Los recursos que viven en los fondos oceánicos reciben el nombre de "demersales", pueden habitar dos regiones fundamentales: las rocosas y las arenosas, lo cual hace que en los organismos se presenten cambios notorios tanto en su forma, como en sus funciones y comportamiento.
En los fondos rocosos, ricos en anfractuosidades y vegetación que representan un magnifico refugio a profundidades entre los 15 y los 200 metros, vive una gran diversidad de peces que forman parte de las pesquerías de fondo; entre ellos se pueden señalar: los guachinangos, los meros y las cabrillas.
Los guachinangos pertenecen a la familia Lutjanidae que comprende peces conocidos también como "pargos", son organismos demersales exclusivamente marinos que, ocasionalmente, llegan a las aguas someras de lagunas costeras; se encuentran formando parte de la fauna arrecifal de los fondos rocosos hasta los límites de la plataforma continental. Su cuerpo es moderadamente comprimido, tienen la porción dorsal elevada, la cabeza alargada con hocico en punta, boca amplia y dientes puntiagudos que se encuentran implantados en las mandíbulas, paladar y lengua. Las aletas son amplias y se presenta solamente una dorsal que tiene en su parte anterior espinas fuertes y agudas. Entre los radios de esta aleta y la anal hay pequeñas escamas.
Los pagros, pargos o huachinangos (familia Lutjanidae) son una familia de peces marinos incluida en el orden Perciformes, con algunas especies que penetran en agua dulce para alimentarse, que se distribuyen por aguas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. El cuerpo puede alcanzar una longitud máxima de 1 m. Aleta dorsal continua o ligeramente dentada, con unas doce espinas y 10 a 17 radios blandos, aleta anal con tres espinas y varios radios blandos, aletas pélvicas originándose justo detrás de la base de la aleta pectoral. Boca terminal, de tamaño moderado a grande, en cuyas mandíbulas hay alargados dientes caninos, mientras que en el palatino y vómer hay pequeños dientes; con la boca cerrada el maxilar se cubre con el preorbital. La mayoría de las especies son depredadores de crustáceos y peces, aunque varias son planctívoras, viviendo en profundidades de hasta 450 m. Muchos viven bien en acuarios, aunque crecen demasiado rápidos. Valorados como alimento pero algunas veces se han dado casos de ciguatera. Existen unos 17 géneros agrupados en cuatro subfamilias y 113 especies:
Subfamilia Apsilinae
Apsilus (1830) En representacion de este género y de los siguientes os pondré una especie por cada uno de ellos como ejemplo del género.
Apsilu dentatus 1853.- Pargo negro.- Especie esta donde el macho crece 65 cm de longitud máxima, siendo su longitud común de 40 cm. Peso máximo publicado 3,2 kg. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 9-10; Espinas anales 3; Radios anales blandos 8. El hocico es relativamente corto y puntiagudo. Dientes anteriores en la mandíbula superior agrandados, como caninos. Espacio interorbitario convexo. Bases de las aletas dorsal y anal sin escamas. Aletas pectorales que alcanzan el nivel del ano. Escamas filas en la espalda paralelas a la línea lateral. El dorso y los lados superiores violeta o marrón oscuro se vuelven más claros ventralmente. Los juveniles son principalmente de color azul. Se alimentan de peces y organismos bentónicos, incluidos cefalópodos y tunicados. Los adultos habitan principalmente fondos rocosos. A veces se encuentran crías cerca de la superficie. Marina; asociado a arrecifes; rango de profundidad 100 - 300 m, por lo general 120 a 180 m. Tropical; 29 ° N - 9 ° N, 87 ° W - 60 ° W. Se encuentra en el Atlántico centro-occidental: Antillas, Cayos de Florida, Golfo de México occidental, Caribe occidental (frente a Belice), probablemente más extendido en el Caribe (Anderson, com. Pers.). Carne de buena calidad; comercializados frescos y congelados.
Lipocheilus (1977)
Lipocheilus carnolabrum 1970.- Pargo de Tang.- Especie esta donde el macho crece 60 cm de longitud máxima, siendo su longitud común de 50 cm. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 10; Espinas anales 3; Radios anales blandos 8. Boca grande, adultos con una protuberancia gruesa y carnosa en el extremo anterior del labio superior. Maxilar sin escamas. Espacio interorbitario aplanado a convexo. Aletas dorsal y anal sin escamas. Últimos radios blandos dorsales y anales no producidos. Aletas pectorales largas, llegando más allá del nivel del ano. Escamas filas en la espalda paralelas a la línea lateral. Probablemente se alimenta de peces y grandes invertebrados. Los adultos se encuentran sobre fondos rocosos de la plataforma continental. Marina; demersal rango de profundidad 90 - 340 m. Aguas profundas; 33 ° N - 16 ° S, 59 ° E - 167 ° E. Se encuentra en el Indo-Pacífico occidental: Mar Arábigo a Vanuatu, norte a las islas Ryukyu, sur al norte de Australia.
Paracaesio (1875)
Paracaesio caerulea 1934.- Pargo japones.- Especie esta donde el macho crece 50 cm de longitud máxima, siendo su longitud común de 30 cm. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 10; Espinas anales 3; Radios anales suaves 8. Ojo grande. Hocico corto, aproximadamente igual o más corto que el diámetro del ojo. Espacio interorbitario convexo. Aletas pectorales que alcanzan el nivel del ano. Escamas filas en la espalda paralelas a la línea lateral. Dorso y costados azules volviéndose blanquecinos o plateados ventralmente; las aletas dorsal y caudal de color amarillo pálido; las otras aletas blanquecinas o translúcidas. Los adultos se encuentran sobre fondos rocosos a profundidades superiores a los 100 m. Se encuentra en el Pacífico occidental: conocido solo en el sur de Japón. Informado más recientemente de Taiwán y las Islas Chesterfield. Un pez de alimento importante. Comercializado fresco.
Parapristipomoides (1973)
Parapristipomoides squamimaxillaris 1973.- Pez escalemouth.- Los machos pueden alcanzar 51,3 cm de longitud máxima. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 10; Espinas anales 3; Radios anales blandos 8. Cabeza relativamente pequeña. Espacio interorbitario ligeramente convexo. Hocico algo puntiagudo; mandíbula inferior que sobresale ligeramente; mandíbulas que se extienden hasta debajo de la parte delantera de la pupila. Maxilar escamado. Aletas pectorales largas, alcanzando el nivel del ano. Filas de escamas en la espalda paralelas a la línea lateral. El color general es rosa plateado, más oscuro dorsalmente; aleta caudal amarilla, otras aletas blanquecinas a ligeramente rosadas. Marina; asociado a arrecifes; rango de profundidad 130 - 460 m. Subtropical; 18 ° S - 30 ° S, 150 ° W - 108 ° W. Los adultos se encuentran sobre fondos rocosos. Se encuentra en el Océano Pacífico: Nueva Caledonia, Tonga, Rapa y la Isla de Pascua. Comercializado fresco.
Subfamilia Etelinae
Aphareus (1830)
Aphareus furca 1801.- Pez carpintero dentado pequeño.- Especie esta donde el macho crece 70 cm de longitud máxima, siendo su longitud común de 25 cm. Peso máximo publicado 906 gr. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 10-11; Espinas anales 3; Radios anales suaves 8. Los individuos con amarillo brillante en la cabeza pueden ser machos nupciales. Se alimenta principalmente de peces, pero también de crustáceos. Los adultos habitan en arrecifes de coral y rocosos costeros y en aguas claras de lagunas. Pelágico y bentopelágico. Ocurren solos o en pequeños grupos. Se encuentra en el Indo-Pacífico: África oriental a las islas hawaianas, norte a sur de Japón, sur a Australia. Reportado desde la Isla del Coco en el Pacífico oriental. A menudo curioso y accesible. Comercializado fresco.
Aprion (1830)
Aprion virescens 1830.- Pez Verde.- Especie esta donde el macho crece 112 cm de longitud máxima, siendo su longitud común de 90 cm. Peso máximo publicado 15,4 kg. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 11; Espinas anales 3; Radios anales suaves 8. Esta especie se distingue por los siguientes caracteres: cuerpo alargado y robusto; surco horizontal muy marcado en el hocico ventral a las fosas nasales; dientes en ambas mandíbulas en bandas, con fuertes caninos en la parte anterior; dientes en el paladar en forma de galón o de media luna en el vómer y en una banda alargada en cada palatino; maxilar sin escamas ni crestas longitudinales; región interorbitaria aplanada; branquiespinas en el primer arco branquial 7-8 + 13-16 = 20-24; borde preopercular liso, a veces denticulado en los juveniles; último radio blando de ambas aletas dorsal y anal bien producido, más largo que el penúltimo radio; aleta caudal bifurcada; aletas pectorales cortas, menos de 1/2 del largo de la cabeza, aproximadamente igual al largo del hocico; DX, 11 radios suaves; membranas de las aletas dorsal y anal sin escamas; escamas tubulares de línea lateral 48-50. Color del cuerpo verde oscuro, azulado o gris azulado
Se alimentan principalmente de peces, sino también de camarones, cangrejos, cefalópodos y organismos planctónicos Los adultos habitan en aguas abiertas de lagunas profundas, canales o arrecifes marinos. Se encuentra en aguas bentopelágicas. Suele verse individualmente, pero también en grupos. Marina; asociado a arrecifes; rango de profundidad 0 - 180 m. Tropical; 35 ° N - 31 ° S, 33 ° E - 134 ° W.- Se encuentra en el Indo-Pacífico: África oriental a las islas hawaianas, norte a sur de Japón, sur a Australia. Se comercializa principalmente fresco pero también seco y salado. Excelente comida. Los individuos grandes pueden ser ciguatóxicos
Etelis (1828)
Etelis oculatus 1828.- Pargo reina.- Especie esta donde el macho crece 100 cm de longitud máxima, siendo su longitud común de 64 cm. Peso máximo publicado 5,3 kg. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 11; Espinas anales 3; Radios anales blandos 8. Cabeza pequeña; ojo grande hocico corto. Maxilar cubierto de pequeñas escamas; mandíbula inferior ligeramente proyectada. Bases de las aletas dorsal y anal sin escamas; aleta caudal profundamente bifurcada. Escamas en filas en la espalda paralelas a la línea lateral. Dorso y costados superiores de color rosa intenso a rojo; lados inferiores y vientre rosado; aletas rosadas excepto la porción espinosa de la aleta dorsal; toda la aleta caudal de color rojo brillante. Los adultos habitan en fondos rocosos y se alimentan principalmente de pequeños peces y calamares. Son abundantes cerca de las islas oceánicas. Se encuentra en el Atlántico occidental: Bermudas y Carolina del Norte, EE. UU., Golfo de México hacia el sur a través del Caribe hasta Sau Paulo, Brasil, incluidas las islas Fernando do Noronha y Atol das Rocas. Los ejemplares pequeños se capturan como captura secundaria en las pesquerías de arrastre. Se comercializa principalmente fresco, a veces congelado. Carne de buena calidad.
Pristipomoides (1852)
Pristipomoides aquilonaris 1896.- Moza.- Especie esta donde el macho crece 56 cm de longitud máxima, siendo su longitud común de 20 cm. Peso máximo publicado 2 kg. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 10-11; Espinas anales 3; Radios anales blandos 7-8. Espacio interorbitario plano. Los ojos grandes, su órbita casi tocando el perfil de la cabeza. Escamas filas en la espalda que corren paralelas a la línea lateral. Dorso y costados de rosa a rojizo, volviéndose de rosa a blanco plateado en el vientre; las aletas son translúcidas a rosadas, excepto la parte exterior de las aletas caudal y dorsal que son amarillentas. Se alimenta principalmente de peces pequeños. Especie de aguas profundas. Se encuentra en el Atlántico occidental: Canadá a Carolina del Norte, EE. UU. Y del Mar Caribe a Santa Catarina, Brasil. Un pescado de buena comida, se comercializa fresco, rara vez congelado.
Randallichthys (1977)
Randallichthys filamentosus 1970.- Pargo de Randall.- En esta especie los machos pueden alcanzar 50 cm de longitud máxima, longitud común 40 cm Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 12; Espinas anales 3; Radios anales blandos 9. Cabeza roma. Espacio interorbital plano. Ojo grande. Hueso preorbitario relativamente estrecho. Hocico corto. Mandíbula inferior sobresaliente. Aletas pectorales cortas, no alcanzan el nivel del ano. Lóbulo inferior de la aleta caudal con algunos radios excesivamente producidos y filamentosos en las crías. Escamas filas en la espalda paralelas a la línea lateral. Color general rojo rosado con tinte amarillento; la aleta dorsal grisácea, el borde exterior de su porción espinosa negra; el borde exterior de las aletas pélvicas también es negro. Los adultos se encuentran en fondos rocosos en aguas relativamente profundas. Se encuentra en el Océano Pacífico: conocido solo en las Islas Hawaianas, Islas Cook, Nueva Caledonia y Okinawa, Japón, pero probablemente muy extendido en el área. Grabado recientemente desde Tonga. Océano Índico oriental: Scott Reefs, noroeste de Australia. Comercializado fresco
Subfamilia Lutjaninae
Hoplopagrus (1861)
Hoplopagrus guentherii 1862.- Pargo barrado mexicano.- En esta especie los machos pueden alcanzar 92 cm de longitud máxima, longitud común 50 cm. Peso máximo publicado 9,6 kg. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 14; Espinas anales 3; Radios anales suaves 9. Cuerpo profundo y comprimido; perfil anterior de la cabeza ligeramente inclinado y algo convexo; hocico prominente; tubular de la fosa nasal anterior; fosa nasal posterior incrustada en un surco profundo; preopérculo profundamente mellado; dientes de la mandíbula vomerina y lateral molariformes; rama inferior del primer arco branquial con 11 a 15 branquiespinas; serie de escamas dorsal paralela a la línea lateral; dorso marrón verdoso; vientre rosado; flancos con 8 barras verticales azul pardusco. Muesca y pomo post-opercular fuertes; narina anterior larga y tubular. Escamas filas en la espalda que corren paralelas a la línea lateral. El color es verdoso con una serie de unas ocho barras en los lados. Carnívoros, se alimentan de peces e invertebrados del fondo. Los adultos se encuentran generalmente sobre fondos rocosos en las proximidades de los arrecifes de coral, hasta por lo menos 40 o 50 m. Los juveniles pueden penetrar en charcos litorales rocosos. Se encuentra en el Pacífico Oriental: México a Colombia. Atrapados con líneas de mano y comercializados frescos
Lutjanus (1790)
Lutjanus agennes 1863.- Pargo rojo africano.- En esta especie los machos pueden alcanzar 139 cm de longitud máxima, longitud común 50 cm. Peso máximo publicado 60 kg. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 13-14; Espinas anales 3; Radios blandos anales 8. Diagnóstico: cabeza puntiaguda; abertura de la boca ancha. Cuerpo relativamente profundo; perfil dorsal de la cabeza recto o algo cóncavo; Hueso lagrimal ancho. Maxilar se extiende casi a nivel de mediados de los ojos. Vomerianos triangular placa dental, a veces con una extensión corta postero-mediana. Muesca y pomo preopercular débiles; aletas pectorales de adultos que no alcanzan el nivel del ano. Escamas de tamaño mediano; 5 o 6 filas de escamas transversales en las mejillas. Filas de escamas sobre la espalda paralela a la línea lateral, 4 filas debajo de la mitad de la parte espinosa de la aleta dorsal. Marrón rojizo a ligeramente anaranjado en el dorso y la parte superior, gradualmente a rosado o blanquecino en la parte inferior y el vientre; puntas de las aletas pélvicas muy oscuro. Hay una línea azul en las mejillas. Los juveniles con una serie de alrededor de 6 a 8 filas verticales de pequeñas manchas blancas o barras estrechas en el lado.
Los adultos habitan fondos rocosos y arrecifes de coral (costeros); también común en lagunas de agua salobre y se encontró en los cursos inferiores de los ríos, en particular los juveniles. Marina; salobre; asociado al arrecife. Tropical; 13 ° N - 20 ° S, 21 ° W - 17 ° E. Se encuentra en el Atlántico oriental: Senegal hasta Angola, incluyendo Cabo Verde. Comercializado fresco.
Macolor (1860)
Macolor Macularis 1931.- Pargo de medianoche.- Los machos pueden alcanzar 60 cm de longitud máxima. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 13-14; Espinas anales 3; Radios anales suaves 10. Esta especie se distingue por los siguientes caracteres: cuerpo relativamente profundo y lateralmente comprimido, mayor profundidad corporal 2,2-2,4 en SL; perfil dorsal de la cabeza convexo en adultos, en línea recta oblicua en jóvenes; maxilar sin escamas ni crestas longitudinales; preopérculo con una muesca profunda (o tajo) que recibe la espina interopercular alargada (para individuos de aproximadamente 20 cm SL); branquiespinas del primer arco branquial 37-42 + 71-81 = 110-122; radios blandos de la aleta dorsal generalmente 13; aleta dorsal continua con porción espinosa claramente muescada en los jóvenes; aletas dorsal y anal claramente apuntadas posteriormente, el radio blando de ambas aletas, más corto que el penúltimo radio; aleta caudal redondeada (individuos < 20 cm SL) y emarginada (individuos > 10 cm SL); aletas pélvicas muy largas y puntiagudas en los jóvenes, pero cortas y redondeadas en los adultos;aletas dorsal y anal blandas con escamas basalmente; escamas tubulares de línea lateral 50-55; juveniles con aletas pélvicas muy largas. Color de los adultos marrón gris oscuro dorsalmente y sombreado a amarillo en la cabeza y el cuerpo ventral, cabeza con finas líneas o manchas azules, escamas del cuerpo con líneas azules o rayas cortas, adulto más pequeño con trazas o patrón juvenil especialmente las manchas blancas; juveniles con un patrón distintivo en blanco y negro, con más de 5 manchas blancas en el dorso; subadulto similar al juvenil pero con manchas blancas en el dorso más numerosas y áreas negras con pequeñas manchas blancas.
Aparentemente se alimentan principalmente de zooplancton de gran tamaño durante la noche; pero también se alimentan principalmente de peces y crustáceos. Los adultos habitan en pendientes pronunciadas de lagunas, canales o arrecifes marinos, comúnmente en laderas de arrecifes profundos y pueden estar en pequeños grupos. Los juveniles se encuentran solos en laderas de arrecifes protegidas con estrellas de plumas, en corales cuerno de ciervo o esponjas grandes. Ocasionalmente, se agregan con M. niger . Se encuentra en el Pacífico occidental: de las islas Ryukyu a Australia y Melanesia. Posiblemente más extendido, pero confundido en la literatura con Macolor niger . Atrapado con líneas de mano, redes de enmalle y trampas, también atrapado por buzos. Se suele ver en los mercados y se vende principalmente fresco.
Ocyurus (862)
Ocyurus chrysurus 1791.- Pargo de cola amarilla.- En esta especie los machos pueden alcanzar 86,3 cm de longitud máxima, longitud común 40 cm. Peso máximo publicado 4,1 kg. Edad máxima reportada 14 años. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 12-14; Espinas anales 3; Radios anales blandos 8 - 9. Cabeza relativamente pequeña, mandíbula inferior proyectada ligeramente más allá de la superior. Las filas de escamas en la espalda se elevan oblicuamente por encima de la línea lateral. Dorso y costados de azul a violeta con manchas amarillas dispersas. Una banda amarilla medio lateral prominente que va desde el hocico hasta la base de la aleta caudal. Los lados inferiores y el vientre blanquecino con estrechas rayas rojizas y amarillas; las aletas dorsal y caudal amarillas; las aletas anal y pélvica blanquecinas. El desove ocurre durante todo el año, con picos en diferentes épocas en diferentes áreas. Se alimentan principalmente de plancton.
Los adultos habitan las aguas costeras, principalmente alrededor de los arrecifes de coral. Por lo general, se ve muy por encima del fondo, con frecuencia en agregaciones. Se alimentan de una combinación de plancton y animales bentónicos, incluidos peces, crustáceos, gusanos, gasterópodos y cefalópodos, principalmente durante la noche. Los individuos jóvenes generalmente se encuentran sobre lechos de malezas. Se encuentra en el Atlántico occidental: se extiende hacia el norte hasta Massachusetts, EE. UU. Y las Bermudas y hacia el sur hasta el sureste de Brasil, en el Golfo de México y las Antillas. Más común en las Bahamas, en el sur de Florida y en todo el Caribe. Lutjanus ambiguus, un híbrido intergenérico con Lutjanus synagris como lo demuestra Loftus, seguido por McEachran &. Fechhelm. Comercializados frescos y congelados. Ha sido criado en cautividad
Pinjalo (1873)
Pinjalo pinjalo 1850. Pinjalo.- En esta especie los machos pueden alcanzar 80 cm de longitud máxima, longitud común 30 cm. Espinas dorsales 11; Radios blandos dorsales 13-15; Espinas anales 3; Radios anales suaves 8-10. Se alimentan de invertebrados bentónicos y planctónicos y posiblemente de peces pequeños. Los adultos habitan arrecifes y fondos rocosos. Se encuentran en bancos a poca profundidad de unos pocos metros en arrecifes de mar abierto. En la mayoría de las áreas se encuentran en aguas profundas y generalmente se pescan hasta 100 m de profundidad. Se encuentra en el Indo-Pacífico occidental: Golfo Pérsico hasta el Golfo de Papua (Papua Nueva Guinea), norte de Taiwán. Comercializados frescos o secos-salados.
Rhomboplites (1862)
Rhomboplites ourorubens 1829.- Pargo bermellón.- En esta especie los machos pueden alcanzar 60 cm de longitud máxima, longitud común 35 cm. Peso máximo publicado 3,2 kg. Edad máxima reportada 10 años. Espinas dorsales 12 - 13; Radios blandos dorsales 10-11; Espinas anales 3; Radios anales blandos 8. Hocico corto, mandíbula inferior ligeramente proyectada. Boca pequeña. Aletas pectorales relativamente cortas, no alcanzan el nivel del ano. Las filas de escamas en la espalda se elevan oblicuamente por encima de la línea lateral. Dorso y dorso bermellón, sombreado a plateado con tinte rojizo ventralmente, con estrechas líneas amarillas horizontales debajo de la línea lateral. Las aletas dorsal y caudal amarillentas; las aletas anal y pélvica blanquecinas.
Se alimentan de peces, camarones, cangrejos, poliquetos, otros invertebrados bentónicos, cefalópodos y organismos planctónicos. Los adultos se encuentran en aguas moderadamente profundas, más comunes sobre fondos de roca, grava o arena cerca del borde de las plataformas continental e insular, a menudo en grandes cardúmenes. Los peces jóvenes se encuentran en profundidades menores (por debajo de los 25 m), y a menudo también forman grandes cardúmenes. Se encuentra en el Atlántico occidental: Bermudas y Carolina del Norte, EE.UU., a São Paulo, Brasil, incluidas las Indias Occidentales, el Golfo de México y el Mar Caribe. Pescado de buena comida
Subfamilia Paradichthyinae
Symphorichthys (1967)
Symphorichthys spilurus 1874.- Pargo Sailfin.- En esta especie los machos pueden alcanzar 60 cm de longitud máxima, longitud común 50 cm. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 14-18; Espinas anales 3; Radios anales suaves 8-11. Los individuos maduros se agregan para desovar a lo largo de los arrecifes marinos. Se alimentan de peces y crustáceos y moluscos que viven en la arena. Los adultos se encuentran sobre fondos de arena en las proximidades de los arrecifes de coral. Habitualmente visto individualmente. Se encuentra en el Pacífico occidental: Islas Ryukyu a Nueva Caledonia y la Gran Barrera de Coral, incluidas Nueva Guinea, Sulawesi (Célebes), Islas del Almirantazgo, Palau y Filipinas. Grabado recientemente desde Tonga. También conocido en el este del Océano Índico desde Rowley Shoals y frente a Broome, Australia Occidental. Ocasionalmente se ven en los mercados.
Symphorus (1872)
Symphorus nematophorus 1860.- El pez Chino.- En esta especie los machos pueden alcanzar 100 cm de longitud máxima, longitud común 35 cm. Peso máximo publicado 13,2 kg. Espinas dorsales 10; Radios blandos dorsales 15-16; Espinas anales 3; Rayos blandos anales 9. Se alimentan principalmente de peces. Los adultos habitan en los arrecifes de coral, desde aguas poco profundas hasta profundidades de al menos 50 m. Ocurren individualmente. Con frecuencia ciguatóxico en ciertas áreas. Se encuentra en el Pacífico occidental: Islas Ryukyu hasta el archipiélago Indo-Australiano (Península Malaya hasta Nueva Guinea y el norte de Australia). Se vende en las lonjas de pescado vivo de Hong Kong. Provoca intoxicación por ciguatera en algunas zonas. Prohibido a la venta en Australia.
Familia Lutjanidae.- Marina; raramente estuarino. Algunas especies entran al agua dulce para alimentarse. Tropical y subtropical: océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Aleta dorsal continua o ligeramente muescada. Espinas en aleta dorsal 10-12; radios suaves 10-17. Tres espinas en la aleta anal; radios suaves 7-11. Aletas pélvicas que se originan justo detrás de la base de la pectoral. Boca de moderada a grande; Terminal. Mandíbulas con caninos agrandados. Dientes palatinos pequeños. Vómer generalmente con dientes pequeños. Maxilar cubierto por preorbitario con la boca cerrada. Radios branquiostegales 7. Vértebras 24 (10 + 14). Hasta aproximadamente 1 m de longitud máxima. La mayoría de las especies son depredadores de crustáceos y peces, varios son planctívoros. A la mayoría les va bien en acuarios, pero crecen demasiado rápido. Valorado como alimento para peces pero a veces causa de ciguatera. Generalmente demersal, hasta profundidades de unos 450 m.
https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2011/07/vamos-pescar-pargo.html
El cuerpo es de color rojo intenso en el guachinango del Atlántico y rojo negruzco en el del Pacífico, está cubierto de escamas grandes y firmes. Estos peces frecuentan aguas de temperatura elevada durante un largo periodo del año, siendo el frío un factor limitante en la distribución de las especies que emigran cuando la temperatura desciende. Los pargos son carnívoros voraces, con el intestino corto y cuyo principal alimento son crustáceos y peces pequeños que se encuentran en fondos rocosos, coralinos o de materiales gruesos, en aguas tropicales.
La época de reproducción se presenta en los meses de verano y otoño, desovando entre julio y octubre; la puesta se realiza en aguas profundas, donde las formas juveniles permanecen hasta alcanzar su desarrollo adulto, con una talla de 40 a 50 centímetros y un peso aproximado de 5 kilogramos. En algunos lugares las formas juveniles del guachinango se localizan sobre fondos arenosos o fangosos y ocasionalmente pueden penetrar a los ríos y lagunas litorales.
El guachinango es una especie de gran aceptación en el mercado internacional por lo blanco de su carne y por su sabor; es más apreciado el del Atlántico, por su calidad y alcanza mejores cotizaciones. En mayor proporción se consumen frescos y congelados, ya sea enteros, rebanados o fileteados; su piel se aprovecha para curtirla y fabricar guantes para jugar golf. Los principales países que los capturan son México, Estados Unidos, Cuba, Brasil, Colombia, Perú, Dominicana, Bahamas y Barbados.
Las artes de pesca utilizadas son la línea con anzuelos que consiste en un cordel de nylon con un anzuelo en su extremo terminal; la cala que es otra línea a la que se agrega un peso de plomo para lograr distancias más profundas, efectuándose la extracción a mano o con una "bicicleta", rueda que permite recuperar la línea más rápido y fácilmente; Así como el palangre guachinanguero que consiste en una línea principal de la cual penden una serie de cuerdas secundarias de cierta longitud, separadas unas de otras por una distancia determinada, en las que se cuelgan los anzuelos. Generalmente los barcos llevan tres palangres, con 100 anzuelos cada uno, que alcanzan profundidades de 200 brazas; se efectúan hasta 4 lances diarios por palangre.
En México la pesquería de pargos o guachinangos se compone de 13 especies, de las que existen 6 en el litoral del Golfo de México y 7 en el Pacífico. En el año de 1988, según la Secretaría de Pesca, se capturaron 6 400 toneladas de estos finos pescados, de las cuales 2 749 corresponden al litoral del Pacífico y las otras 3 651 toneladas se obtuvieron en el Golfo de México.
En las costas del Golfo de México se localizan el "guachinango del Golfo" o "pargo colorado" (Lutjanus campechanus) que se distribuye desde Cabo Hateras, Estados Unidos, hasta las costas del Golfo de México; el "guachinango aleta negra" o "pargo criollo" (Lutjanus analis) que se encuentra desde las costas de Massachusetts hasta Río de Janeiro, Brasil; el "pargo caucha" (Lutjanus jocu) en las costas del Golfo, las Antillas y Venezuela; la "biajaiba" o "pargo guanapo" (Lutjanus synagrus) de Carolina del Norte y Bermudas a las costas del Golfo de México y Brasil. Por ultimo, la "rabirrubia" o "rubia" (Ocyurus chrysurus) que se distribuye desde Massachusetts hasta Brasil.
En el Océano Pacífico están el "guachinango ojo amarillo" (Lutjanus viridis) desde Cabo San Lucas, B. C. Sur, hasta las islas Galápagos; el "guachinango verdadero" (Lutjanus peru), desde las costas de Baja California hasta el Perú; el pargo raicero" o "pargo rayado" (Lutjanus aratus) distribuido desde las costas del Golfo de California hasta las de Ecuador; el "pargo amarillo" o "coyotillo" (Lutjanus argentoventris) de Baja California al norte del Perú; el "pargo colorado" o "listoncillo" (Lutjanus colorado) de Baja California a Panamá; el "pargo lunarejo" (Lutjanus guttatus) del Golfo de California a las costas del Ecuador y el "pargo prieto" o "colmillón" (Lutjanus novemfasciatus) de Baja California a las islas Galápagos.
Los estudios desarrollados por los biólogos mexicanos hacen pensar que, sobre todo en el Pacífico, existen mayores cantidades de estos peces, por lo que se ha intensificado su captura desarrollando campañas para lograr que tenga aceptación dentro del mercado nacional, ya que el público está más acostumbrado al del Golfo por lo blanco de su carne; sin embargo, aunque la carne de los guachinangos del Pacifico es un poco morena, también es abundante y tiene un buen sabor. Los estados donde se reportan las capturas más importantes son: Yucatán, Sinaloa, Guerrero, Veracruz, Campeche y Baja California.
La flota guachinanguera en el Golfo de México está formada por 425 embarcaciones de 17 metros de eslora que se concentran en el puerto de Yucalpetén en Yucatán, mientras que en el Pacífico sólo se cuenta con 42, pero de mayor tamaño: son barcos de 25 metros de largo, algunos de ellos, camaroneros transformados y, por lo tanto, con mejores posibilidades de captura.
La presentación del guachinango al mercado nacional es eviscerado y fileteado. Para la obtención de un kilogramo de filete son necesarios 3 kilogramos de pescado fresco entero, de ahí el alto costo que esta presentación alcanza. La exportación del pescado entero o del filete ha alcanzado prestigio a nivel internacional siendo el principal mercado el de Estados Unidos, aunque se está iniciando el comercio con algunos países de Europa.
Los meros también llamados "chernas", pertenecen a la familia Serranidae y son peces que se localizan en fondos rocosos o fangosos de bahías profundas; se encuentran desde los 10 metros hasta los límites de la plataforma continental. Estos peces tropicales prefieren los lugares sombreados y con poca luz y sólo excepcionalmente llegan a los grandes abismos; son carnívoros sumamente voraces y su dieta alimenticia se basa en peces, cangrejos, camarones y moluscos. Como ejemplos están el "mero pinto" o "cherna yucateca" (Epinephelus morio) el "mero" o "cherno" (Promicrops itaira) el "mero" (Epinephelus striatus) el "mero italiano" (Epinephelus guaza) y el "mero blanco" (Epinephelus geneus). En representacion de los meros expondré la siguiente especie
Mycteroperca xenarcha 1888.- El mero cola de escoba o mero de manglar.- Es una especie de pez con aletas radiadas de la familia Serranidae que se encuentra en el Pacífico oriental a lo largo de la costa occidental de las Américas desde California hasta Perú
Descripción.- Mycteroperca xenarcha tiene un cuerpo alargado, robusto y comprimido cuya profundidad en el origen de la aleta dorsal no es mayor que la profundidad en el origen de la aleta anal . El hocico es mucho más largo que el ojo con la mandíbula inferior proyectada más allá de la superior y con dientes caninos en la parte delantera de la mandíbula. El ángulo de la esquina del preopérculo es fuertemente aserrado y hay 29-33 branquiespinas. La aleta dorsal tiene 11 espinas y 16-17 radios suaves con espinas 2-7 de la misma longitud; la aleta anal tiene 2 espinas y 10-11 radios, la aleta pectoral tiene 16-18 radios, aunque la mayoría de los ejemplares tienen 17. La aleta caudal tiene un borde posterior dentado causado por la proyección de los radios más allá de la membrana. Es de color marrón pálido con manchas alargadas de color marrón oscuro, que con frecuencia tienen el medio marrón pálido. Crece hasta unos 150 cm de longitud y 45,4 kg de peso. La captura récord es de 49,2 kg.
Biología.- Mycteroperca xenarcha se encuentra desde áreas de manglar hasta sobre los sustratos duros de la plataforma continental y el talud. Se dice que prefiere los estuarios llenos de manglares. Tanto los adultos como los juveniles se pueden encontrar en aguas poco profundas, aunque los adultos pueden llegar a profundidades de 60 m.
Distribución.- Mycteroperca xenarcha se encuentra en el Pacífico central oriental desde la Bahía de San Francisco , California, en el norte al sur hasta Perú y también alrededor de las Islas Galápagos. Hay un solo registro de la Bahía de San Francisco que sugiere que es un vagabundo allí. De manera similar, aunque el holotipo está etiquetado como proveniente de las Islas Galápagos, es el único registro de ese archipiélago y es muy probable que el espécimen esté mal etiquetado y probablemente fue tomado en Perú.
Amenazas.- Mycteroperca xenarcha no está amenazada por la pesca, aunque los pescadores en México dicen que solía ser más numerosa. La principal amenaza es la pérdida de hábitat por la destrucción de los manglares.
https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2010/12/vamos-pescar-mero.html
Su cuerpo es grande y ovoidal, está revestido hasta el extremo de la mandíbula por escamas protectoras; la mandíbula es ligeramente prominente en relación con el maxilar superior; en el dorso presenta una sola aleta ligeramente convexa y blanda, las aletas ventrales y pectorales están bien desarrolladas, los peces se sirven de ellas para permanecer inmóviles, suspendidos a media agua o a la entrada de la cueva.
Son peces de color pardo rojizo, con manchas de un amarillo blanquecino en todo el dorso; hacia la parte ventral el color pardo se vuelve más pálido y tiende al amarillo. En mares tropicales alcanzan dimensiones verdaderamente impresionantes, llegando a una longitud de dos metros y un peso de hasta 250 kilogramos, como el "mero gigante" (Sterolepis gigas) de las islas Coronado en el Pacífico mexicano; sin embargo, la talla comercial más frecuente es de entre 50 y 90 centímetros.
Su reproducción se realiza en las cercanías de los arrecifes y la época de desove va de mayo a agosto. Es un pez migratorio y tiende a establecerse en zonas que le permitan alimentarse fácilmente y encontrar abrigo entre las rocas.
Entre los principales países que tienen pesquería de mero se encuentran Brasil, Colombia, Cuba, Dominicana, Estados Unidos, México, Venezuela, Alemania Democrática, España, Grecia, Italia y Portugal.
Los meros se capturan principalmente con líneas de anzuelos semejantes a las empleadas para el guachinango, utilizando embarcaciones menores. También se usan líneas simples con anzuelos en ocasiones manejadas en carretes manuales; asimismo, se emplean redes de pesca ribereña, como la red agallera de tipo de fondo, las cuales se calan verticalmente y se fijan en los lugares por donde se sospecha que pasan los animales.
En algunos países el mero representa una de las presas más codiciadas para los pescadores submarinos que realizan su captura como deporte, ya que es un pez arriesgado y curioso que no escapa rápidamente como hacen otros, lo que da oportunidad al pescador submarino de perseguirlo y disparar su arpón.
En México abunda en la plataforma continental frente a la península de Yucatán, aunque existe en cantidades menores en otras localidades del Golfo y del Caribe; se captura de marzo a diciembre a profundidades entre las 12 y 20 brazas. En el Pacifico, la mayor parte de las capturas proceden de Sinaloa, Nayarit, Sonora y Baja California y con frecuencia se pescan como fauna de acompañamiento en las redes camaroneras.
El producto de esta pesquería alcanzó en 1988 un total anual de 13 440 toneladas, correspondiendo al Pacífico 115 y al Atlántico 13 325, representa la pesca de escama de mayor valor comercial en el sureste del país. En general se procesa en forma de filetes congelados que, en su mayor parte, se envían a Estados Unidos, donde es muy estimado y sólo superado por el guachinango. En el mercado nacional, gran parte de la captura se consume en forma de filetes frescos y congelados; también se comercializa entero eviscerado y en menor proporción se expende como producto seco, salado.
Las cabrillas, junto con los meros, son de las especies más representativas de la familia Serranidae; habitan preferentemente sobre fondos rocosos o formando parte de la fauna de los arrecifes de coral en las zonas tropicales; sus especies juveniles se aproximan a la costa y es probable que penetren a los ríos y lagunas litorales. Su coloración cambia mucho según la época de su ciclo vital, dependiendo del grado de madurez de las gónadas. Por sus hábitos alimenticios se les define como peces carnívoros; se alimentan principalmente de peces, cangrejos y moluscos.
Serranus cabrilla 1758.- Aleta dorsal con 13 a 15 radios blandos. Aleta anal con 7 u 8 radios blandos. Color variable, anaranjado o amarillento verdoso, con unas 10 bandas transversales oscuras, tres líneas longitudinales claras de la cabeza a la cola y tres líneas oblicuas a ambos lados de la cabeza. Aleta caudal y parte blanda de la dorsal con pequeñas manchas celestes. Hasta 30 cm de longitud. Su cuerpo es musculoso, la cabeza es muy grande y la boca presenta la mandíbula inferior sobresaliente; lleva dos caninos en cada arco mandibular. La aleta dorsal es única, tiene espinas agudas en su región anterior y radios en la posterior; las aletas pectorales terminan redondeadas.
Las especies más características de cabrillas pertenecen al género Mycteroperca como la "cabrilla pinta" (Mycteroperca xenarcha) distribuida desde la costa de California en Estados Unidos hasta las islas Galápagos y Perú; la "cabrilla de astillero" o "garropa" (Mycteroperca jordani) del Pacífico, que es una de las más grandes y llega a medir un metro, caracterizada por presentar manchas irregulares de color verde rojizo; la cabrilla que vive en el Océano Pacífico en las costas de Norte y Centroamérica es Mycteroperca oltax con manchas oscuras de color rojo anaranjado.
Otras cabrillas pertenecen a géneros diferentes, como la "cabrilla de roca" (Paralabrax maculatofasciatus) que se distribuye en el Pacífico norte; la "cabrilla de cuero" (Dermatolepis punctata) en las costas rocosas de Baja California y del Golfo de California; y la "cabrilla rosa" (Hemianthias peruanus) reportada desde el Golfo de California hasta las aguas de Perú y Chile. Se capturan con palangres, líneas y redes agalleras. Se comercializan frescas, enteras o fileteadas, según su tamaño.
En México son abundantes en el Pacífico; casi la totalidad se captura en las costas de Baja California y Sonora; abundan también en el Mar de Cortés y se reportan hasta Sudámerica; en el Golfo de México las hay de Tampico a Túxpan. Es una especie reservada a las sociedades cooperativas de producción pesquera y, la mayor parte de la captura que es de 900 toneladas anuales, se exporta a Estados Unidos como producto congelado y fileteado; en él mercado nacional se distribuye como producto entero fresco.
En los fondos arenosos se encuentran peces demersales muy característicos que, al tener que soportar grandes presiones, se han adaptado presentando una serie de modificaciones en su cuerpo, aplanándose lateralmente y desplazando sus órganos pares, como los ojos, a la cara superior que se orienta hacia la zona iluminada del mar, por lo que dan el aspecto de que sólo uno de sus lados tiene estructuras, perdiendo la simetría bilateral caracterizada; por estas razones se ha dado en llamarles "peces planos" o "peces unos", como es el caso de los "lenguados", las "platijas", los "halibuts", etcétera. No hay que confundir a estos peces con otros simplemente aplanados que forman parte de los recursos demersales, como las rayas.
Estos peces planos pertenecen al orden Pleuronectiforme que también ha sido denominado por los científicos Heterosomata que contiene a las familias Solenidae, Bothidae, Psettodidae, Pleuronectidae y Cynoglosidae que representan, en muchos lugares del mundo, como Francia, España y Estados Unidos, uno de los mejores platillos que se obtienen del mar.
Los Pleuronectiformes o peces planos son un orden de peces al que pertenecen platijas, gallos y lenguados, con especies muy comunes y amplia distribución mundial, la mayoría marinos con unas pocas especies de agua dulce. Viven acostados sobre fondos arenosos. Su nombre procede del griego: pleura (lado) + nektos (nadar), por la forma tan característica de nadar de lado.
Morfología.- Se trata de un orden de Teleósteos caracterizado por su cuerpo comprimido lateralmente (aplanado), y asimétrico en los adultos (son los únicos vertebrados con la simetría bilateral alterada). Los alevines nacen con simetría lateral, con un ojo a cada lado, pero la distribución simétrica se va perdiendo gradualmente con la maduración. Los adultos, que viven tumbados sobre uno de sus costados, tienen el cuerpo plano, con los dos ojos en el costado superior (que según la familia puede ser el izquierdo o el derecho). Las aletas carecen de radios espiniformes y la aleta caudal es homocerca. Poseen un sector pigmentado (donde se ubican los ojos), y otro sin pigmento sobre el cual se apoyan en el fondo marino. El costado visible suele presentar una pigmentación de camuflaje, mientras que el otro suele ser blanco.
Hábitat.- Son carnívoros, depredadores que cazan al acecho. Los hay en todas las latitudes, casi siempre en fondos arenosos o fangosos, donde realizan a cada poco breves desplazamientos, permaneciendo semienterrados el resto del tiempo. Las especies más conocidas y de gran interés económico son el lenguado (Solea solea) y el rodaballo (Psetta maxima). También es importante por su interés alimentario el gallo (Lepidorhombus whiffiagonis)
Clasificación.- El grupo comprende más de 600 especies en once familias. La más grande es el fletán o halibut (Hippoglossus hippoglossus) que puede alcanzar dos metros de longitud y más de doscientos kg de peso.
Suborden Pleuronectoidei:
Familia Achiropsettidae 1990 - Aquiropsétidos
Familia Bothidae 1892 - Lenguados chuecos.
Familia Citharidae 1935 - Citáridos.
Familia Paralichthyidae 1910 - Lenguados areneros.
Familia Pleuronectidae 1815 - Platijas y Lenguados ojones.
Familia Samaridae 1889 - Samáridos.
Familia Scophthalmidae 1933 - Rodaballos y Gallo.
https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2012/05/vamos-pescar-rodaballo.html
https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2010/05/vamos-pescar-gallo.html
https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2010/05/vamos-pescar-gallo.html
Suborden Psettodoidei:
Familia Psettodidae 1910 - Psetódidos.
Suborden Soleoidei:
Familia Achiridae 1815 - Lenguados suelas.
Familia Cynoglossidae 1888 - Lenguas
Familia Soleidae 1833 - Suelas soles.
https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2010/08/vamos-pescar-limanda-o-lenguadina.html
https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2012/11/vamos-pescar-tambor-real-y-lenguado-de.html
Familia Psettodidae 1910 - Psetódidos.
Suborden Soleoidei:
Familia Achiridae 1815 - Lenguados suelas.
Familia Cynoglossidae 1888 - Lenguas
Familia Soleidae 1833 - Suelas soles.
https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2010/08/vamos-pescar-limanda-o-lenguadina.html
https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2012/11/vamos-pescar-tambor-real-y-lenguado-de.html
La coloración de los peces planos ofrece también características especiales. La pigmentación parda se acumula en el lado donde quedan los ojos que es el sometido a la acción de la luz. Presenta manchas oscuras irregulares, dependiendo de la especie de que se trate; mientras que el lado ciego, sobre el que reposan, carece de pigmentación y es totalmente blanco. Su aleta dorsal va desde la cabeza hasta la aleta caudal; la ventral es muy pequeña, pero la anal cubre desde la región anterior hasta la posterior, por lo que parece que todo el cuerpo del pez plano está rodeado de aletas. Por otra parte, estos peces en general, cuentan con reducida capacidad de movimiento ya que su forma es muy poco hidrodinámica; sólo consiguen desplazarse mediante suaves ondulaciones de su cuerpo, por lo que tienen que defenderse de sus enemigos por un proceso de mimetismo, con el que pueden cambiar su coloración imitando la del fondo sobre el que se encuentran.
Los peces planos efectúan migraciones y viven en los fondos arenosos de lugares muy diversos, desde la costa hasta 4 000 metros de profundidad, en aguas que van desde la eminentemente salinas, incluso hipersalinas, a las salobres y dulces, como ocurre por ejemplo con algunas platijas, que llegan a acomodarse a la vida permanente en las aguas dulces de algunos ríos y lagos. La talla también es muy variable y se encuentran desde los que miden unos 10 centímetros de longitud, como los llamados tambores" característicos de lagunas litorales, hasta el halibut de los mares nórdicos que puede llegar a medir dos metros. La calidad de la carne de los peces planos es excelente, por lo que constituyen parte de las especies de peces más selectas en los mercados internacionales y un grupo de gran interés pesquero.
Cuando nacen las larvas de los lenguados presentan un ojo a cada lado del cuerpo, pero a temprana edad uno de ellos inicia su desplazamiento hacia la región superior de la cabeza, terminando su migración cuando se encuentra junto al otro ojo. Esto sucede en cualquiera de los dos lados, izquierdo o derecho; en ese momento, el lado que presenta los ojos es el superior, que es el más grande y el más pigmentado, mientras que el otro es el inferior.
Otras adaptaciones para que el pez pueda sobrevivir en el fondo, son el que su dentición sea diferente en un lado del cuerpo que en otro y que su sistema respiratorio esté arreglado para evitar que las vías sean obstruidas con la arena. La reproducción se lleva a cabo en invierno; a profundidades entre las 10 y 20 brazas, las hembras ponen sus huevecillos que flotan, al igual que sus larvas. Los machos alcanzan su madurez a los dos o tres años, mientras que la hembras lo hacen a los cuatro o cinco, siendo de mayor talla y más longevas que ellos.
Se ha calculado que el lenguado de California (Paralichthys californicus) llega a vivir de 15 a 20 años, alcanzando un tamaño de poco más de 1 metro y 27 kilogramos de peso. Los ejemplares más grandes que se han capturado pertenecen a la especie de "lenguados del Atlántico" (Hippoglossus hippoglossus) que viven en las aguas de las costas de Groenlandia y Canadá y llegan a pesar 300 kilogramos; pero en general, el tamaño de los lenguados es de 50 a 60 centímetros.
Los lenguados son peces carnívoros que se alimentan de los organismos que viven en la arena o en el fango, como moluscos, pequeños peces, cangrejos y otros crustáceos; también pueden capturar pulpos y peces pelágicos, como las anchovetas y a su vez, son comidos por rayas, tiburones, delfines, focas y el hombre. Las principales especies de lenguados son el "lenguado común" (Sole solea); el "tambor real" o "lengua de Saint Pére" (Quenselia ocellata); la "palea" o "pelayu'l petit" (Synapturichthys kleini); el "lenguadillo" (Pegasa lascaris); el "lenguado de río" o "tepalcate" (Achirus fonsecensis); el "lenguado de las Antillas" (Achirus lineatus); la "peluda" (Citharichthys sordidus) y el "rodaballo" (Psetta maxma).
Los halibuts son lenguados llamados también "fletán"; pertenecen al género Hippoglossus, los más comunes son los que viven en el Atlántico (Hippoglossus hippoglossus) y los del Pacífico (Hippoglossus stenolepis); estos peces tienen una reproducción acelerada y la hembra puede llegar a poner hasta 60 mil huevecillos pelágicos. El adulto se caracteriza por presentar su lado oscuro con la línea lateral poco marcada.
La platija tiene cuerpo alargado de perfil romboidal y esbelto; el lado coloreado es el derecho, sobre el cual también se encuentran los ojos; el ojo inferior se halla un poco más adelante que el superior; su boca es pequeña y está provista de una mandíbula ligeramente prominente. La coloración de la platija tiende al verde negruzco, con manchas más oscuras; en cambio, el lado ciego es blanco amarillento. Alcanza una longitud máxima de unos 50 centímetros, aunque excepcionalmente puede crecer más; las especies más abundantes son Dicologlosa canata, Pleuronectes plateassa y Platichthys flessus.
La pesquería de los lenguados se empezó a realizar desde el siglo pasado, al quedar atrapados los organismos de manera accidental en las redes de arrastre, pero hasta mediados del siglo actual alcanzó su máximo desarrollo, gracias a los avances técnicos que permitieron pescar a mayor profundidad y así conseguir distintas especies con tallas más grandes. Según la FAO, la captura total anual de platijas, halibuts y lenguados para 1986 fue de 1 308 330 toneladas, siendo Japón, Estados Unidos, Corea, Dinamarca, España, Francia y la Unión Soviética, los países que tienen mayor pesca. La temporada de captura dura todo el año, aunque es mas intensa durante el verano, en que la carne es más blanca y consistente. Se pesca con redes de arrastre, redes de deriva, red agallera, chinchorro, líneas de anzuelos y curricanes.
La comercialización de estos pescados depende de su tamaño: las especies más grandes se filetean y congelan; las especies tropicales que tienen menor talla sólo permiten obtener uno o dos filetes, por lo que su valor comercial es menor y se prefiere venderlos eviscerados y congelados; los lenguados chicos, de 20 a 30 centímetros, se reducen para preparar harina de pescado. En México los peces planos, conocidos comúnmente como lenguados, se capturan en ambos litorales pero sin que su explotación sea intensiva; se encuentran dos especies en el litoral del Pacífico: el "lenguado de California" o "huaracha" (Paralichthys californicus) con una distribución desde California, Estados Unidos, hasta la Bahía Magdalena y el Golfo de California; y el lenguado común o "pez sol" (Solea solea), que se localiza desde Estados Unidos hasta el Golfo de California. En el Golfo de México existe una especie que se distribuye principalmente a lo largo de la costa de Louisiana y de Tamaulipas.
La mayor parte de la captura, que es de casi 900 toneladas, es producto secundario de los arrastres camaroneros. Como estos lenguados viven en los fondos arenosos y fangosos, las redes de los barcos los atrapan, a veces, en cantidades considerables, pero los pescadores no los aprovechan, para no quitarle espacio al camarón y así se desperdicia este exquisito recurso. Las "pesquerías de fondo" o demersales, se están desarrollando a grandes pasos en todo el mundo; algunos países, como la Unión Soviética, Noruega, España y Francia, van a la cabeza de este tipo de pesca, y otros, como México, inician el desarrollo de los importantes métodos de aprovechamiento de estos recursos difíciles de extraer de sus refugios. Sin embargo, todos tienen que considerar que la pesca de arrastre no sólo realiza esfuerzos sobre las poblaciones que se están capturando, sino que la operación de la red modifica el ecosistema, por lo que es indispensable contar con investigaciones que permitan regular las pesquerías, para no poner en peligro el equilibrio ecológico que existe en el océano.
0 comments:
Post a Comment