LOS SECRETOS DE LA PESCA.


Verrugato. -
En temporada de Corvina, hay otro pez al que querrás echarle un vistazo. No solo porque suele picar con más frecuencia, sino porque también trae buenas experiencias de batalla. Se trata del verrugato. Hay que conocer muy bien una playa, para reducir el margen de error y hacer que una jornada sea fructífera, a pesar de esto algunas veces nos equivocamos, a continuación, me explico.


Cuando ya has pescado en numerosas ocasiones en un mismo pesquero, sea cual sea el estado del mar y la época del año, empiezas a hacerte una pequeña composición de cómo puede acontecer la jornada. Sabes que vientos son los que le influyen de manera positiva o negativa, si el oleaje es mayor o menor, te permitirá pescar de una u otra manera y si con ese estado del mar, el pescado que posiblemente entre será de una especie u otra. Hay innumerables condicionantes o matices, que harán que tus previsiones se cumplan o no.


La especie. -
Conocido como corvallo, maigre y verrugato, la Umbrina cirrosa se trata de un piciforme Scianidae. Presente en el Mar Mediterráneo, el Mar Negro, el Océano Atlántico, el Golfo de Vizcaya, y el Mar Rojo. Aunque es menos popular que su pariente la corvina, tiene una carne muy parecida, firme y sabrosa.


La Umbrina cirrosa, más conocida como Corvallo, es un pez muy conocido y comercializado en el mercado pesquero por la exquisitez de su carne, su alto contenido proteico y buen precio. Es conocido de otras maneras, como, por ejemplo: Verrugato de piedra, corvinato o sanrafael entre otros.


Pertenece a la familia de los sciaenidae y se diferencia por ser un pez de cuerpo alargado y aplanado con escamas grandes ctenoides. Presenta un pequeño barbillón en la mandíbula inferior y su color se vuelve en tonos grises a marrones, con franjas doradas en las aletas superiores. Se escabulle entre hábitats rocosos, arenosos y con fango, donde se desplaza con naturalidad, solo o con pocos acompañantes.


Existen 2 especies presentes en el litoral cantábrico; el de fango y el de roca, aunque esta distinción no es muy precisa ya que ambos frecuentan fondos de arena. El Umbrina cirrosa (verrugato de fango) es más costero, propio de grandes arenales y estuarios. El Umbrina canariensis (verrugato de roca), habita a más profundidad, tanto en fondos blandos como rocosos.


Morfología. -
Esta especie tiene la forma plana del estómago y la espalda arqueada. La aleta dorsal es doble: una más alta y triangular, otra segunda más larga. La aleta anal es corta y de forma triangular, la ventral y la pectoral son bastante desarrolladas y la aleta caudal termina truncada. La cabeza es masiva, el hocico redondeado, con la boca muy pequeña, con sobresaliente labio superior y una característica, barbos cortos debajo de la barbilla. En todo el cuerpo, excepto en la zona anterior de la cabeza y el pecho (donde presenta escamas cicloideas), está cubierto por escamas ctenoideas.


La primera aleta dorsal presenta 9 o 10 radios espinosos, la segunda dorsal 1 radio espinosos y 23 - 25 radios blandos; la aleta anal 2 radios espinosos y 7 u 8 radios blandos. Color gris verdoso, más oscuro en el dorso y más claro en el vientre. Puede alcanzar, excepcionalmente, un peso de 12 kg y 1 m de longitud. Los ejemplares jóvenes que se acercan a la costa suelen rondar los 20 cm, llegando su talla media a los 40 cm, y una talla máxima de 70 cm a 1 metro. Tienen la capacidad de emitir sonidos como ronquidos al ser sacados del agua y descomprimirse la vejiga natatoria.


Se caracteriza por tener la boca hendida y las aletas dorsales unidas. Tiene el vientre plano y recto, y sus flancos son prominentes en comparación a su boca y cabeza pequeñas. Su cuerpo es bastante alargado y comprimido. En general de consistencia robusta. Su lomo se arquea considerablemente en la parte superior hacia arriba. Sus aletas dorsales dobles se dividen en una mediana en forma de triángulo y otra más delgada y alargada; Mientras que su aleta anal es corta, la ventral y pectoral son más grandes. La aleta caudal por su parte finaliza de forma truncada.


Mantiene una tonalidad plata grisácea en sus escamas ctenoideas, algunas veces se torna ligeramente verdoso. Con surcos oscuros y claros atravesando los laterales. Los verrugatos que habitan en arena suelen ser más claros que aquellos que rondan las escolleras y los fondos pedregosos. Algunas especies de verrugatos también presentan cierta coloración amarilla en las aletas. Es una especie que puede alcanzar tamaños considerables, superando el metro de longitud y los 10 kilos de peso. Sin embargo, en la costa encontraremos ejemplares más pequeños, que rondan los 30 cm. Su nombre verrugato, proviene de su inconfundible verruga bajo el labio inferior.


Reproducción. -
Desova en el Mediterráneo por la primavera, el mes de mayo, y en el Atlántico desde mayo a junio dependiendo de la latitud. Durante la etapa de reproducción, la cual ocurre en primavera, el verrugato desova en el Mar Mediterráneo. Aunque suele hacerlo también en los meses de Mayo y Junio en el mar Atlántico.


Alimentación. -
Suelen comer gusanos y crustáceos. Aunque no desperdicia moluscos y otros invertebrados a su alcance. A medida que crecen, los verrugatos también incluyen en su dieta peces pequeños y alevines. Suelen vomitar la comida al subirlos a bordo, ya que la vejiga natatoria hinchada les oprime el buche. De esta forma, hemos podido observar que, suelen tenerlo lleno de pequeños caracolillos, que ingieren enteros, crustáceos, sobre todo garateas y una variedad de gusanas y titas.


Comportamiento y hábitat. -
Los verrugatos conviven en grupos medianos para protegerse de otros depredadores y conseguir alimento en bancos de arena, estuarios, y desembocaduras cerca de la costa. De resto habitan fondos fangosos o arenosos, cerca de las costas y a poca profundidad. Algunas veces se les puede conseguir en estuarios, ríos y lagunas a los que pudieron acceder contra corriente desde el mar.


Tiene un carácter sigiloso y desconfiado, prefiere mantenerse alejado de las cosas que considera demasiado llamativas o sospechosas. Caza con más ímpetu en las noches durante temporales y cuando la temperatura se mantiene cálida. Presente en formaciones rocosas abruptas y rodeadas de fondos blandos, se acerca durante la noche a fondos arenosos o de fango menos profundos. El rango de profundidad a la que habita oscila entre los 20 y 300 metros.


Común en el mar Mediterráneo y en aguas italianas, presente hasta el mar Negro y el océano Atlántico desde el golfo de Vizcaya hasta Senegal. Penetra en el mar Rojo atravesando el canal de Suez. Se ha detectado su presencia en el mar Rojo, notoriamente atravesando el Canal de Suez que hace de puerta de entrada y salida de distintas especies.


Sistemas de pesca. -
Se pesca con líneas de mano, líneas mano a mano, arrastre, tres manos y acciones de fondo. No está regulado o tiene un tamaño legal mínimo. Se concentra en determinados puntos donde suele ser habitual en ciertas condiciones y temporada, no estando presente en todos los pesqueros. Los puedes pescar desde costa y en horarios nocturnos y sobre fondos arenosos o fangosos de cierta profundidad, lanzando desde los espigones portuarios.


¿Dónde situarse para pescar verrugato? -
Es muy importante ubicarse bien en la playa para que una vez que lancemos nuestros aparejos; éstos lleguen a los comederos en los bancos de arena. Para ello debes evaluar la línea del horizonte y divisar las corrientes. Allí donde veas un choque probablemente habrá alimento y los depredadores estarán rondando.


No olvides verificar si existe alguna desembocadura, éstas casi nos garantizan la picada del verrugato a poca distancia. Y trata de no entrar al agua, pues el movimiento y la visualización de cuerpos extraños podrían hacer que se retire de la zona.


¿Cuándo pescar Verrugato? -
Tal como dice el título de este artículo, la mejor temporada para pescar verrugato es la primavera y el verano, siendo los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio los más activos debido al apetito que surge durante la etapa reproductora y post desove. En cuanto a la hora del día, recomendamos salir a pescar poco antes del atardecer y quedarse entrada la noche, ya que la oscuridad proporciona más seguridad a nuestro pez, quien caza con más firmeza. Los temporales y el fondo movido, hacen el mismo efecto por lo que aquellos días nublados o luego de una tormenta suelen dar las mejores capturas.


La mejor estación del año es sin duda la primavera y principios del verano, siendo menos frecuente según va avanzando el otoño y desapareciendo de los pesqueros que frecuentamos en el invierno, posiblemente por emigrar en esta época a aguas más profundas. Es muy raro capturarlo a menos de 60 metros de profundidad, por lo que hay que buscar zonas de piedra en torno a los 80 –100 metros para tener más posibilidades de encontrarlos. Se supone que siendo un pez que se considera de costumbres nocturnas, la corriente les saca de sus encueves y les mantiene nadando cerca del fondo durante el día.


¿Qué cebos se usan para pescar Verrugato? -
Muchos de vosotros tendréis experiencia en la pesca deportiva y por lo tanto sabréis perfectamente que son los cebos, pero para quien no lo sepa, los cebos o carnadas son aquellos trozos de comida o distintos tipos de sustancias que simulan o imitan a la presa de nuestra potencial captura, en nuestro caso los peces. Su principal función es la de actuar como atrayente al lugar donde nos encontramos para finalmente con el anzuelo, poder pescar con mayor facilidad nuestras apreciadas capturas.


Existen mayoritariamente dos tipos de cebos, los naturales y los artificiales, por supuesto no todos sirven para todo tipo de peces ya que muchos estarán recomendados para la pesca en río, otros para pescar en el mar, incluso dependiendo de cada pez serán recomendable usar unos u otros


Su Pesca. -
Aunque no es una captura frecuente, si los localizamos conviene insistir en ese pesquero ya que seguro repetiremos buenas pescas de verruguetes en diferentes ocasiones. Se suele pescar con la embarcación fondeada, con el típico aparejo para pescar a fondo con plomo terminal, de solo 2 gametas, pero más bien largas y bien separadas (60 cm) y del 0.45 o 0.50 de diámetro. Aunque no tiene dientes fuertes, éstos son muy abrasivos para la línea. A las profundidades a las que se pesca este pez, que encima suele subir girando sobre sí mismo y con el anzuelo bien tragado, con diámetros menores se pierde pescado por rotura y un diámetro menor no garantiza tener más picadas.


El peso medio de los ejemplares que se suele pescar, ronda el kilo, pero suele ser muy habitual subirlos de dos en dos, ya que es un pez de costumbres gregarias. Si conseguimos que se queden un rato bajo nuestra embarcación es muy posible que capturemos unos cuantos. Siempre que podamos, usar cualquier método disponible para llevar pasta de cebado hasta el fondo. Los cebos que mejor aceptan son los blandos y olorosos, calamar en tiras, puntillas o chopitos, sardina y anchoa en pedazos. Éstos, curiosamente, dan mejor resultado que los gusanos o las gambas que son su comida habitual.


¿Quizá por qué las que usamos no son de la clase que ellos capturan? (aunque las gusanas de tubo, que tienen un fuerte olor a yodo, las aceptan bien). Un dato interesante; si hemos pescado un ejemplar y ha vomitado lo que estaba comiendo (lo que suele ser habitual), estando estos restos aún aprovechables sirven para cebar con ellos rápidamente. La captura de un nuevo ejemplar es casi segura.


La picada es bastante sutil, hay que tener tranquilidad y dejar que trague el anzuelo. Entonces notaremos que se lleva la línea, pero sin tirones. Es cuando conviene clavar fuerte y recoger con brío pues si no tienden a enrocarse. La oposición que opone a la izada no es brusca, nada con círculos y giros intentando separarse tercamente de la vertical, y como se le hincha la vejiga y abre la boca genera bastante resistencia. En cuanto has sacado un par de ellos te familiarizas enseguida con su lucha y los reconoces tras la picada. Por todo lo dicho, forma de picar y luchar, funcionan mejor los terminales largos y separados.


Equipo para pescar Verrugato a Surfcasting. -
Caña de carbono de aproximadamente 4 Metros en 3 tramos plegables, con anillas SIC y acción de 120 hasta 300 gr.


Sedal. -
Monofilamento del 0,18 mm al 0,30 mm con bajos de línea en fluorocarbono preferiblemente.


Pesos. -
Plomo ligero de 80 hasta 130 gramos.


Anzuelos. -
Anzuelos afilados del n° 5 hasta el n° 8 dependiendo del tamaño de los verrugatos en la zona.


Cebos recomendados para capturar verrugato. -
Prácticamente puedes usar cualquier gusano, los americanos y los coreanos dan muy buenos resultados, no obstante, las gambas pueden ser muy efectivas también.


La pesca de Verrugato a surfcasting. -
Hay una gran diferencia entre pescar Verrugato por placer, que, durante una competición, la primera resulta una jornada muy agradable y productiva, la segunda puede resultar muy dura y con mucho esfuerzo si se quiere un buen puesto en la calificación.


En cuanto a la técnica se requiere lanzar a una distancia media, procurando que el aparejo se sumerja con suavidad en el fondo con la ayuda del plomo. Una gameta debe quedar más alta portando el cebo principal que se mueva suavemente con la corriente para que el olor deprendido vaya directamente hacia los depredadores.


Distinguirás las picadas del verrugato fácilmente, pues éste muerde y se clava con firmeza, déjalo comer hasta que sus movimientos para quitarse el anzuelo sean bruscos. Tratarán de huir al fondo y hacia los lados. En esos momentos hay que jugar con la recogida, no ejercer demasiada presión sobre el hilo y cansar la presa poco a poco para acercarla cada vez más a la orilla.


Trucos para capturar más y mejores verrugatos

  1. Lanzar un montaje con varias gametas cuyos anzuelos porten una carnada natural.
  2. Utilizar dos cañas para acelerar el proceso de búsqueda y captura.
  3. No lanzar lo más lejos posible, esto quizás es ideal para alcanzar a otras especies que se alejan de la costa. Pero es contraproducente cuando se trata del verrugato, quien ronda más cerca de lo que creemos.
  4. Lanzar hacia las zonas más oscuras o movidas.
  5. Si no se puede lanzar el aparejo entre dos corrientes, busca los extremos, o en el paso de las mismas para probar suerte.
  6. Detrás del nivel donde se empiezan a formar las olas, normalmente suele haber una autopista de peces, allí será un buen lugar para encontrar verrugatos y otros peces.
  7. A veces en las playas de arena suave, se forman hondonadas profundas que se transforman en comederos de peces. Se pueden distinguir a simple vista cuando la ola no rompe y en lugar de ello desaparece, en cierta zona.
  8. Las desembocaduras de tuberías también atraen todo tipo de invertebrados y por ende a los verrugatos que se los quieren comer.
  9. Visualiza y graba en tu mente las posibles mejores zonas para lanzar tu aparejo. Así cuando venga la oscuridad te será más fácil conseguir capturas.
  10. Si a simple vista no puedes leer los movimientos en el fondo marino, es necesario reconocer la zona entrando en el agua con anticipación.
  11. Ten paciencia. El verrugato es bastante receloso, si observa los plomos cayendo una y otra vez, se alejará de la zona.


Consejo. -
No te dejes convencer por aquellos que se enfrascan en la pesca de lubinas o doradas, eso es porque no conocen las delicias de pescar un gran Verrugato en la costa. Te prometemos que te divertirás como nunca.

https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2013/07/vamos-pescar-verrugato.html


Gastronomía. -
Hay pocas referencias a este pescado en los numerosos libros de cocina que hemos consultado. Tampoco hay apenas citas específicas sobre su valor culinario en internet, y se le suele asimilar a la corvina. En la recopilación de recetas del famoso restaurante bilbaíno “El Amparo” de principios de siglo XX, lo consideran un pescado fino y aparecen recogidas dos formas de prepararlo; cocido en un caldo de verduras o asado al horno o a la parrilla, mechado con tocino y setas.


En el libro “La cocina vasca de los pescados y mariscos” (1985) del gastrónomo José Mª Busca Isusi, se dice de él que “tiene unas carnes muy finas, aunque no alcanzan la finura de las de la dorada” afirmando que “asado al horno resulta excelente". Ya más en la actualidad, el popular cocinero Karlos Arguiñano en “Pescados y Mariscos” (2000) dice que “el verrugato es un pescado de carne deliciosa y muy sabrosa”, recomendando prepararlo asado al horno, a la sal o al papillote.


Para mí, tal como afirman los libros citados, sus carnes son muy finas, además de blancas y brillantes. También considero hacerlo al horno como la mejor preparación para este pez, quedando jugoso y delicado, con un sabor particular a marisco.


Verrugato al Horno. -
Preferible asarlo entero, sin abrir, para que conserve toda su jugosidad. Le damos un corte transversal detrás de la cabeza, sobre el cogote y a los dos lados, ya que es mucho más grueso que la zona de la cola. Así el calor penetra antes y se consigue el mismo punto de cocción en las dos partes. También nos vale este corte para comprobar si el pescado está hecho.


Para una pieza en torno a 1 kilo y 200 gramos y con horno fuerte, necesitaremos al menos 30 minutos. Es un pez al que le cuesta hacerse bien por dentro pues tiene en proporción un esqueleto muy robusto. Como es bastante jugoso, nos quedará siempre rico, aunque nos pasemos un poco en el tiempo de horneado.


Con un fondo de patatas panadera y regado con un poco de sidra o vino blanco, en el momento en que ya ha empezado a hacerse, queda buenísimo. Al sacarlo del horno podemos añadirle un poco de refrito de aceite y ajos para dejarlo reposar un par de minutos y así unirse al jugo que suelta, resultando una salsa ligada parecida a un pilpil.

LOS SECRETOS DE LA PESCA.


Introducción. -
Las chopas pueden pescarse prácticamente a lo largo de todo el año, en fondos a partir de los 30 m hasta los 70-80 m. En cualquier caso (como todas las especies), tienen un momento en el que es mucho más fácil encontrar grandes ejemplares concentrados en bancos numerosos, que suele ser a principios de la primavera (desde mediados de marzo). Este período de freza suele durar -dependiendo de las temperaturas medias del agua hasta mediados de mayo-, pudiendo alargarse hasta principios de junio si la estación no es calurosa.


Dicho esto como norma general, puedo afirmar que también se puede conseguir realizar buenas pesqueras de grandes chopas "macho" a finales del otoño y principios del invierno, localizándolas en algunos puntos de un cantil submarino, en los que curiosamente, posteriormente no las hallas encontrado en la época que se presupone de freza, cuando deberían estar más concentradas y activas.


Eso sí, las capturas de la época otoñal nunca serán tan cuantiosas como las que hemos llegado a lograr cuando están en su cénit reproductor primaveral, en que los grandes ejemplares "macho", de una tonalidad azul irisado, se agrupan para reproducirse con las hembras -de un color gris plata-, y custodiar los huevos, en una especie de nidos a modo de cráter de entre 30 y 100 cm que ellos mismos son capaces de excavar en el lecho marino.


Para los profanos en la materia, quizá pueda parecer que es relativamente fácil llegar de la mar con un buen puñado de pescado. Nada más lejos de la realidad. Si aún es posible realizar esas capturas sobre enclaves bastante conocidos por muchos pescadores recreativos (y profesionales), es por lo selectiva que es esta modalidad, puesto que es necesario utilizar un material extremadamente sensible (por los toques sutiles= leve “blandeo” de la puntera), unido a la dificultad de conseguir poner el barco (o mejor dicho los aparejos) sobre la vertical de la cima de la roca donde se agrupan las chopas para frezar en esta época del año.


Una de las cosas que hacen apasionante este deporte es que casi todos los días son diferentes, debiendo tenerse en cuenta diversas variables según circunstancias que unos días apenas influyen y otros son tremendamente decisivos, y que en muchos casos son difíciles de determinar o conjugar. Los aparejos "largos", cuestión fundamental. Se trata de uno de los trucos que considero fundamental para la pesca de las grandes chopas. Aunque parezca una tontería, la longitud del volantín y el grosor del terminal influye decisivamente para obtener buenos resultados en la pesca de este fascinante espárido que se agrupa para frezar al principio de la primavera.


A este respecto, puedo dar fe de que un volantín excesivamente corto y con sus anzuelos demasiado juntos reduce notablemente las posibilidades de picada, puesto que, a diferencia de otros espáridos muy vinculados al fondo (pagel, mabre, dorada...), la chopa es un pez que puede despegarse unos pocos metros del fondo para comer, puesto que al no estar dotada de molares no tiene la tendencia a marisquear por el fondo que tienen otros primos de la familia Sparidae.


Así pues, el pie que utilizaras para pescar la chopa es similar al empleado genéricamente para la pesca a fondo con volantín, con algunas particularidades:


1
-
Se aumentan las distancias entre los anzuelos, haciendo un pie bastante más largo, con el objeto de cubrir una columna de agua mayor, dada la tendencia de la chopa a comer ligeramente "despegada" del fondo. Si éste es demasiado abrupto, con las consiguientes posibilidades de enroque, se llega incluso a suprimir el anzuelo de abajo. Para ésto es conveniente realizar camadas para 4 terminales, dejando el de abajo sin poner para evitar enganches.


2
-
Es muy importante la finura de la línea. Salvo raras excepciones en que comen "a morir", las chopas se niegan a picar en un terminal de 0,40 mm, mientras no hacen ascos al de 0,33 mm. Esto supone cierto riesgo de roturas si clavamos dos (o incluso 3) grandes ejemplares simultáneamente, pero en cualquier caso multiplica las posibilidades de éxito y minimiza la picada tan desconfiada y sutil de la chopa. Como es sabido, ellas tienen tendencia a tantear el cebo "morreándolo" inicialmente, y si éste es de su agrado lo ataca con confianza posteriormente. Pero si en esa primera aproximación detecta el nylon, es posible que no vuelva a comer o lo haga con demasiado recelo. Y aunque pueden llegar a ser ejemplares relativamente grandes (hasta 2,5 kg), aconsejo pescar con anzuelo de tamaño máximo nº 2, dado el tamaño pequeño de su boca en comparación con otras especies que alcanzan esas dimensiones.


3
-
En esas ocasiones en que comen a morir y tenemos ejemplares realmente grandes debajo, se hace conveniente sobredimensionar el aparejo. Prueba de ello es que tras unos comienzos sacando ejemplares de tamaño que ronda el kilo, empezar a comer grandes ejemplares que (o por su tamaño o por clavar dos piezas de forma simultánea) te romperán con gran facilidad los chambeles del 0,33 y 0,37, teniendo que pescar con línea del 0,40 y 0,45, para evitar la ruptura por el punto débil que supone el nudo que hace de tope en las perlas giratorias.


4
-
Además de lo expuesto en el punto anterior, hay que tener en cuenta que la chopa posee unos finísimos dientes que desgastan el sedal de la gameta, por lo que es fácil que nos lo corten si se embuchan, o por desgaste cuando ya hemos sacado varios ejemplares con el mismo anzuelo. Por ello, se hace necesario llevar un buen número de gametas con anzuelos atados, para ir sustituyendo los que vamos perdiendo durante la acción de pesca.


5
-
Otra clave son las punteras de las cañas de última generación. Si bien éstas (mucho más sensibles y flexibles) son convenientes para cualquier especie que pretendamos pescar, éstas se hacen absolutamente indispensables para la pesca de la chopa. La razón fundamental es que el primer y sutil "tanteo" de la chopa al cebo, sería prácticamente imperceptible con los punteros "antiguos". Dotando el equipo con éstos mucho más sensibles nos ponemos "en guardia" cuando la presa da su primer aviso, para una vez la dejamos engullir clavarla sin contemplaciones.


6
-
En cuanto al cebo. En realidad, la chopa no desprecia casi ninguno (sardina, alacha, calamar, lombriz, ermitaño, gamba viva, etc.), pero lo que realmente la enloquece es el langostino crudo. Y tiene una especial debilidad por la parte de la cabeza, donde se concentran los jugos y el ácido úrico. Así pues, cuando intentemos pescar chopas, nada de desperdiciar las cabezas, pues quitando la parte de la punta y los ojos mucho más dura, ésta supone un manjar muy tentador para ellas. Si se da la circunstancia de que no haya morralla también suele resultar infalible pelar el cuerpo del langostino, lo que supone un bocado blandito que cuando están en pleno festín alimenticio-atacan saltándose el paso del "tanteo" previo. Y si hay presencia masiva de morralla en el punto de pesca, será conveniente poner carnadas grandes y sin pelar, que ya ellas se encargarán de succionar hábilmente, encontrándonos con muchos lances en los que subiremos los anzuelos únicamente con las cáscaras de los langostinos.


7
-
Le gustan los fondos mixtos, con preferencia por los lechos de limo, arena y rocas, así como los escalones submarinos y los bajíos sembrados de posidonia, siempre en profundidades superiores a 30 m en ejemplares adultos. Pero en su período de freza tiene querencia por fondos rocosos con lechos de arena alrededor, donde poder realizar la puesta y custodia de los huevos. Así pues, la macho excava un nido en la arena con la ayuda de su cola, de hasta un metro de anchura. Los huevos están rodeados de una sustancia viscosa, y la eclosión tiene lugar 9 días después de la puesta, período durante el cual son vigilados por los grandes ejemplares macho.


8
-
Al llegar al waypoint de pesca es habitual detectar las chopas (si las hay en abundancia) como una densa imagen pegada al fondo. Una vez fondeados sobre el punto, y cuando estas se aguan en el mismo, es habitual que esa imagen pierda densidad, en favor de una mayor altura en la columna de agua mientras se están alimentando con nuestros cebos. La zona pegada al fondo, probablemente queda como lecho donde se depositan los huevos, custodiados siempre por algún ejemplar. Por ello, dada la densidad y el "tráfico" existente pegado al fondo, las chopas tienden a despegarse de éste para poder comer con mayor facilidad y así "desconectar" de sus tareas "paternales".


A diferencia de lo que ocurre con la pesca de otros espáridos (doradas, pagel, mabre, etc), si estás pescando chopas y observas una mayor querencia por el anzuelo superior, es un síntoma muy bueno, puesto que con casi toda seguridad serán ellas. En ocasiones, no es difícil observar cómo devoran con rapidez los anzuelos superiores, dejando intacto el anzuelo rastrero, tanto más cuanto más largo sea el volantín con el que pescamos, como ya se ha expuesto.


9
-
Como ha quedado dicho, la pesca de las chopas supone un gran reto para el pescador, y una modalidad que puede darnos grandes alegrías si conocemos sus claves y lugares querenciosos. Y si estos momentos se comparten junto a nuestros amigos y compañeros o con otros tripulantes menos habituales (que movidos por la curiosidad de las batallas deciden acompañarnos), se convierte en una diversión felizmente compartida.


La Chopa. -
La chopa es un pez de agua salada que pertenece a la familia Sparidae. Es un pez de cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, con una cabeza grande y una boca pequeña con dientes fuertes. La chopa tiene una coloración plateada o grisácea con manchas oscuras en el dorso y flancos.


La chopa se pesca en varios lugares del mundo, principalmente en el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. En Europa, se encuentra en la costa atlántica desde Noruega hasta Marruecos, y en el Mediterráneo, desde España hasta Turquía. También se encuentra en la costa africana del Atlántico, desde Mauritania hasta Sudáfrica.


En cuanto a su pesca, la chopa se puede pescar tanto desde embarcaciones como desde la costa, y se puede pescar con diversos tipos de aparejos y cebos, incluyendo señuelos artificiales, cebo natural y líneas de arrastre. La chopa es un pez muy apreciado por su carne, que es sabrosa y firme, por lo que se considera una especie importante para la pesca comercial y deportiva.


Si bien el sargo es una de las especies favoritas en la pesca deportiva, la Chopa bastante similar, no tiene la misma apreciación. Sin embargo, la pesca de Chopa resulta bastante interesante y retadora; trayéndonos momento de buenas batallas y diversión garantizada.


Nombres comunes. -
Sin duda su semejanza con otras especies más conocidas, sus variados y diferentes tipos de coloración o libreas según la edad y sexo, zona marítima de captura, estación del año, etc., son las razones por las que se le atribuyen tantas denominaciones locales, adoptando incluso el nombre de otros peces. Especies con las que se puede confundir: Con toda la variedad de sargos ya que tiene una forma parecida y al morir también pierden su coloración natural, volviéndose grisáceos, y con la japuta o palometa negra, también llamada zapatero.


El hábitat de los sargos y de la chopa coinciden muchas veces, pero el zapatero, de forma también redondeada y de color gris sucio, es un pez más bien pelágico (vive apartado del fondo) y la chopa es fundamentalmente bentónico (vive cerca del fondo). Una clara diferencia con los sargos es la dentadura; la de éstos fuerte y poderosa con grandes incisivos y molares para triturar caparazones y conchas. Los dientes de la chopa son de forma uniforme y no muy aparentes, aptos más para rasgar o atrapar presas pequeñas.


El nombre más ampliamente reconocido en todas las comunidades del estado español es el de chopa. En Bizkaia y parte de Cantabria se le da el apelativo que más me gusta para este simpático habitante de nuestras costas, “Pizpiruto o Pispiruto”. Veamos la lista de nombres locales:
  • Canarias y Andalucía Occidental: Negrito, Negrote, Chopa Negra
  • Pais Vasco: Par(n)tximiki, Muxarra, Pizpiruto, Birlote ,Zapatari (Gipuzkoa).
  • Asturias: Pancha, Zapateru
  • Cantabria: Pañoso(a), Brujo (Santoña), Pispiruto
  • Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Islas Baleares: Cántara, Chopa
  • Galicia: Choupa, Tana
  • Andalucía Oriental: Perezosa
  • Portugal: Choupa
  • Italia:Tanuta, Cantarella
  • Francia: Dorada grise, Grisete.
  • Gran Bretaña: Black Sea Bream
  • Norte de África: Chilia, Ninaz, Zigza


La especie. -
He aquí la Spondyliosoma cantharus un familiar del sargo perteneciente a la familia de los espáridos. La Chopa también conocida en diferentes regiones de España como Panchona, Pispiruto, Zapatero, Cántara, Choupa, Chaparaña, Pancha y Txopa. Se distribuyen por el océano Atlántico este, desde las costas Escandinavas hasta las Namibias, así como por casi todo el Mediterráneo.


Morfología. -
Se trata de un pez bastante similar al sargo, cuyos laterales se destacan por ser más altos, y tener una cabeza cóncava. Sus aletas dorsales cuentan con 11 radios espinosos y alrededor de 12 radios blandos. Mientras que su aleta anal tiene 3 radios espinosos y cerca de 10 radios blandos. Sus dientes son puntiagudos y afilados, ubicados de a 4 y hasta 6 hileras en cada maxilar. A diferencia de otros peces similares no posee molares.


De color gris azulado en el lomo y gris pardo en el lateral, con una docena de listas longitudinales frecuentemente interrumpidas, amarillentas en los jóvenes y color pardo en los adultos grandes, pero que al morir se vuelven en todos los ejemplares pardo oscuro. La aleta caudal se observa con una orla negra. La chopa adulta puede llegar a alcanzar poco más de 50 cm de largo, pesando hasta 2,5 kg. No obstante, es bastante común hacerse con captura muy pequeñas. Las piezas que pesen menos de 300 gr deben devolverse al mar. Dichos alevines se les suele llamar relojines o palmeras.


Reproducción biología. -
Son hermafroditas protoginos, que los primeros años son hembras y posteriormente se vuelven machos. En la época de reproducción el macho excava en la arena con su cola un nido redondeado de unos 30 a 100 cm de ancho, donde fecunda las huevas que pone la hembra y quedan envueltas en una masa gelatinosa. Después, es el macho quien los vigila hasta que eclosionan a los nueve días.


Alimentación. -
La Chopa es un espárido omnívoro, y aunque sus presas favoritas son de origen animal, la vegetación también juega un papel importante en su nutrición, mucho más que en la de otros peces similares. A causa de su falta de molares, las Chopas evitan comer crustáceos o cualquier alimento demasiado duro. Su alimentación es omnívora, siendo las algas una parte importante de su alimentación, complementada pequeños invertebrados, sobre todo crustáceos.


Comportamiento y Distribución. -
Los ejemplares más jóvenes suelen rondar los fondos y litorales rocosos, a una profundidad media. Mientras que a medida que crecen se trasladan a fondos más profundos. No viaja en cardúmenes sino en pequeños grupos, rondando lechos mixtos. La Chopa se decanta por fondos que incluyan vegetación, limo, fango, arena y sobre todo rocas. Es muy común encontrarlos en embarcaciones hundidas.


Es difícil que tanto ejemplares pequeños como grandes se acerquen demasiado a la costa, pues prefieren las masas de agua que superen los 20 metros de profundidad. Sin embargo, en las noches y en temporadas frías, es posible verlos rodeando los muelles en busca de alimento. Los ejemplares jóvenes viven en grupos numerosos sobre fondos rocosos cerca de la orilla, aunque también se les puede encontrar en fondos de arena o de algas, mientras que los adultos viven en aguas más profundas, a cerca de 300 m de profundidad.


Se distribuye por el Atlántico este, desde el Escandinavia hasta Namibia, así como por casi todo el Mediterráneo.


Pesca y gastronomía. -
Se puede pescar con sedal y con redes. Los ejemplares grandes se pescan con anzuelo, al que muerden con ganas cuando se usa de cebo su comida favorita, los cefalópodos. Gastronómicamente su carne es muy apreciada y de calidad, aunque no es tan sabrosa como la de otros espáridos, por lo que es poco común verlo en los mercados.


Dónde y Cuándo Pescar Chopa. -
Aunque es sencillo encontrar Chopa durante todo el año, la primavera es la mejor temporada para obtener capturas de buen tamaño, pues durante su etapa reproductora el apetito se aviva considerablemente. Haciendo que nuestros cebos ejerzan un súbito interés en esta especie. Los meses más productivos serían Marzo, Mayo y Principios de Junio.


Si acostumbras pescar cerca de la costa, las noches frías serán tus aliadas para encontrar pequeños bancos de chopas que se atreven a acercarse a fondos más superficiales. Sin embargo, la regla general es buscarlas durante el amanecer y el crepúsculo en zonas de fondos mixtos que se encuentren entre los 30 y 80 metros de profundidad.


Si al momento de leer esto la primavera está lejos, no te preocupes, pues durante los últimos meses de otoño la pesca de Chopa también se aviva; ya que la inminente llegada del invierno las invita a prepararse, haciendo que busquen alimento de manera voraz.


El truco está en saber encontrarlas. Los acantilados submarinos, los lechos mixtos y las embarcaciones hundidas suelen ser los territorios de mayor éxito en la pesca de Chopa. Cada una ofrece diferentes ventajas según la estación, por ejemplo, los lechos mixtos arenosos es el terreno perfecto para su forma de reproducción. Mientras que los naufragios representan un hogar perfecto para resguardarse del frio y los depredadores durante el invierno.


Observaciones para su pesca.

  • Se puede pescar a fondo y a boya.
  • Los ejemplares grandes se pescan con anzuelo, al que muerden con ganas cuando se usa de cebo su comida favorita, los cefalópodos.
  • Se lanza al centro de la corriente o rompientes y se recogerá la línea muy despacio procurando no posar la caña, ya que ha de clavarse justo cuando pica.
  • Ejerce mucha fuerza y su pesca es muy emocionante.
  • Se recomienda una línea de entre 0.12 y 0.15 con una plomada pequeña máximo 40 gr.


La pesca de Chopa y sus secretos. -
La jornada de pesca de Chopa es sumamente entretenida, pues requiere una técnica limpia, y una dedicación especial. Además, cuando le agarramos el truco podemos obtener capturas impresionantes. La recompensa que todos buscamos. Por otro lado, a pesar de ser una pesca selectiva, los entornos de la Chopa atraen también otras especies codiciadas, por lo que nunca nos iremos decepcionados a casa. Incluso los menos experimentados en pesca de embarcación pueden llevarse el premio gordo si aplican bien sus conocimientos sobre la Chopa, en su método de pesca.


Las técnicas más usadas en la Pesca de Chopa. -
La verdad es que la Chopa puede ser capturada de múltiples maneras, su localización se presta para las técnicas de pesca a fondo, a chambel, al brumeo, a curricán de fondo, jigging y spinning. Tienes la opción de escoger la modalidad que te parezca más cómoda o eficiente. Al ser un pez gregario ir por ella es todo un reto, al mismo tiempo los fondos litorales cambian cada año, así que encontrar un buen banco de chopas supone toda una aventura.


Pesca de la chopa desde embarcación fondeada. -
Es la pesca típica con aparejo de chambel o volantín, pescando fondeados. A nuestro pez no le gusta en absoluto la deriva o movimiento, a diferencia por ejemplo de la breca. Incluso días con viento que haga bornear continuamente o garrear la embarcación pueden dar al traste la jornada. Podemos usar el habitual terminal con 2 o 3 anzuelos por encima del plomo si el pescado presenta buena actividad. Si ésta es escasa, pasamos a usar terminales que tengan algún anzuelo con gameta más larga y que pesque posado en el fondo para presentar el cebo de forma más natural y vencer su desconfianza.


Los anzuelos son de pico loro del 2/0 y monofilamento de 0´40-0´45 mm dependiendo la profundidad. Pescando en fondos de piedra o mixtos desde 30 a 90 m de profundidad. Los mejores cebos para la chopa son los blandos o de pequeño volumen: gusanos, pequeños cangrejos, camarones o gambas, etc., aunque para dedicarnos específicamente a esta especie no merece la pena complicarnos. Los mejores resultados se obtienen con sardina en trozos, calamar fileteado y pequeños chopitos o puntillas enteros. La combinación de sardina y calamar en el mismo anzuelo multiplica la eficacia del cebo.


Sin embargo, otras ocasiones presenta un comportamiento muy desconfiado y desganado, aquí, la mejor técnica es destensar ligeramente para que coma más confiado y cuando notemos que aumenta la tensión o se mueve la línea clavar dando un buen “cachete”. Es un habilidoso ladrón de cebos, dejándonos limpios los anzuelos sin que nos demos cuenta. Su habilidad para escupir el cebo cuando nota el anzuelo es notoria.


Hay que recordar que el cupo por licencia y pescador es de 5 kilos para cualquier especie en todas nuestras aguas, por lo que si salimos acompañados por otros pescadores en posesión de la correspondiente licencia multiplicamos la posible pesca que se realice a bordo y podremos desembarcar el pescado con tranquilidad.


Consejo:
Deberemos aumentar el peso del plomo para fijar mejor el aparejo o usar trenzado en vez de monofilamento en la línea madre del carrete, ya que transmite mucho mejor las picadas. Gran luchador, incansable de principio a final. Presenta gran resistencia al clavarlo, con continuas cabezadas y carreras cortas pero fuertes hacia el fondo. Al tener boca pequeña, si viene mal clavado es fácil que se desanzuele, sobre todo en los primeros momentos después de la picada. Hay que subirlo de forma suave pero constante para evitar pérdidas.


Pesca de la chopa con flotador y quisquilla viva. -
Otro de los mejores cebos es el camarón o quisquilla vivos, ensartadas ligeramente en el anzuelo para permitirles nadar. Esta pesca se puede realizar desde costa o desde embarcación a la deriva. El comportamiento de nuestro querido pez cambia cuando se adentra en aguas menos profundas, llegando a competir con lubinas y sargos en la caza de los camarones, por lo que también nos puede sorprender sus picadas cuando andamos pescando con flotador a la entrada de rías, escolleras o salientes rocosos.


Su picada es mucho más vigorosa que la de cualquier sargo o lubina y así mismo su defensa, siendo mucho más difícil separarlo del fondo. Es muy desconfiado, por lo que solo picará con el amanecer o atardecer o si el cielo y agua están oscuras. Debe ser más listo de lo que parece porque los profesionales raramente consiguen capturas importantes con las redes. Aunque se pesca abundantemente de forma deportiva con anzuelo y carnada, tampoco suele ser muy frecuente que piquen en los palangres.


Valor gastronómico. -
El principal consejo que hay que dar para apreciar este pescado es no secarlo al cocinar. Esto es aplicable a cualquier pescado, pero más a esta especie, ya que si no pierde mucho. Le va mejor el horno que la plancha. La mejor forma es hacerlo al horno, entero sin cortarlo o abrirlo para evitar que se seque. Si seguimos los dos consejos: Hacerlo entero sin abrir y no pasarse de cocción, está a la altura de cualquier otro de los pescados habituales de las mejores parrillas, sobre todo en el final del invierno y el principio de la primavera. En mi opinión, no tiene envidia al besugo, dorada o pargo y es superior al sargo y a la breca.


Ya me gustaría que algún buen parrillero de los conocidos restaurantes de Orio o de Getaria, donde se exalta la preparación del besugo a la brasa, cogiera unas cuantas buenas chopas y las hiciera de la misma forma para ver si hay mucha diferencia entre ambos peces. Otra forma muy buena de cocinar este pescado es a la sal, acompañándolo con una buena vinagreta al limón o una mayonesa al ajo. Queda un poquito más seca su carne, pero nada que envidiar de esta manera a la dorada, ya que una vez servido en el plato pocas personas los distinguirían.


En Asturias es probablemente donde hay más posibilidades de encontrar este pescado en la carta de algún restaurante. Te lo suelen preparar horneado a la sidra con una cama de patatas o en salsa mariscada. Aunque hay que decir que habitualmente es sargo lo que ponen por chopa.


Pesca de la Chopa en Asturias. -
La chopa también se encuentra en la costa asturiana, en el norte de España. La pesca de la chopa en Asturias es muy popular y se lleva a cabo tanto desde la costa como desde embarcaciones. Es una especie que se puede capturar durante todo el año, aunque la mejor época para su pesca es en primavera y verano.


En Asturias, la chopa se considera un ingrediente importante en la gastronomía local y es muy apreciada por su sabor y textura. Se pueden encontrar diversos platos tradicionales que incluyen este pescado, como por ejemplo la «chopa a la sidra», un plato típico de la región.


Características de la Pesca de la Chopa en Asturias. - La chopa es un pez de cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, con una cabeza grande y una boca pequeña con dientes fuertes. Algunas de las características más comunes de la chopa son las siguientes:
  • Tamaño: la chopa puede crecer hasta unos 70 centímetros de longitud y alcanzar un peso de hasta 5 kilos.
  • Coloración: la chopa tiene una coloración plateada o grisácea con manchas oscuras en el dorso y flancos. La coloración puede variar ligeramente dependiendo de la edad y la ubicación geográfica del pez.
  • Hábitat: la chopa se encuentra en aguas saladas y se puede encontrar en diversas profundidades, desde la costa hasta unos 100 metros de profundidad.
  • Alimentación: la chopa es un pez carnívoro que se alimenta principalmente de crustáceos, moluscos y pequeños peces.
  • Reproducción: la chopa alcanza la madurez sexual a los 2 o 3 años de edad. La época de reproducción se da durante la primavera y el verano, y las hembras ponen una gran cantidad de huevos.
  • Importancia económica: la chopa es una especie muy apreciada por su carne, que es sabrosa y firme, por lo que se considera una especie importante para la pesca comercial y deportiva. Además, en algunas regiones, como Asturias en España, es un ingrediente importante en la gastronomía local.

Mejores zonas para la pesca de la Chopa en Asturias. -
En Asturias, la pesca de la chopa es una actividad muy popular entre los pescadores deportivos y también es una especie importante para la pesca comercial. Algunas de las mejores zonas para la pesca de la chopa en Asturias son:
  • El Cabo Peñas: es una zona de la costa asturiana que se encuentra entre Gijón y Avilés, y es conocida por ser una buena zona para la pesca de la chopa, especialmente desde la costa.
  • Playa de San Pedro de la Ribera: se encuentra cerca de la localidad de Cudillero y es una playa popular entre los pescadores deportivos. Es una buena zona para la pesca de la chopa y otros peces de roca.
  • Playa de La Concha de Artedo: se encuentra en la localidad de Cudillero y es otra zona popular para la pesca de la chopa. Esta playa es conocida por ser una buena zona para la pesca de la chopa desde la costa.
  • El puerto de Luanco: es un puerto pesquero ubicado en la costa central de Asturias. Es un lugar popular para la pesca deportiva de la chopa y otras especies de roca.

Es importante destacar que, antes de pescar, es necesario comprobar las regulaciones y permisos necesarios para la pesca en Asturias, ya que pueden variar según la temporada y la zona. Además, es fundamental respetar las normas de pesca responsable y conservar el medio ambiente marino.



Mejores técnicas para la Pesca de la Chopa en Asturias. -
Existen diversas técnicas que se pueden utilizar para la pesca de la chopa en Asturias. Algunas de las más efectivas son:
  • Pesca con señuelos artificiales: se pueden utilizar señuelos artificiales como jigs, vinilos y cucharillas para atraer a la chopa. Estos señuelos se pueden lanzar desde la costa o desde una embarcación y se mueven de forma que imiten el nado de un pez o un crustáceo.
  • Pesca con cebo natural: una técnica muy efectiva es la pesca con cebo natural, como gusanos, cangrejos, mejillones o calamares. Se puede utilizar tanto desde la costa como desde una embarcación, y se coloca el cebo en un anzuelo y se deja que baje hasta el fondo marino.
  • Pesca con boya: otra técnica popular para la pesca de la chopa es la pesca con boya. Se utiliza una boya que se ajusta a la profundidad deseada y se coloca un cebo en el anzuelo. La boya ayuda a detectar las picadas de la chopa, ya que se mueve cuando el pez muerde el anzuelo.
  • Pesca a fondo: la pesca a fondo también es efectiva para la chopa. Se puede utilizar una línea de arrastre con varios anzuelos y cebo, o se puede utilizar una caña de pescar con un plomo y un anzuelo con cebo.

Es importante recordar que, independientemente de la técnica utilizada, es fundamental respetar las regulaciones y permisos necesarios para la pesca en Asturias, y pescar de forma responsable para conservar el medio ambiente marino y las especies de peces.



Trucos para la Pesca de la Chopa en Asturias. -
Para aumentar las posibilidades de éxito en la pesca de la chopa en Asturias, aquí hay algunos trucos que pueden ser útiles:
  1. Investigar las mejores zonas: antes de salir a pescar, es importante investigar las mejores zonas de pesca de la chopa en Asturias. Es posible que se requiera una embarcación para acceder a algunos lugares de pesca, mientras que otros pueden ser accesibles desde la costa.
  2. Elegir el mejor momento: el momento del día y las condiciones climáticas pueden afectar la actividad de la chopa. Es importante tener en cuenta el clima y las mareas para elegir el mejor momento para pescar.
  3. Utilizar el cebo adecuado: la chopa es un pez omnívoro, por lo que se puede utilizar una amplia variedad de cebos, como gusanos, cangrejos, mejillones, calamares y pequeños peces. Es importante elegir el cebo adecuado para la zona de pesca y para las preferencias de la chopa.
  4. Ser paciente y observador: la pesca de la chopa puede requerir paciencia y observación. Es importante estar atento a las señales de actividad de la chopa, como las pequeñas burbujas de aire en la superficie del agua, y esperar pacientemente a que muerda el anzuelo.
  5. Utilizar la técnica adecuada: como mencionamos anteriormente, existen varias técnicas que se pueden utilizar para pescar chopa. Es importante elegir la técnica adecuada según las condiciones de pesca y las preferencias personales.
  6. Respetar las regulaciones: finalmente, es importante recordar que la pesca debe ser responsable y sostenible. Es necesario respetar las regulaciones y permisos necesarios para la pesca en Asturias, y pescar de forma responsable para conservar el medio ambiente marino y las especies de peces.

https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/search/label/Hoy%20pescamos%20Chopa%20%28Spondyliosoma%20cantharus%29


Chopas, de técnica depurada y exigente. -
Para muchos pescadores la pesca de la chopa es su preferida, ya sea por el gran tamaño de algunas de ellas, la técnica depurada y exigente o porque es posible realizar pescatas realmente extraordinarias, si logramos conocer los secretos de la misma. Además, es una pesca selectiva en la que, dados los hábitats en los que se dan cita, es posible realizar capturas ocasionales de otras especies que en muchas ocasiones son la guinda al pastel de una jornada inolvidable.


Aparejos largos. -
Se trata de uno de los trucos fundamentales para la pesca de las grandes chopas. La longitud del volantín y el grosor del terminal influye decisivamente para obtener buenos resultados.


A este respecto, un volantín excesivamente corto y con sus anzuelos demasiado juntos reduce notablemente las posibilidades de picada, puesto que, a diferencia de otros espáridos muy vinculados al fondo (pagel, dorada…), la chopa es un pez que puede despegarse unos pocos metros del fondo para comer, puesto que al no estar dotada de molares no tiene la tendencia a marisquear por el fondo que tienen otros peces de la familia Sparidae.


El pie que utilizamos para pescar la chopa es similar al empleado generalmente para la pesca a fondo con volantín, con algunas particularidades:


Se aumentan las distancias entre los anzuelos, haciendo un pie bastante más largo, con el objeto de cubrir una columna de agua mayor, dada la tendencia de la chopa a comer ligeramente «despegada» del fondo. Si éste es demasiado abrupto, con las consiguientes posibilidades de enroque, se llega incluso a suprimir el anzuelo de abajo. Para esto es conveniente realizar camadas para 4 terminales, dejando el de abajo sin poner para evitar enganches. Al fin y al cabo, hemos constatado que el mayor porcentaje de piezas se obtiene con el anzuelo o anzuelos situados en la parte superior.



Finura de la línea. Salvo raras excepciones en que comen muchísimo, hemos podido comprobar cómo las chopas se negaban a picar en un terminal de 0,40 mm, mientras no desdeñaban hacerlo en el de 0,33 mm. Esto supone cierto riesgo de roturas si clavamos dos (o incluso tres) grandes ejemplares simultáneamente, pero en cualquier caso multiplica las posibilidades de éxito y minimiza la picada tan desconfiada y sutil de la chopa. Como es sabido, ellas tienen tendencia a tantear el cebo con el morro inicialmente, y si éste es de su agrado, posteriormente lo ataca con confianza. Pero si en esa primera aproximación detecta el nailon, es posible que no vuelva a comer o lo haga con demasiado recelo. Y aunque pueden llegar a ser ejemplares relativamente grandes (hasta 2,5 kg), es aconsejable pescar con anzuelo de tamaño máximo nº 2, dado el tamaño pequeño de su boca en comparación con otras especies que alcanzan esas dimensiones.


En esas ocasiones en que comen tanto y tenemos ejemplares realmente grandes debajo, se hace conveniente sobredimensionar el aparejo. Hay que tener en cuenta que la chopa posee unos finísimos dientes que desgastan el sedal de la gameta, por lo que es fácil que nos lo corten si se embuchan, o por desgaste cuando ya hemos sacado varios ejemplares con el mismo anzuelo. Por ello, se hace necesario llevar un buen número de gametas con anzuelos atados, para ir sustituyendo los que vamos perdiendo durante la acción de pesca.


Los punteros. -
Otra clave para la pesca de la chopa son los punteros de las cañas de última generación (carbono alto módulo). Si bien éstas –mucho más sensibles y flexibles– son convenientes para cualquier especie que pretendamos pescar, se hacen absolutamente indispensables para la pesca de la chopa. La razón fundamental es que el primer y sutil «tanteo» de la chopa al cebo, puesto que éste sería prácticamente imperceptible con los punteros convencionales «antiguos».


Con los modernos y sensibles punteros nos ponemos en guardia cuando la presa da su primer aviso, para –una vez la dejamos engullir– clavarla sin contemplaciones. Esta circunstancia nos ha llevado a acuñar el término «blandear la puntera», por el suave y blando desplazamiento que sufre la puntera en la picada inicial de la chopa, que nos pone a los pescadores en tensión para proceder al clavado posterior de la pieza.


El cebo. -
En realidad, la chopa no desprecia casi ninguno (sardina, alacha, calamar, lombriz, ermitaño, gamba viva, etc.), pero hemos contrastado sobradamente que lo que realmente la enloquece es el langostino crudo. Y tiene una especial debilidad por la parte de la cabeza, donde se concentran los jugos y el ácido úrico (gusto coincidente con la mayoría de los humanos). Así pues, cuando intentemos pescar chopas, nada de desperdiciar las cabezas, pues quitando la parte de la punta y los ojos mucho más dura, ésta supone un manjar muy tentador para ellas.


Si se diera la circunstancia de que no hay morralla también suele resultar infalible pelar el cuerpo del langostino, lo que supone un bocado blandito que –cuando están en pleno festín alimenticio– atacan saltándose el paso del «tanteo» previo. Y si hay presencia masiva de morralla en el punto de pesca, será conveniente poner carnadas grandes y sin pelar, que ya ellas se encargarán de succionar hábilmente, encontrándonos con muchos lances en los que subiremos los anzuelos únicamente con las cáscaras de los langostinos o proceder al licrado de éste para afianzarlo en el anzuelo puede ser una buena opción, aunque esto suponga tener que esperar si cabe más, para proceder a dar el cachete en aras de clavar la pieza.


A las chopas les gustan los fondos mixtos, con preferencia por los lechos de limo, arena, y rocas, así como los escalones submarinos y los bajíos sembrados de posidonia, siempre en profundidades superiores a 30 m en ejemplares adultos.


Pero en su período de freza tiene querencia por fondos rocosos con lechos de arena alrededor, donde poder realizar la puesta y custodia de los huevos. Así pues, la macho excava un nido en la arena con la ayuda de su cola, de hasta un metro de anchura. Los huevos están rodeados de una sustancia viscosa, y la eclosión tiene lugar nueve días después de la puesta, período durante el cual son vigilados por los grandes ejemplares macho.


Al llegar al waypoint de pesca, es habitual detectar las chopas (si las hay en abundancia) como una densa imagen pegada al fondo. Una vez fondeados sobre el punto, y cuando éstas se ceban en el mismo, es habitual que esa imagen pierda densidad, en favor de una mayor altura en la columna de agua, mientras se están alimentando con nuestros cebos. Este fenómeno quizá pueda explicarse de la siguiente forma: La zona pegada al fondo, probablemente queda como lecho donde se depositan los huevos, custodiados siempre por algún ejemplar.


Por ello, dada la densidad y el «tráfico» existente pegado al fondo, las chopas tienden a despegarse de éste para poder comer con mayor facilidad y así «desconectar» de sus tareas «paternales». A diferencia de lo que ocurre con la pesca de otros espáridos (doradas, pagel, etc), si estás pescando chopas y observas una mayor querencia por el anzuelo superior, es un síntoma muy bueno, puesto que con casi toda seguridad serán ellas. En ocasiones, no es difícil observar cómo devoran con rapidez los anzuelos superiores, dejando intacto el anzuelo rastrero, tanto más cuanto más largo sea el volantín con el que pescamos, como ya se ha expuesto.


Equipo de Pesca de Chopa. -
No es necesario adquirir un equipo específico y especialmente dedicado a la pesca de Chopa, de hecho, para el aparejo, los hilos, el anzuelo y el carrete podemos ponernos muy creativos.


Cañas de pescar. -
Vital utilizar cañas de barco que no superen los 3 metros de longitud y acción pronunciada, cuya puntera sea flexible. Uno de los mejores materiales sería el carbono, aunque no se descartan las cañas de fibra de vidrio.


Hilos de pescar. -
Puedes utilizar el tipo de hilo de pesca que mejor te convenga, pero el diámetro del hilo debe ser inferior a 0,35/0,40mm. Pues cuando son más gruesos las probabilidades de picada disminuyen en un 90%, esto ocurre porque la chopa rodea e investiga el cebo, si toca el nylon, ésta se alejará rápidamente. Aunque el hilo fino aumente el riesgo de rotura de la línea, con tomar ciertas precauciones durante la recogida será más que suficiente.


Anzuelos de pesca. -
Las presas más grandes pueden hacernos creer que necesitamos anzuelos bastante grandes, sin embargo, en relación con su cuerpo, La Chopa tiene una cabeza y mandíbulas pequeñas. Haciendo que un señuelo del n° 2 sea más que suficiente y muy eficiente para esta pesca.


Punteras. -
Una de las razones por las que algunos pescadores no atienden el llamado de la Chopa, es porque utilizan un equipo, digamos antiguo. Se necesita de punteras de última generación que permitan una sensibilidad igual al mismo tiempo que soportan un rango de acción considerable para no quebrarse.


Sonda marina. -
Es vital utilizar una sonda que ayude a reconocer el movimiento de las Chopas en el fondo, por lo general se observa los grupos estables que descansan lo profundo, diferenciados de los grupos activos ligeramente despagados del fondo.


Los mejores Cebos Para la Pesca de Chopa. -
A diferencia de otros factores, para la pesca de Chopa no necesitamos invertir demasiado tiempo, esfuerzo y dinero en este factor. Por suerte la Chopa pica prácticamente cualquier cosa. Lo único que debemos evitar son los crustáceos y otras carnadas demasiado duras o gomosas.


Los cebos más utilizados suelen ser:
Lombrices, Sardinas, gusanos varios, langostinos y gambas peladas, calamar, etc. Un truco que se lee en los foros es utilizar las partes jugosas de las cabezas del pescado; tales como el cerebro y los ojos, pues al parecer su sabor, textura y olor le llaman mucho la atención.


Trucos para la pesca de Chopa

  1. Es vital utilizar aparejos de líneas largas. Aunque parezca algo insignificante, cuando nuestros aparejos tienen mayor longitud, las Chopas más grandes pican con mayor frecuencia, además son más cómodas de recoger gracias a ello. Solo hay que utilizar emerillones discretos para evitar los enredos y hacer nudos precisos y fuertes para lograr el cometido.
  2. Los aparejos conviene subirlos ligeramente de los fondos, pues a pesar de que las Chopas prefieren rondar las profundidades, no posee molares y por ello no busca alimento rastrero que casi siempre tienen caparazón, sino que se despega ligeramente para capturar alimento estrictamente blando.
  3. Eliminar del extremo de la línea el anzuelo final para evitar enredos o trampas en el fondo.
  4. Llevar varias gametas y anzuelos de repuesto, ya que la gran cantidad de dientes afilados de la Chopa, puede cortar con cierta facilidad los hilos durante la batalla.
  5. Es recomendable cebar con sardinas machacadas para crear una bomba de olor que atrae a los peces.
  6. Licrar la carnada para evitar que la Chopa consuma toda la carnada sin clavarse.
  7. Clavar con seguridad sin ser violento, en cuanto al timing hay que ser rápido para evitar que se nos escape. A diferencia de otras especies es bastante difícil que la Chopa se clave sola.