VAMOS A PESCAR CELACANTO

Los celacantimorfos (Coelacanthimorpha) o celacantos son peces de aletas lobuladas (Sarcopterigios) que se creían extintos (se trata también, por tanto, de un relicto) desde el período Cretácico hasta que, en 1938, un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. Otra especie se localizó en Célebes (Indonesia) en 1998. Junto con los peces pulmonados, son los seres vivos marinos más cercanos de los vertebrados terrestres. Aparecieron en el período Devónico (hace 400 millones de años), aunque la mayor cantidad de restos fosilizados pertenecen al período Carbonífero (hace 350 millones de años).
Celacanto, pez con aletas lobuladas que apareció durante el devónico hace unos 350 millones de años y que hoy está representado por una única especie. Tiene unos lóbulos carnosos cubiertos con escamas en la base de sus aletas pares, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los peces, en los que no existen tales lóbulos. También se caracteriza porque tiene una cola trilobulada.

Se piensa que el celacanto comparte un antepasado común con los dipnoos y los vertebrados terrestres. Sin embargo, los celacantos son una rama especializada de este grupo que ha permanecido prácticamente inalterada desde sus comienzos. Por esta razón se suele decir que el celacanto actual es un fósil viviente. En muchas partes del mundo se han encontrado fósiles de estas especies con tamaños que oscilan entre 15 cm y casi 1,50m de largo. Estos fósiles indican que, durante su larga historia, varios tipos de celacantos habitaron lagos, pantanos, mares interiores y océanos.
Debido a la ausencia de fósiles en las rocas formadas después del cretácico, los paleontólogos pensaron que el celacanto se había extinguido hacía unos 70 millones de años. En diciembre del año 1938, un barco rastreador capturó un celacanto vivo cuando estaba pescando por la costa este de Suráfrica.
Esta especie vive en cuencas oceánicas permanentes, por lo que los restos fósiles son muy difíciles de encontrar. En los últimos años se han capturado más especímenes cerca de las islas Comores, entre el sureste de África y Madagascar. Los investigadores descubrieron que, durante muchos años, los habitantes de estas islas habían secado y salado la carne de este pez y la habían incluido en su alimentación. Hoy, los científicos están preocupados por las alteraciones que sufre el medio ambiente de esta especie.
El registro fósil cuenta con numerosos ejemplos de especies que un día poblaron el planeta y acabaron extinguiéndose bien porque su medio ambiente fue destruido por ejemplo por una catástrofe planetaria o bien porque nuevas especies mejor adaptadas ocuparon sus nichos ecológicos. Esta es la norma impuesta por la selección natural y sólo los denominados "fósiles vivientes", es decir, especies que sobreviven desde tiempos remotos, son capaces de evitarla.

Descubrimiento del género Latimeria.- El 22 de diciembre de 1938 se descubrió el primer ejemplar contemporáneo de este grupo fósil, registro en el que aparecían ejemplares de este grupo de hace 80 millones de años. Fue capturado por pescadores a unos 60 metros de profundidad ante la desembocadura del río Chalumna, en el Sur de África. Medía 1,5 metros de longitud y pesaba unos 50 kg. Fue desembarcado en el puerto de East London, en la República de Sudáfrica.
El ejemplar fue analizado por J. L. B. Smith, de la Rhodes University de Grahamstown (Sudáfrica), que concluyó que se trataba de un ejemplar perteneciente al grupo de los celacantos. Lo llamó Latimeria chalumnae, haciendo referencia al río Chalumna, y referenciando en el nombre genérico a la conservadora del museo de East London, Marjorie Courtenay-Latimer, que le envió el ejemplar junto a una serie de dibujos al darse cuenta de la rareza del animal. Los dibujos se convirtieron en algo fundamental, al conservarse únicamente el esqueleto al llegar a manos de Smith.

Smith puso carteles en varios idiomas por las costas del Sudeste africano para intentar conseguir otros ejemplares. En 1952, un capitán mercante obtuvo un ejemplar capturado por un pescador en las islas Comores, situadas en el Océano Índico, entre Madagascar y Mozambique. Estas quedan a 2500 km de Sudáfrica, y no había vuelos regulares. Smith se desplazó hasta allí con un avión de la fuerza aérea sudafricana, tras convencer de la importancia científica del hecho al primer ministro de Sudáfrica. Gracias a esta rapidez en el transporte, en este segundo ejemplar ya se pudo realizar un análisis interno.
En 1987 se tomaron las primeras imágenes submarinas del Celacanto en su medio natural, mediante un sumergible. Fue realizada por M. N. Brenton (del instituto J. L. B. Smith de ictiología) y Hans Fricke, y patrocinada por la National Geographic Society, y por la revista alemana Geo.

En 1998 Mark V. Erdmann, biólogo de la Universidad de Berkeley encontró Celacantos en las Islas Célebes a casi 10.000 kilómetros de distancia de las Islas Comores. Esto demostró que la región donde habitan es muy amplia. Tras este descubrimiento, se han descubierto otras poblaciones a lo largo del Océano Índico y mares interiores.
En la actualidad, se han capturado numerosos ejemplares en las zonas próximas a las dos islas del archipiélago de las Comores, así como en las Célebes (Indonesia), Kenia, Tanzania, Mozambique, Madagascar, Islas Célebes y en el St. Lucia Wetland Park (Sudáfrica). Incluso se han citado casos de ejemplares diferentes, algunos con bioluminiscencia. El problema del estudio de estos ejemplares estaba en que reventaban a menudo debido a las diferencias de presión, y las muestras eran muy defectuosas.

REPRODUCCIÓN.- No se conoce con exactitud su comportamiento reproductivo. Se cree que la madurez sexual no ocurre antes de los 20 años. La forma de reproducción es ovovivípara, con fecundación interna, y huevos que llegan a medir 10 cm de largo y pesar hasta 300 g. El período de gestación es de alrededor de 13 meses tras el cual la hembra da a luz entre 5 y 25 crías bastante desarrolladas, capaces de sobrevivir, sobre las cuales no se realiza ningún tipo de cuidado parental.
BIOLOGÍA.- Son peces depredadores. Durante el día habitan en cuevas situadas en zonas profundas (de 150 a 300 m), subiendo por las noches a la superficie, donde se alimentan de peces de arrecife.

ESPECIES ACTUALES.- Los celacantos actuales se parecen mucho a sus parientes fósiles, ya que tienen sus características aletas pares con base lobular y su cola con tres lóbulos. En la actualidad se han identificado dos especies, la descubierta en 1938: el Celacanto de las Comores Latimeria chalumnae; y la de 1998: el Celacanto indonesio Latimeria menadoensis, son poblaciones consideradas muy vulnerables. A pesar de ser parientes de los antiguos celacantos, tienen un modo de vida muy diferente a estos, y se han adaptado a vivir a grandes profundidades en nichos ecológicos que les han dado una oportunidad frente a los modernos Teleósteos.

Pueden alcanzar el metro y medio de longitud y pesar más de 68 kg, con coloraciones variables entre parduzco (el asiático) y azul intenso (el africano). A diferencia de la mayoría de los peces óseos, tiene aletas lobuladas carnosas recubiertas de escamas en la base de las aletas pares. Las dos especies supervivientes son marinas, y viven cada una en aguas profundas de Indonesia e Islas Comores.
Clasificación científica: los celacantos pertenecen a la familia Latiméridos o Celacántidos, dentro del orden Croso pterigios, perteneciente a la subclase Sarcopterigios, clase Ostectios. El celacanto actual se clasifica como "Latimeria chalumnae".

FAMILIAS
Rebellatricidae 
Rebellatrix 
† .- "Celacanto rebelde", debido a su singular aleta caudal) es un género de celacanto prehistórico grande hallado en la Formación Sulphur y el Parque Provincial del Lago Wapiti del Triásico Inferior de la Columbia Británica. Este comprende una sola especie, R. divaricerca ("cola bifurcada"), que a su vez es la única especie de la familia Rebellatricidae. Su rasgo más característico es su cola bifurcada similar a la de un atún (inusual para un pez actinistiano), lo cual sugiere que era un pez de rápido movimiento con un estilo de vida activo, a diferencia de los celacantos relacionados con la especie actual.
El espécimen holotipo es un fósil casi completo, con la excepción de algunas aletas y la mayor parte del cráneo, así como una cola caudal incompleta. Otros tres especímenes revelaron el resto de la cola. Este celacanto puede haber alcanzado una longitud de 1.30 metros. Aparte de su curiosa (y simétrica) aleta caudal, la aleta dorsal posterior se encuentra detrás de su aleta anal en vez de estar al contrario. Se cree que Rebellatrix era un depredador de veloz nado, dado que su cola está claramente constituida para la velocidad, y los celacantos modernos solo usan su aleta caudal cuando atacan a sus presas, y pudieron ser así uno de los primeros depredadores distintos a los tiburones que llenaron ese nicho.
Coelacanthidae 
Axelia 

Wimania 

Ticinepomis 

Coelacanthus

Mawsoniidae 

Alcoveria 
† 

Axelrodichthys † .- Axelrodichthys es un género extinto de pez celacanto perteneciente a la familia de los mawsónidos que vivió durante el período Cretácico Inferior en Suramérica. El holotipo (AMNH 11759) es un esqueleto hallado en la Formación Santana en Brasil. Los fósiles de este datan de la época del Albiano (112 - 99.6 millones de años)s. Restos adicionales de Axelrodichthys se han descubierto en Madagascar
Chinlea 
 
Diplurus 

Mawsonia
† 

Latimeridae
Holophagus † 

Undina † .- Es un género extinto de pez óseo celacanto, un grupo de peces de aletas lobuladas que vivió durante la era Mesozoica. Formado por las siguientes especies:
Undina acutidens
Undina barroviensis 


Undina gulo
(sinónimo: Holophagus gulo)
Undina penicillata (Munster)
Undina purbeckensis

Las especies de este género han sido halladas en el Cretácico de España, en el Jurásico de Alemania, Turquía y el Reino Unido y en el Triásico de Italia.
Libys † 

Macropoma † .- Es un género extinto de celacantos de la clase de los sarcopterigios. Se han encontrado restos fósiles en Inglaterra y Checoslovaquia.
Macropomoides
Megacoelacanthus
† 

Latimeria .- Latimeria (nombre dedicado a Marjorie Courtenay-Latimer) es un género de peces sarcopterigios que incluye las dos especies vivientes de celacantos, el celacanto de Comores (Latimeria chalumnae) y el celacanto de Indonesia (Latimeria menadoensis).
De acuerdo con el registro fósil, este tipo de peces apareció en el Devónico (hace 400 millones de años) y alcanzo su máximo esplendor en el Carbonífero (hace 250 millones de años). A partir del Cretácico superior (hace 65 millones de años) no se conoce ningún fósil de celacanto, por lo que se creía que este tipo de peces se había extinguido. Sin embargo, el 22 de diciembre de 1938, Marjorie Courtenay-Latimer, conservadora del museo local, descubrió entre la pesca descargada en los muelles de la ciudad de East London (Sudáfrica), un pez cuyo rasgo más distintivo era la posesión de aletas lobuladas (los peces normales tienen aletas con radios).
El asombroso parecido de este pez con los fósiles de celacanto, permitió su rápida identificación. El segundo ejemplar de celacanto apareció a finales de 1952 en las Islas Comoras, situadas en el Océano indico, entre Madagascar y Mozambique. La aparición de nuevos ejemplares en años sucesivos confirmo la existencia de una población estable de la especie en el archipiélago. Hasta el año 1998 se pensaba que ésta era la única población de celacantos existente en el mundo. De nuevo, el mundo científico se sorprendió cuando Mark V. Erdmann, biólogo de la Universidad de California en Berkeley demostró la existencia de celacantos en Manado Tua, una de las Islas Célebes (Sulawesi, Indonesia). Las Islas Célebes se encuentran a casi 10.000 kilómetros de distancia de las Islas Comoras. Por lo tanto, este descubrimiento extendía de forma considerable la distribución geográfica del celacanto, que bien podría contar con varias poblaciones a lo largo del Océano Indico o incluso en otros mares.

BIOLOGÍA.- El rasgo más sorpredente de este "fósil viviente" son sus pares de aletas lobuladas que se extienden desde su cuerpo hacia afuera como si fueran patas y se mueven alternativamente, como las de un caballo trotando. Otras de sus singulares características incluyen una articulación intercraneal que le permite agrandar la boca para tragar presas de gran tamaño, un conducto llamado notocordio, relleno de un líquido aceitoso, que hace las funciones de médula ósea, gruesas escamas que sólo se habían visto en peces ya extinguidos y un órgano facial electro sensor situado en su hocico y que posiblemente utiliza para detectar a sus presas.

El celacanto es una esquiva criatura abisal que vive a profundidades de hasta 700 metros. Puede alcanzar un tamaño enorme de más de 2 metros de longitud y 90 kilogramos de peso. Los científicos calculan que pueden vivir 60 años o más.
Como es lógico, no se sabe bien a cuántos ejemplares asciende su población, aunque los estudios realizados en las Comores indican que podrían quedar solamente unos 1000 en esas aguas. Se le considera una especie en peligro de extinción.

L. menadoensis.-  Los celacantos son grandes peces marinos (1’20-1’30 metros) con un color gris azulado característico. Viven en aguas profundas entre los 150 y 250 metros de profundidad. Durante el día se resguardan en cuevas submarinas formadas por la lava proveniente de erupciones volcánicas y por la noche suben hacia la superficie en busca de los peces de arrecife que constituyen su alimento. De su anatomía externa destacan los pares de aletas lobuladas, con gran capacidad de rotación, y una cola simétrica con un típico lóbulo apical. De su anatomía interna, la posesión de una vejiga natatoria que contiene aceite y permite al pez la inmersión a grandes profundidades. Las hembras de celacanto ponen huevos de gran tamaño (hasta 9 centímetros de diámetro y 300 gramos de peso), que son fecundados internamente y se desarrollan en el útero de las hembras. La población de las Islas Comoras debe contar con aproximadamente 200 individuos, de la población de Indonesia no se tienen todavía datos.

L. chalumnae.- El celacanto de Comores (Latimeria chalumnae) es una especie de sarcopterigio coelacantomorfo latimérido que vive al oeste del Océano Índico, en las costas de Comores y de Sudáfrica. A principios del siglo XX se creía extinto, hasta que se capturó el primer ejemplar en 1938
Debido a que no se había encontrado un fósil de este pez en todo el Cenozoico (aunque sí en el Mesozoico), se creía a principios del siglo XX que este pez estaba extinto. Sin embargo, en verano de 1938 se telefoneó a Marjorie Courtenay-Latimer, directora del Museo de East London (Sudáfrica). Se le comunicaba que se había capturado un extraño pez azul nunca antes visto. Tras observarlo, el espécimen se llevó a museo, donde se envolvió en formalina, aunque el pez no se conservó bien. James Leonard Brierley Smith, ictiólogo de la universidad Rhodes, en Grahamstown, consiguió llegar al museo, tras varios meses, y le dio al pez su nombre científico.
Tras 14 años de exhaustiva búsqueda, en invierno de 1952, se encontró el segundo espécimen de celacanto en las islas Comores. Aunque la comunidad científica se conmovió por el hallazgo, los habitantes del archipiélago no se conmovieron al ver al animal, pues estaban familiarizados con él. Varias capturas más se hicieron en aguas de Comores a lo largo del siglo XX.
En octubre del año 2000, en Sudáfrica se encontró una nueva población de esta especie. Estos hallazgos sugieren que el celacanto puede estar más extendido en el Índico de lo que se pensaba.

COMO RECONOCERLO.- El Celacanto de Comores mide entre 1,5 y 1,8 metros y llega a pesar entre 65 y 98 kilogramos. Presenta una coloración negra, un poco azulada, con manchas blancas y ligeramente rosas. Tiene una complexión de depredador al acecho, ya que no está adaptado a la velocidad. A pesar de ser un pez sarcopterigio, con una base muscular de las aletas, no se arrastra por el fondo marino, sino que nada lentamente. Su cola es trilobulada, una característica insólita. Sus escamas son duras, grandes y gruesas. Posee una segunda aleta dorsal cercana a la cola. Su cabeza es grande, con una boca ancha y ojos grandes y negros. El cráneo posee bisagras. La vejiga natatoria no es funcional y está llena de grasa. Es un pez que pare vivas a sus crías, tras un largo período de gestación, aunque su reproducción sigue siendo un misterio. Las hembras son más grandes que los machos (dimorfismo sexual).
 BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO.- Este Celacanto habita en cuevas rocosas y fondos volcánicos, entre 70 y 700 metros de profundidad. Es un pez carnívoro, que caza acechando a sus presas. Aunque las hembras paren crías vivas, en realidad incuban los huevos en el interior de su cuerpo, es decir, que es ovovivíparo. Son unos huevos grandes, los mayores de entre todos los peces, con 9 centímetros de diámetro. El período de gestación es desconocido, aunque seguramente dura más de un año. Las hembras son capaces de vivir hasta 11 años.

0 comentarios: