LA PESCA POR EL MUNDO (Destinos de Pesca)


Fauna de Puerto Rico. -
La fauna de Puerto Rico es similar a las faunas de otras islas o archipiélagos, con altos niveles de endemismo y una baja y sesgada biodiversidad taxonómica. Los murciélagos son los únicos mamíferos terrestres nativos que no se extinguieron en Puerto Rico. Todos los demás mamíferos en el área fueron introducidos por los humanos, y entre ellos se incluyen especies como gatos, las cabras, las ovejas, la mangosta hindú, y monos escapados. Los mamíferos marinos incluyen delfines, manatíes y ballenas. De las 349 especies de aves, cerca de 120 se crían en el archipiélago y 47.5% son accidentales o raras. El animal más reconocible y más famoso de Puerto Rico es probablemente el coquí, una pequeña rana endémica y una de las 85 especies que abarca el herpetofauna de Puerto Rico. Habitan en Puerto Rico algunos peces nativos de agua dulce, pero algunas especies que han sido introducidas por los humanos, han establecido poblaciones en algunas reservas y ríos. El patrón de baja riqueza y alta diversidad es también evidente entre los invertebrados, los cuales constituyen la mayoría de la fauna del archipiélago. Podría decirse que la especie más reconocible de la fauna de Puerto Rico es el coquí común Eleutherodactylus Portorricensis.


La llegada de los primeros humanos hace aproximadamente 4000 años y en mayor grado, la llegada de los europeos hace más de 500 años tuvo un impacto significativo en la fauna de Puerto Rico. La caza, la destrucción del hábitat, y la introducción de especies extranjeras condujeron a extinciones y extirpaciones (extinciones locales). Los esfuerzos por la conservación, los más notables por la cotorra puertorriqueña, comenzaron en la segunda mitad del siglo XX. Según la Unión Mundial para la Conservación, en 2002 había 21 especies amenazadas en Puerto Rico: dos mamíferos, ocho pájaros crianzados, ocho reptiles, y tres anfibios.


Origen de la fauna de Puerto Rico. -
La placa del Caribe, una placa tectónica oceánica en la cual se encuentran Puerto Rico y las Antillas (a excepción de Cuba), se formó en el mesozoico tardío. Según Rosen, cuando Suramérica se separó de África, se formó un archipiélago volcánico conocido como “Proto-Antillas”. Se dividió más adelante en las Antillas Mayores y las Menores debido a una nueva falla en las “Proto-Antillas”.


Geológicamente, el archipiélago de Puerto Rico es joven, puesto que se formó hace cerca de 135 000 millones de años. La hipótesis prevaleciente, propuesta por Howard Meyerhoff, postula que la Ribera de Puerto Rico, compuesta por Puerto Rico, sus islas periféricas y las islas Vírgenes a excepción de Santa Cruz, fueron formados por volcanes en el período cretáceo. Muestras de Roca de la Sierra Bermeja en Puerto Rico al sudoeste, que datan del último período jurásico/cretáceo temprano, confirman esta teoría.


Actualmente se discute cuándo y cómo los antepasados de la fauna vertebrada colonizaron Las Antillas, particularmente si las Proto-Antillas eran islas oceánicas o si formaron una vez una conexión de tierra entre América del Norte y América del Sur. El primer y prevaleciente modelo, es el modelo de dispersión del agua continental, sobre todo la fauna suramericana; el otro sugiere una sustitución adaptativa (vicarización) de la fauna de proto-Antillas. Hedges et al. concluye que la dispersión fue "el mecanismo primario de originación de la biota amerindia". Los vertebrados terrestres tales como del género Eleutherodactylus se dispersaron como una especie de “filtro” entre las islas antes de que ocurriera cualquier suceso de vicarización. Sin embargo, la otra fauna tal como los insectívoros endémicos de las Antillas (Nesophontes. SP, marcanoi de Solenodon y otros) y los peces de agua dulce parecen haber colonizado la Amerindia anteriormente por otros medios. Woods proporciona evidencia para apoyar esta hipótesis analizando la llegada de los antepasados de los capromidios y de los equimidios de las Antillas, concluyendo que un equimidio antiguo debe haber llegado a las Antillas Mayores de Suramérica por una isla flotante a través de las Antillas Menores o sobre algún material flotante a Puerto Rico y La Española.


MacPhee e Iturralde proporcionan una hipótesis alterna, en la que los antepasados comunes de los mamíferos terrestres llegaron a las Proto-Antillas en el periodo Terciario medio, aproximadamente en la frontera con el Eoceno-Oligoceno. La extensión de tierra de breve duración (1000 millones de años aproximadamente) llamada “GAARlandia” (Antillas Mayores + Tierra del Canto de Aves) conectaba el Noroeste de Suramérica con tres de las Antillas Mayores (Cuba, la Española y Puerto Rico) durante este período. Luego, durante la fragmentación de las Proto-Antillas, la divergencia y la sustitución adaptativa habrían comenzado.


Los últimos cambios principales ocurridos en la fauna de Puerto Rico sucedieron hace aproximadamente 10 000 años como resultado del aumento del nivel del mar después de la Edad de Hielo que se asociaron a cambios ambientales. La transformación de Puerto Rico de un ambiente seco de la sabana a su actual estado húmedo y boscoso ocasionó extinciones en masa, especialmente entre la fauna vertebrada. Cerca de este periodo, la masa de tierra compuesta por el archipiélago de Puerto Rico (a excepción de Mona, de Monito y de Desecheo) y las islas Vírgenes (a excepción de Santa Cruz) - se separó. La ribera de Puerto Rico nunca ha estado conectada con la ribera este más cercana, que es la de San Martín.


Peces. -
La primera descripción de los peces de Puerto Rico fue recopilada por Cuvier alias el y Valenciennes en 1828. Se informó de 33 taxa para el archipiélago. Puerto Rico cuenta con algunas especies nativas de peces de agua dulce. Sin embargo, hay más de 30 especies introducidas, principalmente procedentes de África, Sudamérica y el sudeste de Estados Unidos, han establecido poblaciones, y 60 especies marinas utilizar los cuerpos de agua dulce de Puerto Rico de forma intermitente durante el año. Presentaciones haber sido intencional y accidental. A los efectos de las introducciones intencionales han sido la pesca deportiva para la recreación y la alimentación, el control de mosquitos, y para proporcionar carnada para el bajo bocazas. Las introducciones accidentales, tales como el bagre Sailfin blindados (Pterygoplichthys multiradiatus), se atribuye principalmente a la liberación de acuario los peces. Desde 1936, el Puerto Rico del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales posee una incubadora en el municipio de Maricao. Cerca de 25 000 peces, entre ellos el bajo bocazas, pavón y el bagre de canal, y algunas especies de tortugas se crían anualmente a los depósitos de valores de Puerto Rico y los ríos.


Hay tres tipos de hábitats, manglares, arrecifes y pastos marinos, se encuentran en aguas oceánicas de Puerto Rico. Un total de 677 especies de peces viven en estos hábitats 242 especies de los arrecifes de ser. Las especies de peces en los arrecifes de Puerto Rico son representativos de la fauna en general el Caribe.. Peces de arrecife son comunes doncellas, damiselas, gruñidos blanco (Haemulon plumieri), gruñidos bluestriped (Haemulon Sciurus), reina de loro (Scarus vetula) y tiburones (familia Carcharhinidae). doradas (Archosargus rhomboidalis) y mojarras amarilla (Gerres cinereus) son algunas de las especies se encuentran comúnmente en los manglares. Otras especies de interés, como los peces planos, con 21 especies registradas, y los tiburones, con más de 20 especies. Los tiburones oceánicos de punta blanca y tiburones sedosos son comunes en el Canal de la Mona.


Desde el bote de pesca. -
Espero que disfrutes junto a otros tantos pescadores las emocionantes aventuras de la pesca en los lagos de Puerto Rico. Durante el año se celebran torneos de pesca recreativa y otras actividades que fomentan el compartir en un ambiente familiar. Recordemos como podemos preservar el ambiente para el uso y disfrute de las nuevas generaciones. Es nuestro deber preservar las especies deportivas de lobinas y tucunares, entre las más de veinte especies de peces que habitan en el Embalse Carraízo. A través de la experiencia integral de la pesca conectamos con la naturaleza, lo cual aporta a nuestro bienestar físico y mental.


La comunidad es parte del ecosistema de los embalses, en conjunto con varias especies de peces, animales y plantas. Por esta razón, le exhorto a trabajar en equipo en las actividades de limpieza de las aguas y la cuenca del embalse que se coordinan periódicamente, como parte de nuestro amor por la naturaleza. El resultado de remover la basura es mejorar la calidad del preciado líquido que consumen aproximadamente 160,000 familias que habitan el área metropolitana. Este es el legado que aportamos para nuestros hijos, nietos y las nuevas generaciones.


Peces de agua dulce nativos de Puerto Rico. -
Existen tres grupos de peces de agua dulce. Los primarios, que evolucionaron en agua dulce y no toleran el agua salobre; los secundarios, aquellas especies que evolucionaron en agua dulce a partir de grupos marinos y, por lo tanto, son capaces de tolerar agua salobre; y los periféricos o de transición, que son especies de origen marino que durante una o varias de las estaciones del año habitan en agua dulce, ya sea continua, esporádica o estacionalmente.


A los peces de agua dulce nativos de Puerto Rico los podemos clasificar como secundarios y periféricos, y en esta obra haremos énfasis en las especies de tipo secundarias. Este grupo pasa gran parte de su vida adulta en agua dulce, pero es descendiente evolutivo de especies marinas. Esto quiere decir que, en la mayoría de los casos, requiere de ir a hábitats salinos para completar su ciclo de vida o, alternativamente, todavía conserva tolerancia a una amplia gama de salinidades.


Migración y ciclos de vida. -
La migración es un aspecto importante de las historias o ciclos de vida de varios animales, y consiste en un movimiento persistente de un hábitat a otro. El ciclo de vida de un pez se refiere a la combinación de todas las fases de crecimiento por las que pasa el organismo y, a su vez, a las estrategias de crecimiento, comportamiento, supervivencia y reproducción que usa en las diferentes etapas. Las especies migratorias parecen mejorar su aptitud o capacidad de dejar descendencia al explorar hábitats diferentes a lo largo de su vida. Se cree, además, que al segregarse se reduce la competencia entre los juveniles y los padres, ya que no tienen que competir por alimento.


El ciclo de vida de muchas especies acuáticas se divide en el tiempo que pasan en hábitats de agua dulce, y el que pasan en ambientes marinos. Este patrón del ciclo de vida se llama diadromía. En las especies diádromas un individuo comienza su vida cuando eclosiona en un hábitat y luego migra a otro con un nivel de salinidad variada, donde pasa la mayor parte de su vida poslarval alimentándose y creciendo hasta alcanzar la madurez reproductiva. Es, de hecho, cuando alcanza esta madurez que el individuo regresa al hábitat de su nacimiento y completa así su ciclo de vida. Estas migraciones son importantes para mantener la conexión ecológica entre las partes altas y bajas de los ríos y entre el agua dulce y el mar, y para promover la exportación e importación de energía y biomasa entre hábitats de agua dulce y marinos. Además, las migraciones son importantes en la ecología acuática porque la composición y la cantidad de los organismos cambian con las estaciones del año y entre los diferentes ecosistemas.


Según la especie, las razones de la migración pueden variar. Por ejemplo, pueden deberse a la reproducción, a la supervivencia de las crías, a la alimentación o, incluso, a la hibernación.


Los peces que no migran se llaman especies estacionarias. Al pez que lleva a cabo un ciclo de vida diádromo, se le puede clasificar en los siguientes grupos: anádromo, que migra del mar a las partes altas de los ríos, como el salmón; catádromo, que migra desde los ríos al océano, como la anguila de río (puede haber variación en su ciclo de vida); potamódromo, que migra dentro de un mismo sistema hidrográfico, siempre manteniéndose en agua dulce, como el pez pacú; oceanódromo, que migra entre dos puntos del mar o entre los estuarios y el mar, como el chillo; y anfídromo, que migra varias veces al año, o en su ciclo de vida, entre el mar y el agua dulce, como la guabina bocona.


Los que migran entre los ríos y el mar. -
Puerto Rico cuenta con una fauna nativa de peces de agua dulce que es diádroma, conformada principalmente por anfídromos. Es decir, estos migran mayormente entre los ríos y el mar. Estas especies son componentes importantes de las comunidades de los ríos y forman parte de la dieta de los peces costeros que se adentran a estos cuerpos de agua. La naturaleza y la magnitud de las migraciones se ven influenciadas por factores bióticos, tales como la depredación y la disponibilidad de alimentos, y factores abióticos, tales como la temperatura, las inundaciones, los golpes y la química del agua, entre otros. En los lugares templados la migración de los salmónidos ocurre en mayor grado durante los periodos de crecida alta. En los trópicos, como se ha y son estímulos importantes para que inicie la migración de los peces.


Muchos de los peces típicos de las islas tienen un ciclo de vida diádromo del tipo considerado como catádromo. Es decir, los adultos viven en los ríos u otros cuerpos de agua dulce, pero regresan al mar (o a los estuarios) para reproducirse. Algunos ejemplos de peces nativos de Puerto Rico considerados en la literatura como catádromos son la anguila de río (Anguilla rostrata), el dajao (Agonostomus monticola) y los morones o guabinas (Eleotridae). Sin embargo, actualmente se considera la anguila de río como nuestra única especie de pez mayormente catádroma, aunque también se ha encontrado que los ciclos de vida pueden variar entre las poblaciones. El concepto catádromo, además, aplica solo a las anguilas hembras, ya que el macho permanece en el mar y no todas las poblaciones, ni todos los individuos de una misma población, se comportan como lo predice un ciclo de vida catádromo.


Por otro lado, especies como la guabina común (Gobiomorus dormitor), el mapiro (Dormitator maculatus), el morón (Eleotris perniger), la saga (Awaous banana), los sirajos o cetíes (Sicydium spp.) y el dajao (Agonostomus monticola), se presumen hoy como especies anfídromas. El problema, sin embargo, de aplicar el concepto de catadromía o anfidromía en el sentido estricto, es que estudios recientes muestran que algunas especies nativas exhiben variedades en cuanto al tiempo que pasan en el agua dulce o en el mar. Es decir, se desconocen muchos detalles de sus historias de vida, y es probable que una misma especie ajuste sus ciclos entre la catadromía y la anfidromía, según le convenga en un momento dado.


Como se mencionó, la anfidromía se caracteriza como un ciclo de vida migratorio en el que un organismo de agua dulce usa ambientes marinos para el desarrollo de sus larvas y juveniles. Las larvas de agua dulce son transportadas pasivamente a estuarios o a mar abierto donde traspasan las primeras etapas de desarrollo. Los individuos regresan a los arroyos de agua dulce como juveniles o poslarvales para completar sus ciclos de vida. Aunque la anfidromía se puede observar en especies de ríos continentales costeros, es particularmente común en islas oceánicas pequeñas y montañosas como es el caso de Puerto Rico. Los ambientes de agua dulce de muchas islas tropicales, tanto en el Caribe como en el Pacífico, comparten ciertas características físicas, tales como cuencas cortas, rectas y empinadas, y crecidas variables muchas veces torrenciales. Esto ha llevado al desarrollo de una comunidad pantropical anfídroma muy particular, la cual incluye peces, camarones y caracoles, entre otros. Esta fauna se aprovecha de la naturaleza de estos ríos para mover sus huevos y/o larvas desde el agua dulce hacia los estuarios o ambientes costeros.


Como dato curioso, los indígenas que poblaron Boriquén notaron y resaltaron el carácter migratorio de la ictiofauna nativa de nuestros cuerpos de agua internos. Sebastián Robiou Lamarche, especialista en la cultura taína, indicó en su obra “Encuentro con la mitología taína” que Cristóbal Colón observó entre los taínos la captura, por medio de redes y corrales, de sábalos, róbalos y lisas, cuando estas especies iniciaban su desove en los ríos, caños y manglares. Podría considerarse, entonces, que nuestros indios conocían sobre los hábitos migratorios de varias especies de peces y sacaban provecho de ello para capturarlos.


Los peces de agua dulce nativos de Puerto Rico. -
Una especie nativa está presente en un ambiente dado por razones naturales, como la inmigración o la evolución, sin que haya mediado la actividad humana. Cuando los humanos llevan a las especies fuera de su región natural, a estas se les llaman especies introducidas.


Tradicionalmente, cuando se habla de los peces nativos de agua dulce de Puerto Rico se consideran unas nueve especies, más otras cuatro que deben confirmarse, ya sea como presentes (Joturus pichardi, Guavina guavina, Sicydium altum) o como especies válidas (ejemplo, Sicydium gilberti). A estas las podemos encontrar en casi cualquier río de la Isla, siempre y cuando no exista una barrera (como represas) que impida su migración.


Mientras que los peces marinos de Puerto Rico han recibido gran atención desde el siglo XIX, los peces de agua dulce y de estuarios fueron estudiados pobre y esporádicamente durante gran parte del siglo XX. Las agencias gubernamentales y algunas universidades de la Isla y de Estados Unidos han realizado inventarios en varios de los ríos, lagos y humedales costeros de Puerto Rico, pero aún queda mucho por aprender sobre las especies nativas y se requieren de estudios más extensos y continuos.


Impacto del humano sobre las especies nativas. -
La construcción de barreras físicas como las represas y los diques, las modificaciones de los cauces (como la canalización), la extracción masiva de agua y otros impactos humanos en los ríos, tales como la degradación y la fragmentación del hábitat, han interrumpido la descarga de agua río abajo. Esto afecta el reclutamiento de las larvas que llegan hasta el mar, así como el retorno o las migraciones río arriba de los juveniles que regresan del mar. Tales impactos han dañado gravemente la diversidad de especies y la función ecológica en las corrientes tropicales afectadas. 


Las especies migratorias se ven directamente perjudicadas, lo que explica, en gran medida, el empobrecimiento de especies nativas y migratorias que observamos río arriba de las barreras y, a la vez, el fácil establecimiento de especies no migratorias y exóticas. Tal es el caso de Puerto Rico, donde casi una tercera parte de los cauces de ríos está aguas arriba de las represas grandes, causando que especies migratorias ya no existan en estas áreas.


Por otro lado, Puerto Rico ha sido durante mucho tiempo un sistema modelo para estudios ecológicos, incluyendo la ecología de los ríos. Primero, se demostró que las partes bajas de los ríos proveen un hábitat importante para las fases juveniles de todas las especies de peces nativos de agua dulce de la Isla. Estas zonas bajas también proveen alimento para los adultos de estos peces. Segundo, la pérdida de conexión entre las corrientes de agua de la cabecera y los tramos río abajo disminuye enormemente el acoplamiento entre los hábitats de las larvas y los adultos. Esta falta de conexión, además, ocasiona que no se localicen las especies anfídromas, y que se pierdan las funciones que estas realizan respecto al ecosistema.


En muchos casos, restablecer los ecosistemas acuáticos en Puerto Rico, como por ejemplo removiendo las barreras (como las represas) que no permiten la libre migración, requeriría restaurar la conectividad hidrológica desde la desembocadura de los ríos hasta las cabeceras. Sin embargo, las respuestas de la flora y la fauna a la restauración del ecosistema están limitadas a muchos factores, y restablecer la conectividad hidrológica no garantizaría la recuperación de la población. Por ejemplo, la recolonización por parte de la fauna nativa podría limitarse por la arquitectura del río o los rasgos de dispersión de las especies en cuestión. En el 2018 se removió una de estas barreras en el Río Grande de Arecibo. El estudio a largo plazo de este lugar ayudará a entender la eficacia de tal acción en una isla tropical.


Lagos de Puerto Rico. -
Un lago se define como una gran masa de agua depositada en una depresión u hondonada del terreno. Este depósito de agua se forma en lugares donde las fuerzas geológicas han actuado de tal forma que la depresión del terreno impide la salida total del agua de su cuenca. Los fenómenos geológicos que forman los lagos y que contribuyen a la distribución de estos en nuestro planeta son condiciones particulares del tiempo, clima o áreas geológicas.


Los lagos se caracterizan por ser más profundos que otros cuerpos de aguas interiores, además de que la su zona de aguas abiertas es relativamente grande en comparación con su zona litoral. El agua contenida en el lago proviene de la lluvia, de aguas subterráneas o de un río. Esta agua que nutren al lago aporta sedimentos los cuales se acumulan en el fondo por la naturaleza cóncava del mismo. A medida que pasa el tiempo, el proceso de sedimentación reduce la profundidad del lago favoreciendo la sucesión de un sistema acuático a uno terrestre.


Los embalses o represas son lagos construidos por el hombre con el propósito de almacenar agua para consumo doméstico e industrial, riego, producción de energía eléctrica y control de inundaciones.


En Puerto Rico, los embalses fueron construidos en la zona montañosa con el propósito de retener el máximo volumen de agua en el menor espacio superficial posible por lo que nuestros lagos artificiales son profundos y sus orillas tienen un declive precipitado. La actividad recreativa que se realiza en estos embalses surge como un beneficio secundario del represamiento de los ríos. Se destaca el paseo en botes, así como la pesca recreativa. Esta última está sostenida principalmente por especies introducidas a la Isla coma lo son la Lobina, el Tucunarés, las Chopas, los Barbudos o Peces gatos y las Tilapias. Otras especies introducidas, como la sardina de agua dulce Dorosoma petenense, sirven de alimento a las otras especies de peces.


Los embalses de la Isla están siendo afectados por una serie de problemas como son la contaminación orgánica e inorgánica, crecimiento excesivo de la vegetación acuática y la rápida acumulación de sedimentos. Estos problemas limitan la capacidad de almacenaje, así como la calidad de las aguas represadas. El proceso de sedimentación ha reducido grandemente la capacidad de almacenaje de los embalses de Coamo, Comerío I y Comerío II. Otros embalses, como son el de Adjuntas, Jordán, Pellejas, Prieto, Toro, Río Blanco y Viví, que fueron diseñados para retener una cantidad reducida de agua, también han sido afectados por la sedimentación.


Los Principales Embalses de la Isla son los Siguientes



Lago Caonillas. -
Está localizado a unas tres millas del municipio de Utuado. La presa fue construida en el 1948 con el propósito de generar energía eléctrica. Cubre un área superficial de 283.3 hectáreas y su capacidad original de almacenaje era de 60 hectómetros cúbicos. Lo suplen las aguas del Río Caonillas, Río Jauca, Río Grande de Jayuya y varias quebradas tributarias. En este lago se puede encontrar buena pesca de lobinas, chopas, barbudos y tilapias. La ruta para el lago es saliendo desde Utuado hacia el sureste, por la carretera número 111 y luego la número 140 hacia el norte. Si se va desde Florida se sigue la número 140 hacia el sur.


Lago Carite. -
Este embalse fue construido en el 1913, en el barrio Carite del municipio de Guayama. El lago cubre un área superficial de 123.8 hectáreas y su capacidad original era de 13.9 hectómetro cúbicos. Se suple de las aguas del Río la Plata y algunas quebradas tibutarias. Las aguas represadas se usan para riego, generación de electricidad y como abasto de agua potable. En el lago se pueden pescar lobinas, chopas, barbudos, tilapias. Hay acceso saliendo del pueblo de Guayama por la carretera número 15 hacia el norte siguiendo luego la número 179, o saliendo del expreso hacia Guavate por la número 184, luego la número 179 hasta la número 742.


Lago Loiza
(Carraizo). -
Este lago está ubicado en la parte central de Puerto Rico, dentro de los límites del barrio San Antonio de Caguas, el barrio Jaguas de Gurabo y el barrio Carraízo y La Gloria de Trujillo Alto. Fue construida en el 1954 con el propósito de abastecer de agua a la zona metropolitana y para generar energía eléctrica. Cubre una superficie de 421.7 hectáreas y su capacidad era de 24.7 hectómetros cúbicos. Suplen a Carraizo las aguas del Río Grande de Loiza y sus tributarios. La pesca incluye lobinas, chopas, barbudos y tilapias. Se llega a este lago saliendo desde Río Piedras por la carretera número 3 que va hacia Carolina, siguiendo luego la número 181 que va hacia Trujillo Alto y luego la carretera número 175 hacia el sur, o mediante la carretera número 1, luego la número 52 hacia la número 175 y por la número 941 desde Gurabo.


Lago Cidra. -
Se construyó en el 1946 coma abasto de agua potable con una capacidad de almacenaje de 6.7 hectómetros cúbicos. Su área superficial era de 110.5 hectáreas y sus tributarios son 81 Río Bayamón el Río Sabana. Las especies de peces que se pueden capturar en este lago incluyen lobinas, tucunarés, chopas, barbudos y tilapias. Se llega al Lago Cidra saliendo del pueblo de Cidra por la carretera número 172 hacia el este y luego la número 784. Si se sale de Caguas, se usa la carretera número 1 hacia el sur, siguiendo luego la número 787.


Lago Dos Bocas. -
Se encuentra localiza dentro de la jurisdicción de los municipios de Utuado y Arecibo en la parte central de la Isla. La presa se construyó en 1942 para la producción de energía eléctrica. Cubre una superficie de 256.6 hectáreas y su capacidad original era de 39 hectómetros cúbicos. Se suple de las aguas del Río Grande de Arecibo, Río Limón y Río Caonillas. En este lago se pueden pescar chopas, lobinas, barbudos y tilapias. Para llegar al lago se toma la carretera número 10 que va de Arecibo a Utuado. Desde Florida se usa la número 140 y luego la número 146 que va a empalmar con la número 10 al norte del lago.


Lago Garzas. -
(Lago Garzas y el Monte Guilarte, Adjuntas, Puerto Rico). Se localiza en la parte central oeste de la Isla, a 3 millas al sureste del pueblo de Adjuntas. Su superficie es de 36.8 hectáreas con una capacidad original de 5.8 hectómetros cúbicos. Se nutre de las aguas del Río Vacas y varias quebradas tributarias. Sus aguas son utilizadas para el consumo y producción de energía eléctrica. Tiene buena pesca de lobinas, chopas caracoleras y barbudo blanco. Para llegar a este lego se toma la carretera número 10 que va de Ponce a Adjuntas, siguiendo luego la número 518 que llega al lago.


Lago Guajataca. -
Se construyó en el 1929 en la jurisdicción de los pueblos de Quebradillas, San Sebastián e lsabela. Cubre una superficie de 526 hectáreas y su capacidad original era de 40.2 hectómetros cúbicos. Se suple de las aguas del Río Guajataca y sus tributarios. La pesca disponible incluye lobinas, chopas, barbudos blancos y tilapias. Se llega a este lago si se va desde Camuy por la carretera número 119 hacia San Sebastián. Desde Lares se sigue a número 453 que va a empalmar con la número 119 y si se va desde San Sebastián se toma la carretera número 119 que va de dicho pueblo hacia Camuy.


El Lago Guajataca es un lago artificial construido en el 1929. La atracción principal de este lago es la pesca ya que cuenta con una gran variedad de peces como: lobinas, tucunaré y pavón, barbudo, chopas y tilapia. La manera más efectiva de pescar en este lago es en bote, pero si deseas lo puedes hacer desde la orilla. Mientras disfrutas de una espectacular vista podrás deleitar tu paladar en los negocios de comidas que encontrarás en los alrededores.


Lago Guayabal. -
Se encuentra localizado al norte de Juana Díaz. Esta represa fue construida en el 1914 para generar electricidad. Su capacidad original era de 12 hectómetros cúbicos, pero actualmente se encuentra reducida por la sedimentación. Su pesca incluye lobinas chopas, barbudos, sagas y tilapias. Se llega al lago desde Juana Díaz por la carretera número 550 hasta la número 557.


Lago Guayo. -
Esta localizado en la parte oeste central de la Isla, cerca del poblado de Castañer entre el barrio Bartolo de Lares y Guayo del municipio de Adjuntas. Cubre una superficie de 115.3 hectáreas y su capacidad origínal era de 12.5 hectómetros cúbicas. Fue construida en el 1956, se nutre del Río Guayo y sus aguas son utilizadas para la producción de energía eléctrica y riego. En este lago se puede pescar la lobina y la chopa. La ruta de acceso al lago es por la carretera número 10 en dirección a Utuado y luego se sigue la número 135 hacia el oeste. Si se sale de Lares se sigue la carretera número 128 y luego la número 135.


Lago Guineo. -
Localizado en el barrio Ala de la Piedra de Orocovis y el barrio Toro Negro del municipio de Ciales como a 3 millas al norte del pueblo de Villalba. Su superficie es de 22 hectáreas y su capacidad original de 2.3 hectómetro cúbicos. Se suple de las aguas del Río Toro Negro, las cuales son utilizadas para riego y producción de energía eléctrica. La pesca incluye lobinas y chopas. Para llegar a este lago se toma la carretera número 149 hacia el norte siguiendo luego la número 143 hacia el oeste.


Lago la Plata. -
Se localiza entre las municipalidades de Toa Alta, Naranjito y Bayamón. La presa fue construida en el 1973 y es administrada por la Autoridad de Acueductos Alcantarillados para suplir agua potable a parte de la zona metropolitana. Cubre un área superficial de 404.7 hectáreas. Su capacidad original fue de 28 hectómetros cúbicos. Se suple de las aguas del Río La Plata y de varias quebradas tributarias. Tiene buena pesca de lobinas, tucunarés, chopas, barbudos y tilapias. Para llegar al lago se toman las siguientes carreteras: número 2, número 167, número 824, número 826 y la número 827.


Lago Luchetti. -
Este lago está localizado en el suroeste de Puerto Rico dentro de los límites de los barrios Naranjo, Vegas y Algarrobo de la municipalidad de Yauco. Fue construido en el 1952 para generar energía eléctrica y riego, con una capacidad de 20 hectómetros cúbicos y un área superficial de 107.7 hectáreas. Se suple de las aguas del Río Yauco y sus tributarios. En el embalse se pueden pescar lobinas, tucunarés, chopas, barbudos, guavinas y tilapias. Para llegar al lago se toma la carretera número 128 que sale hacia el norte del pueblo de Yauco. Si se sale de Maricao se toma la carretera número 105, siguiendo luego la número 128 que llega hasta el lago.


Lago Matrullas. -
Fue construido en el 1934 en el municipio de Orocovis. Su superficie es de 31.2 hectáreas y su capacidad original de 3.71 hectómetros cúbicos. Se suple de las aguas del Río Matrullas las cuales son utilizadas para producción de energía eléctrica y riego. La pesca incluye lobinas, chopas y barbudos. Para llegar a este lago se toman las carreteras número 10, número 143, número 564 hasta la número 590.


Lago Melania. -
Situado en el barrio Pozo del municipio de Guayama. Su superficie es de 15.8 hectáreas. Se suple de las aguas del Río Melanía. La pesca incluye lobinas, chopas, barbudos, guavinas, dajaos y camarones. Para llegar al lago se toma la carretera número 3 que sale de Guayama hacia Jobos, siguiendo luego la carretera de segunda a la derecha.


Lago Patillas. -
Este lago está localizado en el sureste de Puerto Rico en la municipalidad de Patillas. Fue construido en el 1914 para riego, con una capacidad de 17.6 hectómetros cúbicos en un área superficial de 127.9 hectáreas. Se suple de las aguas del Río Patillas y del Río Marín. En el embalse se pueden pescar tucunarés, chopas, barbudos, guavinas y tilapias. Para llegar al lago se toma la carretera número 181 y luego la número 184.


Lago Toa Vaca. -
Localizado al sur de Villalba fue construido en el 1972 con una capacidad original de 68.7 hectómetros cúbicos y un área superficial de 324 hectáreas. Se suple de las aguas del Río Toa Vaca y en él se pueden pescar lobinas, tucunarés, chopas, barbudos y tilapias. Las aguas de este lago son usadas como abasto de agua potable y pare riego. Tiene acceso por la carretera número 150 que sale de Coamo hacia Villalba.


Lago Yahuecas. -
Este embalse represa las aguas del Río Yahuecas, en Adjuntas. Fue construido en el 1956 con una capacidad de 2.2 hectómetros cúbicos y un área superficial de 20 hectáreas que son utilizadas para la producción de energía eléctrica y riego. Su pesca incluye lobinas y chopas. Se tiene acceso a este embalse saliendo de Adjuntas por la carretera número 10 con dirección a Utuado, siguiendo luego la carretera número 135 y luego la número 525.


Cómo Pescar un Dorado. -
El dorado es uno de los peces más espectaculares que pueden pescarse en algunos ríos de América del Sur como el Paraná, Chapare, Mamoré o el río Uruguay. Es una especie muy difícil de capturar que asusta por su fuerza y musculatura. Este pez puede superar los 30 kg de peso y el metro de longitud. Su nombre (dorado) proviene del color de sus escamas, pero también es conocido entre los pescadores como el tigre de Paraná.


Su cabeza es muy grande, llegando a alcanzar la cuarta parte de su longitud total. Y su boca, suele ocupar hasta la mitad de la cabeza. Otra de las características del dorado son sus fuertes dientes, que tienen una forma cónica. Pero la esencia del dorado radica en su cola. Su tallo es muy potente y aerodinámico, permitiéndole alcanzar grandes velocidades de ataque.


Son muchísimos los pescadores que buscan cómo pescar un dorado. Los motivos principales son que su pesca resulta muy entretenida y que es un deporte al alcance de todos. No necesitas mucho dinero para poder salir a pescar dorados.


Características y curiosidades del dorado

  • Nombre científico: Salminus Brasiliensis.
  • Otros nombres: Pirayú y Damita.
  • Familia: Characidae.
  • Orden: Characiformes.
  • Hábitat: aguas cálidas de las cuencas de los ríos.
  • Alimentación: es predador de otras especies como el Sábalo, la Boga, el Bagre y la Palometa. Además, tiene debilidad por los crustáceos.
  • Migración: en los meses de octubre y noviembre para la época de la reproducción.
  • Edad: pueden vivir hasta 14 años.
  • Peso: crecen alrededor de un kilo y medio por año y su peso máximo es de 25 kg. Existen registros de ejemplares que superaron los 30 kg.
  • Longitud: Puede sobrepasar el metro.
  • Reproducción: a partir de los 2 años comienzan a reproducirse. Por cada kilo que tenga el dorado pone 100.000 huevos aproximadamente.
  • Movilidad: es un pez con una gran musculatura que se caracteriza por una velocidad explosiva. Gracias a esto consigue ataques muy violentos.


¿Dónde pescar un dorado? -
Si eres de los que buscan dónde y cómo pescar un dorado presta mucha atención a este punto. Esta especie se suele encontrar cerca de fuertes corrientes, normalmente detrás de una piedra o entre palos. Es muy difícil que aparezcan en lagos o agua estancada, ya que son depredadores activos que atacan en zonas de corrientes. De este modo aprovechan que sus presas están debilitadas por la fuerza de la corriente para atraparlas. Además de brindarles comida, las corrientes también les proporcionan el oxígeno que necesitan. Así que, aquí tienes el primer consejo: si vas a salir a pescar dorados busca zonas donde haya movimiento de agua, te será más fácil encontrarlos.


Zonas de dorados

  • Termas de río Hondo: en el norte de Argentina se encuentra una de las zonas donde se puede pescar un dorado mediante las modalidades de Fly Cast, Trolling, Spinning y Carnada. Es una zona popular por sus aguas termales, ya que se cree que tienen propiedades terapéuticas.
  • Matazambi: es un afluente del río Marapa (Tucumán) y resulta un lugar ideal de pesca de dorados.
  • Lago de Río Hondo: es un lugar cálido donde se pueden encontrar gran cantidad de dorados. Además, en sus aguas también cohabitan bogas, bagres, tarariras y sábalos.


¿Cuándo pescar dorados? -
Si quieres pescar un dorado debes tener en cuenta las mejores épocas y el lugar donde se encuentran. Por lo tanto, no es lo mismo pescar dorados en embalses que pescarlos en ríos:
  1. Embalses: Los mejores meses para pescar dorados son Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Octubre, Noviembre y Diciembre.
  2. Ríos: la mejor época para pescarlos en los ríos son los meses de Enero, Febrero, Marzo, Octubre, Noviembre y Diciembre.

Como consejo es preferible pescar con carnada en épocas en las que el agua supera los 18º, ya que es el momento en el que el dorado está más activo. En las épocas de baja la temperatura es preferible el uso de señuelos y cucharas.


Materiales para la pesca del dorado. -
Antes de elegir el mejor equipo para pescar dorados hay que tener en cuenta todo lo visto con anterioridad. Su comportamiento, su fuerza, su velocidad van a condicionar los métodos y materiales de pesca. No obstante, la pesca deportiva del dorado puede practicarse a través de diferentes modalidades: Spinning, Trolling, FlyCast…


El equipo de pesca de dorados perfecto no existe. Cada pescador tiene sus trucos y sus preferencias, pero hay una serie de claves que siempre funcionan:
  1. El equipo debe de ser relativamente ligero, para que podamos manejarlo con una sola mano y mantener la otra libre.
  2. Los movimientos que se suelen realizar son amplios. Por ello, elegir lugares libres de espacio para que tengamos una movilidad cómoda.


Spinning o Baitcasting. -
El mejor equipo para pescar dorados a Spinning contará con:
  1. Una caña de 8 a 17 lbs o de 12 a 25 lbs dependiendo de la zona. La longitud máxima de la caña será de 1,80 m.
  2. El carrete cargado con hilo de pesca de multifilamento de entre 0,18 mm hasta los 0,25 mm.


Curricán
Trolling para dorados. -
Esta modalidad consiste en hacer traccionar los señuelos desde una embarcación en movimiento. El equipo necesario contará con:
  • Una caña de 15 a 30 lbs.
  • Reel rotativo e hilo de multifilamento. El hilo debe soportar mayor carga que en el spinning, pero debe ser fino para que pueda profundizar mejor.
  • Los anzuelos preferiblemente de 8/0 y 9/0. Destacamos el gancho circular con la relación 7/0 y 8/0.
  • Bajo de línea entre 80 y 100 libras de longitud hasta el metro y medio y los 2 metros.
  • Velocidad: se recomienda una velocidad de entre 6 y 9 km por hora.


Carnada y/o señuelos artificiales para dorados. -

  • Carnada: dependerá de la zona. Normalmente para la carnada muerta se usa la sardina, la caballa, el calmar y los cangrejos. Pero hay muchos pescadores argentinos que recomiendan el uso de la morena y el pez cascarudo. Otros aficionados a la pesca del dorado apuestan por el bagre, las mojarras o las palometas.
  • Con el uso de señuelos artificiales es conveniente tener una amplia gama de colores y de acciones. Se pueden utilizar tanto en superficie, media agua como en profundidad.


Pesca con mosca del dorado. -
La pesca del dorado con mosca es una de las más populares en Argentina y con gran proyección internacional. Son múltiples las especies que pueden capturarse mediante un anzuelo emplumado, pero hay una que destaca por encima del resto. El dorado es una de las especies más buscadas por los pescadores, y uno de los peces más increíbles que pueden pescarse con mosca.


Uno de los métodos más efectivos para los pescadores deportivos consiste en lanzar grandes poppers o sliders y moverlos de manera errática. Esta táctica incita al dorado a atacar vorazmente y suele tener recompensa. Para la pesca de dorados se utilizan diferentes moscas de superficie. Algunas de ellas intentan emular a pequeños roedores, con grandes resultados. Nuestro consejo: usar señuelos que funcionen casi en la superficie.


Cómo pescar dorados: consejos y trucos

  • La estrella del Reel debe estar regulada, ni muy floja ni muy dura. Ten en cuenta que si está muy floja puede clavar en falso, y si está muy ajustada puede realizar un corte.
  • En el pique, antes de tirar hay que sentir cómo baja la caña. En el momento en el que la caña se queda en paralelo al agua es cuando hay que realizar un tirón firme y fuerte, pero sin brusquedad. A partir de este momento deberemos realizar algunos cañazos más leves para asegurar el pez.
  • Nunca tener prisa. Son muchos los pescadores que intentan subir el pez a la superficie lo antes posible, pero no es lo más aconsejable.
  • Aprovechar las correderas. Se llama corredera al aceleramiento del agua a su paso por un obstáculo como un tronco o una roca. Las correderas son los lugares preferidos de los dorados para atacar.
  • Los remansos. Los remansos son las zonas en la que va a parar la comida después de una corredera. En esos lugares también suelen acechar los dorados.


Captura y Suelta del dorado. -
Es muy importante concienciar a todos los pescadores deportivos de la alarmante situación que vive el dorado. Al igual que otras especies como el pacu o el maguruyu, la población del dorado se ha visto muy reducida en los últimos años. Es por ello que debemos practicar la pesca y devolución total de la especie. Esta es la única forma de asegurar la especie en un futuro.


LA PESCA DEL TUCUNARE



El tucunare, hábitat y morfología. -
El tucunaré, también conocido como pavón y, en España, como Sargento, es un pez de alta voracidad procedente de los ríos de la zona amazónica y también de los lagos del lugar. Dividido en cinco subespecies diferentes (Cichla temensis, ocellaris, intermedia, orinocensis y monoculus), se caracteriza por tener un cuerpo con forma casi cilíndrica y comprimido en la zona que se acerca a la aleta dorsal.


Sus tamaños pueden ir desde los 45 centímetros hasta los 100 y su peso de los 13 a los 15 kilogramos en estado salvaje. Destaca por su color amarillento en la parte central de su cuerpo, degradado a rojo en la parte inferior y a verde en la superior con unas franjas negras que lo atraviesan verticalmente.


Muy protector de su territorio, es conocido por su agresividad, ya que no duda en atacar incluso a señuelos que sean el doble de grandes que él. Su inteligencia también es uno de los factores que lo hacen famoso, es capaz de meter a las crías en su boca con tal de protegerlas de amenazas externas.


En cuanto a su hábitat, el pez sargento se encuentra sobre todo en América del Sur y Centroamérica. Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia, Perú, Guayana, Ecuador y la Guinea Francesa son los países donde es más frecuente verlo surcando las aguas de los ríos. Generalmente, su ubicación está delimitada por todos aquellos lagos y ríos adscritos a la región del amazonas. Aguas con un caudal considerable, a ser posible con más de 5 metros de profundidad, dado que le gusta moverse por zonas con un nivel de agua medio, aunque con poco movimiento.


Todas las especies del pez tucunare. -
En primer lugar, lo más importante a tener en cuenta es que hay épocas en las que este pez es mucho más fácil de ser avistado y capturado. Dado que el desove de su especie se realiza durante el verano, los meses de calor son los más recomendables para ir a por él bien preparado en cuanto a materiales, sea tanto por cebos como por cañas.


A la hora de buscarlo, es importante recordar que se encuentra en ríos y lagos con una profundidad aproximada de 5 metros. Al tucunaré le gustan las aguas con una profundidad considerable para moverse con libertad, como también le gustan aquellas que están tranquilas y mansas para no dificultar su nado. Por eso mismo, lo más recomendable a la hora de ir a por él es centrarse sobre todo en las zonas donde haya una gran cantidad de vegetación o incluso troncos sumergidos, ya que son los lugares donde suele esconderse.


Si muerde, hay que ser rápidos. La voracidad de este pez es más que famosa, como también la rapidez con la que es capaz de moverse. Sus dimensiones, si bien considerables para el agua en la que se mueve, no le impiden coger rápidamente el cebo y llevárselo mientras el pescador mira atónito.


Por eso mismo, siempre alerta para tirar en el momento en el que se note que la criatura ha mordido. El resto es una batalla de aguante y fuerza, ya que estamos ante una pieza con una fuerte tirada, pero a la que es bueno dejar que oponga resistencia para que poco a poco se vaya cansando.


No trates de llevarla a tu posición rápidamente. Tira, para oponerte a su mordida, pero deja también que se aleje un poco para ir, después, recogiendo sedal lentamente hasta poder atraparlo por completo. Aunque hay que gastar especial cuidado, ya que, si puede, se adentrará en zonas repletas de vegetación y te hará imposible poder sacarlo de allí sin romper el anzuelo.


Mejores lugares y materiales para pescar el tucunare. -
Toda el área amazónica es recomendable para encontrar a este pez. Los pescadores de Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia, Singapur, Ecuador, Panamá, Perú y Puerto Rico pueden encontrarlo por estanques, lagos, ríos y estuarios. Aunque varios de estos lugares se alejan del que fuera su auténtico hábitat natural, se introdujo como especie invasora con catastróficos resultados para los peces y la fauna general del lugar.


Entre sus alimentos favoritos se encuentran las crías de cualquier otra especie de pez, los camarones, los insectos, las lombrices; pero también las lagartijas, las ranas e incluso las iguanas. Debido a esto, es importante utilizar señuelos de superficie con unas dimensiones considerables, ya que no dudan en lanzarse a por ellos para intentar devorarlos. Las mejores carnadas a emplear para su captura son los spinners de color blanco, las plumillas también blancas y todo lo que sea brillante, ya que llama su atención.


Busca en zonas con aguas muy tranquilas, donde apenas haya movimiento y donde la vegetación se encuentre cerca. Si vas en verano, la mejor época para la pesca del tucunaré, es recomendable ojear sobre todo en sitios que estén cerca de troncos hundidos o parcialmente sumergidos, ya que este pez suele esconderse cerca de ellos para evitar cualquier posible amenaza.


Usar cañas de 1,80 metros aproximadamente es la mejor opción para estos peces, ya que es recomendable pescar a media distancia para evitar que estos vean a los pescadores. También, se recomienda utilizar líneas multifilamento y con una gran resistencia. Puede que el tucunarés no supere los 6 kilogramos; pero su fuerza vale por dos y es capaz de romper más de un hilo por no ir lo suficientemente preparado para oponerle resistencia.


No es demasiado grande, pero sí es bastante fuerte. Ten eso en cuenta, junto a su voracidad y peligro, a la hora de plantarle cara. Desconfiado, inteligente y con preferencia por irse a zonas profundas y repletas de obstáculos para romper la oportunidad de capturarlo. Busca llamar su atención con algo que brille para que vaya a por él y, después, aguanta todo lo posible para que se canse utilizando siempre líneas fuertes y cañas de una longitud considerable. Todos los factores cuentan para hacerse con esta pieza.


Señuelos y Técnicas para Pescar en el Lago. -
La lombriz plástica es una de las favoritas para pescar Lobina. Una plomada es usada con la lombriz plástica en forma de bala de 1/8 ó 1/4 de onza, se utiliza un anzuelo número 2/0, 3/0 o 4/0. Su efectividad depende de la habilidad del pescador para moverlo en forma que simule estar vivo, se mueve lentamente en el fondo del Lago y del Río por la orilla.


La Rápala (Shad) de profundidad, es el señuelo favorito, troleando en el bote lentamente, arrastrándolo como 100 pies detrás del bote, con nilón de 12 lbs.. El uso de un atractante comercial con olor a shad (Sardina de agua dulce) ayuda en la pesca con este señuelo.


El Rattle Trap y la Sardina (llana) son señuelos que usan sonido para atraer los peses. Estos señuelos usan bolines de acero en una cámara especial para atraer la atención de los peces. A veces estos señuelos son muy efectivos. Estos se usan troleando el bote ó tirándolos por la orilla.


Todos los señuelos en la foto son buenos para pescar Lobina, Tucunaré, Tilapia grande y Chopa grande, las lombrices plásticas son más efectivas para la Lobina y Tucunaré.


Para Barbudos, carnada fresca o viva es mejor. Lombrices vivas, pececitos vivos, hígado de pollo y caracoles de tierra.


Peces vivos como los pececitos Espada encontrados en las quebradas y las Sardinas de Agua Dulce del lago, pequeñas Tilapias son buena carnada viva para todos los peces en el lago y el río. Se usan con un anzuelo pequeño en el pico o lomo del pececito para mantenerlo vivo y se tira sin plomada con un nilón de 8 lbs. a 20 pies de las orillas.


Uno de los favoritos de todo el mundo para pescar en el lago y los ríos es la Plumilla Blanca, es efectiva para la Lobina, Tunucaré, Tilapia, Chopa y otros peces. Se tira de la orilla con un nilón de 8 lbs. y se da brinquitos (pequeños halones) a la plumilla mientras uno la trae. Plumillas plásticas son efectivas también, se usan de la misma forma que la plumilla regular.


Los otros señuelos (Poppers) y Torpedos son de superficie, también hacen ruido para atraer los peces. La Rápala de codo hace mucho movimiento para atraer a los peces grandes. Se usan estos señuelos con pequeños halones, para simular un pececito herido.


El Platino también es muy efectivo en el lago y el río cuando hay mucho sol, el brillo que produce atrae a los peces como la Lobina, Tucunaré, Tilapia y Chopas.


Consejos. -
Un anzuelo pequeño pesca más que uno grande. Si el anzuelo es muy grande, no va a caber en la boca del pez.


Tenga en mente cuando usa carnada, que están comiendo los peces, mucha lluvia suelta lombrices de tierra por las quebradas; encuentre una quebrada buena y use lombrices vivas o plásticas. Observe la actividad de los peces, para ver que están comiendo y use un señuelo parecido a lo que comen.


Cuando hay una mancha de sardinas de agua dulce y los peces están brincando use un señuelo que parezca a la sardina de agua dulce o use plumillas blancas. Tírelo en medio de la mancha usando pequeños halones para simular un pececito herido.


El mejor color para agua dulce es el blanco o plateado, amarillo es bueno para agua salada.


Se puede usar una bambua larga, con una plumilla blanca chiquita por la orilla para coger peces pequeños. Estos peces pequeños pueden servir como carnada viva. Use una bambua de 9 pies y arrastre la plumilla por la orilla caminando, como a 2 pies de profundidad.

0 comentarios: