LECCIÓN DE PESCA.


Pesca en Mendoza; lugares y fechas. -
Si eres un apasionado de la pesca y te encuentras en la ciudad de Mendoza, estás de suerte. En esta región de Argentina, existen numerosos lugares donde puedes disfrutar de esta actividad tan apreciada. A continuación, te presentare algunas opciones para que puedas pescar cerca de la capital de Mendoza.


Dónde pescar cerca de Mendoza capital. -
Mendoza es un destino soñado para los amantes del vino y de la montaña, pero pocos saben que también es un paraíso para la pesca deportiva. Con ríos y espejos de agua rodeados de paisajes imponentes, la provincia ofrece opciones para quienes buscan una experiencia distinta en contacto con la naturaleza.


Una de las opciones más populares es la cuenca del río Malargüe, donde encontrarás arroyos como Colorado, Pincheira, Buta Mallín, El Serrucho, La Mina y Margüira. También puedes explorar la cuenca del río Grande, donde se encuentran los arroyos Los Patos, La Vaina, Montañecito, El Seguro, La Totora, El Yeso, Invernada del Viejo, Mallines, Pehuenche, El Manzano, Mechanquil y Calmuco, El Molle y La Varilla. Otro lugar interesante para pescar es el embalse El Carrizal, aunque tener en cuenta las fechas de veda.


La temporada de pesca 2025 en Mendoza brinda una experiencia deportiva de calidad; los aficionados podrán disfrutar de esta actividad dentro de un enfoque responsable que prioriza la sostenibilidad, la protección del ecosistema acuático y la conservación del patrimonio acuático provincial.


Temporada de pesca en Mendoza, qué hay que tener en cuenta. -
Con la actual temporada de pesca, la provincia no solo busca fomentar el turismo y las actividades recreativas en sus bellos paisajes naturales, sino también garantizar la conservación y la sustentabilidad de los recursos acuáticos para las generaciones futuras.


Es por esto por lo que hay algunas restricciones en cantidades y modalidad de captura de especies; se exige la pesca con devolución en determinadas áreas y hasta la desinfección de equipos y objetos que se ingresen al agua. El reglamento general de pesca deportiva está disponible en su versión digital. Un requisito obligatorio es contar con el permiso de pesca y el carnet correspondiente; se puede consultar acá cómo y dónde tramitarlos.


Contratar a un guía local puede ser una opción para aquellos que no conozcan la zona a la que irán y consultar cómo estará el clima durante la expedición es esencial, ya que, en zonas de montaña, las condiciones climáticas pueden cambiar rápidamente.


Cuando se veda el Carrizal. -
La temporada de pesca en el embalse El Carrizal para el año 2023/2024 está habilitada desde el 1 de noviembre hasta el 1 de mayo. Sin embargo, tener en cuenta que existen diferentes fechas de veda para cada especie. A continuación, te presento las fechas establecidas según la especie:
  • Salmónidos: La pesca de trucha marrón, arco iris y fontinalis está permitida desde el 1 de noviembre del 2023 al 1 de mayo de 2024, sin límite de tamaño. En los embalses Agua del Toro, Los Reyunos y Valle Grande, la pesca está habilitada desde el 1 de diciembre de 2023 hasta el 1 de mayo de 2024 sin límite de tamaño.
  • Pejerrey: Desde el 1 de diciembre de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2024, inclusive. En el embalse Valle Grande, la pesca está permitida los fines de semana y feriados hasta el 1 de diciembre de 2024, inclusive.
  • Percas: Desde el 1 de diciembre de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2024, inclusive. Sin embargo, queda vedado el embalse El Carrizal para la pesca de perca.
  • Carpas y dientudos: La pesca de estas especies está permitida durante todo el año.
  • Mojarras: También puedes pescar mojarras durante todo el año.

Tener en cuenta que estos son solo algunos de los lugares y fechas disponibles para la pesca en Mendoza. Para obtener información más detallada sobre las regulaciones y restricciones, te recomiendo consultar las leyes y reglamentaciones de pesca de la provincia de Mendoza.


Valores Carnet de Pesca. -
Si estás interesado en pescar en Mendoza, debes obtener un carnet de pesca deportiva. A continuación, te presento los valores de los carnés según diferentes categorías:
  • Carnet de pesca deportiva: $1200
  • Licencias de otras provincias o país por quince (15) días: $800
  • Licencias para un día de pesca: $250
  • Licencias para jubilados que cobren el haber mínimo: Sin cargo
  • Jubilados que cobren más del haber mínimo: $170
  • Licencias para menores hasta 12 años de edad, con obligación de realizar el carnet respectivo: Sin cargo
  • Licencias para menores, de 13 años hasta 18 años de edad, con obligación de realizar el carnet respectivo: $450
  • Licencias para personas con discapacidad, previa presentación de acreditación oficial de tal y obligación de realizar el carnet respectivo: Sin cargo

Recuerda que estos valores son orientativos y están sujetos a cambios. Te recomiendo verificar los precios actualizados antes de obtener tu carnet de pesca.


Obligaciones y recomendaciones. -
Además de obtener tu carnet de pesca, tener en cuenta algunas obligaciones y recomendaciones para preservar el medio ambiente y asegurar una pesca responsable. La Dirección de Recursos Naturales Renovables establece la obligatoriedad de desinfectar los equipos de pesca. Este proceso se realiza en tres pasos:
  1. Remover restos de barro, arena, plantas y algas: Antes de salir a pescar, asegúrate de limpiar tu ropa, calzado, embarcaciones y equipos de pesca para evitar la introducción de especies invasoras.
  2. Lavar con detergente o sumergir en lavandina al 2%: Lava tus equipos de pesca con detergente o sumérgelos en una solución de lavandina al 2% durante dos minutos. También puedes utilizar agua a 60ºC durante una hora o sumergir en agua con sal al 5% durante media hora.
  3. Secar al aire y al sol: Después de limpiar y desinfectar tus equipos, déjalos secar al aire y al sol durante al menos 48 horas. Esto ayudará a eliminar cualquier organismo que pueda haber quedado.

Estas medidas son fundamentales para prevenir la propagación de enfermedades y preservar los ecosistemas acuáticos. Además, te recomiendo respetar las regulaciones de pesca y devolver al agua las especies que no cumplen con los requisitos de tamaño o que no desees conservar.


Leyes y Reglamentaciones de Pesca Provincia de Mendoza. -
Para obtener información más detallada sobre las leyes y reglamentaciones de pesca de la provincia de Mendoza, puedes consultar el Decreto Ley N° 4428-80, conocido como la Ley de Pesca. Este documento establece las normativas y restricciones para la práctica de la pesca deportiva en la provincia.


Si te encuentras en Mendoza y te apasiona la pesca, tienes muchas opciones para disfrutar de esta actividad. Desde la cuenca del río Malargüe hasta el embalse El Carrizal, podrás explorar diferentes lugares y especies. Recuerda obtener tu carnet de pesca deportiva y cumplir con todas las obligaciones y recomendaciones para preservar el medio ambiente y practicar una pesca responsable.


Pesca en Corrientes; una experiencia única. -
La Provincia de Corrientes es un verdadero paraíso para los pescadores, de marzo a noviembre se concentran los grandes desafíos de los amantes de la pesca, con magníficos torneos desarrollados en las aguas de los ríos Paraná y Uruguay, donde se encuentran las especies de gran porte e inigualable fuerza y espíritu de lucha: como Dorados, Surubíes, Pacú y Boga, entre otros.


Corrientes Capital, ubicada en Argentina, es un destino muy reconocido a nivel mundial por su excelente pesca en corrientes de agua. Las aguas del río Paraná medio ofrecen una gran variedad de especies, convirtiendo a esta región en un punto de encuentro para los pescadores más experimentados. En este apartado, exploraremos las especies más destacadas y te brindare información relevante sobre la pesca en corrientes.


La provincia tiene más de 750km. de costa sobre los ríos Paraná, Uruguay y Corriente, además de riachos, lagunas y Esteros del Iberá que constituyen el segundo reservorio de agua dulce del mundo. Ubicada al Noreste de la República Argentina, la provincia de Corrientes perteneciente a la Región Litoral del país, y única provincia con tres límites internacionales: Paraguay, Brasil y Uruguay, ofrece una amplia variedad de atractivos naturales y culturales, a lo largo y ancho de su territorio, que la convierten realmente en una Provincia por descubrir.


El Gobierno Provincial ha definido al Turismo como Política de Estado estratégica: el desafío y la oportunidad es posicionar a Corrientes como destino turístico cultural, motor de desarrollo de su identidad, a través de una naturaleza privilegiada y una cultura plena de historia y tradición. En este contexto se desarrolla el Plan Estratégico de Turismo Sustentable, inserto en el Plan Estratégico Provincial y recientemente se ha iniciado el desarrollo del Plan Maestro de Desarrollo Del Iberá, como prioridad de los Estados Nacional y Provincial.


Corrientes ya se prepara para recibir a turistas y visitantes, durante Semana Santa destacando que a la hora de elegir un Destino en Corrientes se podrá optar por Ecoturismo y Aventura en los Esteros Del Ibera, Pesca Deportiva con devolución, Turismo Rural, Corredor De Las Misiones Jesuítico Guaraníes, Micro Región Solar De Las Huellas, Los Caminos de la Fe del Gran Corrientes, entre otros contando con diferentes alternativas de pernocte con circuitos diurnos y nocturnos. Historia y Estancias con tradición, son algunos de los Productos Turísticos que se pueden disfrutar durante todo el año.


Qué se pesca en Corrientes Capital. -
La pesca en Corrientes Capital es famosa por la diversidad de especies que se encuentran en sus aguas. Entre las especies más populares se encuentran:
  • El Dorado: conocido como el tigre del río, es uno de los peces más buscados por los pescadores deportivos. Su tamaño y fuerza lo convierten en un desafío emocionante.
  • Pacú: un pez herbívoro que puede llegar a pesar varios kilogramos. Es reconocido por su lucha enérgica y su carne sabrosa.
  • Surubí: uno de los peces de agua dulce más grandes del entorno. Su tamaño y fuerza lo convierten en un desafío emocionante para los pescadores.
  • Patí: un pez de gran tamaño que habita en las aguas profundas del río Paraná. Es conocido por su fuerza y resistencia.
  • Manguruyú: otro pez gigante que se encuentra en las aguas de Corrientes. Es apreciado por su tamaño y por la adrenalina que genera su pesca.
  • Boga: una especie muy buscada por su sabor y su lucha enérgica al ser capturada.
  • Sábalos: peces rápidos y ágiles que ofrecen una gran diversión en la pesca deportiva.

Además de estas especies, también se pueden encontrar otras más pequeñas como armados, manguré, bagres y virreinas. La variedad de especies en Corrientes Capital garantiza una experiencia de pesca emocionante y gratificante para los amantes de la pesca deportiva.


Cuando termina la veda de pesca en Corrientes. -
Tener en cuenta las regulaciones y vedas de pesca en Corrientes para respetar la conservación de las especies y garantizar la sostenibilidad de la actividad. La veda electoral por las elecciones 2023 en Corrientes comienza a las 8 de la mañana del viernes 9 de junio y finaliza a las 21 del domingo 11, tres horas después de la finalización de los comicios.


Durante la veda electoral, hay una serie de actividades que quedan prohibidas, como las reuniones de electores o el depósito de armas en casas dentro de un radio de ochenta metros alrededor de los lugares de votación. También se prohíben los espectáculos, fiestas teatrales, actividades deportivas y cualquier reunión pública que no se refieran al acto electoral.


Otras prohibiciones incluyen el expendio de bebidas alcohólicas, la entrega de boletas de sufragio cerca de los lugares de votación, la portación de armas y el uso de banderas o distintivos que puedan influir en el acto electoral. Además, está prohibido realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales y de proyección sobre el resultado. También se prohíbe abrir los locales partidarios ubicados dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación. Es importante respetar estas regulaciones durante la veda electoral para evitar sanciones establecidas por el Código Electoral.


El río Paraná es el lugar principal para pescar en Corrientes. Este río es conocido por su gran población de dorado, y es considerado como uno de los mejores lugares del mundo para pescar este pez. Los pescadores también pueden esperar capturar surubíes, manguruyúes, pacúes y bogas de gran tamaño. Entre las principales localidades de pesca en Corrientes se encuentran: Paso de la Patria, Esquina, Ita Ibaté, Itatí, Empedrado y Bella Vista entre otras. En resumen, la provincia de Corrientes es una oportunidad única para disfrutar de una experiencia de pesca emocionante en un lugar hermoso y natural.


Prohibición de venta de alcohol durante la veda electoral. -
Otra regulación importante durante la veda electoral en Corrientes es la prohibición de venta de bebidas alcohólicas desde las 20 del día anterior a la elección hasta las 21 del día en que se celebran los comicios.


Aquellos que vendan bebidas alcohólicas durante este período pueden enfrentar penas de prisión de entre quince días y seis meses. Es fundamental respetar esta prohibición para garantizar un proceso electoral transparente y seguro.


Modalidades de Pesca en Corrientes. -
La Pesca con Devolución es la modalidad que se practica en la provincia de Corrientes, y dependiendo de la zona, se puede practicar Fly Casting, Spinning o Trolling en medio de la apasionante naturaleza del Litoral. La Dirección de Recursos Naturales dependiente del Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo propone tomar conciencia que “Pesca Deportiva con Devolución es pesca para siempre”.
  • Spinning. - Todos los salmónidos que pueblan la Argentina se capturan con señuelos. En Corrientes se pescan con esta técnica los Dorados y los Surubíes.
  • Trolling. - Es la modalidad por excelencia que se usa para pescar los grandes Dorados y Surubíes en el Alto Paraná.
  • Mosca o Fly casting. - La pesca con mosca en la Argentina gana cada día nuevos horizontes. A la tradicional y excelente pesca de salmónidos se le suma (en temporada opuesta, o sea en invierno) la captura del Dorado en el Litoral.

Salvo durante los meses de veda (noviembre y diciembre), siempre es temporada alta para Pesca Deportiva con Devolución en Corrientes, que recibe a los “forasteros pescadores”, ansiosos por vivir fascinantes aventuras en el río.


Siempre es útil consultar a Prefectura Naval Argentina, Dirección de Recursos Naturales dependiente del Ministerio de Turismo y Federación Correntina de Pesca con Comisiones Municipales, en relación con las restricciones existentes ante el Fenómeno del Niño y las Zonas No Habilitadas para pescar.


Calendario de principales Torneos de Pesca Deportiva. -
Entre los Torneos de Pesca Deportiva con Devolución más destacados en la provincia de Corrientes, se destacan tres de carácter nacional, que forman parte del Calendario Turístico Nacional definido por el Ministerio de Turismo de la Nación: la Fiesta Nacional del Pacú en el mes de Febrero, la Fiesta Nacional del Surubí en el mes de abril y la Fiesta Nacional del Dorado en Paso de la Patria en el mes de agosto.


En Ituzaingó se realiza el Concurso Integración de Pesca del Surubí en el mes de julio, en Itá Ibaté la Fiesta Provincial de la Boga y el Pacú en Junio, Bella Vista, Itatí en Mayo Empedrado, y Monte Caseros son algunos de los sitios más destacados para lanzar el anzuelo, y es en estos puntos de pesca en Corrientes donde se refleja la majestuosidad de esteros, riachos y lagunas de la provincia.


Corrientes posee una diversificada Oferta de Alojamientos Turísticos hoteleros y extra hoteleros y brinda todos los servicios necesarios para hacer su visita más placentera, ofreciendo traslados, guías especializados, alquiler de embarcaciones y equipos para la práctica de todas las modalidades de Pesca Deportiva, con alternativas para los diferentes perfiles de Turistas.


La pesca en Corrientes Capital ofrece una experiencia única para los amantes de la pesca deportiva. Las aguas del río Paraná medio albergan una gran variedad de especies, incluyendo el famoso Dorado, Pacú, Surubí, Patí, Manguruyú, Boga y Sábalos. Respetar las regulaciones y vedas es fundamental para garantizar la conservación de las especies y la sostenibilidad de la actividad. Planifica tu viaje a Corrientes Capital y disfruta de una experiencia de pesca inolvidable en uno de los destinos más reconocidos del entorno.


Pesca ilegal en México; amenaza a nuestros mares y recursos. -
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) es una cuestión que afecta gravemente al sector pesquero y a los ecosistemas marinos en todo el entorno. En México, esta práctica ilegal ha aumentado en las últimas décadas, amenazando la vida de los pescadores, la seguridad del mar y la disponibilidad de alimentos. Es importante tomar acciones para combatir esta problemática y promover la pesca sostenible y responsable.


El problema de la pesca ilegal en México. -
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, la industria pesquera en México ha demostrado una mayor contribución a la seguridad alimentaria y nutrición en las últimas décadas. Los productos del mar son reconocidos como alimentos saludables y con menor impacto ambiental. Sin embargo, las prácticas ilegales en la pesca y la pesca INDNR representan una amenaza para estos logros.


La pesca ilegal en México pone en peligro la sostenibilidad de los recursos acuáticos y amenaza a los ecosistemas vulnerables, como los manglares y los arrecifes de coral. Además, se estima que aproximadamente el 20% de las capturas totales del entorno provienen de la pesca INDNR, lo que tiene un impacto negativo en la economía global y en las oportunidades de empleo en las regiones pesqueras.


Otro aspecto preocupante de la pesca ilegal es el abandono de equipos de pesca en el mar. Esto contribuye a la contaminación del océano y provoca la muerte de especies marinas, incluidas aquellas en peligro de extinción. Además, esta práctica ilegal afecta a las comunidades que dependen de la pesca para su sustento y seguridad alimentaria.


Acciones para combatir la pesca ilegal. -
Ante esta problemática, es fundamental promover y fomentar acciones que contribuyan a la conservación de los recursos biológicos y los servicios ambientales de los ecosistemas marinos. Organizaciones como el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA) han desarrollado campañas de comunicación para concientizar sobre la importancia de la pesca sostenible y el consumo responsable.


La campaña pesca con futuro de COMEPESCA busca garantizar el futuro de la pesca en México y Latinoamérica. La iniciativa promueve el consumo de especies certificadas o en proyectos de mejora, brinda información sobre dónde adquirir productos sustentables y trabaja en colaboración con chefs reconocidos y empresas del ámbito restaurantero.


Además, es importante informarse y promover la pesca sustentable desde casa. Conocer las especies certificadas, consumir productos preparados por embajadores de la pesca sostenible y compartir esta información en redes sociales son acciones que todos podemos tomar para contribuir a la conservación de nuestros mares.


Países involucrados en la pesca ilegal. -
La pesca ilegal es un problema global y México no es el único país afectado. Según un informe reciente, siete países, entre ellos China, Taiwán y Angola, han sido identificados como participantes en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Estas naciones deben tomar medidas para combatir esta práctica y cumplir con las normativas internacionales.


En el caso de México, es importante fortalecer la regulación y la aplicación de la ley en el sector pesquero para poner fin a la pesca ilegal. Además, se deben establecer medidas de control y seguimiento más estrictas para evitar la importación de productos pesqueros provenientes de la pesca INDNR.


La pesca ilegal en México es una problemática que amenaza nuestros mares y recursos biológicos. Es fundamental tomar acciones para combatir esta práctica y promover la pesca sostenible y responsable. Organizaciones como COMEPESCA están trabajando en campañas de concientización y promoción de la pesca sustentable. Además, es importante que los países involucrados en la pesca ilegal tomen medidas para cumplir con las normativas internacionales y evitar la importación de productos pesqueros ilegales.


Cómo llegar a la laguna oca en Formosa. -
Si eres amante de la pesca y la caza, la Laguna Oca en Formosa, Argentina, es un destino que no puedes dejar de visitar. Esta hermosa laguna se encuentra ubicada en la provincia de Formosa, en el norte de Argentina, y es conocida por ser un paraíso para los pescadores y cazadores. En este apartado te explicare cómo llegar a la Laguna Oca y disfrutar de todas las actividades que ofrece.


Ubicación de la Laguna Oca. -
La Laguna Oca se encuentra ubicada en el departamento de Patiño, a unos 80 kilómetros al norte de la ciudad de Formosa. Para llegar a la laguna, puedes tomar la Ruta Nacional 81 desde la ciudad de Formosa y continuar por esta ruta hasta llegar al destino. Tener en cuenta que la laguna se encuentra en una zona rural, por lo que es recomendable contar con un vehículo propio o alquilar uno para facilitar el traslado.


Cómo llegar en avión. -
Si prefieres llegar en avión, puedes tomar un vuelo hasta el Aeropuerto Internacional El Pucú, que se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad de Formosa. Desde allí, puedes alquilar un vehículo o tomar un taxi para llegar a la Laguna Oca. Tener en cuenta que no hay transporte público directo desde el aeropuerto hasta la laguna, por lo que es recomendable contar con un medio de transporte propio.


Mejor época para visitar la Laguna Oca. -
La mejor época para visitar la Laguna Oca y disfrutar de la pesca y la caza es durante los meses de primavera y verano, cuando la temperatura es más cálida y las condiciones son ideales para estas actividades. Durante estos meses, la laguna se llena de vida, con una gran variedad de especies de peces y aves para observar y capturar.


Actividades en la Laguna Oca. -
Una vez que hayas llegado a la Laguna Oca, tendrás la oportunidad de disfrutar de diversas actividades relacionadas con la pesca y la caza. La laguna es famosa por su abundante población de dorados, surubíes y otras especies de peces, por lo que es un destino ideal para los amantes de la pesca deportiva. Además, también podrás practicar la caza de aves acuáticas como patos y gansos.


Para realizar estas actividades, es importante contar con los permisos y licencias correspondientes, así como respetar las regulaciones de pesca y caza establecidas por las autoridades locales. También es recomendable contratar los servicios de un guía local, quien te brindará información y asistencia durante tu estadía en la laguna.


Consultas habituales



¿Es necesario contar con un vehículo propio para llegar a la Laguna Oca? -
Sí, debido a que la laguna se encuentra en una zona rural, es recomendable contar con un vehículo propio o alquilar uno para facilitar el traslado.


¿Cuál es la mejor época para visitar la Laguna Oca? -
La mejor época para visitar la Laguna Oca es durante los meses de primavera y verano, cuando la temperatura es más cálida y las condiciones son ideales para la pesca y la caza.


¿Se necesita permiso o licencia para pescar y cazar en la Laguna Oca? -
Sí, es necesario contar con los permisos y licencias correspondientes para realizar actividades de pesca y caza en la Laguna Oca. Es importante respetar las regulaciones establecidas por las autoridades locales.


La Laguna Oca en Formosa, Argentina, es un destino imperdible para los amantes de la pesca y la caza. Con su abundante población de peces y aves, ofrece una experiencia única en un entorno natural y tranquilo. Para llegar a la laguna, es recomendable contar con un vehículo propio o alquilar uno, y tener los permisos y licencias necesarios. No olvides respetar las regulaciones establecidas y contratar los servicios de un guía local para disfrutar al máximo de esta maravillosa laguna.