Esta especie es conocida por su longevidad excepcional (más de un siglo), pero que está al borde de la extinción aunque protegida.Esta especie ha sido explotada hasta mediados del siglo XX para la producción de perlas para joyería, antes del descubrimiento en el siglo XVIII de las ostras perlíferas tropicales.
COMO RECONOCERLO.- Concha bivalva de contorno auriculado, oval-alargada y bastante comprimida; hasta unos 9 cm de altura y 20 cm de longitud; escultura umbonal con líneas concéntricas muy finas, frecuentemente corroída en los ejemplares adultos; valvas muy gruesas y pesadas, con periostraco pardo negruzco, líneas de crecimiento marcadas e interior de color blanco nacarado y brillante; valvas con borde anterior corto y redondeado, borde posterior alargado y redondeado casi truncado oblicuamente en su extremidad postero-inferior, borde dorsal arqueado y borde ventral sinuoso; valva derecha con un fuerte diente lateral posterior dentado y engrosado por detrás y con un diente cardinal grueso y rugoso; valva izquierda con dos dientes laterales posteriores y dos dientes cardinales gruesos y rugosos; en cada valva dos impresiones musculares anteriores profundas y rugosas (una pequeña ovalar y otra grande redonda), una impresión posterior con estrías entrecruzadas y una impresión paleal rugosa almenada en la parte anterior y menos marcada en la parte posterior.Colores que van del verde oliva al marrón en distintas tonalidades. Diferencias sexuales; aunque las hay, no es muy fácil distinguirlas.
QUE COME.- Se alimenta filtrando el agua, la cual entra en su cuerpo a través del sifón inhalante, y es expulsada por el exhalante. Se nutre de partículas orgánicas en suspensión (microalgas, infusorios, micropartículas de alimento, etc.). Tiene una buena capacidad de filtración (hasta 2 litros por hora)
REPRODUCCIÓN.- Todos los bivalvos de agua dulce comparten un ciclo vital complejo, requiriendo un hospedador vertebrado (normalmente un pez) durante su fase larvaria parasitaria. Estas larvas de concha muy delgada y tamaño microscópico (los gloquidios), se incuban en las branquias (como en todas las especies de la familia), y en M. margaritifera, cada hembra puede producir varios millones dependiendo de su tamaño.
Estos gloquidios son liberados al medio, donde se ha estimado que sólo el 0.01% de ellos sobreviven y se fijan posteriormente al pez hospedador. Los hospedadores más adecuados son los salmónidos, hasta el punto de que la especiación de Margaritifera es un fenómeno de coevolución asociado a la especiación del género Salmo, de forma que Salmo salar y Salmo trutta (especialmente el reo, su forma anadroma) son los hospedadores óptimos, mientras que otros salmónidos, como Oncorhynchus mikiss, o ciprínidos, como Phoxinus phoxinus, son absolutamente resistentes a las larvas o gloquidios. Normalmente el gloquidio tiene ganchos para fijarse al cuerpo del pez (ya sea en sus aletas o en sus branquias), dónde se enquista durante varias semanas antes de transformarse en un juvenil de vida libre. Sin embargo, recientemente se ha podido observar que estos pequeños gloquidios (60 x 70 µm) carecen de este tipo de espinas o dientes.
Una vez enquistado en los filamentos branquiales del pez, y en función de la temperatura del agua, el gloquidio sufre durante un periodo de tiempo una metamorfosis hasta soltarse de las branquias. Caen al lecho del río, donde deben encontrar una posición favorable en la arena limpia. Se conoce muy poco sobre el hábitat de los juveniles una vez que han abandonado la branquia del pez, pero actualmente se están llevando a cabo estudios sobre este tema en varios países europeos. Si tienen éxito, crecen con rapidez, alcanzando 2 cm en 4-5 años.
La maduración sexual ocurre entre los 7 y los 15 años de edad y el período fecundo puede prolongarse en la vejez. Es una especie dioica, aunque se han citado varios casos de hermafroditismo. Además, pueden cambiar su sexo hacia el hermafroditismo bajo condiciones de estrés poblacional.
En España los gloquidios son liberados al agua en julio-agosto, datos que coinciden con lo observado en el resto de poblaciones europeas conocidas donde las hembras son grávidas durante 2-3 meses desde junio, y los gloquidios están presentes en las branquias de los peces desde agosto.
La vida media de la especie está entre 30 y 132 años y la longitud de la concha máxima entre 80 y 145 mm, dependiendo de la población (la latitud donde se halle); así, cuando abunda la comida disponible, los juveniles crecen rápidamente, pero la vida media de la población es más corta. El espécimen más grande conocido es del Río Keret (Karelia, Rusia) con 162 mm y su máxima edad absoluta teórica es de 167 años..
Los estudios realizados con ejemplares recogidos en Galicia muestran que la edad máxima que alcanza la especie en nuestras latitudes es de 32 - 40 años.
DONDE VIVE.- M. margaritifera era una especie común en los tramos superior y medio de los ríos, principalmente en los rápidos, con aguas limpias y oligotróficas. Los adultos se hallan en ríos típicamente salmoneros, a profundidades entre 0.5 y 2 m, pero también pueden hallarse a mayores profundidades; en estos hábitats se entierran en zonas con arena gruesa y piedras, a veces bajo rocas o cantos rodados, aprovechando las corrientes disponibles. También se han encontrado en charcas de brazos secundarios cuya agua se renueva con cierta frecuencia a causa de la fluctuación de nivel provocado por el turbinado diario del agua de una presa situada aguas arriba; preferentemente en zonas sombreadas por el arbolado a profundidades que van desde algunos centímetros hasta algo más de un metro.
Los especímenes juveniles (menores de 50 mm) pueden vivir enterrados completamente en el sustrato, hasta a 20 centímetros de profundidad; por ello el sustrato del fondo del río es tan importante para estos bivalvos, determinando las áreas dónde pueden sobrevivir. Así, la grava limpia y la arena son esenciales para mantener una población saludable y es muy importante para los juveniles porque si el sustrato se tupe con el cieno, no pueden obtener el oxígeno necesario y mueren. Se cree que, en sus abundancias naturales, tienen un papel importante, mejorando la calidad de agua de los ríos. Sin embargo, su necesidad de una buena calidad de agua es de vital importancia.
Los adultos de M. margaritifera pueden tolerar temperaturas de hasta 28°C durante un corto periodo de tiempo (10-20 mintos.) y pueden sobrevivir fuera de agua durante 30 días a 15°C. Evitan las aguas turbias y con niveles de oxígeno bajos y, salvo el hombre, no tienen ningún enemigo natural, aunque pueden ser predadas por la nutria (Lutra lutra) y por la rata almizclera (Ondatra zibethicus) y, si quedan fuera del agua, pueden ser comidos por cuervos, gaviotas o zorros. Para que la población se mantenga o crezca, necesitan que exista una población de trucha o salmón con reproducción natural viable. Distribución; Europa, incluida España donde se encuentran 4 especies de esta familia.
MEJILLÓN DORADO (Limnoperna fortunei).- El mejillón dorado es oriundo de ríos y arroyos de China y sudeste de Asia. Invadió Hong Kong en el año 1965, Japón y Taiwán en los ´90. Darrigran y Pastorino en 1995 proponen la hipótesis de la introducción no intencional de esta especie a América, a través del agua de lastre de los buques transoceánicos.
La vida media de la especie está entre 30 y 132 años y la longitud de la concha máxima entre 80 y 145 mm, dependiendo de la población (la latitud donde se halle); así, cuando abunda la comida disponible, los juveniles crecen rápidamente, pero la vida media de la población es más corta. El espécimen más grande conocido es del Río Keret (Karelia, Rusia) con 162 mm y su máxima edad absoluta teórica es de 167 años..
Los estudios realizados con ejemplares recogidos en Galicia muestran que la edad máxima que alcanza la especie en nuestras latitudes es de 32 - 40 años.
DONDE VIVE.- M. margaritifera era una especie común en los tramos superior y medio de los ríos, principalmente en los rápidos, con aguas limpias y oligotróficas. Los adultos se hallan en ríos típicamente salmoneros, a profundidades entre 0.5 y 2 m, pero también pueden hallarse a mayores profundidades; en estos hábitats se entierran en zonas con arena gruesa y piedras, a veces bajo rocas o cantos rodados, aprovechando las corrientes disponibles. También se han encontrado en charcas de brazos secundarios cuya agua se renueva con cierta frecuencia a causa de la fluctuación de nivel provocado por el turbinado diario del agua de una presa situada aguas arriba; preferentemente en zonas sombreadas por el arbolado a profundidades que van desde algunos centímetros hasta algo más de un metro.
Los especímenes juveniles (menores de 50 mm) pueden vivir enterrados completamente en el sustrato, hasta a 20 centímetros de profundidad; por ello el sustrato del fondo del río es tan importante para estos bivalvos, determinando las áreas dónde pueden sobrevivir. Así, la grava limpia y la arena son esenciales para mantener una población saludable y es muy importante para los juveniles porque si el sustrato se tupe con el cieno, no pueden obtener el oxígeno necesario y mueren. Se cree que, en sus abundancias naturales, tienen un papel importante, mejorando la calidad de agua de los ríos. Sin embargo, su necesidad de una buena calidad de agua es de vital importancia.
Los adultos de M. margaritifera pueden tolerar temperaturas de hasta 28°C durante un corto periodo de tiempo (10-20 mintos.) y pueden sobrevivir fuera de agua durante 30 días a 15°C. Evitan las aguas turbias y con niveles de oxígeno bajos y, salvo el hombre, no tienen ningún enemigo natural, aunque pueden ser predadas por la nutria (Lutra lutra) y por la rata almizclera (Ondatra zibethicus) y, si quedan fuera del agua, pueden ser comidos por cuervos, gaviotas o zorros. Para que la población se mantenga o crezca, necesitan que exista una población de trucha o salmón con reproducción natural viable. Distribución; Europa, incluida España donde se encuentran 4 especies de esta familia.
MEJILLÓN DORADO (Limnoperna fortunei).- El mejillón dorado es oriundo de ríos y arroyos de China y sudeste de Asia. Invadió Hong Kong en el año 1965, Japón y Taiwán en los ´90. Darrigran y Pastorino en 1995 proponen la hipótesis de la introducción no intencional de esta especie a América, a través del agua de lastre de los buques transoceánicos.
El Doctor Gustavo Darrigran, biólogo del Departamento Científico Zoología de Invertebrados del Museo de La Plata, destaca que este mejillón ( Limnoperna fortunei) es muy parecido, tanto en su aspecto como en su fisiología a una especie conocida como mejillón cebra, que apareció en América del Norte en 1988 causando graves inconvenientes en Canadá y Estados Unidos.
COMO RECONOCERLO.- valvas modioloformes muy finas, de tamaño pequeño a mediano. Umbos prosogiros, subterminales. Margen anterior curvo y sin dientes. Una carena postumbonal divide la valva
COMO RECONOCERLO.- valvas modioloformes muy finas, de tamaño pequeño a mediano. Umbos prosogiros, subterminales. Margen anterior curvo y sin dientes. Una carena postumbonal divide la valva
en un sector dorsal generalmente de color verde brillante y otro ventral marrón amarillento. La ornamentacion externa consiste en lineas de crecimiento concéntricas con pequeñas ondulaciones muy juntas. Ligamento externo, opistodetico, fino y largo. Puente resilial compacto.
DONDE VIVE Y DISTRIBUCIÓN.- Lago artificial, represa, Aguas continentales, Estuarios, Río.En Uruguay ha invadido el estuario del Río de la Plata, asi como las cuencas de los ríos Santa Lucía, Negro y
DONDE VIVE Y DISTRIBUCIÓN.- Lago artificial, represa, Aguas continentales, Estuarios, Río.En Uruguay ha invadido el estuario del Río de la Plata, asi como las cuencas de los ríos Santa Lucía, Negro y
Uruguay.
En septiembre de 1991, mientras realizaba un muestreo en el balneario Bagliardi ubicado en el partido de Berisso, Gustavo Darrigran encontró pequeños grupos de cuatro o cinco individuos de Limnoperna fortunei, molusco desconocido hasta entonces en América.Desde entonces se ha extendido a otros lugares en la Cuenca del Plata, es decir, en un quinquenio se amplió significativamente su área de dispersión.
Si hasta 1997 solo se lo hallaba en el río Paraná y el Río de la Plata, ahora está también más al norte, en el río Paraguay. En dicho año, no había pasado aguas arriba de Zárate en el primero de dichos ríos; hoy se lo encuentra en Posadas. Entonces, afectaba aguas argentinas y uruguayas; en la actualidad lo hace también a paraguayas y brasileñas
En Brasil se lo localizo a principios de 1999 en la Cuenca del Gauiba, Puerto Alegre, Río Grande Do Sul.
Durante el año 2000/2001 invadió por el río Paraguay el santuario ecológico " El Pantanal (Bolivia-Brasil).
Llego hasta la central hidroeléctrica (Argentina-Uruguay) Salto Grande por el río Uruguay. Desde su introducción, avanzó río arriba a una velocidad de alrededor de 240km por año y se asentó en aproximadamente 1100km de cursos de agua de la cuenca del Plata.
Pero a pesar de lo llamativo de estos hechos y de la difusión del conocimiento sobre las alteraciones ambientales que ocasionan vegetales y animales introducidos o exóticos, la sociedad no ha adquirido aún conciencia de los importantes problemas que puede traer aparejados el bivalvo que comentamos.
IMPACTOS DE SALUD.- Bioacumulan cianotoxinas, pudiendo transferirlas a niveles más altos de la cadena trófica
IMPACTOS ECONÓMICOS.- Macrofouling en instalaciones hidráulicas para potabilización de agua, uso industrial o centrales energéticas Interferencia para la navegación, pesca comercial y deportiva Obstrucción de cañerías y oclusión de filtros. Inconvenientes en embarcaciones.
CONTROL FÍSICO.- Extracción manual y/o utilizando sopletes hidráulicos. Agua a altas temperaturas. Generando campos magnéticos. Exponer al aire estos moluscos produciendo su desecación (en instalaciones que lo permitan).
0 comentarios:
Publicar un comentario