LECCIÓN DE PESCA.


Pesca en Monte Hermoso; especies y lugares ideales en invierno. -
Monte Hermoso, ubicado en la costa atlántica del sur de la provincia de Buenos Aires, es un destino turístico familiar que ofrece una amplia variedad de actividades para disfrutar durante todo el año. Sin embargo, cuando llega el invierno, la pesca se convierte en una de las principales atracciones para los visitantes de la ciudad.


En todo su territorio, en cada uno de sus espacios acuáticos, la ciudad de Monte Hermoso expone ante los aficionados a la pesca deportiva una variada constelación piscícola, y dos opciones de modalidades básicas: de costa o embarcada.


Especies codiciadas y de porte significante, la pesca constituye en Monte Hermoso una de las actividades de mayor atracción turística. Aquí el pescador puede escoger entre seguir la propia intuición o experiencia, en caso de tenerla, y contratar guías especializados capaces de orientar hacia las zonas de mayor pique.


¿Qué se pesca en Monte Hermoso en invierno? -
En el mar, los pescadores encuentran una gran diversidad de especies durante los meses más fríos del año. Al estar alejados de los bañistas y con menos actividad en la playa, tienen la oportunidad de disfrutar de una experiencia de pesca tranquila y gratificante. Una de las especies más comunes que se pesca en Monte Hermoso en invierno es el pez palo.


Esta especie es conocida por su apariencia alargada y su capacidad para camuflarse con el entorno marino. También se pueden encontrar pescadillas, meros, congrios y palometas. Además, los pescadores también tienen la posibilidad de capturar cornalitos, anchoas, lenguados y camarones. Estas especies son muy apreciadas por su sabor y son ideales para preparar exquisitos platos de mariscos.


Corvinas, pejerreyes, rayas, gatuzos, burriquetas, lenguados y pez bandera desde la costa valiéndose de la caña; cornalitos, anchoas, lenguados, camarones y langostinos, utilizando el compensativo mediomundo; brótolas, pez palo, pescadillas, meros, congrios, palometas y cazones desde embarcaciones y con todo el asesoramiento necesario. El pescador se gratificará a sí mismo con trofeos naturales rescatados del agua mediante la aplicación certera de técnicas particulares.


Las playas de Pehuen-Co y Monte Hermoso, muy cercanas entre sí, constituyen una continuidad de excelencia en la pesca de corvinas, hallándose en ambos dominios grandes ejemplares de esta codiciada especie. Los puntos clave para ir en busca de piezas de buen porte son Punta Tejada, Punta Alta y los planchones del Faro Recalada.


La pesca en la Laguna Sauce Grande. -
A pocos kilómetros de Monte Hermoso se encuentra la Laguna Sauce Grande, uno de los mejores lugares para la pesca del pejerrey durante el invierno. Esta laguna cuenta con un agradable balneario y ofrece una experiencia de pesca única en un entorno natural impresionante.


El pejerrey es una especie muy buscada por los pescadores, y la Laguna Sauce Grande es conocida por tener una gran cantidad de ejemplares de esta especie. Los pescadores pueden disfrutar de una jornada de pesca tranquila y relajante, rodeados de un paisaje espectacular. Tener en cuenta que para pescar en la Laguna Sauce Grande es necesario contar con los permisos y licencias correspondientes, así como respetar las normas de pesca establecidas por las autoridades locales.


En la laguna de 3500 hectáreas formada sobre el curso del río Sauce Grande, a apenas 15Km. del balneario de Monte Hermoso. Esta laguna tiene juncales donde pican los ejemplares más grandes de pejerrey, al igual que en la zona de Los Tamariscos y Puesto Blanco. Otro pesquero recomendable se ubica en el sector oeste de la laguna, al ingreso del río. La temporada de pesca comienza el 1 de diciembre y permite la captura diaria de hasta 25 pejerreyes de un mínimo de 25cm. de largo.


Cómo llegar:
la Laguna Sauce Grande se encuentra a 100 kilómetros de Bahía Blanca y a 650 kilómetros de Capital Federal por ruta 3. Desde la ruta Nº 78 se debe continuar durante 3 kilómetros por camino de tierra para llegar a la laguna. Características: tiene 5.000 hectáreas, una profundidad máxima 4 metros, barrancas bajas de tosca, suaves declives, fondo de barro y conchilla y agua cristalina. Su afluente y emisario es el Río Sauce Grande.


Otras actividades en Monte Hermoso en invierno. -
Además de la pesca, Monte Hermoso ofrece una variedad de actividades para disfrutar durante el invierno. Los visitantes pueden explorar los Museos de Ciencias Naturales y el Naval, donde pueden aprender sobre la historia y la biodiversidad de la región. El faro Recalada y el Paseo del Pinar son otros lugares de interés que se pueden visitar durante el invierno. Estos lugares ofrecen hermosas vistas panorámicas y son ideales para pasear en bicicleta o caminar.


Por supuesto, no podemos olvidar mencionar las playas de Monte Hermoso, que ofrecen un paisaje impresionante durante todo el año. Aunque el clima sea más frío, caminar por las orillas del mar y disfrutar de la tranquilidad de la playa es una experiencia única.


Monte Hermoso es un destino turístico que ofrece muchas opciones para disfrutar durante el invierno. La pesca en el mar y en la Laguna Sauce Grande es una de las actividades más populares para los amantes de la pesca. Además, los visitantes pueden explorar los museos y disfrutar de hermosos paisajes naturales. Si estás buscando un lugar para disfrutar del mar y la pesca en invierno, Monte Hermoso es una excelente opción. No olvides obtener los permisos y licencias necesarios y respetar las normas de pesca para garantizar una experiencia segura y responsable.


Explora las lagunas de Bolivia; tesoros acuáticos del país. -
Bolivia, un país ubicado en el corazón de América del Sur, cuenta con una gran diversidad de lagunas y lagos que ofrecen un paisaje impresionante y una variedad de actividades para los amantes de la naturaleza. Desde las alturas del altiplano hasta las profundidades de la selva amazónica, las lagunas de Bolivia son verdaderos tesoros acuáticos que vale la pena explorar.


Cuencas hidrográficas de Bolivia. -
Bolivia cuenta con tres cuencas hidrográficas principales que recogen las aguas que desembocan en diferentes vertientes. La cuenca exorreica del Atlántico, la cuenca endorreica del Altiplano y la cuenca del Pacífico, esta última en disputa con Chile debido a las aguas del río Silala. Estas cuencas son el hogar de numerosas lagunas y lagos que se forman gracias a la diversidad geográfica y climática del país.


Lagunas en el Altiplano. -
Uno de los lugares más destacados para explorar las lagunas de Bolivia es el Altiplano, una región montañosa situada en el oeste del país. Aquí se encuentran algunas de las lagunas más impresionantes, como el famoso Lago Titicaca, considerado sagrado y milenario. Con una altitud de 3,810 metros sobre el nivel del mar, es el lago navegable más alto del entorno y ofrece una belleza natural incomparable.


Otra laguna destacada en el Altiplano es el Lago Poopó, que recientemente ha vuelto a la vida después de un período de sequía. Este lago es de vital importancia para la biodiversidad de la región y alberga una gran variedad de aves y otros animales acuáticos.


Además de estos lagos principales, el Altiplano también cuenta con numerosos salares, como el famoso Salar de Uyuni, que es el salar más grande del entorno y un verdadero espectáculo natural. Estos salares se forman cuando las lagunas se evaporan y dejan al descubierto grandes extensiones de sal, creando un paisaje único y surrealista.


Lagunas en los valles. -
En contraste con el Altiplano, los valles de Bolivia cuentan con una menor cantidad de lagunas y lagos. Sin embargo, aún se pueden encontrar algunos cuerpos de agua en esta región, como las lagunas dispersas en el Departamento de Cochabamba, principalmente en la zona de la Cordillera del Tunari. Aunque muchas de las lagunas que existían hace 50 años en la ciudad de Cochabamba han desaparecido, aún quedan algunas, como la Laguna Alalay y la Laguna Quenamari.


Lagunas en la Amazonía. -
La región amazónica de Bolivia, conocida como el Beni, también alberga una gran cantidad de lagunas y lagos. Esta cuenca exorréica amazónica es la más importante del país y cuenta con más de 200 lagos y lagunas, algunos de los cuales tienen superficies mayores a los 200 km². Estos lagos son de vital importancia para la biodiversidad de la región y ofrecen un hábitat ideal para una gran variedad de especies acuáticas.


Los 6 lagos más grandes de Bolivia. -
Además de las numerosas lagunas dispersas por todo el país, Bolivia también cuenta con algunos lagos de gran tamaño que son verdaderos tesoros naturales. Aquí te presento los 6 lagos más grandes de Bolivia:
  1. Lago Titicaca: Ubicado en el Altiplano, es el lago más extenso de Bolivia y uno de los más emblemáticos de Sudamérica.
  2. Laguna Glaciar: Situada en el macizo del Illampu-Ancohuma, es uno de los lagos a mayor altura de Bolivia.
  3. Lago Huaytunas: Es el lago amazónico más grande de Bolivia y se encuentra en la región del Beni.
  4. Lago Rogaguado: Se encuentra en el Parque Nacional Madidi y ofrece un paisaje impresionante rodeado de selva tropical.
  5. Lago Poopó: A pesar de su reciente recuperación, sigue siendo uno de los lagos más grandes de Bolivia.
  6. Lago Coipasa: Ubicado en el Altiplano, es el segundo salar más grande de Bolivia y ofrece un paisaje surrealista.

Explora las lagunas de Bolivia. -
Explorar las lagunas de Bolivia es una experiencia única que te permitirá conectarte con la belleza natural del país. Ya sea navegando por el Lago Titicaca, caminando por los salares de Uyuni o avistando aves en los lagos del Beni, cada laguna tiene su propio encanto y ofrece una experiencia inolvidable. Así que no pierdas la oportunidad de visitar las lagunas de Bolivia y descubrir los tesoros acuáticos que este hermoso país tiene para ofrecer.


Consultas habituales sobre las lagunas de Bolivia

  • ¿Cuántas lagunas hay en Bolivia? - Bolivia cuenta con una gran cantidad de lagunas, tanto naturales como artificiales. Se estima que hay alrededor de 10,000 km² de superficie de lagunas en todo el país.
  • ¿Cuáles son los lagos más grandes de Bolivia? - Los lagos más grandes de Bolivia son el Lago Titicaca y el Lago Poopó, seguidos por el Lago Rogaguado, el Lago Coipasa y el Lago Huaytunas.
  • ¿Cuál es la altitud del Lago Titicaca? - El Lago Titicaca se encuentra a una altitud de 3,810 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el lago navegable más alto del entorno.
  • ¿Qué actividades se pueden realizar en las lagunas de Bolivia? - En las lagunas de Bolivia se pueden realizar una variedad de actividades, como la navegación en el Lago Titicaca, la observación de aves en los lagos del Beni y los deportes acuáticos en los lagos del Altiplano.
  • ¿Cuál es el mejor momento para visitar las lagunas de Bolivia? - El mejor momento para visitar las lagunas de Bolivia depende de la región que desees explorar. En general, los meses de mayo a octubre ofrecen un clima más seco y agradable, mientras que los meses de noviembre a abril son más lluviosos.

Estos son solo algunos ejemplos de los lagos y lagunas más destacados de Bolivia. El país cuenta con una gran diversidad de cuerpos de agua que ofrecen paisajes impresionantes y una rica biodiversidad.


Refugio Jakob a laguna Negra; el paraíso del TreKKing en Bariloche. -
Si estás buscando un paraíso en Bariloche, entonces la Laguna Jakob es el lugar perfecto para ti. Conocida por la belleza de su entorno, la laguna Jakob y el refugio San Martín son lugares mágicos e inolvidables. En este apartado, te proporcionaré toda la información que necesitas para planificar y disfrutar al máximo de este increíble paraíso de Trekking en Bariloche.


Cuánto se tarda en llegar al refugio Jakob. -
El trekking al refugio Jakob tiene una distancia de aproximadamente 13 km y una dificultad media. El tiempo estimado para completar el recorrido es de alrededor de 6 horas. Sin embargo, no se recomienda hacerlo en un solo día durante el verano debido a la duración del trayecto. Durante el recorrido, podrás disfrutar de hermosas vistas panorámicas del valle del Casa de Piedra y tendrás la opción de visitar la laguna de los Témpanos.


¿Cómo llegar al refugio Jakob? -
Para llegar al refugio Jakob, primero debes llegar a Tambo Báez, donde se encuentra el inicio del sendero. Tambo Báez está ubicado a tan solo 16 km del centro de Bariloche y se puede llegar en auto o en colectivo. Si vas en auto, puedes utilizar Google Maps para encontrar la ubicación exacta y hay estacionamiento disponible en Tambo Báez. Si prefieres ir en colectivo, puedes tomar la línea 20 o 21 y bajarte en la parada más cercana. Desde allí, puedes seguir las instrucciones para llegar caminando al inicio del sendero.


El sendero al refugio Jakob atraviesa un valle y tiene diferentes zonas a lo largo del recorrido. Comienza con una subida suave desde Tambo Báez y luego hay una bifurcación donde puedes elegir entre continuar hacia el Jakob o tomar el sendero hacia el cerro Bellavista. Después de atravesar un bosque alto y oscuro, el sendero desciende abruptamente hasta llegar al arroyo Casa de Piedra. A partir de este punto, el sendero se mueve en paralelo al arroyo, subiendo y bajando en diferentes tramos.


Aproximadamente a dos horas del refugio, el camino entra nuevamente en un bosque alto y comienza una subida empinada de una hora hasta llegar finalmente a la laguna Jakob. Tener en cuenta que se requiere un registro de trekking de Parques Nacionales para realizar el sendero al refugio Jakob. Además, se recomienda reservar con anticipación si deseas pasar la noche en el refugio.


Qué hacer en la zona de la laguna Jakob. -
Una vez que llegues al refugio Jakob, tendrás la oportunidad de explorar y disfrutar de los hermosos alrededores. Además de disfrutar de la tranquilidad y belleza de la laguna Jakob, podrás realizar diversas actividades en la zona:
  • Visitar la laguna de los Témpanos, que se encuentra a tan solo 40 minutos del refugio. Esta laguna debe su nombre a los bloques de hielo transparente que flotan en ella durante los primeros meses del verano.
  • Explorar el Paso Schweizer y disfrutar de las vistas al valle del Casalata.
  • Realizar caminatas por el valle del Casa de Piedra y conocer lugares como el cerro Cella y el cerro Constructores.

El refugio Jakob a Laguna Negra es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y el trekking. Con su hermosa laguna, vistas panorámicas y diversas opciones de exploración en la zona, este lugar te brindará una experiencia inolvidable. No te pierdas la oportunidad de visitar este paraíso en Bariloche


Pesca en Pinamar; lugares y consejos para una experiencia exitosa. -
Pinamar, ubicado en la costa atlántica de Argentina, es un destino popular para los amantes de la pesca deportiva. Con sus hermosas playas y abundante vida marina, ofrece diversas opciones para disfrutar de esta actividad al aire libre. En este apartado, te contaré sobre los mejores lugares para pescar en Pinamar y algunos consejos útiles para tener una experiencia exitosa.


Laguna La Salada Grande. -
A pocos kilómetros de la ciudad de Ostende se encuentra la Laguna La Salada Grande, un excepcional lugar para desarrollar la pesca deportiva. Aquí podrás disfrutar de la pesca embarcada con línea de flote o paternoster, pero ten en cuenta que está expresamente prohibido el uso de redes de todo tipo. La laguna alberga una gran variedad de especies, como el pejerrey, tararira, bagre, dientudo y chanchita.


La Laguna La Salada Grande es conocida por la abundancia de pejerreyes, especialmente ejemplares que superan los 60 cm. Estos peces son visibles desde lejos, cortando con sus aletas la superficie del agua. Para pescarlos, se requieren técnicas y cuidados especiales. Asegúrate de llevar el equipo adecuado y saber cómo utilizarlo correctamente.


Playas de Pinamar. -
Las playas de Pinamar también ofrecen excelentes oportunidades para la pesca. Puedes disfrutar de la pesca de costa, donde podrás encontrar especies como corvinas, pejerreyes y lenguados. Para esta modalidad, es recomendable utilizar cañas de spinning o surfcasting y cebos naturales como camarones, lombrices o filetes de pescado.


Tener en cuenta las regulaciones locales y respetar los períodos de veda y tallas mínimas permitidas para cada especie. Además, recuerda que la pesca en las playas puede estar sujeta a restricciones temporales durante la temporada alta, por lo que es recomendable consultar con las autoridades locales antes de planificar tu viaje.


Consejos útiles para la pesca en Pinamar. -
A continuación, te brindaré algunos consejos útiles para tener una experiencia exitosa de pesca en Pinamar:
  • Elige el equipo adecuado: Dependiendo del tipo de pesca que desees realizar, asegúrate de contar con el equipo adecuado. Desde cañas y carretes hasta señuelos y cebos, cada modalidad de pesca requiere un equipo específico.
  • Investiga sobre las especies: Antes de salir a pescar, investiga sobre las especies que se encuentran en la zona y sus hábitos. Esto te ayudará a elegir los cebos y técnicas más efectivas.
  • Respeto por el medio ambiente: Recuerda siempre respetar el medio ambiente y seguir las regulaciones locales. No dejes basura ni dañes la flora y fauna del lugar.
  • Consulta con expertos locales: Siempre es recomendable consultar con expertos locales o pescadores experimentados para obtener consejos y recomendaciones específicas de la zona.

Consultas habituales

  • ¿Necesito una licencia de pesca para pescar en Pinamar? - Sí, es necesario contar con una licencia de pesca para pescar en Pinamar. Puedes obtenerla en los lugares autorizados o en línea a través de los sitios web correspondientes.
  • ¿Cuál es la mejor época para pescar en Pinamar? - La mejor época para pescar en Pinamar depende de la especie que desees capturar. Sin embargo, generalmente los meses de primavera y verano son los más propicios para la pesca en la zona.
  • ¿Hay restricciones de tamaño y cantidad de capturas en Pinamar? - Sí, existen restricciones de tamaño y cantidad de capturas en Pinamar. Es importante conocer y respetar las regulaciones locales para garantizar la conservación de las especies y el equilibrio del ecosistema marino.

Pinamar es un destino ideal para los amantes de la pesca deportiva. Tanto la Laguna La Salada Grande como las playas ofrecen diversas oportunidades para disfrutar de esta actividad. Recuerda siempre respetar las regulaciones locales, utilizar el equipo adecuado y tener en cuenta los consejos brindados para tener una experiencia exitosa.


La longitud y actividades en la laguna de Chascomús. -
La laguna de Chascomús es un hermoso destino turístico ubicado en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es conocida por su belleza natural y por ser un lugar ideal para la pesca y la caza. En este apartado, voy a responder a la pregunta de cuántos kilómetros tiene esta laguna tan popular.


Ubicación y características de la laguna de Chascomús. -
La laguna de Chascomús se encuentra a unos 123 kilómetros al sureste de la ciudad de Buenos Aires. Tiene una superficie de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados y una profundidad promedio de 2,5 metros.


Es una laguna de agua dulce, alimentada por varios arroyos y ríos de la región. Su forma es alargada, con una longitud de aproximadamente 9 kilómetros y un ancho máximo de 4 kilómetros. Rodeada de un paisaje natural impresionante, es un lugar perfecto para disfrutar de actividades al aire libre y de la tranquilidad que ofrece.


Actividades en la laguna de Chascomús. -
La laguna de Chascomús es conocida por ser un paraíso para los amantes de la pesca y la caza. Sus aguas albergan una gran variedad de especies, como pejerrey, tararira, bagre y carpas, entre otras. Es común ver a pescadores disfrutando de su jornada en las orillas de la laguna.


Además de la pesca, la laguna de Chascomús ofrece muchas otras actividades recreativas. Se puede practicar deportes acuáticos como el kayak, el windsurf y el esquí acuático. También se pueden realizar paseos en lancha o en catamarán para disfrutar de las vistas panorámicas de la laguna y sus alrededores.


Para los amantes de la naturaleza, la laguna de Chascomús es un lugar perfecto para observar aves. Se pueden avistar más de 200 especies de aves, incluyendo flamencos, garzas y patos. La laguna también alberga una gran cantidad de flora y fauna autóctona, lo que la convierte en un destino ideal para los amantes de la naturaleza.
  • ¿Cuántos kilómetros tiene la laguna de Chascomús? - La laguna de Chascomús tiene una longitud de aproximadamente 9 kilómetros.
  • ¿Qué actividades se pueden realizar en la laguna de Chascomús? - En la laguna de Chascomús se pueden realizar actividades como la pesca, deportes acuáticos, paseos en lancha y observación de aves.
  • ¿Qué especies de peces se pueden encontrar en la laguna de Chascomús? - En la laguna de Chascomús se pueden encontrar especies como pejerrey, tararira, bagre y carpas, entre otras.

La laguna de Chascomús es un lugar único en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Con una longitud de aproximadamente 9 kilómetros, ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad del lugar. Ya sea para la pesca, los deportes acuáticos o la observación de aves, esta laguna es el destino perfecto para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre.

0 comentarios: