LECCIÓN DE PESCA.


Pesca de Viejas, Una Tradición Canaria. -
La pesca de viejas es una práctica muy popular en las Islas Canarias y forma parte de su rica tradición pesquera. Este tipo de pesca tiene un gran atractivo para los pescadores debido a su carácter tradicional y a la oportunidad de pasar tiempo en familia, disfrutando del mar y creando recuerdos inolvidables.


¿Dónde se realiza la pesca de viejas? -
La pesca de viejas se realiza principalmente en zonas de rocas y mariscos, en aguas claras y con poca corriente. Estos son los lugares ideales para encontrar este magnífico pez, ya que su principal alimento es el cangrejo, que se encuentra entre las piedras de estos fondos rocosos.


El equipo necesario. -
Para practicar la pesca de viejas, se pueden utilizar diferentes tipos de equipos. Por un lado, se pueden utilizar cañas desnudas sin carrete, que suelen tener entre 6 y 8 metros de largo. Estas cañas suelen tener en la puntera un cuerno de cabra trabajado y afilado, lo que las hace muy sensibles a la picada. Esta técnica es muy tradicional en las Islas Canarias, especialmente en Fuerteventura. Con este tipo de cañas, la línea está limitada al largo de la caña, y se utiliza nylon, plomo y anzuelo, con un llamativo tubito o lazo rojo junto con el anzuelo para atraer a la vieja. Si no hay picada en un lugar, se puede cambiar de zona hasta encontrarlas.


Por otro lado, se puede utilizar un equipo con cañas anilladas y carrete. En este caso, se utilizan cañas fuertes de entre 5 y 6 metros de largo, con flotadores de entre 10 y 30 gramos. En zonas con vientos fuertes y mareas bravas, se recomienda utilizar cañas más pesadas. En cuanto al diámetro del nylon, se suelen utilizar entre 0,35 y 0,50 mm. Para empatar los anzuelos, se utiliza nylon de 0,30 a 0,45 mm.


En zonas donde se encuentran viejas grandes, es recomendable utilizar líneas más gruesas, ya que estas especies tienen una gran fuerza y pueden romper un anzuelo no adecuado. La boca de la vieja, con forma de pico de loro, es muy fuerte y puede doblar e incluso partir un anzuelo débil. Por esta razón, se han desarrollado técnicas y aparejos específicos para la pesca de viejas.


Técnicas y cebo. -
Los anzuelos utilizados en la pesca de viejas suelen ser de tamaños que van desde el 2/0 al 6/0. Estos anzuelos deben ser bastante abiertos para poder enganchar bien a la vieja, teniendo en cuenta el ancho de su dentadura. La pesca de viejas es una técnica que ha sido transmitida de generación en generación en las Islas Canarias, incluso antes de la llegada de los Reyes Católicos. Los guanches, antiguos habitantes de las islas, pescaban viejas de manera similar a como se hace hoy en día, aunque utilizando materiales diferentes.


La vieja se puede pescar durante todo el año, pero los mejores meses para su pesca son de marzo a septiembre. Sin embargo, tener en cuenta que el cangrejo, que se utiliza como cebo, no puede ser recolectado del 1 de diciembre al 31 de abril, debido a una veda establecida para su protección.

https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2013/09/vamos-pescar-vieja.html


Consultas habituales sobre la pesca de viejas



¿Qué es la vieja? -
La vieja, también conocida como Sparisoma cretense o Loro Viejo, es un pez que se encuentra principalmente en las Islas Canarias y en la Macaronesia. Tiene una boca con forma de pico de loro y es conocida por su fuerza y resistencia.


¿Cuál es el mejor cebo para pescar viejas? -
El cebo más utilizado para pescar viejas es el cangrejo. Este se encuentra entre las piedras de los fondos rocosos y es el alimento principal de las viejas. Es importante respetar la veda establecida para la recolección de cangrejos.


¿Dónde se puede practicar la pesca de viejas? -
La pesca de viejas se puede practicar en las Islas Canarias, especialmente en zonas de rocas y mariscos con aguas claras y poca corriente. También se han registrado algunos ejemplares en aguas de Cádiz debido al cambio climático.


¿Cuál es la mejor época para pescar viejas? -
Los mejores meses para pescar viejas son de marzo a septiembre. Durante este periodo, las viejas suelen estar más activas y es más fácil encontrarlas.


La pesca de viejas es una tradición canaria que ha sido transmitida de generación en generación. Es una práctica que permite disfrutar del mar, compartir momentos en familia y crear recuerdos inolvidables. Para practicar la pesca de viejas, es necesario contar con el equipo adecuado y respetar las normas y vedas establecidas para su protección. Si estás buscando una experiencia única de pesca, la pesca de viejas en las Islas Canarias es una excelente opción.


Pesca de la vieja, enigmas y usos gastronómicos. -
Otro tipo de vieja, la del género de peces de agua dulce de la familia Cichlidae. Su distribución geográfica se limita principalmente a América Central, específicamente México, Guatemala y Nicaragua. Estos peces son conocidos por su cuerpo ovalado y su tamaño que oscila entre los 15 y 35 cm. El género Vieja agrupa a 16 especies diferentes.


En algunas regiones, como en las islas Canarias, esta denominación se refiere también al género Sparisoma, en concreto Sparisoma cretense (conocido como loro viejo comercialmente, pero también llamado vieja colorada, vieja parda, vieja gris, vieja melada, vieja lora, macho pardo y chifleta), en otras regiones se refiere a Parablennius tentacularis.


La vieja
(Parablennius tentacularis)
es un pez marino de la familia de los blénidos en el orden de los Perciformes. Su nombre científico procede del griego: para (al lado de) + blennios (mucosidad) + tentáculos, en alusión a las prolongaciones en la cabeza. Se distribuye de una forma amplía y es muy común en la costa este del océano Atlántico, desde Portugal al norte hasta Guinea al sur -incluidas las islas Canarias-, así como por casi todo el mar Mediterráneo -excepto algunos puntos del norte de África-, por el mar de Mármara y el mar Negro. Abundante en Ibiza.


Es típicamente encontrado entre 3 y 15 metros de profundidad, sobre sustrato con rocas y vegetación. Su población es común y estable en las zonas por las que se distribuye, por lo que su conservación se considera "de preocupación menor". Con la forma característica de los blénidos y coloración críptica, son característicos de esta especie los tentáculos que sobresalen de la cabeza, la longitud máxima descrita es de 15 cm. Su pesca no tiene interés, aunque puede ser usado en acuarios de agua marina.


Especies

  • Vieja argentea (Allgayer, 1991)
  • Vieja bifasciata (Steindachner, 1864)
  • Vieja breidohri (Werner & Stawikowski, 1987)
  • Vieja fenestrata (Günther, 1860)
  • Vieja godmanni (Günther, 1862)
  • Vieja guttulata (Günther, 1864)
  • Vieja hartwegi (Taylor & Miller, 1980)
  • Vieja heterospila (Hubbs, 1936)
  • Vieja intermedia (Günther, 1862)
  • Vieja maculicauda (Regan, 1905)
  • Vieja melanura (Günther, 1862)
  • Vieja microphthalma (Günther, 1862)
  • Vieja regani (Miller, 1974)
  • Vieja synspila (Hubbs, 1935)
  • Vieja tuyrensis (Meek & Hildebrand, 1913)
  • Vieja zonata (Meek, 1905)

Características de la vieja. -
La vieja se caracteriza por su cuerpo alargado, cola redondeada y escamas grandes. Una de las características más destacadas de este pez es su boca en forma de pico de loro, que le permite triturar sus presas, como cangrejos y otros invertebrados. Además, se puede distinguir el sexo de la vieja por su color. Las hembras tienen tonos rojizos con matices amarillos-grisáceos, mientras que los machos son de color gris o marrón. Las hembras también tienden a ser ligeramente más pequeñas que los machos. Estos peces se reproducen entre los meses de junio y octubre. En las Islas Canarias, se han observado ejemplares de vieja de hasta 50 cm en Fuerteventura y Lanzarote, mientras que en otras islas suelen medir alrededor de 30 cm.


Hábitat de la vieja. -
La vieja habita en fondos rocosos de todas las Islas Canarias. En la playa de Las Canteras, después de estar al borde de la extinción, se ha recuperado en gran medida y es común ver ejemplares de este valioso pez. Estos peces se adaptan muy bien a los entornos rocosos y se camuflan entre las algas y las formaciones rocosas, lo que les permite esconderse de posibles depredadores y acechar a sus presas.


Usos gastronómicos de la vieja. -
La vieja es uno de los peces más emblemáticos y apreciados de las Islas Canarias debido a su valor gastronómico. Su carne blanca tiene un sabor peculiar y un alto contenido proteico. Se puede preparar de diversas formas, como hervida, frita o jareada. Además, se utiliza para elaborar platos como pastel de pescado, encebollados y salmorejos. La vieja es muy apreciada por los amantes de la buena cocina y es un ingrediente popular en muchos restaurantes de la región.


Pesca de la vieja. -
La pesca de la vieja es una actividad muy popular en las Islas Canarias. Los pescadores locales conocen los mejores lugares y técnicas para atrapar a estos peces. Si estás interesado en pescar viejas, aquí te presento algunos consejos:
  • Elige una caña de pescar adecuada: Para pescar viejas, se recomienda utilizar una caña de pescar de acción media o media-ligera, con una línea de pesca de 6 a 10 libras.
  • Utiliza señuelos adecuados: Las viejas son peces depredadores y suelen ser atraídas por señuelos que imitan a sus presas naturales, como cangrejos y otros invertebrados. Los señuelos de colores naturales y realistas suelen ser los más efectivos.
  • Pesca en los lugares adecuados: Las viejas suelen habitar en fondos rocosos y se esconden entre las algas y las formaciones rocosas. Busca estos lugares y lanza tu señuelo cerca de ellos.
  • Paciencia y técnica: La pesca de la vieja requiere paciencia y habilidad. Debes ser paciente y esperar a que el pez muerda el señuelo antes de realizar el anzuelo. Además, es importante utilizar una técnica de recogida adecuada para atraer al pez y mantener la tensión en la línea durante la pelea.

¿Cuál es el tamaño promedio de una vieja? -
El tamaño promedio de una vieja suele ser de entre 15 y 35 cm, aunque se han registrado ejemplares más grandes en algunas zonas.


La vieja es un pez emblemático de las Islas Canarias, apreciado tanto por su valor gastronómico como por su belleza. Su pesca requiere paciencia y habilidad, pero con los consejos y el equipo adecuados, puedes disfrutar de una emocionante jornada de pesca. Recuerda siempre respetar las regulaciones y practicar la pesca sostenible para preservar esta especie y su hábitat.


Cuál es la pesca blanca. -
La pesca blanca es una modalidad de pesca deportiva que se caracteriza por el uso de técnicas y materiales específicos para capturar peces de agua dulce, como truchas, carpas, lucios, entre otros. A diferencia de la pesca deportiva en agua salada, en la pesca blanca se busca principalmente la diversión y el entretenimiento, sin un objetivo comercial.


Características de la pesca blanca. -
La pesca blanca se realiza en ríos, lagos, lagunas y embalses, donde se encuentran una gran variedad de especies de peces de agua dulce. Los pescadores utilizan cañas de pescar de diferentes tamaños y resistencias, anzuelos, líneas y señuelos específicos para capturar los peces de forma segura y sin dañarlos.


Una de las características más importantes de la pesca blanca es la devolución de los peces al agua una vez capturados. Esto se debe a que la pesca blanca se practica principalmente con fines recreativos y de conservación de las especies. Al devolver los peces al agua, se contribuye a mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas acuáticos.


Técnicas de pesca blanca. -
Existen diferentes técnicas que se utilizan en la pesca blanca, entre las más comunes se encuentran:
  • Pesca a mosca: Esta técnica consiste en utilizar una mosca artificial como señuelo para atraer a los peces. Se requiere de habilidad y destreza para lanzar la mosca al agua de forma precisa y lograr que los peces la muerdan.
  • Pesca con carnada: En esta técnica se utiliza una carnada natural, como lombrices, maíz o trozos de pescado, para atraer a los peces. Se coloca la carnada en el anzuelo y se lanza al agua.
  • Pesca con señuelos artificiales: Se utilizan señuelos fabricados con materiales sintéticos que imitan a los alimentos de los peces. Estos señuelos se lanzan al agua y se simula el movimiento de un pez herido para atraer a los peces depredadores.

Beneficios de la pesca blanca. -
La pesca blanca tiene numerosos beneficios tanto para los pescadores como para el medio ambiente. Algunos de ellos son:
  • Relajación y entretenimiento: La pesca blanca es una actividad que permite disfrutar de la naturaleza y relajarse al estar en contacto con el agua y el entorno natural. Además, el proceso de pesca en sí mismo proporciona entretenimiento y diversión.
  • Educación ambiental: La pesca blanca fomenta el conocimiento y el respeto por la naturaleza. Los pescadores aprenden sobre las especies de peces, los ecosistemas acuáticos y la importancia de conservar el medio ambiente.
  • Conservación de especies: La pesca blanca promueve la conservación de las especies de peces, ya que se practica la devolución de los peces al agua. Esto contribuye a mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas acuáticos y garantizar la supervivencia de las especies.

Pesca blanca y turismo. -
La pesca blanca también tiene un impacto positivo en el turismo, especialmente en áreas rurales y naturales. Muchos pescadores viajan a diferentes destinos para practicar la pesca blanca, lo que genera ingresos y empleo en las comunidades locales.


Además, la pesca blanca se puede combinar con otras actividades turísticas, como el senderismo, la observación de aves y la fotografía de la naturaleza, lo que brinda una experiencia completa y enriquecedora para los visitantes.


La pesca blanca es una actividad recreativa y de conservación que se realiza en ríos, lagos, lagunas y embalses. Se practica con técnicas y materiales específicos para capturar peces de agua dulce y se caracteriza por la devolución de los peces al agua.


Esta actividad proporciona numerosos beneficios, como la relajación y el entretenimiento, la educación ambiental y la conservación de especies. Además, la pesca blanca contribuye al turismo en áreas rurales y naturales, generando ingresos y empleo en las comunidades locales.


Pesca con lombriz de tierra en río, técnica efectiva para capturar especies. -
La pesca es una actividad recreativa y deportiva que ha sido practicada por siglos. Existen diferentes técnicas y estrategias para capturar peces, y una de las más comunes y efectivas es la pesca con lombriz de tierra en río. En este apartado, exploraremos los beneficios de esta técnica y proporcionaremos consejos útiles para tener éxito en esta modalidad de pesca.


Cuando pescar con lombriz de tierra. -
La pesca con lombriz de tierra es adecuada para diferentes momentos del año, pero hay ciertas temporadas en las que puede ser más efectiva. En general, la primavera y el otoño suelen ser las estaciones ideales para practicar esta técnica. Durante estos períodos, los peces están más activos y tienen un mayor apetito, lo que aumenta las posibilidades de captura.


Tener en cuenta las regulaciones de pesca en tu área local antes de comenzar. Algunas especies pueden tener temporadas de veda en las que no se les permite ser capturadas. En Castilla y León, por ejemplo, las especies pescables incluyen la trucha común, el hucho o salmón del Danubio, el barbo común, entre otros. Por otro lado, existen especies consideradas como exóticas invasoras, como el lucio, lucioperca, perca-sol, pez gato, entre otros, que no deben ser devueltas al agua.


Consejos para pescar con lombriz de tierra en río.



Elección del equipo
:
Es importante seleccionar el equipo adecuado para la pesca con lombriz de tierra en río. Una caña de pescar de acción media o media-ligera, un carrete de tamaño apropiado y una línea de pesca resistente son esenciales. Además, asegúrate de tener anzuelos de tamaño adecuado para la especie que deseas capturar.


Ubicación estratégica
:
Identificar los lugares adecuados en el río es fundamental para tener éxito en la pesca con lombriz de tierra. Los peces suelen buscar refugio y alimento cerca de estructuras naturales, como rocas, troncos o vegetación. Busca aguas con corrientes moderadas y profundidades adecuadas.


Cebo y técnica de pesca
:
La lombriz de tierra es un cebo muy efectivo para atraer a diferentes especies de peces. Para usarla, ensarta la lombriz en el anzuelo, dejando que quede expuesta y se mueva de forma natural. Lanza la línea al agua y permite que el cebo se mueva con la corriente, imitando el comportamiento de una presa. Mantén la atención en la línea y estate preparado para el momento en que un pez muerda el anzuelo.


Paciencia y observación
:
La pesca requiere paciencia y observación. Mantén la calma y presta atención a los movimientos y señales en el agua. Si notas actividad de peces en un área específica, concéntrate en ese lugar y ajusta tu técnica según sea necesario.


Cuidado y conservación
:
Tener en cuenta la conservación de las especies y del entorno natural. Si capturas una especie no pescable, como las bermejas o anguilas, asegúrate de devolverlas inmediatamente al agua, causándoles el menor daño posible. Respeta las regulaciones de pesca y no pesques en áreas protegidas o en temporadas de veda.


Consultas habituales sobre la pesca con lombriz de tierra en río



¿Cuál es el mejor momento para pescar con lombriz de tierra en río? -
El mejor momento para pescar con lombriz de tierra en río es durante la primavera y el otoño. Durante estas estaciones, los peces están más activos y tienen un mayor apetito, lo que aumenta las posibilidades de captura.


¿Qué especies se consideran pescables en Castilla y León? -
En Castilla y León, las especies consideradas pescables incluyen la trucha común, el hucho o salmón del Danubio, el barbo común, el barbo de graells, entre otros. Es importante verificar las regulaciones locales antes de practicar la pesca.


¿Qué debo hacer si capturo una especie exótica invasora? -
Si capturas una especie exótica invasora durante la pesca, no debes devolverla al agua. Es importante seguir las regulaciones locales y tomar las medidas adecuadas para minimizar el impacto de estas especies en el ecosistema.


La pesca con lombriz de tierra en río es una técnica efectiva para capturar diferentes especies de peces. Siguiendo los consejos y las regulaciones locales, puedes disfrutar de esta actividad recreativa y deportiva en armonía con la conservación de las especies y el entorno natural. Recuerda siempre respetar las regulaciones de pesca y cuidar el medio ambiente para que futuras generaciones también puedan disfrutar de esta apasionante actividad.

0 comentarios: