Los lepisosteiformes son un pequeño y primitivo grupo de peces, dividido en dos géneros y sietes especies vivas emplazadas en una sola familia; Lepisosteidae. Los lepisosteiformes o pejelagartos, catánes, manjuaris, gaspares o gares como se les nombra coloquialmente, son peces dulceacuícolas y estuarinos que han habitado la Tierra desde la era mesozoica Tienen un registro fósil extenso que se remonta al período Cretácico (hace aproximadamente entre 145 a 165 millones de años), los yacimientos fósiles donde se han encontrado ejemplos de los ancestros de los lepisosteiformes.
ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA.- Son peces de cuerpo alargado y más bien cilíndrico, atenuado en los extremos y redondeado. Mismo que esta completamente encerrado en la armadura de escamas ganoideas (que tienen una capa ósea recubierta por una capa de una sustancia parecida al esmalte), son grandes, gruesas, pesadas, rómbicas yuxtapuestas (en forma de rombos) y no imbricadas (que no están superpuestas), la mayoría de los cuales están unidas como bisagras por una articulación, esta armadura reduce considerablemente la flexibilidad del cuerpo.
En el rostro, las mejillas están cubiertas de numerosas escamas pequeñas similares a placas delgadas. La línea lateral se compone de 50-65 escamas. Destacan particularmente por poseer un hocico alargado y deprimido entre los ojos y su nariz, debido a que la región etmoidal en el cráneo y la mandíbula inferior se encuentran alargadas hasta formar el hocico rodeado de grandes colmillos, con los nostrilos (fosas nasales) en el extremo del hocico en vez de en su base delante de los ojos, como en los peces remo y los peces teleósteos con pico. Esto facilita la identificación de los fósiles, de ahí el elevado número de fósiles de lepisosteiformes conocidos.
Tienen un arco branquial con una “lengua bilobulada”. Tienen las aletas pares en posición abdominal y las impares muy retrasadas y próximas a la caudal. Carecen de radios duros u osificados (espinas) en las aletas, por lo que estas solo tienen radios blandos, las aletas dorsal y anal son pequeñas y están insertadas con una marcada inclinación en los extremos dorsal y ventral del cuerpo, son más cercanas a la base de la aleta caudal que a las aletas pélvicas, la aleta caudal es redondeada, asimétrica (semiheterocerca, con el extremo de la columna vertebral hacia arriba), todas las aletas mediales con escamas fulcrales (son un tipo particular de escamas pequeñas de forma espiniforme, que se encuentran en el borde delantero de las aletas dorsal y aleta caudal de muchos peces ganoideos) bordeando el primer radio; las aletas pectorales y pélvicas colocadas por debajo de la porción media de los costados en posición abdominal.
Poseen una vejiga natatoria que se comunica con el esófago, misma que es altamente vascularizada, esto significa que su interior está provisto de un gran número de vasos sanguíneos, lo que le permite tener intercambio gaseoso entre el tejido y el aire que llene dicha cavidad, por lo que esta vejiga funciona como si fuera un pseudopulmón, característica que le posibilita respirar en aguas estancadas. Estos peces poseen vértebras estructuralmente muy parecidas a las de los reptiles. Posiblemente sean el único grupo de peces con vértebras de tipo opistocélico (es decir, que su cara frontal es convexa, y la parte trasera es cóncava). Poseen una natación tranquila y lenta habitualmente, pero con una velocidad explosiva en el momento de lanzar un ataque a sus presas.
Coloración: las especies comúnmente capturadas en aguas salobres o marinas costeras (con la excepción de Lepisosteus oculatus) generalmente poseen una coloración marrón claro a oscuro por encima en el dorso, bajando gradualmente a color marrón claro a casi blanco en el vientre, aletas visto a menudo punteadas en tonos negro a verde oscuro. Se pueden encontrar en la mitad posterior del cuerpo algunos puntos oscuros de pigmento (pero en Lepisosteus osseus es muy variable y puede mostrar muchos puntos o ninguno); Lepisosteus oculatus difiere en que tiene grandes manchas marrones en el cuerpo y la parte superior de la cabeza.
Órganos Internos.- La transición muscular es desde el corazón hacia la aorta a través de varias filas de válvulas. La cubierta dérmica trasera tiene un pliegue alargado y en espiral indistinto. Los ovarios pareados de las hembras son consecutivos en la cavidad del cuerpo, generalmente ubicados a la derecha de la aleta ventral, en la parte frontal. La vejiga natatoria es grande, rica en cámaras, bien suministrada de sangre por una amplia e intrincada red de vasos sanguíneos, se conecta a dos pares de arterias pulmonares procedentes de la parte posterior de los arcos branquiales, y al mismo tiempo al esófago, lo que les permite poder respirar aire.
Biologia.- Existen pocos estudios sobre la biología básica de los lepisosteiformes, solo se saben los aspectos más importantes que ha permitido el cultivo de solo algunas especies p.e. A. tropicus (Reséndez-Medina y Salvadores-Baledón 1983, Contreras-Sánchez y Alemán 1987, Chávez-Lomeli et al. 1989, Bussing 1998, Márquez-Pérez 1998, Márquez 2000, Contreras-Sánchez et al. 2004, Miller et al. 2005, Márquez et al. 2006, Nelson 2006, Vázquez-Gamas 2008) y prácticamente se desconoce la importancia ecológica de la mayoría de las especies.
Sistemática basada en caracteres morfológicos.- En las primeras clasificaciones, los pejelagartos estuvieron incluidos por largo tiempo junto con el primitivo “pez amia” (Amia calva), actualmente se ha encontrado que los ancestros comunes de los lepisosteiformes y otros taxones extintos en el mismo estadio de desarrollo, pertenecen a un grupo parafilético; el de lo holósteos (Holostei).
Hoy en día los lepisosteiformes se consideran más cercanos a los "osteíctios" (osteichthyes). Por otra parte, los lepisosteiformes eran (y siguen siendo en algunas publicaciones científicas no actualizadas) incorrectamente incluidos en el orden de los Semionotiformes junto con dos familias extintas de peces;Semionotidae y Dapedidae Posteriormente se estableció el origen parafilético de los taxones incluidos en el orden Semionotiformes por lo que se determino era un grupo artificial (no-natural, sin fundamento evolutivo) y se le considera actualmente como invalido.
En clasificaciones más recientes, se ha establecido que los pejelagartos pertenecen al orden de los Lepisosteiformes, que incluye además de los pejelagartos más recientes evolutivamente y a la extinta familia Obaichthyidae.
Por lo que los lepisosteiformes, quedan en una rama independiente dentro de la subclase de Neopterygii (que es el grupo hermano de los Chondrostei), mientras que (Amia calva) (Amiiformes) y los peces óseos verdaderos o teleósteos (Teleostei) comparten un mismo lado.
Falsos Pejelagartos.- Existen familias con características morfologícas similares a los pejelagartos, algunas de ellas, incluso llegara a estar distribuidas en la misma área y ecosistemas que los lepisosteiformes,tal es el caso de la familia Belonidae; una especie en particular: Xenentodon cancila, es fenotípicamente muy parecida a un pejelargarto, incluso, llega a comerciarse en los acuarios con ese nombre, los miembros de la familia de este pez son generalmente más pequeños que lepisosteiformes, tiene fosas nasales directamente delante de los ojos (en los lepisosteiformes estás se ubican siempre en la punta del hocico); escamas pequeñas, delgadas, y no imbricadas, ganoideas; aletas pectorales colocadas en la parte media del cuerpo, con sus bases casi verticales (en una posición baja y casi horizontales en los lepisosteiformes); aleta caudal bifurcada y sin aletas mediales con escamas fulcrales que bordean el primer radio de la aleta.
REPRODUCCIÓN.- La reproducción se lleva a cabo exclusivamente en agua dulce. La mayoría de los pejelagartos se aparean entre abril y principios de junio. En Norteamérica, las especies de pejelagartos con distribuciones más al norte, se reproducen a comienzos de mayo hasta mediados de junio en aguas poco profundas, con rica vegetación y de agua con bajo caudal.
Una sola hembra grande puede desovar con varios machos pequeños. Los huevos son de color verde, tóxicos y muy pegajosos, estos se adhieren a la superficie de las plantas acuáticas, troncos o piedras sumergidas.
Una vez ocurre la eclosión, nacen larvas lecitotróficas con capacidad de dispersión limitada y que no son capaces de alimentarse en su estadía en el plancton, por lo que viven a expensas de su reserva de vitelo hasta la convertirse en alevines, las larvas permanecen adheridas a los troncos de la vegetación mediante un una especie de órgano adhesivo ubicado en su vientre, este órgano adhesivo desaparece a las pocas semanas de alimentarse activamente.
Al aboserverse el saco vitelino, las larvas desarrollan un filamento que se extiende la aleta caudal que sirve como protección contra los depredadores que se acercan por detrás. Son de crecimiento rápido y pronto mostrará la larga mandíbula típica.Durante las primeras semanas de vida, permanecen muy cerca de la vegetación acuática, hasta que son capaces de cazar por si mismas y alcacen un tamaño considerable para alejarse de sus refugios
ALIMENTACIÓN.- Son depredadores ictiófagos estrictos, capturas a los peces utilizando sus mandíbulas alargadas para atrapar a sus presas con un movimiento rápido. Incluso pueden atrapar pájaros pequeños y crustáceos de rio (como los langostinos del género Macrobrachium) en los estuarios donde habitan.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN.- Son fundamentalmente peces de agua dulce, sin embargo, frecuentan las aguas salobres y costeras marinas, especialmente a lo largo de la costa de Golfo de México. Habitan cuerpos de agua con abundante vegetación acuática y debido a las consecuencias de la sobrexplotación, poco conocimiento de su biología, la ignorancia sobre su importancia ecológica, las alteraciones de su hábitat y distribución actual, las poblaciones naturales han disminuido considerablemente. El desove tiene lugar por completo en agua dulce.
Aunque es capaz de movimientos rápidos, los pejelagartos son moderadamente peces de causes lentos, que nadan cerca de la superficie durante el verano, trasladándose a aguas más profundas durante el invierno. Con frecuencia se pueden ver rondando en la superficie donde se complementan sus necesidades respiratorias con oxígeno atmosférico. Todos los lepisosteiformes son predadores al asecho que se alimentan en gran medida de otros peces, pero su abanico presas es diverso, se tienen registros de que ocasionalmente se alimentan de crustáceos y aves acuáticas.
Los lepisosteiformes (antiguamente llamados Semionotiformes), son miembros de un anciano orden de "primitivos" peces con espinas. Hay registros fósiles de Lepisosteidos en Europa, Asia y América, pero solo en el continente Americano existen especies vivientes. Esto sugiere que en tiempos pasados esos peces tenían una amplia distribución que la actual, se les considera los más primitivos peces de agua dulce con huesos y los más estrechamente relacionados con los Amiiformes, otro orden arcaico de peces solo hallado en Norteamérica.
A la fecha, hay siete especies descritas, tienen una distribución limitada a la costa del océano Atlantico, Golfo de México y Mar Caribe. En le este de Norteamérica están distribuidas cinco especies desde el sur de Canadá hasta el norte de México (A. spatula, L. oculatus, L. platostomus, L. osseus, L. platyrhincus), A. tristoechus en la isla de Cuba y solo el pejelagarto (A. tropicus) se distribuye desde el sureste de México hasta el sur de Costa Rica.
DIVERSIDAD.- Hay solo dos géneros en la actualidad: Los Atractosteus, que tienen el cuerpo pesado, dos filas de caninos cuando son adultos y las agallas muy decoradas. Los Lepisosteus son más esbeltos, tienen una sola fila de caninos y unas agallas sencillas.
Género: Atractosteus: Atractosteus es un género de pejelagartos de la familia Lepisosteidae.Actulamente el género tiene 3 especies:
Atractosteus spatula.- El Atractosteus spatula es un pez Lepisosteiformo de la famila Lepisosteidae, el más grande de los pejelagartos, que, a diferencia de otros peces de su familia, posee una doble fila de dientes en su mandíbula superior.
COMO RECONOCERLO.- Forma alargada y robusta casi en forma cilíndrica con vigorosa aleta caudal heterocerca en abanico. Aletas dorsal y anal opuestas muy atrasadas, sin espinas y con pocos radios. Grandes escamas óseas que no se superponen.Cabeza alargada terminada en una boca algo parecida a la de un caimán con dientes igualmente filosos de forma cónica. La boca es más corta, ancha y aplanada que en los catanes del género “Lepisosteus”. La mandíbula inferior es algo más corta que la superior.Tiene hocico corto con la mandíbula inferior un poco más corta que la superior. Es de tamaño grande, alcanzando 305 cm de longitud en machos, y un peso de 137 kg. Es pardo oliváceo oscuro por encima y blanco amarillento por debajo. Puede presentar una línea clara en el flanco. Presenta pintas marrones en todas las aletas y algunas en la parte dorsal. Aleta caudal con tonalidades amarillas.Tiene manchas oscuras marrones en todas las aletas, sobre todo en las caudales.
QUE COME.- Se alimenta principalmente de otros peces, aun que también crustáceos como cangrejos o camarones, e incluso tortugas, aves acuáticas u otras aves y pequeños mamíferos.
DONDE VIVE.- Vive en las partes bajas de los ríos, donde éstos son lentos. También se le puede encontrar en estuarios y lagunas. Puede tolerar altas temperaturas y a menudo se encuentra en la superficie prefiriendo las zonas abiertas para nadar.Se encuentra desde la cuenca del Mississippi en Estados Unidos, con presencia también en el sur de los estados de Ohio e Illinois, hasta el Golfo de México y el río Encofina en Florida. Hay datos de su presencia también en los ríos Trinity y Grande (Texas), Blue Bayou (Luisiana) y río Blakeley (Alabama). Su distribución en México se extiende hasta el estado de Veracruz.
Una vez ocurre la eclosión, nacen larvas lecitotróficas con capacidad de dispersión limitada y que no son capaces de alimentarse en su estadía en el plancton, por lo que viven a expensas de su reserva de vitelo hasta la convertirse en alevines, las larvas permanecen adheridas a los troncos de la vegetación mediante un una especie de órgano adhesivo ubicado en su vientre, este órgano adhesivo desaparece a las pocas semanas de alimentarse activamente.
Al aboserverse el saco vitelino, las larvas desarrollan un filamento que se extiende la aleta caudal que sirve como protección contra los depredadores que se acercan por detrás. Son de crecimiento rápido y pronto mostrará la larga mandíbula típica.Durante las primeras semanas de vida, permanecen muy cerca de la vegetación acuática, hasta que son capaces de cazar por si mismas y alcacen un tamaño considerable para alejarse de sus refugios
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN.- Son fundamentalmente peces de agua dulce, sin embargo, frecuentan las aguas salobres y costeras marinas, especialmente a lo largo de la costa de Golfo de México. Habitan cuerpos de agua con abundante vegetación acuática y debido a las consecuencias de la sobrexplotación, poco conocimiento de su biología, la ignorancia sobre su importancia ecológica, las alteraciones de su hábitat y distribución actual, las poblaciones naturales han disminuido considerablemente. El desove tiene lugar por completo en agua dulce.
Aunque es capaz de movimientos rápidos, los pejelagartos son moderadamente peces de causes lentos, que nadan cerca de la superficie durante el verano, trasladándose a aguas más profundas durante el invierno. Con frecuencia se pueden ver rondando en la superficie donde se complementan sus necesidades respiratorias con oxígeno atmosférico. Todos los lepisosteiformes son predadores al asecho que se alimentan en gran medida de otros peces, pero su abanico presas es diverso, se tienen registros de que ocasionalmente se alimentan de crustáceos y aves acuáticas.
Los lepisosteiformes (antiguamente llamados Semionotiformes), son miembros de un anciano orden de "primitivos" peces con espinas. Hay registros fósiles de Lepisosteidos en Europa, Asia y América, pero solo en el continente Americano existen especies vivientes. Esto sugiere que en tiempos pasados esos peces tenían una amplia distribución que la actual, se les considera los más primitivos peces de agua dulce con huesos y los más estrechamente relacionados con los Amiiformes, otro orden arcaico de peces solo hallado en Norteamérica.
A la fecha, hay siete especies descritas, tienen una distribución limitada a la costa del océano Atlantico, Golfo de México y Mar Caribe. En le este de Norteamérica están distribuidas cinco especies desde el sur de Canadá hasta el norte de México (A. spatula, L. oculatus, L. platostomus, L. osseus, L. platyrhincus), A. tristoechus en la isla de Cuba y solo el pejelagarto (A. tropicus) se distribuye desde el sureste de México hasta el sur de Costa Rica.
DIVERSIDAD.- Hay solo dos géneros en la actualidad: Los Atractosteus, que tienen el cuerpo pesado, dos filas de caninos cuando son adultos y las agallas muy decoradas. Los Lepisosteus son más esbeltos, tienen una sola fila de caninos y unas agallas sencillas.
Género: Atractosteus: Atractosteus es un género de pejelagartos de la familia Lepisosteidae.Actulamente el género tiene 3 especies:
Atractosteus spatula.- El Atractosteus spatula es un pez Lepisosteiformo de la famila Lepisosteidae, el más grande de los pejelagartos, que, a diferencia de otros peces de su familia, posee una doble fila de dientes en su mandíbula superior.
COMO RECONOCERLO.- Forma alargada y robusta casi en forma cilíndrica con vigorosa aleta caudal heterocerca en abanico. Aletas dorsal y anal opuestas muy atrasadas, sin espinas y con pocos radios. Grandes escamas óseas que no se superponen.Cabeza alargada terminada en una boca algo parecida a la de un caimán con dientes igualmente filosos de forma cónica. La boca es más corta, ancha y aplanada que en los catanes del género “Lepisosteus”. La mandíbula inferior es algo más corta que la superior.Tiene hocico corto con la mandíbula inferior un poco más corta que la superior. Es de tamaño grande, alcanzando 305 cm de longitud en machos, y un peso de 137 kg. Es pardo oliváceo oscuro por encima y blanco amarillento por debajo. Puede presentar una línea clara en el flanco. Presenta pintas marrones en todas las aletas y algunas en la parte dorsal. Aleta caudal con tonalidades amarillas.Tiene manchas oscuras marrones en todas las aletas, sobre todo en las caudales.
QUE COME.- Se alimenta principalmente de otros peces, aun que también crustáceos como cangrejos o camarones, e incluso tortugas, aves acuáticas u otras aves y pequeños mamíferos.
DONDE VIVE.- Vive en las partes bajas de los ríos, donde éstos son lentos. También se le puede encontrar en estuarios y lagunas. Puede tolerar altas temperaturas y a menudo se encuentra en la superficie prefiriendo las zonas abiertas para nadar.Se encuentra desde la cuenca del Mississippi en Estados Unidos, con presencia también en el sur de los estados de Ohio e Illinois, hasta el Golfo de México y el río Encofina en Florida. Hay datos de su presencia también en los ríos Trinity y Grande (Texas), Blue Bayou (Luisiana) y río Blakeley (Alabama). Su distribución en México se extiende hasta el estado de Veracruz.
sta especie se ha introducido en Tailandia para la pesca deportiva, en zonas como el lago Bung Sam, cerca de Bangkok, donde depreda y causa graves daños a la ictiofauna local.
Atractosteus tristoechus.- El manjuarí o catán cubano es un pez dulceacuícola del orden de los Lepisosteiformes perteneceinte a la especie (Atractosteus tristoechus) . Es endémico de Cuba e Isla de la Juventud, teniendo registros sin confirmar en otras islas y humedales semitropicales de algunos países centroaméricanos en la vertiente del Atlántico y el mar Caribe.
Atractosteus tristoechus.- El manjuarí o catán cubano es un pez dulceacuícola del orden de los Lepisosteiformes perteneceinte a la especie (Atractosteus tristoechus) . Es endémico de Cuba e Isla de la Juventud, teniendo registros sin confirmar en otras islas y humedales semitropicales de algunos países centroaméricanos en la vertiente del Atlántico y el mar Caribe.
Su origen se remonta al período carbonífero de la paleozoica en que aparecieron los primeros reptiles, mediante el registro fósil se ha observado que las especies actuales de manjuaríes mantienen pocas diferencias morfológicas con sus ancestros, por lo que se les considera fósiles vivientes.
COMO RECONOCERLO.- El Manjuarí es uno de los peces de agua dulce más primitivos del planeta. Posee un cuerpo cilíndrico y alargado con escamas unidas en una especie de placa marcada por puntos, la cual es de gran dureza y utiliza como una defensa natural contra el ataque de depredadores tales como otros peces de mayor tamaño y cocodrilos. La cabeza es plana y el cráneo tiene huesos externos extremadamente duros, tiene hocico óseo con dientes aguzados. Su cuerpo, cubierto por un recubrimiento mucoso, le permite moverse con rapidez en el agua para atacar a sus presas o huir de los depredadores.
Otra peculiaridad de los Lepisosteiformes es que poseen una vejiga natatoria altamente vascularizada, esto significa que su interior está provisto de un gran número de vasos sanguíneos, lo que le permite tener intercambio gaseoso entre el tejido y el aire que llene dicha cavidad, por lo que esta vejiga funciona como si fuera un pseudopulmón, característica que le posibilita respirar en aguas estancadas. Estos peces poseen vértebras estructuralmente muy parecidas a las de los reptiles.
REPRODUCCIÓN.- Se reproducen en primavera, cuando se unen en grandes grupos para desovar, sus huevos son venenosos para gran cantidad de animales, incluyendo los humanos. Pero su carne sí es muy codiciada, lo que ha puesto en peligro de extinción a la especie.
DONDE VIVE.- Considerado un habitante de los ríos y los pantanos, el Manjuarí de Cuba es de color verde oscuro, con una longitud máxima de dos metros. Se pueden encontrar en los pantanos de la Ciénaga de Zapata, en la zona occidental de Pinar del Río y en la Isla de la Juventud. Existen leyes que protegen su existencia y su hábitat para garantizar su supervivencia futura.
INDICACIONES PARA LA PESCA.- En Cuba, esta especie está protegida y su reproducción en cautiverio se ha iniciado con grandes éxitos en el Centro Indígena de la Reproducción de la Ictiofauna de Matanzas.
Atractosteus tropicus.- El gaspar, Atractosteus tropicus, es un pez de agua dulce, distribuida en ríos, esteros, humedales y lagunas desde el sur de México hasta Costa Rica.
COMO RECONOCERLO.- Es un pez depredador de talla grande, se han llegado a reportar ejemplares con una longitud total de 125cm en machos, con un peso máximo publicado de 2,890g. Atractosteus tropicus es una especie considerada como un fósil viviente, dado que ha mantenido su fisonomía intacta desde sus ancestros que habitaron en la época de los dinosaurios,hace más 65 millones de años.
DONDE VIVE.- Esta especie como la mayoria de su género gusta de los humedales, ríos y lagunas costeras someras con abundante vegetación riparia y flotante. Generalmente en zonas de clima de tipo tropical en aguas de temperaturas calidas, que van de un promedio de de entre 28 a 32 grados centigrados en verano y hasta 18 grados en los meses fríos del año. En Costa Rica esta especie puede encontrarse en humedales costeros de las zonas lluviosas, principalmente en la zona norte del país.
Su distribución. Comienza en el sureste de México, se distribuye en la planicie costera de los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche, asi como en el estado de Chiapas (probablemente fue introducido), hasta habitat en Centroamérica, su distribución comprende los humedales tropicales en el litoral de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Esta especie se encuentra en peligro de extinción.
Género: Lepisosteus: - Lepisosteus es un género de peces de la familia Lepisosteidae, este género agrupa a cuatro especies de peces óseos primitivos llamados comunmente "pejelagartos", dichos peces se encuentran entre los grupos de peces dulceacuícolas más antiguos que existen en la actualidad, llegando se ser calificados como "fosiles vivientes".
Lepisosteus oculatus.- Pejelagarto ocelado, Catán pinto, Gaspar pintado, “Spotted gar”.- El catán pinto (Lepisosteus oculatus) es un primitivo pez de agua dulce de la familia Lepisosteidae, es una especie nativa de América del Norte, se distribuye desde el lago Erie y el sur del Lago Michigan, bajando por sus drenes hacia el sur por la cuenca del río Mississippi a los drenes de la vertiente del Golfo, desde la parte inferior del río Apalachicola en Florida para río Nueces en Texas, EE.UU.
Cuenta con una profusión de manchas oscuras en el cuerpo, la cabeza y las aletas. Los catanes pintos son peces grandes de forma alargada un hocico prolongado con muchos dientes utilizados para comer peces y pequeños crustáceos. Alcanzan la madurez reproductiva pasados los primeros 10 años de vida entre 30-40 centímetros de longitud y al pesar de 1.8 a 2.7 kilos en promedio, conivirtiendolo en la especie de Catán más pequeña de las cuatro especies de que tiene su género. El nombre Lepisosteus en latín significa "escama como hueso" y “oculatus” significa “con ojos”, haciendo alusión a las manchas redondas en su cuerpo. Su hábitat son lagos claros de aguas poco profundas y se encuentran en arroyos, ríos y lagos.
Lepisosteus osseus.- El pejelagarto narigudo, catán narigudo, pez picudo o pez caimán.- Es una especie de actinopterigio holósteo de la familia Lepisosteidae. Se encuentra en la mitad este de Norteamérica. Es una especie apreciada en la pesca.
COMO RECONOCERLO.- El pejelagarto narigudo es un pez de gran tamaño, que llega a medir entre 60 y 180 cm. Puede llegar a pesar hasta 22'8 kg. La coloración varía, aunque el cuerpo suele ser de color marrón u oliva, blanco en la parte inferior, con manchas oscuras en el cuerpo y las aletas. Los ejemplares juveniles presentan una característica franja negra horizontal que recorre todo el cuerpo, que desaparece con la edad. Presenta una forma alargada y estilizada.
La cabeza consta de grandes ojos y un hocico alargado que se asemeja al de un crocodilio (de ahí le viene el nombre de pez caimán), con numerosos dientes afilados. La mandíbula superior es más larga que la inferior. El cuerpo está cubierto por grandes escamas óseas no superpuestas. Las aletas dorsal y anal se sitúan cerca de la aleta caudal. No tienen espinas, y presentan pocos radios. La aleta caudal es heterocerca. La vejiga natatoria está adaptada para respirar aire. La especie presenta dimorfismo sexual: las hembras son más grandes y redondeadas que los machos, más pequeños y alargados.
REPRODUCCIÓN.- La hembra efectúa la puesta entre finales de primavera e inicios de verano, aunque en latitudes inferiores la puesta se efectúa en abril. La hembra deposita unos 8000 huevos por kilogramo de masa. Los huevos eclosionan en una semana, y las crías permanecen adheridas a las plantas acuáticas. Se alimentan en un principio de insectos y crustáceos, aunque incorporan peces a su dieta, practicando incluso el canibalismo. Las crías crecen con rapidez, alcanzando los 30 cm al año de vida. Esta especie puede alcanzar una edad de entre 17 y 20 años.
QUE COMEN.- El pejelagarto narigudo es un depredador agresivo que se alimenta de peces y crustáceos, a los que atrapa con sus largas mandíbulas provistas de dientes afilados. Ocasionalmente se alimenta de moluscos.
DONDE VIVE.- Esta especie habita en el curso bajo de los ríos y en aguas estancadas con abundancia de plantas acuáticas. Se sitúa cerca de la superficie, prefiriendo espacios abiertos. Tolera altas temperaturas y puede respirar aire si el agua donde vive es pobre en oxígeno disuelto. Es un pez poco activo, que permanece quieto a la espera de presas.
INDICACIONES PARA LA PESCA.- El pejelagarto narigudo es una especie que se mantiene en cautividad en acuarios. Ocupa la sección superior del acuario, y precisa una instalación grande. Se alimenta de presas vivas y muertas, por lo que conviene mantenerlo separado de peces pequeños. No se ha conseguido reproducir en cautividad. Por otra parte, es una especie que se pesca. Se suelen utilizar métodos especializados para capturarlo, como la pesca submarina. Para la pesca con caña se suele utilizar un anzuelo circular, y pescar por la noche, pues esta especie es de hábitos nocturnos.
COMO RECONOCERLO.- El Manjuarí es uno de los peces de agua dulce más primitivos del planeta. Posee un cuerpo cilíndrico y alargado con escamas unidas en una especie de placa marcada por puntos, la cual es de gran dureza y utiliza como una defensa natural contra el ataque de depredadores tales como otros peces de mayor tamaño y cocodrilos. La cabeza es plana y el cráneo tiene huesos externos extremadamente duros, tiene hocico óseo con dientes aguzados. Su cuerpo, cubierto por un recubrimiento mucoso, le permite moverse con rapidez en el agua para atacar a sus presas o huir de los depredadores.
Otra peculiaridad de los Lepisosteiformes es que poseen una vejiga natatoria altamente vascularizada, esto significa que su interior está provisto de un gran número de vasos sanguíneos, lo que le permite tener intercambio gaseoso entre el tejido y el aire que llene dicha cavidad, por lo que esta vejiga funciona como si fuera un pseudopulmón, característica que le posibilita respirar en aguas estancadas. Estos peces poseen vértebras estructuralmente muy parecidas a las de los reptiles.
REPRODUCCIÓN.- Se reproducen en primavera, cuando se unen en grandes grupos para desovar, sus huevos son venenosos para gran cantidad de animales, incluyendo los humanos. Pero su carne sí es muy codiciada, lo que ha puesto en peligro de extinción a la especie.
DONDE VIVE.- Considerado un habitante de los ríos y los pantanos, el Manjuarí de Cuba es de color verde oscuro, con una longitud máxima de dos metros. Se pueden encontrar en los pantanos de la Ciénaga de Zapata, en la zona occidental de Pinar del Río y en la Isla de la Juventud. Existen leyes que protegen su existencia y su hábitat para garantizar su supervivencia futura.
INDICACIONES PARA LA PESCA.- En Cuba, esta especie está protegida y su reproducción en cautiverio se ha iniciado con grandes éxitos en el Centro Indígena de la Reproducción de la Ictiofauna de Matanzas.
Atractosteus tropicus.- El gaspar, Atractosteus tropicus, es un pez de agua dulce, distribuida en ríos, esteros, humedales y lagunas desde el sur de México hasta Costa Rica.
COMO RECONOCERLO.- Es un pez depredador de talla grande, se han llegado a reportar ejemplares con una longitud total de 125cm en machos, con un peso máximo publicado de 2,890g. Atractosteus tropicus es una especie considerada como un fósil viviente, dado que ha mantenido su fisonomía intacta desde sus ancestros que habitaron en la época de los dinosaurios,hace más 65 millones de años.
DONDE VIVE.- Esta especie como la mayoria de su género gusta de los humedales, ríos y lagunas costeras someras con abundante vegetación riparia y flotante. Generalmente en zonas de clima de tipo tropical en aguas de temperaturas calidas, que van de un promedio de de entre 28 a 32 grados centigrados en verano y hasta 18 grados en los meses fríos del año. En Costa Rica esta especie puede encontrarse en humedales costeros de las zonas lluviosas, principalmente en la zona norte del país.
Su distribución. Comienza en el sureste de México, se distribuye en la planicie costera de los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche, asi como en el estado de Chiapas (probablemente fue introducido), hasta habitat en Centroamérica, su distribución comprende los humedales tropicales en el litoral de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Esta especie se encuentra en peligro de extinción.
Género: Lepisosteus: - Lepisosteus es un género de peces de la familia Lepisosteidae, este género agrupa a cuatro especies de peces óseos primitivos llamados comunmente "pejelagartos", dichos peces se encuentran entre los grupos de peces dulceacuícolas más antiguos que existen en la actualidad, llegando se ser calificados como "fosiles vivientes".
Lepisosteus oculatus.- Pejelagarto ocelado, Catán pinto, Gaspar pintado, “Spotted gar”.- El catán pinto (Lepisosteus oculatus) es un primitivo pez de agua dulce de la familia Lepisosteidae, es una especie nativa de América del Norte, se distribuye desde el lago Erie y el sur del Lago Michigan, bajando por sus drenes hacia el sur por la cuenca del río Mississippi a los drenes de la vertiente del Golfo, desde la parte inferior del río Apalachicola en Florida para río Nueces en Texas, EE.UU.
Cuenta con una profusión de manchas oscuras en el cuerpo, la cabeza y las aletas. Los catanes pintos son peces grandes de forma alargada un hocico prolongado con muchos dientes utilizados para comer peces y pequeños crustáceos. Alcanzan la madurez reproductiva pasados los primeros 10 años de vida entre 30-40 centímetros de longitud y al pesar de 1.8 a 2.7 kilos en promedio, conivirtiendolo en la especie de Catán más pequeña de las cuatro especies de que tiene su género. El nombre Lepisosteus en latín significa "escama como hueso" y “oculatus” significa “con ojos”, haciendo alusión a las manchas redondas en su cuerpo. Su hábitat son lagos claros de aguas poco profundas y se encuentran en arroyos, ríos y lagos.
Lepisosteus osseus.- El pejelagarto narigudo, catán narigudo, pez picudo o pez caimán.- Es una especie de actinopterigio holósteo de la familia Lepisosteidae. Se encuentra en la mitad este de Norteamérica. Es una especie apreciada en la pesca.
COMO RECONOCERLO.- El pejelagarto narigudo es un pez de gran tamaño, que llega a medir entre 60 y 180 cm. Puede llegar a pesar hasta 22'8 kg. La coloración varía, aunque el cuerpo suele ser de color marrón u oliva, blanco en la parte inferior, con manchas oscuras en el cuerpo y las aletas. Los ejemplares juveniles presentan una característica franja negra horizontal que recorre todo el cuerpo, que desaparece con la edad. Presenta una forma alargada y estilizada.
La cabeza consta de grandes ojos y un hocico alargado que se asemeja al de un crocodilio (de ahí le viene el nombre de pez caimán), con numerosos dientes afilados. La mandíbula superior es más larga que la inferior. El cuerpo está cubierto por grandes escamas óseas no superpuestas. Las aletas dorsal y anal se sitúan cerca de la aleta caudal. No tienen espinas, y presentan pocos radios. La aleta caudal es heterocerca. La vejiga natatoria está adaptada para respirar aire. La especie presenta dimorfismo sexual: las hembras son más grandes y redondeadas que los machos, más pequeños y alargados.
REPRODUCCIÓN.- La hembra efectúa la puesta entre finales de primavera e inicios de verano, aunque en latitudes inferiores la puesta se efectúa en abril. La hembra deposita unos 8000 huevos por kilogramo de masa. Los huevos eclosionan en una semana, y las crías permanecen adheridas a las plantas acuáticas. Se alimentan en un principio de insectos y crustáceos, aunque incorporan peces a su dieta, practicando incluso el canibalismo. Las crías crecen con rapidez, alcanzando los 30 cm al año de vida. Esta especie puede alcanzar una edad de entre 17 y 20 años.
QUE COMEN.- El pejelagarto narigudo es un depredador agresivo que se alimenta de peces y crustáceos, a los que atrapa con sus largas mandíbulas provistas de dientes afilados. Ocasionalmente se alimenta de moluscos.
DONDE VIVE.- Esta especie habita en el curso bajo de los ríos y en aguas estancadas con abundancia de plantas acuáticas. Se sitúa cerca de la superficie, prefiriendo espacios abiertos. Tolera altas temperaturas y puede respirar aire si el agua donde vive es pobre en oxígeno disuelto. Es un pez poco activo, que permanece quieto a la espera de presas.
INDICACIONES PARA LA PESCA.- El pejelagarto narigudo es una especie que se mantiene en cautividad en acuarios. Ocupa la sección superior del acuario, y precisa una instalación grande. Se alimenta de presas vivas y muertas, por lo que conviene mantenerlo separado de peces pequeños. No se ha conseguido reproducir en cautividad. Por otra parte, es una especie que se pesca. Se suelen utilizar métodos especializados para capturarlo, como la pesca submarina. Para la pesca con caña se suele utilizar un anzuelo circular, y pescar por la noche, pues esta especie es de hábitos nocturnos.
Lepisosteus platostomus
Lepisosteus platyrhincus
INDICACIONES PARA LA PESCA.- Las especies grandes de lepisosteiformes son apreciadas por ciertos grupos de pescadores deportivos, su carne es apreciada en el sur de Estados Unidos, México, Cuba y Costa Rica, en Estado Unidos existe una pesca comercial del A. spatula y del grande L. osseus. En el estado de Tabasco, en México (con la sp. A. tropicus) y en Cuba (con la sp. A. tristoechus), existen laboratorios para la crianza de larvas de las especies de lepisosteiformes locales, que proveen a granjas de cultivo y a distribuidores de peces de acuario con crías para su engorda o cuidado en cautiverio.
Lepisosteus platyrhincus
INDICACIONES PARA LA PESCA.- Las especies grandes de lepisosteiformes son apreciadas por ciertos grupos de pescadores deportivos, su carne es apreciada en el sur de Estados Unidos, México, Cuba y Costa Rica, en Estado Unidos existe una pesca comercial del A. spatula y del grande L. osseus. En el estado de Tabasco, en México (con la sp. A. tropicus) y en Cuba (con la sp. A. tristoechus), existen laboratorios para la crianza de larvas de las especies de lepisosteiformes locales, que proveen a granjas de cultivo y a distribuidores de peces de acuario con crías para su engorda o cuidado en cautiverio.
La carne de pejelagarto es comestible y a veces se encuentra disponible en los grandes mercados de peces, en México, ocasionalmente puede comprarse pejelagarto en el mercado de “La Viga” en el Distrito Federal o en el “Mercado del Mar” de la ciudad de Guadalajara en el estado Jalisco.
Aunque su distribución en otros países se desconoce, se sabe que es consumido con frecuencia en las distintas ciudades que bordean el cause del río Mississippi en Estados Unidos. También es un platillo conocido en Cuba y Costa Rica.
Aunque su distribución en otros países se desconoce, se sabe que es consumido con frecuencia en las distintas ciudades que bordean el cause del río Mississippi en Estados Unidos. También es un platillo conocido en Cuba y Costa Rica.
A pesar que su carne es considerada por muchos una delicadez, sus huevos a diferencia de los del esturión (caviar), están clasificados como altamente tóxicos para los seres humanos. Dada su belleza y atractivo como depredadores acuáticos, varias de las especies existentes son comercializadas como peces de ornato para habitar acuarios, algunos de ejemplares pueden alcanzar elevados precios en exposiciones de acuariofilia. La piel dura y escamas son utilizadas con distintos fines por distintas culturas, en la ciudad de Villahermosa (Tabasco), México, es suele vender como recuerdo ejemplares disecados de pejelagarto (Atractosteus tropicus).
No se sabe mucho respecto la función precisa que tenían los pejelagartos en las culturas precolombinas de Norteamérica y Sudamérica, pero en Norteamérica además de usar la prendas realizadas a partir de escamas de pejelagarto, los miembros de las etnias nativas “Creek” y “Chickasaw” practican danzas rituales de los Pejelagartos. Los nativos norteamericanos usaban las escamas afiladas como puntas de flecha, los nativos de distintas islas caribeñas utilizan la piel para curtirla y confeccionar con ellas resistentes corazas, petos o armaduras y en algunos puntos de sureste de los Estados Unidos (Luisiana), los pioneros norteamericanos cubrieron sus arados con piel de pejelagarto.
Para pescar este hermoso pez se suelen utilizar métodos especializados para capturarlo, como la pesca
submarina. Para la pesca con caña se suele utilizar un anzuelo circular, y pescar por la
noche, pues esta especie es de hábitos nocturnos. El pescado es muy popular entre los pescadores extremos debido a su tamaño y
tendencia a la pelea.Una característica anatómica interesante de este pez es que su vejiga de
flotación está conectado directamente a la garganta, dándole la capacidad de
dibujar en el aire por encima del agua. Por esta razón,el pejelagarto se encuentra a menudo cerca de la superficie de un
cuerpo de agua.
0 comentarios:
Publicar un comentario