenas o congrios con los que comparte hogar a menudo. En zonas rocosas o praderas marinas, se suele esconder en cuevas o agujeros y suelen ir en grupo.
Quisquilla Pequeña (Palaemon Elegans). - Crustáceo con aspecto de gamba, de cuerpo cilíndrico y color casi transparente con líneas de color amarillento. Tamaño de hasta 6,5cm. Es omnívoro, se alimenta de pequeños animales vivos o muertos, algas o residuos orgánicos incluso tienen comportamientos de canibalismo comiéndose entre ellos. La localizamos en la orilla del mar a muy poco profundidad, no más de 10 metros, siempre en entornos de piedra o roca.
Camarón de Roca (Palaemon Serratus). - De la familia de los crustáceos, cuerpo transparente con líneas de color rojo oscuro y franjas amarillas en las patas, pueden tener hasta 12 cm de longitud. Es omnívoro, se alimenta de pequeños animales vivos o muertos, algas o residuos orgánicos incluso tienen comportamientos de canibalismo comiéndose entre ellos. Se puede encontrar en profundidades de hasta 40m, más común en zonas rocosas y pequeñas charcas de mar, bajo alguna cavidad rocosa.
Cigarra de Mar (Scyllarides Latus). - Puede medir hasta 50cm, crustáceo con duro caparazón de color marrón-rojizo, cuerpo algo orondo, tiene 4 antenas, 2 de las cuales son paletas aplanadas que destacan. Especie depredadora, se alimenta de moluscos, tienen un ciclo reproductor que va desde abril a agosto. Se puede encontrar en profundidades de hasta 100m, se esconden en cuevas y cavidades o debajo de piedras. Generalmente en fondos mixtos de roca y arena.
Santiaguiño (Scyllarus Arctus). - Puede medir hasta 50cm, de aspecto similar a una langosta, cuerpo segmentado con caparazón, de su rostro destacan 2 antenas aplanadas, su color es rojo parduzco, su longitud no suele exceder de los 12cm. Especie depredadora, se alimenta de moluscos y gusanos usando para ello sus extremidades delanteras machacadoras. Se puede encontrar en profundidades de entre 5m y 50m en fondos rocosos también se pueden encontrar en extensiones de posidonia.
Langosta Común (Palinurus Elephas). - Langosta común, tiene hasta 50cm de longitud, de su morro destacan 2 grandes antenas, su cabeza tiene espinas cónicas. Su cuerpo de color rojizo con bandas amarillas en patas y antenas. Especie depredadora nocturna, puede romper duras conchas de moluscos o crustáceos. Se puede encontrar en profundidades de entre10m y 40m en fondos rocosos, se esconden en cuevas o cavidades y únicamente sobresalen sus antenas. Talla mínima pesca: 24cm
Bogavante (Homarus Gammarus). - Crustáceo de unos 40cm de longitud, tiene 2 fuertes pinzas la derecha más pequeña y la izquierda más grande que usa para triturar, su cuerpo es similar al de la langosta, tiene color marrón. Especie depredadora carnívora, muy activos. Reside en profundidades que van desde cerca de la superficie costera hasta los 60m de profundidad, tiene predilección por fondos rocosos y viven en agujeros en la arena o barro. Talla mínima pesca: 24cm
Gran Ermitaño (Dardanus Arrosor). - Crustáceo de entre 6 y 11cm, este hermitaño tiene patas de color rojo vivo y cuerpo recubierto de minúsculos pelos amarillentos, ojos saltones y 2 pinzas que destacan sobre sus patas, viven en un caparazón. Se alimenta de minúsculos crustáceos, gusanos y también es carroñero. Localizable sobre fondos rocosos o solidos con vegetación, se ubica desde profundidades que van de los 3m hasta los 100m, es más habitual encontrarlo entre los 20m y 40m.
Gran Cangrejo de Profundidad (Paromola Cuvieri). - Puede alcanzar los 25 cm de caparazón, es un poco más largo que ancho, su caparazón de color rojizo está cubierto de pequeñas espinas, de patas largas tiene 2 pinzas potentes. Su carne está muy cotizada, se considera un manjar. Localizable sobre fondos arenosos entre los 80m y 350m de profundidad, pudiendo llegar a verse a los 1000m de profundidad.
Cangrejo Araña Tropical (Percnon Gibbesi). - Cangrejo pequeño de no más de 3 cm de longitud, caparazón plano cuya silueta está protegida por pequeñas espinas laterales. Tiene unas pequeñas pinzas y patas proporcionalmente largas, color marrón rojizo. Son herbívoros y ocasionalmente también se alimentan de pequeños crustáceos o peces. Vive en fondos rocosos entre 1 y 30 m de profundidad.
Cigala (Nephrops norvegicus). - Puede alcanzar los 18 cm de longitud, cuerpo alargado del que nacen 2 grandes pinzas, su color es anaranjado y blanco. Es un depredador solitario y nocturno, tiene predilección por gusanos y peces. Pueden residir en profundidades de hasta 800m y frecuentan fondos de arena fina donde se esconden cavando surcos. Talla mínima pesca: 7cm
Cangrejo Moro (Eriphia verrucosa). - Cangrejo de grueso caparazón mide unos 5 cm, de cuerpo compacto tiene unas potentes pinzas de color oscuro, su cuerpo está cubierto de pequeños filamentos y es de color pardo-verdoso. Se alimenta sobre todo de restos de animales muertos, además de moluscos y gusanos que caza sobre todo de noche. Lo localizamos en rocas o cavidades, normalmente cerca de la costa o en rompientes, nunca a más de 15 m. de profundidad.
Invertebrados del Mediterráneo. - En la guía de peces del mediterráneo no me he olvidado de los invertebrados, los cuales constituyen una parte indispensable del ecosistema marino en el mar mediterráneo. En esta guía de invertebrados del mediterráneo vas a encontrar, sobre todo, crustáceos, equinodermos (erizos de mar y estrellas de mar), gusanos de mar, cnidarios (medusas), moluscos, etc. Las características de estas especies son que normalmente no tienen un tamaño muy grande y carecen de un esqueleto, aunque muchos de ellos se cubren el cuerpo con caparazones o corazas.
Especies de invertebrados
Los cefalópodos constituyen la especie de mayor tamaño entre los invertebrados, aun siendo moluscos estos poseen características y cualidades más propias de un pez que de un molusco, entre ellos se encuentran las sepias, los calamares y los pulpos, los cuales son especies depredadoras y con una desarrollada inteligencia.
Los erizos de mar y las estrellas de mar son del grupo de los equinodermos, son especies bentónicas (viven en el fondo marino), se desplazan arrastrándose a poca velocidad, tienen mecanismos de defensa basados en aprovecharse de su cuerpo o esconderse de los depredadores.
Las anémonas de mar son otras de las especies de invertebrados marinos, esta especie de invertebrados viven adheridos a sustratos y capturan el alimento con sus tentáculos y filamentos, pueden ser confundidos como algas o plantas de mar, pero en realidad son especies vivas que se reproducen como tales. Un claro ejemplo de este tipo de invertebrado es el tomate de mar o actinia equina, la anémona de mar o anémona de ermitaño.
Los crustáceos representan los invertebrados más cotizados del mercado, entre ellos están las gambas, camarones, langostas, bogavantes, etc. Sus características son que poseen un cuerpo frágil cubierto por una carcasa que lo protege, además muchos de ellos tienen pinzas o tenazas con las que se alimentan, y antenas para orientarse. Su desplazamiento es mayormente caminando sobre el suelo o las rocas.
Los gusanos de mar como el espilografo, Bispira Volutacornis o Gusano Tubicula y la Serpula Vermicularis, tienen una coraza que protege su cuerpo y mediante unos filamentos que extienden a modo de palmera atrapan el alimento.
Mar Mediterráneo. - El nombre de este mar proviene del latín «Mare Mediterraneum», que significa «mar en el medio de las tierras». El mar mediterráneo es un mar perteneciente al atlántico y sus aguas baña las costas de 3 continentes, Europa, Asia y África. El Mediterráneo es la frontera del continente europeo por el sur, separándolo de África mayoritariamente. En este apartado voy a proporcionarte información resumida sobre su historia, geografía y características.
Historia del mar Mediterráneo. - Se tiene conocimiento de que el mar Mediterráneo se formó hace uno 6 millones de años. En la época romana fue bautizado como Mare Nostrum, debido a que el imperio romano ocupaba todas las costas bañadas por este mar. Gran parte de su historia depende del estrecho de Gibraltar, que separa Europa de África por tan sólo 14,4 Kilómetros.
¿Cómo se formó el mar Mediterráneo? - Hace 6 Millones de años el movimiento de las placas tectónicas hacia el norte formó un gran dique que separó el Mediterráneo del Atlántico. Con el calor, el agua se fue evaporando creando una gran cuenca de sal a una profundidad de 1,5km por debajo del nivel del mar. Un nuevo movimiento volvió a abrir el dique contactando de nuevo el Mediterráneo con el Atlántico y llenando su superficie de agua, considerándose la inundación más grande de la historia. El mediterráneo tardó más de 1 siglo antes de secarse, formando las fronteras del sur de Europa y no más de 2 años en volver a llenarse como señalan los recientes estudios. Este proceso se ha repetido varias veces a lo largo de la historia.
Geografía del mar Mediterráneo. - El mar Mediterráneo baña las costas del sur de Europa, el norte de África y la zona oeste de Asia. Dentro de él podemos encontrar los siguientes mares:
Y también las siguientes Islas:
La costa italiana, griega y Balear con sus islas tiene un valor turístico muy elevado debido a la claridad de sus aguas y la belleza de sus playas. El mar Mediterráneo representa el punto turístico más importante para España y una gran fuente de pesca.
Características del Mediterráneo. - La superficie del Mediterráneo es de unos 2510000 Km2, con una longitud de este a oeste de 3.860 km. La profundidad máxima es de 5.121 metros, cerca de la costa de Grecia. La salinidad media es de un 38%. En cuanto al clima, se considera mayoritariamente cálido y la temperatura media del agua está entre 21º y 31º en verano y 10º a 15º en invierno, en función de la latitud del mar. Actualmente la contaminación y explotación pesquera representa un gran problema para la biodiversidad del mar, por lo que los diferentes gobiernos están tomando medidas urbanísticas y medio ambientales para frenar este peligro.
- Presenta pleopodos en forma de pala que son utilizados para moverse por el medio.
Orden Decapoda. - Algunos ejemplos:
Camarón monegasco (Lysmata Seticaudata). - Crustáceo con aspecto de gamba, de color rojo, con antenas y pequeñas pinzas. Tamaño de unos 5cm. Se alimenta de pequeños crustáceos o desparasitando morenas o congrios con los que comparte hogar a menudo. En zonas rocosas o praderas marinas, se suele esconder en cuevas o agujeros y suelen ir en grupo.
Quisquilla Pequeña (Palaemon Elegans). - Crustáceo con aspecto de gamba, de cuerpo cilíndrico y color casi transparente con líneas de color amarillento. Tamaño de hasta 6,5cm. Es omnívoro, se alimenta de pequeños animales vivos o muertos, algas o residuos orgánicos incluso tienen comportamientos de canibalismo comiéndose entre ellos. La localizamos en la orilla del mar a muy poco profundidad, no más de 10 metros, siempre en entornos de piedra o roca.
Camarón de Roca (Palaemon Serratus). - De la familia de los crustáceos, cuerpo transparente con líneas de color rojo oscuro y franjas amarillas en las patas, pueden tener hasta 12 cm de longitud. Es omnívoro, se alimenta de pequeños animales vivos o muertos, algas o residuos orgánicos incluso tienen comportamientos de canibalismo comiéndose entre ellos. Se puede encontrar en profundidades de hasta 40m, más común en zonas rocosas y pequeñas charcas de mar, bajo alguna cavidad rocosa.
Cigarra de Mar (Scyllarides Latus). - Puede medir hasta 50cm, crustáceo con duro caparazón de color marrón-rojizo, cuerpo algo orondo, tiene 4 antenas, 2 de las cuales son paletas aplanadas que destacan. Especie depredadora, se alimenta de moluscos, tienen un ciclo reproductor que va desde abril a agosto. Se puede encontrar en profundidades de hasta 100m, se esconden en cuevas y cavidades o debajo de piedras. Generalmente en fondos mixtos de roca y arena.
Santiaguiño (Scyllarus Arctus). - Puede medir hasta 50cm, de aspecto similar a una langosta, cuerpo segmentado con caparazón, de su rostro destacan 2 antenas aplanadas, su color es rojo parduzco, su longitud no suele exceder de los 12cm. Especie depredadora, se alimenta de moluscos y gusanos usando para ello sus extremidades delanteras machacadoras. Se puede encontrar en profundidades de entre 5m y 50m en fondos rocosos también se pueden encontrar en extensiones de posidonia.
Langosta Común (Palinurus Elephas). - Langosta común, tiene hasta 50cm de longitud, de su morro destacan 2 grandes antenas, su cabeza tiene espinas cónicas. Su cuerpo de color rojizo con bandas amarillas en patas y antenas. Especie depredadora nocturna, puede romper duras conchas de moluscos o crustáceos. Se puede encontrar en profundidades de entre10m y 40m en fondos rocosos, se esconden en cuevas o cavidades y únicamente sobresalen sus antenas. Talla mínima pesca: 24cm
Bogavante (Homarus Gammarus). - Crustáceo de unos 40cm de longitud, tiene 2 fuertes pinzas la derecha más pequeña y la izquierda más grande que usa para triturar, su cuerpo es similar al de la langosta, tiene color marrón. Especie depredadora carnívora, muy activos. Reside en profundidades que van desde cerca de la superficie costera hasta los 60m de profundidad, tiene predilección por fondos rocosos y viven en agujeros en la arena o barro. Talla mínima pesca: 24cm
Gran Ermitaño (Dardanus Arrosor). - Crustáceo de entre 6 y 11cm, este hermitaño tiene patas de color rojo vivo y cuerpo recubierto de minúsculos pelos amarillentos, ojos saltones y 2 pinzas que destacan sobre sus patas, viven en un caparazón. Se alimenta de minúsculos crustáceos, gusanos y también es carroñero. Localizable sobre fondos rocosos o solidos con vegetación, se ubica desde profundidades que van de los 3m hasta los 100m, es más habitual encontrarlo entre los 20m y 40m.
Gran Cangrejo de Profundidad (Paromola Cuvieri). - Puede alcanzar los 25 cm de caparazón, es un poco más largo que ancho, su caparazón de color rojizo está cubierto de pequeñas espinas, de patas largas tiene 2 pinzas potentes. Su carne está muy cotizada, se considera un manjar. Localizable sobre fondos arenosos entre los 80m y 350m de profundidad, pudiendo llegar a verse a los 1000m de profundidad.
Cangrejo Araña Tropical (Percnon Gibbesi). - Cangrejo pequeño de no más de 3 cm de longitud, caparazón plano cuya silueta está protegida por pequeñas espinas laterales. Tiene unas pequeñas pinzas y patas proporcionalmente largas, color marrón rojizo. Son herbívoros y ocasionalmente también se alimentan de pequeños crustáceos o peces. Vive en fondos rocosos entre 1 y 30 m de profundidad.
Cigala (Nephrops norvegicus). - Puede alcanzar los 18 cm de longitud, cuerpo alargado del que nacen 2 grandes pinzas, su color es anaranjado y blanco. Es un depredador solitario y nocturno, tiene predilección por gusanos y peces. Pueden residir en profundidades de hasta 800m y frecuentan fondos de arena fina donde se esconden cavando surcos. Talla mínima pesca: 7cm
Cangrejo Moro (Eriphia verrucosa). - Cangrejo de grueso caparazón mide unos 5 cm, de cuerpo compacto tiene unas potentes pinzas de color oscuro, su cuerpo está cubierto de pequeños filamentos y es de color pardo-verdoso. Se alimenta sobre todo de restos de animales muertos, además de moluscos y gusanos que caza sobre todo de noche. Lo localizamos en rocas o cavidades, normalmente cerca de la costa o en rompientes, nunca a más de 15 m. de profundidad.
Invertebrados del Mediterráneo. - En la guía de peces del mediterráneo no me he olvidado de los invertebrados, los cuales constituyen una parte indispensable del ecosistema marino en el mar mediterráneo. En esta guía de invertebrados del mediterráneo vas a encontrar, sobre todo, crustáceos, equinodermos (erizos de mar y estrellas de mar), gusanos de mar, cnidarios (medusas), moluscos, etc. Las características de estas especies son que normalmente no tienen un tamaño muy grande y carecen de un esqueleto, aunque muchos de ellos se cubren el cuerpo con caparazones o corazas.
Especies de invertebrados
Los cefalópodos constituyen la especie de mayor tamaño entre los invertebrados, aun siendo moluscos estos poseen características y cualidades más propias de un pez que de un molusco, entre ellos se encuentran las sepias, los calamares y los pulpos, los cuales son especies depredadoras y con una desarrollada inteligencia.
Los erizos de mar y las estrellas de mar son del grupo de los equinodermos, son especies bentónicas (viven en el fondo marino), se desplazan arrastrándose a poca velocidad, tienen mecanismos de defensa basados en aprovecharse de su cuerpo o esconderse de los depredadores.
Las anémonas de mar son otras de las especies de invertebrados marinos, esta especie de invertebrados viven adheridos a sustratos y capturan el alimento con sus tentáculos y filamentos, pueden ser confundidos como algas o plantas de mar, pero en realidad son especies vivas que se reproducen como tales. Un claro ejemplo de este tipo de invertebrado es el tomate de mar o actinia equina, la anémona de mar o anémona de ermitaño.
Los crustáceos representan los invertebrados más cotizados del mercado, entre ellos están las gambas, camarones, langostas, bogavantes, etc. Sus características son que poseen un cuerpo frágil cubierto por una carcasa que lo protege, además muchos de ellos tienen pinzas o tenazas con las que se alimentan, y antenas para orientarse. Su desplazamiento es mayormente caminando sobre el suelo o las rocas.
Los gusanos de mar como el espilografo, Bispira Volutacornis o Gusano Tubicula y la Serpula Vermicularis, tienen una coraza que protege su cuerpo y mediante unos filamentos que extienden a modo de palmera atrapan el alimento.
Mar Mediterráneo. - El nombre de este mar proviene del latín «Mare Mediterraneum», que significa «mar en el medio de las tierras». El mar mediterráneo es un mar perteneciente al atlántico y sus aguas baña las costas de 3 continentes, Europa, Asia y África. El Mediterráneo es la frontera del continente europeo por el sur, separándolo de África mayoritariamente. En este apartado voy a proporcionarte información resumida sobre su historia, geografía y características.
Historia del mar Mediterráneo. - Se tiene conocimiento de que el mar Mediterráneo se formó hace uno 6 millones de años. En la época romana fue bautizado como Mare Nostrum, debido a que el imperio romano ocupaba todas las costas bañadas por este mar. Gran parte de su historia depende del estrecho de Gibraltar, que separa Europa de África por tan sólo 14,4 Kilómetros.
¿Cómo se formó el mar Mediterráneo? - Hace 6 Millones de años el movimiento de las placas tectónicas hacia el norte formó un gran dique que separó el Mediterráneo del Atlántico. Con el calor, el agua se fue evaporando creando una gran cuenca de sal a una profundidad de 1,5km por debajo del nivel del mar. Un nuevo movimiento volvió a abrir el dique contactando de nuevo el Mediterráneo con el Atlántico y llenando su superficie de agua, considerándose la inundación más grande de la historia. El mediterráneo tardó más de 1 siglo antes de secarse, formando las fronteras del sur de Europa y no más de 2 años en volver a llenarse como señalan los recientes estudios. Este proceso se ha repetido varias veces a lo largo de la historia.
Geografía del mar Mediterráneo. - El mar Mediterráneo baña las costas del sur de Europa, el norte de África y la zona oeste de Asia. Dentro de él podemos encontrar los siguientes mares:
- Mar de Alborán
- Mar Adriático
- Mar de Creta
- Mar Egeo, Jónico
- Mar de Liguria
- Mar Tirreno
Y también las siguientes Islas:
- Islas del archipiélago Balear
- Islas del litoral francés
- Grandes islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia
- Islas del litoral del mar Tirreno de Italia
- Islas del mar Adriático
- Islas griegas
- Islas africanas.
La costa italiana, griega y Balear con sus islas tiene un valor turístico muy elevado debido a la claridad de sus aguas y la belleza de sus playas. El mar Mediterráneo representa el punto turístico más importante para España y una gran fuente de pesca.
Características del Mediterráneo. - La superficie del Mediterráneo es de unos 2510000 Km2, con una longitud de este a oeste de 3.860 km. La profundidad máxima es de 5.121 metros, cerca de la costa de Grecia. La salinidad media es de un 38%. En cuanto al clima, se considera mayoritariamente cálido y la temperatura media del agua está entre 21º y 31º en verano y 10º a 15º en invierno, en función de la latitud del mar. Actualmente la contaminación y explotación pesquera representa un gran problema para la biodiversidad del mar, por lo que los diferentes gobiernos están tomando medidas urbanísticas y medio ambientales para frenar este peligro.
0 comentarios:
Publicar un comentario