Qué hacer en la laguna de Chascomús, actividades acuáticas y paseos al aire libre. - La Laguna de Chascomús, ubicada a solo 120 km de la ciudad de Buenos Aires, es un destino increíble para disfrutar de la naturaleza y realizar diversas actividades al aire libre. Rodeada de espacios verdes y con un perímetro de aproximadamente 24 km, esta laguna ofrece una amplia variedad de opciones para quienes la visitan.
Actividades acuáticas. - Una de las principales atracciones de la Laguna de Chascomús es la posibilidad de realizar actividades acuáticas. La pesca es una de las actividades más populares, ya que esta laguna cuenta con una gran variedad de especies como pejerrey, tararira y dientudo. Puedes alquilar una embarcación o pescar desde la costa, siempre respetando las normas y regulaciones establecidas.
También puedes disfrutar de deportes náuticos como el kayak, el padel surf o el windsurf. Existen varios lugares donde puedes alquilar equipos y recibir clases para principiantes. Navegar por las aguas tranquilas de la laguna mientras disfrutas del paisaje es una experiencia única.
Paseos al aire libre. - La Laguna de Chascomús ofrece paisajes impresionantes que invitan a realizar paseos al aire libre. Puedes recorrer todo su perímetro a través de un camino pavimentado, disfrutando de la tranquilidad del lugar mientras te alejas de la zona céntrica. Es recomendable realizar este paseo durante la semana para evitar la gran afluencia de personas que se registra los fines de semana y en época de verano.
Además, puedes hacer un picnic en alguno de los espacios verdes que rodean la laguna. No hay nada mejor que disfrutar de un delicioso almuerzo al aire libre mientras contemplas el inmenso espejo de agua y te relajas en medio de la naturaleza.
Atractivos turísticos en Chascomús. - Además de la Laguna de Chascomús, la ciudad cuenta con varios atractivos turísticos que vale la pena visitar. Algunos de ellos son:
- Plaza Independencia: un hermoso espacio verde en el centro de la ciudad, ideal para descansar y disfrutar de la tranquilidad.
- Teatro Brazzola: un teatro histórico que ofrece una variada cartelera de espectáculos.
- Municipalidad: un edificio imponente con una arquitectura única.
- Casa de Alfonsín: la antigua residencia del expresidente argentino Raúl Alfonsín, convertida en un museo.
- Iglesia Catedral: una hermosa iglesia de estilo neogótico que vale la pena visitar.
- Museo Pampeano: un museo que exhibe la historia y la cultura de la región de Chascomús.
¿Cuál es la mejor época para visitar la Laguna de Chascomús? - La Laguna de Chascomús es un destino que se puede visitar durante todo el año. Sin embargo, la mejor época para realizar actividades acuáticas y disfrutar de la laguna en su máximo esplendor es durante la primavera y el verano, cuando las temperaturas son más cálidas.
¿Se puede acampar cerca de la laguna? - Sí, existen varios campings y áreas de acampada cerca de la Laguna de Chascomús. Estos lugares ofrecen servicios básicos como baños, duchas y parrillas. Es importante informarse sobre las regulaciones y requisitos antes de acampar en la zona.
¿Se pueden alquilar equipos para actividades acuáticas? - Sí, hay varios lugares en Chascomús donde puedes alquilar equipos para actividades acuáticas como la pesca, el kayak o el paddle surf. También ofrecen clases para principiantes.
La Laguna de Chascomús es un destino ideal para aquellos que buscan disfrutar de la naturaleza, realizar actividades acuáticas y descubrir los atractivos turísticos de la ciudad. Ya sea pescando, navegando en kayak o simplemente disfrutando de un paseo al aire libre, este lugar ofrece una experiencia única y relajante. No dudes en visitar la Laguna de Chascomús y descubrir todo lo que tiene para ofrecer.
Laguna de Chascomús - pesca y cabañas. - La Laguna de Chascomús es uno de los destinos más populares para los amantes de la pesca y la caza en Argentina. Ubicada en la provincia de Buenos Aires, esta hermosa laguna ofrece una gran variedad de especies para los pescadores y un entorno natural ideal para la caza.
Profundidad de la Laguna de Chascomús. - La profundidad de la Laguna de Chascomús varía dependiendo de las condiciones climáticas y la época del año. En condiciones normales, la laguna tiene una profundidad de alrededor de 1,20 a 1,25 metros en su parte más profunda. Sin embargo, debido a la bajante actual, la profundidad ha disminuido significativamente.
Actualmente, la cota de la laguna es de 6,12 metros sobre el nivel del mar, mientras que la cota normal es de 7 metros y medio. Esta situación ha afectado la navegación en la laguna, ya que muchas embarcaciones no pueden navegar en aguas tan poco profundas.
Actividades en la Laguna de Chascomús. - A pesar de la bajante, la Laguna de Chascomús sigue siendo un lugar popular para la pesca y el turismo. Los pescadores pueden encontrar una gran variedad de especies, como pejerrey, tararira y bagre, entre otros. Además, la laguna ofrece un entorno tranquilo y natural, perfecto para relajarse y disfrutar de la naturaleza.
En cuanto a las actividades turísticas, muchos visitantes eligen alojarse en cabañas cercanas a la laguna. Estas cabañas ofrecen comodidad y privacidad, y permiten a los turistas disfrutar de la belleza del entorno mientras se relajan en un ambiente tranquilo.
¿Cuál es la mejor época para pescar en la Laguna de Chascomús? - La mejor época para pescar en la Laguna de Chascomús es durante la primavera y el verano, cuando las temperaturas son cálidas y las especies están más activas. Sin embargo, la pesca se puede practicar durante todo el año, ya que la laguna ofrece diferentes especies en cada temporada.
¿Se puede practicar la caza en la Laguna de Chascomús? - No, la caza está prohibida en la Laguna de Chascomús. Esta área protegida se dedica principalmente a la conservación de la fauna y flora local. Los visitantes pueden disfrutar de la observación de aves y otras especies animales, pero no se permite la caza.
¿Dónde puedo encontrar cabañas cerca de la Laguna de Chascomús? - Hay varias opciones de cabañas cerca de la Laguna de Chascomús. Algunas se encuentran en la misma ciudad de Chascomús, mientras que otras están ubicadas en las localidades cercanas. Es recomendable hacer una búsqueda en línea o contactar a agencias de turismo para obtener más información y encontrar la opción que mejor se adapte a tus necesidades.
La Laguna de Chascomús es un destino ideal para los amantes de la pesca y la caza. A pesar de la bajante actual, sigue siendo un lugar popular para disfrutar de la naturaleza y relajarse en cabañas cercanas. Si estás buscando un lugar tranquilo y hermoso para pasar tus vacaciones, no dudes en visitar la Laguna de Chascomús.
Lagunas de Gonzales Chaves, pesca y caza en Argentina. - Las Lagunas de Gonzales Chaves son un destino privilegiado para los amantes de la pesca y la caza en Argentina. Ubicadas en el partido de Adolfo Gonzales Chaves, estas lagunas ofrecen una gran variedad de especies y paisajes naturales que hacen de este lugar un verdadero paraíso para los aficionados a estas actividades.
Historia de Adolfo Gonzales Chaves. - Adolfo Gonzales Chaves fue fundado oficialmente el 20 de junio de 190Sin embargo, su población ya existía gracias a la inauguración de la estación del ferrocarril del sud en 188Esta estación, que se encontraba en el tramo que iba de Benito Juárez hasta Tres Arroyos, trajo consigo un conjunto poblacional en su entorno, principalmente dedicado a la producción agrícola y ganadera.
Con el paso de los años, los descendientes de Don Adolfo Gonzales Chaves, quien donó parte de sus tierras para la construcción de la estación, decidieron darle fundación oficial a la población. Así, la tercera generación de los Gonzales Chaves fundó el museo que ocupa parte de La Etelvina, una de las estancias que pertenecía al campo de este distrito. El museo alberga elementos que pertenecieron a la familia y brinda un vistazo a la historia de la región.
En 1914, se iniciaron las gestiones para fundar el partido de Adolfo Gonzales Chaves. Finalmente, el 22 de agosto de 1916 se dictó la ley nº 3632 que creó el partido, designando a Gonzales Chaves como su cabecera. Este partido se encuentra ubicado entre Benito Juárez y Tres Arroyos, y absorbió varias tierras del primero. Además, localidades como De La Garma, Vásquez y Juan Eulogio Barra pasaron a formar parte de Adolfo Gonzales Chaves en 191
Lagunas de Gonzales Chaves, Un Paraíso Natural. - Las Lagunas de Gonzales Chaves son uno de los principales atractivos naturales de la región. Estas lagunas, ubicadas en un entorno de belleza escénica incomparable, ofrecen un ambiente propicio para la práctica de la pesca y la caza deportiva. Aquí, los pescadores y cazadores pueden disfrutar de momentos de tranquilidad y conexión con la naturaleza mientras persiguen sus pasiones.
Entre las especies de peces que se pueden encontrar en las lagunas de Gonzales Chaves se destacan el pejerrey, el bagre y el tararira. Estas especies atraen a pescadores de todas partes del país, ansiosos por disfrutar de una jornada de pesca en un entorno natural único. Además, las lagunas también albergan una gran variedad de aves acuáticas, lo que convierte a este lugar en un paraíso para los observadores de aves.
En cuanto a la caza, las lagunas de Gonzales Chaves ofrecen la posibilidad de practicar la caza de aves acuáticas como el pato, la perdiz y la paloma. Los cazadores pueden disfrutar de la emoción de perseguir a estas aves en su hábitat natural, mientras disfrutan de la belleza de los paisajes que rodean las lagunas.
Actividades y Servicios. - Además de la pesca y la caza, las lagunas de Gonzales Chaves ofrecen una amplia gama de actividades y servicios para los visitantes. Entre ellas se destacan:
- Alquiler de embarcaciones: Los pescadores pueden alquilar botes y lanchas para explorar las lagunas y acceder a los mejores lugares de pesca.
- Gastronomía: En la zona de las lagunas se encuentran diversos restaurantes y parrillas donde los visitantes pueden disfrutar de deliciosos platos típicos de la región, como el asado y las empanadas.
- Alojamiento: Existen diferentes opciones de alojamiento, desde cabañas y casas de campo hasta hoteles y posadas, para que los visitantes puedan descansar y relajarse después de una jornada de pesca o caza.
- Senderismo y paseos en bicicleta: Los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de caminatas y paseos en bicicleta por los senderos que rodean las lagunas, observando la flora y fauna autóctona.
Consultas habituales
¿Cuándo es la mejor época para pescar en las lagunas de Gonzales Chaves? - La mejor época para pescar en las lagunas de Gonzales Chaves es durante la primavera y el verano, cuando las temperaturas son más cálidas y los peces están más activos. Sin embargo, la pesca también puede ser buena durante otras estaciones del año, dependiendo de las condiciones climáticas y las especies que se deseen pescar.
¿Es necesario contar con permisos o licencias para pescar o cazar en las lagunas de Gonzales Chaves? - Sí, es necesario contar con los permisos y licencias correspondientes para pescar y cazar en las lagunas de Gonzales Chaves. Estos permisos pueden obtenerse en los organismos de control de pesca y caza de la provincia de Buenos Aires.
¿Existen guías de pesca y caza en las lagunas de Gonzales Chaves? - Sí, en las lagunas de Gonzales Chaves se pueden encontrar guías de pesca y caza que ofrecen sus servicios a los visitantes. Estos guías conocen a la perfección el área y brindan asesoramiento y acompañamiento a los pescadores y cazadores, garantizando una experiencia exitosa y segura.
Las Lagunas de Gonzales Chaves son un verdadero paraíso para los amantes de la pesca y la caza. Con su variedad de especies, paisajes naturales y servicios para los visitantes, este lugar ofrece una experiencia inigualable en contacto con la naturaleza. Si eres un apasionado de la pesca y la caza, no puedes dejar de visitar las lagunas de Gonzales Chaves y disfrutar de momentos inolvidables en este maravilloso rincón de Argentina.
Laguna de Tandil, pesca y esparcimiento en un paraíso. - La laguna de Tandil, también conocida como represa Lago del Fuerte, es un embalse artificial ubicado en la ciudad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Construida en 1962 como medida de prevención contra inundaciones, esta laguna se ha convertido en una atracción turística y un lugar de recreación para los habitantes de Tandil. Con una extensión de aproximadamente 19 hectáreas, ofrece una gran variedad de actividades acuáticas y espacios verdes para disfrutar al aire libre.
Historia y características de la presa. - La construcción de la laguna de Tandil fue planificada después de las graves inundaciones que sufrió la ciudad en 1951 debido al desbordamiento del arroyo Langueyú. Con el objetivo de evitar futuras catástrofes, se decidió construir un embalse con una cortina de hormigón armado. La laguna se encuentra en el final de un valle entre dos cerros, justo antes de que el arroyo llegue a la ciudad. La presa fue inaugurada en 1962 y tiene una longitud de 450 metros y una base de aproximadamente 35 metros. Recolecta y retiene las aguas de los arroyos serranos de la región sudeste de la ciudad.
En el centro de la laguna se encuentra un surgente artificial conocido como el geiser, que arroja agua a gran altura, convirtiéndose en uno de los atractivos más populares de la zona.
Parques y centros deportivos del perímetro. - La laguna de Tandil está rodeada por una calle de circunvalación y numerosos espacios verdes que ofrecen opciones de esparcimiento gratuitas para los ciudadanos. En estos parques se puede practicar footing, caminatas, bicicleta y otras actividades al aire libre. Uno de los parques más destacados es el parque de la industria y el comercio, que alberga un molino harinero histórico y obras artísticas como la escultura el fundidor y el monumento a don quijote y sancho panza. Otros parques y lugares de interés son el manantial de Gardey, el Paseo Mapuche, el Parque Soñado de Los Niños y el Mercado Artesanal.
En las orillas de la laguna y sus alrededores se encuentran diversos centros deportivos, como el Club de pesca Tandil, el Club Náutico Tandil, el Centro Polideportivo Municipal y el Centro Náutico del Fuerte en la isla del Lago. Además, en una de las laderas que miran al embalse se encuentra el barrio residencial Villa del Lago.
Características de la laguna. - La laguna de Tandil es de propiedad fiscal y su entrada es libre y gratuita. Tiene una superficie de 17 a 19 hectáreas y recibe el exceso de precipitaciones pluviales de la región serrana y periserrana a través de pequeños arroyos. Aunque no cuenta con un sistema de descarga de sedimentos, la laguna se ha ido colmatando lentamente, lo que ha disminuido su superficie y profundidad. En la década de 1990, su profundidad promedio era de 85 a 150 centímetros, con un sector más profundo de 7 metros. Su lecho está compuesto por barro y sedimentos livianos, y sus riberas son bajas con suelo de tosca.
Debido al envejecimiento del embalse y al aporte de actividades agrícolas y ganaderas en su cuenca de captación, la laguna de Tandil ha sido clasificada como un cuerpo acuático léntico hipereutrófico. Esto significa que presenta un alto contenido de nutrientes que favorecen el crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas, lo cual es común en los sistemas lacunares de la región.
Actividades acuáticas y pesca deportiva. - La laguna de Tandil ofrece una amplia variedad de actividades acuáticas, como windsurf, kayakismo, ecoturismo y campamentos. Durante el verano, también se convierte en un balneario, con áreas designadas para nadar y disfrutar del sol. Además, es un destino popular para la pesca deportiva, tanto embarcada como desde la orilla o desde la pared de contención. En la laguna se pueden encontrar especies como mojarras, dientudos, madrecitas, barrefondos y chanchitas. También se ha introducido el pejerrey, un pez muy apreciado por los pescadores deportivos. La temporada de pesca va desde el 2 de diciembre hasta el 31 de agosto, con una captura permitida de 25 pejerreyes de 25 cm por pescador y por día.
La laguna de Tandil es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y practicar actividades acuáticas y deportivas. Su belleza paisajística, sus espacios verdes y su variedad de especies acuáticas hacen de este lugar un destino perfecto para los amantes de la pesca y el esparcimiento al aire libre. No pierdas la oportunidad de visitar la laguna de Tandil y disfrutar de todo lo que tiene para ofrecer.
Laguna blanca, Paradise natural en Paraguay. - La Laguna Blanca es un sitio ecológico y turístico ubicado en el departamento de San Pedro, en Paraguay. Este lugar cuenta con un lago de aguas cristalinas que se distingue por su transparencia y la posibilidad de observar claramente los peces y las plantas, incluso en las zonas más profundas. En este apartado, te invito a conocer más sobre este maravilloso destino y todas las actividades que puedes realizar allí.
Ubicación y descripción de la Laguna Blanca. - La Laguna Blanca se encuentra en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, a unos 28 km al este de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray. Con una superficie de aproximadamente 147 hectáreas, este lago es considerado el único lago natural de Paraguay, ya que posee estratificación térmica y una profundidad de más de 7 metros. Sus aguas son cristalinas y sus playas están compuestas por arena blanca.
En los alrededores de la Laguna Blanca, existen propiedades privadas dedicadas a actividades agropecuarias, así como una reserva del estado que limita con el lago. Esta reserva, inicialmente con una superficie de 70 hectáreas, ha sido ocupada en gran parte por campesinos y vendida en forma de derechos de ocupación a empresarios locales. Sin embargo, aún queda una pequeña superficie que linda con el lago y está protegida.
Trascendencia ecológica de la Laguna Blanca. - La Laguna Blanca ha sido identificada como un área prioritaria para la conservación en el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP). Actualmente, se encuentra en proceso su declaración como Patrimonio Natural del Paraguay, lo cual evidencia su importancia ecológica. Además, es uno de los sitios más estudiados por la ornitología moderna en Paraguay, ya que se han registrado más de 283 especies de aves en esta área, lo que la convierte en un lugar representativo del ecosistema del Cerrado.
En cuanto a la fauna acuática, la Laguna Blanca alberga peces de pequeño tamaño como pirañas y tare'ýi, así como una variedad de pequeños piky. Estos animales pueden ser fácilmente observados a simple vista debido a la transparencia del agua.
Además de su importancia ecológica, la zona arenosa que rodea la laguna es considerada un área de recarga del Acuífero Guaraní, lo que significa que el suelo permeable permite filtrar y alimentar la reserva de agua de este gran acuífero con las aguas de lluvia.
Turismo rural en la Laguna Blanca. - En el Rancho Laguna Blanca, propiedad de la familia Duarte, se desarrollan actividades de turismo rural desde 199Este rancho es miembro de la Asociación Paraguaya de Turismo Rural y ofrece diversas propuestas para los visitantes. Actualmente, se encuentra en proceso de declaración como Reserva Natural Privada con el apoyo de organizaciones no gubernamentales y entidades de conservación ambiental.
La divulgación de los descubrimientos realizados en la Laguna Blanca ha permitido que este lugar adquiera un estatus internacional, atrayendo a científicos y ecoturistas de diferentes partes del entorno. De hecho, ha sido declarada área de importancia para la conservación de las aves por Birdlife Internacional, lo que demuestra su valor para la conservación de la biodiversidad.
Actividades para los visitantes. - En la Laguna Blanca, los visitantes pueden disfrutar de diversas actividades, como caminatas, vóley y fútbol de playa, paseos a caballo y en carreta, paseos en botes y kayaks, buceo de superficie y buceo de profundidad, natación, pesca, observación de vida silvestre, safari fotográfico, deportes acuáticos y paseos a las dunas. Sin embargo, todas estas actividades deben realizarse de manera respetuosa con el entorno natural.
Servicios y cómo llegar. - El Rancho Laguna Blanca cuenta con área de camping con capacidad para aproximadamente 40 familias, así como alojamiento en viviendas rústicas que ofrecen desayuno, almuerzo, merienda y cena con énfasis en las comidas típicas paraguayas. Para llegar a la Laguna Blanca, se puede tomar el acceso Norte desde Asunción hacia Arroyos y Esteros, luego seguir por la Ruta 3 hasta el cruce Santa Rosa y tomar un ramal no pavimentado de 27 km hacia el Este. También existen líneas de ómnibus que parten desde Asunción hacia San Pedro o Pedro Juan Caballero, donde los visitantes pueden bajarse en el desvío Santa Rosa y tomar ómnibus hacia Santa Bárbara.
Área Silvestre Protegida. - En virtud del decreto nro. 3893 de fecha 3 de febrero de 2010, la Laguna Blanca fue declarada área silvestre protegida bajo dominio privado, incluyendo una superficie de 804 hectáreas. Esta declaración implica un mayor interés y control de las autoridades respecto a esta área, así como la existencia de un plan de manejo del área que debe ser estudiado y aprobado por las autoridades ambientales respectivas. Esta concesión tiene una duración de 5 años, renovable.
- ¿La Laguna Blanca es el único lago natural de Paraguay? Sí, se considera el único lago natural del país debido a sus características únicas.
- ¿Qué actividades se pueden realizar en la Laguna Blanca? Los visitantes pueden disfrutar de caminatas, paseos en bote, buceo, pesca, observación de aves, entre otras actividades.
- ¿Cuál es la trascendencia ecológica de la Laguna Blanca? La Laguna Blanca es considerada un área prioritaria para la conservación y alberga una gran diversidad de especies de aves y peces.
- ¿Cómo puedo llegar a la Laguna Blanca? Se puede llegar desde Asunción tomando el acceso Norte hacia Arroyos y Esteros, y luego siguiendo por la Ruta 3 hasta el cruce Santa Rosa.
La Laguna Blanca es un verdadero paraíso natural en Paraguay. Su lago de aguas cristalinas, su diversidad de especies y su importancia ecológica la convierten en un destino único para los amantes de la naturaleza. Si estás buscando un lugar para relajarte, disfrutar de actividades al aire libre y conectarte con la biodiversidad paraguaya, no puedes dejar de visitar la Laguna Blanca.