O
Objetos flotantes. Véase DCPs.
Observador. Es una persona independiente que recopila información a bordo de los barcos pesqueros. Los programas de observadores pueden servir para cuantificar la captura secundaria y los descartes de peces muertos, recuperar marcas, etc
Ondulante. También conocido como cucharilla, un señuelo pequeño para depredadores de agua dulce en forma de cuchara.
Óptimo. Este término se emplea en el sentido de que el stock está siendo explotado en consonancia con los objetivos de la ordenación. Estos objetivos pueden ser biológicos, económicos o sociales, por lo que el término “Óptimo” puede tener diferentes implicaciones en cuanto a tasas de captura.
O´Shaughnessy. Anzuelo grueso, detalla media, usado para la pesca de ejemplares con mandíbula muy dura.
OSPAR. Convención de Oslo y París para la Protección del Medio Marino del Atlántico Nororiental.
Otolito. Hueso del oído de un pez. Se emplean para determinar la edad de peces de muchas especies, de la misma forma que se emplean los anillos en los árboles. Sin embargo, los otolitos de la mayor parte de las especies ICCAT son extremadamente difíciles de extraer y leer, por lo que no suelen usarse para preparar las claves de edad-talla.
P
Pajarito Se le llama así a las jibioneras utilizadas para pescar cefalópodos como pulpos y calamares. Aunque imitan a un pez, sus colores y textura parecen también las de un pájaro pequeño.
Palangre. Aparejo con múltiples bajos de línea.
Parámetro. Es una cantidad que caracteriza una variable de población desde el punto de vista estadístico. En los modelos de dinámica de poblaciones, parámetros tales como el crecimiento, mortalidad y reproducción facilitan las características esenciales de la población.
Patrón de pesca. Véase Perfil de Explotación. En ocasiones este término se emplea también haciendo referencia a la forma de llevar a cabo las operaciones pesqueras.
Patudo (Thunnus obesus). Túnido de amplia distribución, entre 50ºN y 45ºS. Esta especie habita aguas más profundas que otros túnidos y presenta amplios movimientos verticales. El desove tiene lugar en aguas tropicales cuando el medio es favorable. Desde la zona de desove, el patudo migra hacia aguas templadas al ir creciendo. Los peces jóvenes forman cardúmenes, en su mayor parte mezclados con otros túnidos como el rabil y el listado. Estos cardúmenes están con frecuencia asociados con objetos flotantes, tiburones ballena y montes submarinos. Esta asociación disminuye a medida que crecen los peces. Cierta evidencia circunstancial sugiere la existencia de un solo stock en todo el Atlántico.
Peces más bajos de la cadena alimentaria. Especies gregarias, abundantes (como la sardina, el arenque, el colín de Alaska, la lacha, el krill y el calamar), que constituyen la fuente de alimento de diversos grupos de depredadores más grandes situados en los eslabones superiores de la cadena alimentaria del océano: aves marinas, mamíferos marinos y otras especies de peces. Aunque son muy abundantes, sus poblaciones fluctúan ampliamente cuando se encuentran sometidos a diversos impactos medioambientales. Hasta hace poco tiempo representaban una parte relativamente pequeña de las pesquerías a nivel global, pero las tecnologías de la pesca industrial han permitido la extracción de los océanos de cantidades cada vez mayores, con escasa consideración hacia los impactos ejercidos sobre los ecosistemas marinos. La pesquería peruana de anchoa es actualmente la más grande del mundo (10.7 millones de toneladas en 2004), y 7 de las 10 principales pesquerías (por cantidad) buscan este tipo de peces. La mayoría son procesados directamente para la elaboración de harina y aceite de pescado con los que se preparan piensos para la cría de aves de corral, ganadería y acuicultura.
Pelágico. Una especie que vive en aguas intermedias o cercanas a la superficie. Los túnidos y sus especies afines se denominan con frecuencia “grandes pelágicos”. En un pez u otro organismo: que pasa la mayor parte de su vida entre dos aguas, sin apenas contacto con o dependencia del lecho marino. En una pesquería, etcétera: que faena dentro de esta zona. Los peces pelágicos incluyen especies como el arenque y la sardina.
Perfil de explotación. Distribución de la mortalidad por pesca en consonancia con la composición por edad de los peces, determinada por el tipo de arte de pesca y distribuciones espacial y estacional de la pesca y por el crecimiento y migración de los peces. En otras palabras, es el efecto combinado de la selectividad del arte y de la disponibilidad de los peces. El tipo de explotación puede cambiarse modificando el arte de pesca; por ejemplo, aumentando el tamaño de la malla o del anzuelo o cambiando la proporción de la captura por los artes que explotan los peces (por ejemplo, red de enmalle, arrastre, anzuelo y liña). El tipo de explotación puede también cambiar de acuerdo con los cambios en las prácticas pesqueras, tales como evitar las zonas donde habitan los juveniles.
Peso en vivo. El peso total de un pez individual antes de ser manipulado (véase Eviscerado y sin agallas). Los datos ICCAT de la Tarea I están en unidades de peso en vivo.
Peso eviscerado (DWT). Es un tipo de medida de peso aplicado con frecuencia a las especies ICCAT (sobre todo marlines), en particular, tras el desembarque, cuando se han extraído y tirado al mar, branquias, entrañas, cabezas y aletas. Los datos de captura ICCAT (rendimiento) están en Peso Vivo, por lo que se aplican factores de conversión a cada una de las especies cuando las medidas se dan en peso eviscerado.
Peso eviscerado y sin agallas. Es un tipo de medida de peso que se aplica con frecuencia a las especies ICCAT (rabil, patudo y atún rojo), sobre todo tras el desembarque, cuando se han extraído las agallas y las vísceras (y en ocasiones también las cabezas) que se han tirado al mar. Los datos de captura de ICCAT (rendimiento) están en Peso Vivo, por lo que los factores de conversión se usan para cada especie cuando las mediciones figuran en peso eviscerado y sin agallas.
Pesquerías industriales. Flotas de grandes buques dotados de medios altamente mecanizados para capturar y procesar peces y mariscos, en particular para fines ajenos al consumo humano (por ejemplo, para la elaboración de harinas de pescado o fertilizantes).
Pesquerías de Superficie. Se refiere a las pesquerías que buscan túnidos o pez espada empleando artes de superficie tales como palangres de superficie, cebo, cerco y arpón.
Pez Espada (Xiphias gladius). El pez espada se encuentra ampliamente distribuido en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, desde Canadá a Argentina en la parte occidental, y desde Noruega a Sudáfrica en la parte oriental. A efectos de evaluación, se asume la existencia de tres stocks: Mediterráneo, Atlántico norte y Atlántico sur. Se les captura típicamente con palangre pelágico por la noche, cuando ascienden a la superficie para alimentarse. El desove tiene lugar en las aguas tropicales y subtropicales a lo largo de todo el año, si bien hay informes sobre su estacionalidad. El pez espada se encuentra en las aguas más frías del norte durante los meses de verano.
Pez vela (Istiophorus albicans). Es un marlín que habita en aguas tropicales y subtropicales, formando grandes concentraciones en aguas costeras, aunque también se encuentra en alta mar. A efectos de evaluación se suponen stocks al este y al oeste. El pez vela es el istiofórido más común en el Atlántico y puede encontrarse en pequeños grupos de una docena o más de peces. Están sobre todo cerca de la superficie y con frecuencia constituyen captura secundaria de las pesquerías palangreras de altura. El desove tiene lugar en aguas tropicales y subtropicales desde la primavera hasta finales del verano.
Plenamente explotado. Este término se refiere al stock que no está siendo sobreexplotado ni subexplotado. Puede interpretarse como rendimiento en equilibrio, explotado con FRMS, o como rendimiento por recluta con Fmax.
Piki. Señuelos flexibles de plástico, cuya cola se asemeja a la de un calamar.
Pick-up. Se trata de una pieza del carrete que abre o cierra el paso de la línea a la bobina en ambos sentidos.
Pico de loro. Anzuelos populares cuya curvatura se parece bastante a la de dicha ave.
Pitching. Es un lance de pesca, en el que la caña se mantiene por debajo de la cintura, pero sin que la puntera llegue a tocar el agua y luego funciona como una catapulta.
Población. Es un grupo de peces de una misma especie que comparten caracteres ecológicos y genéticos. Los stocks definidos a efectos de evaluación y ordenación de stock no coinciden en todos los casos con poblaciones.
Plomo. Bolita u ovalo de plomo que sirve para darle profundidad a la línea.
Política Pesquera Común. (PPC). La política bajo la cual la UE gestiona todas las pesquerías dentro de la ZEE europea.
Potencia pesquera. Se refiere a la eficacia de una unidad de pesca, normalmente un barco, en la captura de los peces. Las potencias pesqueras de unidades de pesca individuales pueden cambiar en el transcurso del tiempo (suele aumentar) en respuesta al desarrollo técnico de los artes de pesca, maquinaria o equipos de sonar, así como a los ajustes en las prácticas pesqueras.
PRODFIT Programa informático de evaluación de stock basado en la forma generalizada del modelo de producción, con ajuste de equilibrio de índices de abundancia basados en la biomasa. El modelo de población se basa en la biomasa agregada. El “Modelo Fox” es una de las funciones de producción optativas que pueden emplearse.
Producción Excedente. La cantidad de biomasa producida por el stock (mediante crecimiento y reclutamiento) superior a la que se necesita para mantener constante la biomasa total del stock entre períodos temporales consecutivos. Ver también Rendimiento de Reemplazo.
Porta carretes. Enganche incorporado en las cañas para sujetar el carrete firmemente a la caña.
Potera. Jibionera o pajarito.
Prospección. Se refiere a la recolección de datos controlada por científicos, por ejemplo, cuando se recolectan peces de barcos de investigación siguiendo un proyecto científico predeterminado. Ver Independiente de la Pesquería.
Proyección. Se trata de un cálculo del comportamiento futuro del stock y de la pesquería. Las previsiones se hacen para tratar cuestiones de “qué-en el caso de” que sean importantes para la ordenación. Las previsiones a corto plazo (1-4 años) se usan comúnmente en apoyo de la toma de decisiones respecto a cuotas. Las previsiones a más largo plazo son mucho más inciertas en lo que se refiere a cantidades absolutas, porque el reclutamiento previsto tiende a prevalecer en los resultados y el reclutamiento en sí es algo muy difícil de predecir. Por ello, las previsiones a largo plazo son más útiles para evaluar estrategias globales de ordenación que para la toma de decisiones en detalle.
Punto biológico de referencia (BRP). Elemento de comprobación con el que se puede comparar la abundancia del stock o la tasa de mortalidad por pesca, con el fin de determinar su condición. Estos puntos de referencia pueden ser Límites u Objetivos, dependiendo del uso al que se destinen
Puntos de referencia límite. Es una marca de comprobación que debe tener pocas probabilidades de ser sobrepasada, de acuerdo con un número determinado de objetivos de ordenación. Según UNIA, FRMS debería ser un punto de referencia límite. Los objetivos de ICCAT no definen puntos de referencia límites de forma explícita, si bien la meta implícita es FRMS
Q
0 comments:
Post a Comment