DICCIONARIO DE TERMINOS PESQUEROS

C

Cabestrera. Cuerda que además de la que se pone en las Nasas para calarlas, sirve a efecto de que se mantengan afianzadas a ella y a la distancia del fondo que conviene. Estas Cabestreras son de varias dimensiones, según las Nasas. En las que se echan a coger jibias y langostas, se atan ambos extremos de la Cabestrera en la tercera vía. Véase Nasa en la letra que corresponde. Asimismo, se llaman Cabestreras las cuerdas que se hallan a las cabezas o extremos de las Andanas de red: véase como también las que aguantan o sostienen calados los Trasmallos y otros artes. Igualmente se nombran Cabestreras las dos cuerdas redondas de esparto de nueve brazas de largo cada una, que se amarran a los calones del Gánguil, y se unen en la popa del barco para rastrear en la pesca de anguilas. Cabestrera: se entiende también por la juntura o unión de las puntas o extremos de las redes de las Almadrabas. la primera Nota de la de Conil
Cacea: Es otra forma de referirse a la pesca al curricán o pesca de fondo en donde la embarcación determina la velocidad en la que se mueve el señuelo. El significado de esta voz, manifestando un modo de pescar a la vela, dimana sin duda de la frase, con que se exprime la acción de un navío, que, avistando otro buque a larga distancia, intenta con repetidas maniobras, según el viento, reconocerle o apoderarse de él, si le considera enemigo, y se halla con fuerzas competentes, a lo que en idioma náutico se llama dar caza. Sucede lo mismo por su término en esta pesquera, aunque no es porque se avisten los peces, sino porque continuamente están bordeando los barcos, que se emplean en ella \ de manera que ya navegan contra el viento, ya arriban y vuelven en popa a correr la misma mar: y de esta manera están recorriendo aquellas aguas o trecho, en que, por lo regular, según el tiempo, suelen permanecer los peces, que se buscan con los convenientes artes de cordel y anzuelo, de que da una idea en las dos embarcaciones , y sus maniobras, que denotan
Cadeneta. En nuestras Costas de Levante significa la parte ó pedazo de red del ancho de seis mallas de pulgadas en cuadro que intermedia en las piezas centrales del Sardinal y su armadura.
Calar: Profundizar un aparejo hasta alcanzar el lugar donde rondan los peces.


  
Cala. Por esta voz en singular, o ya en plural se entienden las trallas relingas ó cuerdas de las Landas de Costa. Asimismo, expresa la palabra Cala el número de cuerdas que arrastran el arte del Bou en su acción de pescar. Estas cuerdas unas son dobles de esparto, que se amarran á cada calón, y tienen de largo de ochenta a cien brazas, según se ve desde M, hasta N. y las restantes son de cáñamo conocidas con el nombre de Malletas, regularmente en número de diez a doce también por banda, según las barcas, y cada una tiene de largo cuarenta brazas : de manera que sin contar las dobles referidas, llevan además cuatrocientas ochenta brazas por cada lado, que es el cabo de que tira cada barca, el cual en su totalidad compone quinientas sesenta brazas: en el concepto de que en esta cuenta siempre hay más que menos brazas. Comprehende igualmente la voz Cala el pedazo de cordel que media en las Cañetas desde el corcho hasta el anzuelo. Significa, a imitación de la Cala del Bou, las cuerdas con que se echan al mar las Jabegas y Boliches, y de las que tiran los pescadores para traer el Copo a tierra con la pesca que en él llega a cogerse o encerrarse. En término marinero y pescador la palabra Cala denota igualmente un paraje en la Costa en donde entra el mar por entre montaña y montaña, cuyo fondo es de arena, y un surgidero seguro para tres, cuatro o más barcos pescadores, los cuales se refugian á semejantes abrigos cuando amaga temporal. También se exprime por la voz Cala aquel paraje de playa a propósito en donde pescan las redes de Jabega, Boliche y otras de tiro. Cala: significa también entre pescadores la acción que ejecuta un arte en las aguas cuando baja al fondo.
Caladeras. Redes que en la Costa de Murcia suelen usar en invierno para la pesca de mújoles o lisas. Son lo mismo que las que en otros parajes llaman Sol^ tas.
Calamento. Voz con que se expresan acciones o cosas diferentes, según las playas, tomada del verbo calar, que es de general uso entre pescadores cuando quieren manifestar la operación que ejecutan con la Red, Palangre, Nasa ü otros artes semejantes que por medio de un barco o sin él echan al mar. Esta misma acción que intentan emprende aun antes de efectuarla; pero dirigiéndose al hecho, la intitulan Calada: y después también de que se hubo verificado, la dan el mismo nombre, o el de Calamento. En algunos parajes el Calamento se entiende diversamente, porque significa la Soga de esparto crudo “esto es, sin majar del grueso de pulgada y media poco más o menos en su diámetro “y con la precisa dimensión de veinte y cinco brazas de largo como las que se emplean en la pesca de las /In-* dañas. Se suele entender igualmente por Calamento las tres o cuatro sogas unidas unas a otras con la Nasa que aseguran la piedra que sirve para calar y mantener el arte en el fondo. En varias ocasiones significa el Calamento la parte de mar o sitio que ocupa un pescador.

  
Caldera. Aunque semejante vasija, ya sea de hierro o de cobre, es de las más comunes en los usos domésticos, y no parece correspondía numerarla entre los Artes de pescar: para la preparación de ellos es tan necesaria, que no habría pescador que dejase de echarla menos. La reflexión y la economía han manifestado que todo tejido o composición de lino o cáñamo que continuamente tiene que mojarse, padecerá en su permanencia cuando no se halla bañado o teñido de algún material o substancia capaz de precaverle. Como en las Redes y demás artes de hilo consiste regularmente el caudal de los pescadores, no descuidan los modos de conservarlos, sin embargo, de la impresión que en dios debe precisamente causar el continuo ejercicio en que se emplean dentro de las aguas, especialmente las saladas. Por la experiencia diaria que los convence de que sus artes de Pesquería teñidos por medio de ciertos cocimientos duran mucho más tiempo que los que carecen de semejante preceptivo, soportan con gusto el trabajo y expendio que les cuesta. Para poderlo ejecutar cómoda y oportunamente necesitan varios útiles, como son Caldera, algunas otras vasijas de diferentes hechuras y diversos instrumentos a propósito para el uso del fuego y maniobras del tinte, pero principalmente la materia que lo produce. Esta consiste en ciertas cortezas de árboles puestas a secar, y reducidas a polvo. Los vegetales más apreciables son el sauce " maque aliso y sobre todos, según los mismos pescadores, la encina” especialmente aquella corteza limpia y de color claro que suele cogerse cuando en la primavera el árbol está más lozano y frondoso. En algunos parajes por no tener tan á la mano semejantes árboles, usan del pino silvestre. Es común en Cataluña teñir los Sardinales y otros artes con el cocimiento de su corteza. En Valencia la Villa de Liria abastece a los pescadores y tintoreros de aquel reino, exportándose además mucha porción de las mismas cortezas del propio pino, que llaman allí Carrasco, reducidas a polvo para el surtido de las Costas de Andalucía. Es menester una destreza práctica para no destruir el árbol, de modo que no se le quite la película o túnica que defiende el tronco. Para este efecto usan de unas hachetas de mano, con las cuales no sin gran cuidado van picando de modo que saquen los pedazos de la corteza con la precaución referida: y por no perder aun aquellas partes mínimas resinosas que van cayendo como las gruesas, rodean el pie del árbol con unas mantas. En cuanto al modo de descortezar las encinas y otros árboles, se reduce a rodear con el corte de' la podadera aquellas ramas, de las cuales se quiere sacar la corteza, y luego con la punta de ella se hace otro corte prolongadamente de circulo á círculo. Estas encinas después que se han descortezado, se cortan para aprovechar la madera en los usos convenientes. Cuando se ha juntado gran cantidad de cortezas, se procura secarlas bien y conservarlas en parajes qué las lluvias no puedan ser causa de que pierdan aquella substancia tinturante de que están cargadas, y es la parte más útil para el tinte de las redes. Para disponerle cuando conviene y se reducen a polvo 5 y aunque algunos pescadores no hacen más que machacarlas con piedras o mazo, esto es efecto de su pobreza o indolencia, de que resulta, mayor gasto, porque necesitan mucha más' cantidad para la tintura de sus artes. Por lo común semejantes cortezas no menos para el uso de los pescadores, que el de los tintoreros, pues ambos Gremios consumen grandes porciones, se reducen a polvo el más fino que es posible por medio de molinos de piedra verticales, o bien con otra máquina equivalente 5 con tal de que no se evapore mucho aquel sutil polvillo que semejante maniobra naturalmente produce.
Calibración. Es el ajuste de los índices de abundancia con datos de captura, empleando un modelo de evaluación de stock. La calibración generalmente tiene por objetivo minimizar las diferencias entre los índices de abundancia observados y la abundancia predicha por el modelo.
Calima. El corcho o corchos atados en la entrada del copo de la relinga o cuerda superior de los Boliches y Jabegas. También se dice Calima, o ponerse a calima el barco de la Enviada, cuando se coloca detrás de la Jabega que está calada, y por medio de una cuerda sostiene el copo lleno o muy cargado de peces ayudando a sacar la red. Calima: conjunto de corchos enfilados por los agujeros del centro que forman a modo de uci rosario, y componen ó equivalen a una Boya según está demostrado. En algunas partes se llama Sos pesa y sirve para aplicar a la anilla del Boliche para que no arrastre el Copo en el fondo.
Calimóte. Como por lo común en las Costas de Andalucía en lugar de teñir las Jabegas y otras redes de tiro con cocimiento de corteza, emplean substancia resinosa, según puede verse en el art. Caldera, cuyo método hallan aquellos pescadores provechoso porque las hace mucho más durables, cuando en otras playas le rehúsan bajo el supuesto de que el olor del betún desagrada y aleja la pesca: la razón no obstante aumenta el peso de manera que proporcionalmente exigen las redes mayor cantidad de corcho con especialidad a la boca o entrada del Copo, en donde se ponen tres pedazos de buen tamaño: de estos al del centro que es el más crecido, se aplica el nombre de Calimote,

  
Calón. Pieza de madera o palo redondo como de dos pulgadas o más de grueso, y de cosa de tres cuartas á una vara de largo, en cuyos dos extremos tiene sus correspondientes cajas ó rebajos á manera de un balancín de coche, en donde se atan los remates o cabos de las relingas o cuerdas del corcho y del plomo que arman las redes por sus dos bandas laterales, dé suerte que las mantienen extendidas desde lo que permite la longitud de los Calones progresivamente según su anchura hasta el Copo, conforme las leyes de la flotación o suspensión que en las aguas forman precisamente los corchos contrastada bajo un cierto orden ó temple por la gravedad o peso de los plomos, según por las remisiones. 2: y con más claridad tratando de la armadura del Bou. Después de semejante atadura con que se afianzan los extremos de las redes, y que igualmente se proporciona a sus bandas una posición vertical que es la que conviene indispensablemente, según la forma con que están construidas para encerrar la pesca dentro del Copo, cuya bolsa en el hecho de tirar la gente procede horizontalmente, se amarran a cada Calón dos pedazos iguales de cuerda doble, formando por medio de un nudo en su extremo, gaza o presilla larga de manera que en ella se afiancen como se ejecuta las calas o cuerdas de esparto o cáñamo, por las que estando la red calada á competente distancia de la playa, sirven para que tirando de ellas los pescadores, venga el Copo a la orilla con los peces que llegó a coger. Entiéndase también por Calón cierta clase de barcos construidos a propósito, que se emplean en el servicio de las Almadrabas de Vista y de Buche como Calón de Cabestrera.
Calza. Faja o pedazo de red largo y angosto de cierto número de mallas de cuadrado como de dos a tres pulgadas o más, según conviene a los pescadores, que, para no perjudicar las crías, y para mayor resguardo de las redes de tiro, colocan por la parte de abajo de ellas.
Cambio de régimen. Cambio (a medio o largo plazo) en las condiciones ambientales que repercute sobre la productividad de un stock
Cámara. Conjunto de varias piezas de red en forma de cuadro o cuadrilongo bastante grande en las Almadrabas.
Cambera. En medio de la notoria voracidad de los peces, como que unos a otros incesantemente se persiguen devorando los más fuertes a los más débiles, su multiplicación es tal que, en las inmediaciones de las Costas, con particularidad en aquellos parajes en que están distantes las poblaciones, suele hallarse una prodigiosa abundancia. Lo vemos también en las pozas, charcos y lagunas que quedan al bajar de marea, en las cuales se halla multitud de varios tamaños, algunos bastante apetecibles, con un sin número de crustáceos, especialmente cangrejos y camarones. Con este conocimiento los naturales de los pueblos y aldeas inmediatas al mar, y aun a la distancia de una o dos leguas concurren a sus orillas con diversos instrumentos, que son verdaderos artes de pesca discurridos por la industria para aprovecharse de los peces que quedan en aquellos charcos, y sin cuyo auxilio les costaría grande trabajo verificarlo, o en no pocas ocasiones se quedarían sin poderlo conseguir:, pues que ya por la demasiada profundidad o ámbito del charco se imposibilita la acción de cogerlos a mano, como fácilmente en los de poca agua y escaso fondo se ejecuta, como que están encerrados en un recinto sin recurso ni efugio: o ya por causa de las concavidades y raras posiciones que ofrecen las rocas en que se guarecen. Además como de los mismos habitantes, sin contar los pescadores de profesión, hay muchos que al subir la marea se dedican a la pesca de Caña 6 Vara desde las rocas y terrazos, para cuyo ejercicio los camarones son el cebo más esencial, uniendo a estos el sin número de los que se consumen en la venta pública, pesqueras del Volantín y otros artes de anzuelo uno de sus primeros objetos es el acopio de semejantes crustáceos con artes proporcionados, así en las pozas o lagunas, como en las orillas del mar cuando está tranquilo: en los ríos y en las acequias, haciéndose una señalada profesión de los que se dedican a buscarlos y cogerlos, como que expresamente se conocen y distinguen por el nombre de Camaroneros y así los intitula desde 151a la Ordenanza del Gremio de Pescadores de Sevilla en el uso de la Albéntola proscribiéndola absolutamente en el art. 23. pero como el camarón es un cebo indispensablemente necesario, se hace forzoso continuar en su pesquera bien que es justo se precavan los abusos que pueden resultar a la pesca en general, como por causa de las Albéntolas sucedía en el Guadalquivir el siglo XVI. pues pudiendo corregir un daño, no se debe desdeñar el remedio Esto lo comprueba el uso del Boucbó en las playas de Valencia, cuyo método en ningún modo perjudica siempre que se ejecute con embarcaciones, y no a pie, que viene a ser lo mismo que los Camaroneros del Guadalquivir.
Cambín. Nasa hecha de junco, que imita la figura de un sombrero redondo. Se cala al fondo con tres piedras colocadas por su ruedo en forma triangular. El pez atraído del cebo se introduce por la parte de arriba donde este arte tiene la boca, al modo que una ratonera de alambre. Su paraje mas propio para pescar es cerca de las rocas, y el tiempo oportuno desde últimos de mayo hasta fines de septiembre. Véase Nasa.

  
Candil. La llama permanente que suministra , o bien sea la de farol, linterna, hacha de viento , manojo de materia combustible, como paja , esparto, junco marino , pedazo de tea o corazón de pino, o candelero de hierro por ti fuego que en él se enciende: es el arte o instrumento, esencial para las pesqueras que con el mismo artificio de la luz hacemos en el mar y en los ríos, y comúnmente se nombran al Candil o con Linternilla, que en nuestras Costas de Levante, según sus dialectos provinciales, pronuncian a la encesa, que es decir con una materia que está ardiendo o encendida, de que ya se habla según corresponde en el Tom, i. let. B. pág. 2 80. tratando del Boliche: y en la 286 explicando igualmente el sentido de la propia palabra Encesa como significativa de las pesqueras que se emprenden de noche con aquella red y luz de tea; ¡cuya operación también se describe en la 289 del propio artículo. 


En la obscuridad de las noches que no aparece la luna, inducidos los peces del brillo constante de la luz artificial, se aproximan tanto a su resplandor, que con facilidad los pescadores pueden cogerlos; con Fisgas o Salubres, ya sea desde sus barcos, o ya introduciéndose en el agua a las orillas del mar, ya sobre las rocas, y ya finalmente recorriendo las playas al subir y al bajar las mareas, por no perder las pesqueras del día siguiente con la claridad del sol Parecen dignos de considerarse los efectos de la luz más detenidamente en este artículo, atendidas las varias pescas que abraza, y la impresión que reciben los peces en su retina por los rayos de ella, respecto la vehemencia con que lo mismo que en la de los Boliches se aproximan a su resplandor. Si no Jo hubiese visto, dudarla de la causa impelente que los mueve, y fuerza con que los atrae. Los peces registran la llama desde el punto que en las aguas, como su natural atmosfera, se hallan girando a mas o menos distancia de la superficie: el aspecto luminoso por lo mismo llega a ellos con poca o mucha interposición del fluido, que aunque cuerpo diáfano, padece precisamente interrupciones continuadas por los movimientos de la corriente perceptible o imperceptible que nunca falta, aun en las Costas en que apenas el flujo y reflujo se echa de ver.
 

Esta reflexión convida a los amantes de la Física para que ensayen sus observaciones sobre la imagen que presenta la luz y sus efectos entre los vivientes de elemento tan distinto al nuestro, pues que media una naturaleza toda diversa: y no parece sean comparables las percepciones visuales de las aves, que en nuestra atmosfera se suelen coger nocturnamente con luz artificial lo que debe acaecer con los peces en la que viven, cuando perciben el cuerpo undoso y líquido de ella á próximas o largas distancias, interrumpiendo el fluido y sus movimientos, acudiendo con embelesamiento al brillo; siendo así que en las noches de luna la misma claridad de su reflejo es causa de que dificultosamente se coja algún pez, a lo menos la experiencia repetida me lo ha manifestado, y no dirán otra cosa todos nuestros pescadores. Aunque mi constante deseo quisiera extenderse en reflexiones sobre semejante objeto, no lo permiten los límites del plan de este Diccionario, ni mis luces son suficientes para engolfarse en conjeturas acerca de un punto que pide nociones muy profundas y exactas. Los profesores anatómicos siguiendo las rigurosas leyes de la Óptica, y estudio de las refracciones prismáticas; y los Newtonianos con su sistema sobre los colores, desde luego podrán acercarse mejor a descubrir la naturaleza de los aspectos y efectos de atracción que visualmente reciben de la luz los peces en el cuerpo de las aguas, según los movimientos del barco que la lleva, de la corriente, y del mismo animal o animales que empezaron a verla. De esta manera les deberemos una instrucción acertada. Por mi parte solo diré he observado que la superficie de los ojos de los peces por lo general tiene poca convexidad esto es, se ve mucho más llana que la de los cuadrúpedos y volátiles. Dudo si semejante circunstancia puede contribuir extraordinariamente a formar ciertos determinados aspectos en la visualidad de la luz, no obstante, de que en ellos es esférica la parte cristalina.

  
Caña: Vara alargada que sirve de palanca para maniobrar el bajo de línea. Las cañas de pescar pueden ser de diferentes materiales, antiguamente eran de bambú o madera, hoy en día se emplean diversos materiales tales como la fibra de vidrio y el carbono. Caña. La necesidad de alimentarse, y la casualidad suscitaron la observación, que dio principio a varios aprovechamientos desconocidos en la sociedad civil. El aprisionar o coger los peces en las aguas se miró como un imposible cuando los hombres carecían de residencia fija, y de muchos auxilios que la industria fue encontrando en los metales y las plantas. Las orillas de algunos ríos, que por la próxima conveniencia de sus aguas es verosímil fuesen las primeras partes que se poblaron, dieron desde luego a sus habitantes un objeto de ocupación y provecho en los peces, que generalmente producen de varias especies. Conocidas estas en todo lo útil de un sustento precioso, empezó sin duda el discurso humano a extender las ideas relativas al modo o modos posibles de extraer del líquido unos animales que el interés del usufructo ya no podía mirar con indiferencia. De aquí debe inferirse procedieron un sin número de inventos tales como el de los extravíos de las aguas, para que quedando á seco los peces a con poco caudal de ellas, se hallasen indefensos y en proporción de cogerlos á palos, o a la mano los hombres , registrando sus cuevas, o levantando las piedras, bajo de las cuales se guarecen: y cuando no era factible semejante variación , se echó mano de las piedras, ramaje y paja, para que atajada una parte de rio, en que filtrando el agua por pequeños intersticios, quedasen detenidos y enredados los que siguiendo el curso de ella caminaban hacia el mar, o por el contrario los que desde el subían por los ríos: así las Paradas o las Estacadas: los Cañales, Encañizadas o Cañizos : los Cestones o Nasas es de creer fuesen invenciones primitivas; pero como por su naturaleza todos estos armadijos exigen cierta penalidad de trabajo y coste poco o mucho de materiales, y que los aluviones o avenidas solían arrasarlo todo, llevándose con ímpetu cuanto encontraban : a que se añade que en los grandes pozos o profundas tabladas no tenía entonces jurisdicción la industria de estos inventos, y los peces habitantes en ellas estaban exentos de su artificio, que en las primeras edades, aunque bien discurridos, no es dudable fueron muy groseros é imperfectos el discurso sin embargo produjo una manera capaz de suplir a todo , extendiéndose el ingenio a obrar en cualquier paraje y distancia, y fue sin duda la invención del anzuelo con el Sedal y la Vara , o más regularmente la Caña, 


No parece cabe duda en que la misma voracidad de los peces diese causa a semejante invención primitivamente en los ríos, y por consecuencia en las Costas. El hombre que desde las orillas en los días serenos y sol claro advirtió por la sombra que resulta en el fondo, según la interposición de la luz, varios peces recrearse en grandes tabladas o remansos, persiguiendo al insecto volador, y al reptil acuático, comprendiendo desde luego el principio del modo de poderlos aprisionar. Así vemos comúnmente que echando al agua pan 6 pedazos de carne en parajes en que haya peces, al instante aparecen, y se arrojan ansiosamente sobre la presa que se arrebatan unos a otros. Es presumible que esta observación continuada diese idea de poner semejante alimento, como lombriz, insectos volátiles, pan, carne, etc. al extremo de juncos atados por su largo ü otra materia fibrosa que sirviese de hilo o/Cordel, y tragando el cebo con parte del hilo algún pez, tirándole hacia tierra, se consiguió sacar uno u otro de las aguas. No hay violencia en admitir semejante origen de la pesca con sedal. Es constante que en los parajes donde hay muchas anguilas, se cogen anudando de trecho en trecho las lombrices en un cordel largo, y echándole extendido, salen muchas que no quieren o no pueden soltar la presa. Sin más arte que un trapo encarnado o un poco de algodón y un hilo se cogen las ranas: y lo mismo los cangrejos y los pulpos, atando a su extremo un pedazo de carne, pescado, y especialmente sardina.
Cañetas. Pesquería que se verifica en los lagos salados, como la Albufera de Valencia, y es de las ingeniosas en su clase. Para establecerla se necesitan de 400 á 500 cañas de las muy delgadas, o, por mejor decir, de aquellas, que proceden delos muchos retoños, que nacen en cada raíz, y se cría» con suma abundancia en las orillas de las acequias, y en los barrancos. Estas se limpian exactamente: se cortan las que a lo menos tienen el largo de tres varas, con poca diferencia, como y se arman poniendo en ellas un hilo de dos cabos, cuya longitud ha de ser de tres o cuatro brazas lo menos , según se ve en la cara B. atado con dos vueltas de lazada a dos o tres dedos de la punta C. con un pequeño corcho de figura cuadrilonga en Z): al remate del hilo un anzuelo E. de los que llaman de menuda: y por la parte inferior, o cabo contrario del hilo tienen la pequeña piedra F
Cañis. Con esta voz se significa una ingeniosa pesquera, que en la Laguna de Valencia establecen los pescadores de ella para coger anguilas, y otros peces que produce aquel precioso lago; pero atendiendo a la generalidad del nombre Encañizada^ con que, según el dialecto castellano, se expresan semejantes armazones grandes de cañas, véase en la letra a que corresponde.

  
Captura accidental. La parte de una captura no integrada por adultos o especies objetivo, que se ha capturado casualmente. Parte o la totalidad de estas capturas suele ser devuelta al mar en forma de descartes, generalmente muertos o moribundos.
Capacidad de pesca. Se suele referir al tonelaje y características de los barcos de pesca individualmente
Capacidad reproductiva. (CR). Medida de la capacidad de un stock para conservar su SSB a un nivel por debajo del cual el reclutamiento se reducirá sustancialmente. La CR se determina comparando la SSB con el punto límite de referencia de biomasa (Blim) y con el punto de referencia del enfoque precautorio de biomasa (Bpa).
Capacidad de transporte. Se refiere a la capacidad de carga de un barco pesquero.
Captura (C). Número total de peces capturados en las operaciones pesqueras (en ocasiones el término “captura” designa el peso de los peces capturados). La captura debe incluir todos los peces muertos por la acción de la pesca, no sólo aquellos que se desembarcan. Las capturas se notifican a ICCAT como parte de los datos de la “Tarea I”.
Captura por edad (CAA). Número estimado de peces capturados, clasificados por edad y año de captura (y por cualquier otro estrato, como arte o país). La CAA se estima en base a CAS, usando claves de edad-talla o por “cohort-slicing”.
Captura por talla (CAS). Número estimado de peces capturados, clasificados por clase de talla y por otros estratos como arte, país y trimestre. En una especie dada, CAS debería incluir todos los peces muertos por la acción de la pesca, no sólo aquellos que se desembarcan.
Captura por unidad de esfuerzo (CPUE). Volumen de la captura obtenida por unidad de esfuerzo de pesca (por ejemplo, número de peces por anzuelo de palangre y mes). La CPUE nominal se usa con frecuencia como medida de la eficacia en el aspecto económico de un tipo de arte. La CPUE estandarizada suele usarse como índice de abundancia para “calibrar” o ajustar modelos de evaluación.
Captura secundaria. Captura de especies, otras que la especie-objetivo, en el curso de una operación pesquera. Esta captura secundaria puede ser descartada o desembarcada.
Capturabilidad (q). Fracción del stock capturada por una unidad de esfuerzo estandarizada (efectiva). Se emplea también como la constante de proporcionalidad que relaciona el esfuerzo efectivo con la mortalidad por pesca (q x f=F), o como la constante de proporcionalidad que relaciona un índice de abundancia con el tamaño absoluto del stock (I = q x N). La capturabilidad se ve afectada por la disponibilidad de los peces. Así, unas circunstancias climáticas concretas pueden aumentar o disminuir la disponibilidad de los peces. Esto conduciría a un aumento (descenso) de la capturabilidad y por tanto a un aumento (descenso) de la tasa de mortalidad por pesca con el mismo esfuerzo de pesca.
Caparraiz. Barco perteneciente al servicio de una Almadraba, y que en aquella pesca se sitúa entre los dos ángulos de Levante del Mocarsio del Copo.
Capirote. En la Costa de Málaga se aplica este nombre a la parte última o con que remata la Jabega, que es la undécima pieza de que constan semejantes redes de mucho uso allí para la gran pesca de sardina y boquerón, en que casi todo el año se emplean aquellos pescadores. El Capirote, como continuación de la red, consta lo mismo que la Corona de las mallas.
Cardumen. Grupo de animales de la misma especie, generación, cultivo, etc. Un grupo de peces que nadan juntos. Los cardúmenes suelen estar formados por peces de la misma especie y edad o talla. Algunos artes de pesca para túnidos están especialmente diseñados para las pescas de los cardúmenes.
Cartel. Pieza de red, cuyas dimensiones llegan hasta 80 brazas de largo, y que se forma de copes, esto es, de otras piezas de malla más estrecha, o de menos ámbito en su cuadrado que la de las redes en que estaban o servían
Carlysle. Tipo de anzuelo muy delgado, con una curvatura bastante cerrada y de pata larga.

  
Carrete: Se refiere a la polea que se adapta a la caña para recoger o brindar sedal según lo necesitamos, ayudándonos con una manivela.
Casca. Instrumento que consiste en una especie de argolla gruesa de plomo, que parece verosímil se le haya dado este nombre por los pescadores valencianos , aludiendo a la analogía que en su figura tiene con unos rollos de mazapán o compuesto de almendra, azúcar y otros adherentes, que con primor y sazón fabrican en aquel país, y que comúnmente se llaman Cascas: pero prescindiendo de esta etimología, que no considero precisa , lo cierto es que no obstante ser tan sencillo, deben estar iodos provistos de él por las urgencias en que suelen hallarse los pescadores, particularmente los de cordeles y anzuelos , y con singularidad los Palangreros, pues que echando sus artes en parajes de alga y pedregosos para la pesca del congrio y mero , donde es su natural mansión, muchas veces estos peces cuando se sienten clavados , buscan el asilo entre las mismas rocas, para que no los saquen de su elemento, y tienen que apelar al auxilio de la Casca para desalojarlos: en cuantas ocasiones no lo conseguirían estos anímales si la reflexiva perspicacia de aquellos hombres hábiles no tuviese previsto semejante medio para evitar puedan lograr escaparse, y perder también el Palangre.
Casi amenazada. Que enfrenta un riesgo menor de extinción en estado silvestre, pero está próximo a satisfacer los criterios de la categoría Vulnerable (definición de la UICN).
Casilla. El espacio o parte en que los corchos y plomos de las redes ocupan las relingas o cuerdas de la parte superior e inferior de ellas, y que señalan los anudados de las mismas redes, según su respectiva armadura.
Casimba. No merece el título de arte de pescar, pues que substancialmente no es otra cosa que un salabre para ayudar a recoger el pez clavado en el anzuelo: es en ocasiones un auxilio esencialísimo, de que usan para no perder su trabajo los pescadores de Caña cuando calan desde Costa, peña, u otro paraje elevado, y cortado verticalmente, o a plomo, y con singularidad los que pescan sobre las murallas de las plazas de armas marítimas , en que la subida de las mareas, o las fortificaciones dentro del agua proporcionan fondo suficiente , para que sin recelo se aproximen y los pelees. Se compone de un aro de barril, a cuyo borde se embasta o afianza con hilo fuerte una bolsa de red de figura, cónica, pasando por entre malla y aro el hilo de suerte que viene a ser en substancia un Salabre redondo, pero sin mango, cuyo paño está muy abolsado. La red se forma de hilo delgado, y de menos de á pulgada el ámbito de la malla, para que de este modo sea más ligera la Casimba, según conviene por la aplicación que se hace de ella. Del círculo que forma el aro, se toman los tres puntos del triángulo que debe resultar (aunque muchos solo usan dos), y en cada uno se amarra un cordel, dándole el largo de media rara, poco más o menos, de modo que se reúnen sus extremos a formar una gaza o presilla. En ella se ata otro cordel largo cuanto se necesita, según la altura o elevación, desde donde echa su caña el pescador. Luego que este ha cogido el pez con el anzuelo, si advierte que es de tamaño crecido, y que, de intentar subirlo, fiándolo únicamente al sedal, debe recelarse que el peso y violentas agitaciones puedan romperle, o tal vez, como sucede, la misma cafia, y escapársele la presa.
Caso base. Se refiere a la evaluación del stock (modelo y resultados) que el SCRS usa como base para facilitar asesoramiento respecto a ordenación.
CATCHEM. Programa de evaluación de stock basada en proyecciones separables y ajuste de índices de abundancia. El modelo de población puede estar estructurado por edad/talla
Casting: Es una palabra inglesa que indica lo mismo que lance o lanzado, aunque si nos referimos a la modalidad de pesca, sería pesca al lance.
Caxa. En Andalucía se da este nombre a tres piezas o partea de las once, con que allí distinguen y forman la red llamada Jabega que son la sexta/séptima y octava, que van menguando hacia el derrote de á 8: de y de á 6. Y cada uno consta de 1080 mallas.
Caxeta. Con semejante voz se explica en las Costas de Andalucía la novena pieza, o parte de las once de que consta la Jabega y contiene 1050 mallas.
Cazarete. Una de las partes o piezas, que componen o forman la red llamada Jabega, y también el Boliche. En la primera entra después del Clark y el Raigal y suele constar de 17 brazas de largo con 180. 254. 400. mallas, según los países; porque en esta parte hay notable variedad, así en el mero de las brazas, como en el de las mallas, y no menos en el ámbito de su cuadrado, bien que este ámbito regularmente se considera de una y media pulgada con corta diferencia. En el Boliche suelen echarse 12 brazas con 300 mallas de pared de á 36 nudos la braza. En la red del Bou o Arte de Pareja consta el Cazarete de 60 palmos de largo, 4 brazas de ancho, y su malla es de una pulgada en cuadro.
Cazoeira. En Galicia se conoce con este nombre, y también el de Madejeiros, a los Cazonales que vienen a ser lo mismo.
Cazonal. No sería posible izar la denominación de esta red, por la variedad de las que se le aplican, según los puertos, si omitiese describirla conforme la conocen, y usan en cada paraje, que, aunque para algunos lectores será acaso prolijidad otros aplaudirán la idea, compensando de este modo el indecible trabajo que exigen semejantes descripciones si se ha de proceder con exactitud. Lo que en alguna» partes de Andalucía se entiende por Cazonales vienen a ser Cazoerias y Rasgos o Róseos y Madejeiros en Galicia: en Valencia, Bokcbes o Corredores: en Cataluña, Temaras Tonairesttn la Costa de Murcia, Corvineras y también Cazonales: pero hay variación en los tamaños: en el número de piezas, dé que se compone lo que llaman el arte y en el mayor o menor ámbito de los cuadrados de las mallas y en la: clase de hilos de que se fabrican. En medio de semejantes diferencias, estas redes son de una misma naturaleza, y para tres géneros de peces: esto es, para coger Corvinas y Cazones, cuando se les ponen plomos, a efecto de que calen al fondo adonde determinadamente: se echan. Y para pescar Atunes y otros de su clase, cuando, quitados los plomos, se echan a flor del agua.
Cea. En Huelva y Ayamonte entienden /por semejante voz cada uno de los bancos, de que constan los barcos de las redes que llaman Lavadas, a los cuales dan el nombre de bajeles
Cebador: Herramienta que sirve como catapulta de una macilla especial para atraer a los peces cercanos que quieran alimentarse de ella.
Cebo. Toda aquella carnada viva o muerta, cuya carne sirva para alimentar y atraer a los peces.
Cedazo. La figura redonda u oval, que presentan en la superficie del mar las grandes redes, con que como pesqueras de vista en las rías de Galicia se rodean frecuentemente las inmensas tropas o bancos de sardinas, y que se significan más comúnmente con el nombre de Cerco Real, ha dado motivo para que algunos las aplicasen el nombre de Cedazos pero según el verdadero efecto de tales redes, parece las que corresponde con más propiedad el de Cerco, cuya extensa descripción se puede ver en su lugar debido.
Cerco Real. La pesca de Sardina en las Costas de Galicia es un tesoro de los más preciosos, y preferible a los de las minas de nuestras Indias, porque es inagotable. Con él se sustenta inmensidad de familias, y de estas procede una marinería copiosa, robusta y alentada, para la navegación. Describir exactamente las ventajas de semejante, pesquería no es empresa que pueda desempeñarse en un Diccionario: procuraré no obstante dar una sucinta noticia de su importancia, tratando de uno de los principales artes que emplea bajo el nombre de Cerco. Esta red es de una extensión enorme: suele llamarse también Traíña alternativamente en algunos puertos, sin que la distinción de nombres arguya diversidad positiva, porque no la hay, si se atiende a la figura, corchos, parajes, y peces que coge , y mucho menos al número determinadamente fijo de brazas en sus dimensiones, que son los únicos medios por donde se pudiera decidir^ pero en esta parte no tenemos regla que asegure la distinción, aunque es verdad que por lo general se entiende al Cerco como una armazón del mayor volumen, y se infiere también por la preferencia que le cede la Traíña , que a la verdad por lo común es mucho menor.
Cetáceo. Mamífero marino del orden Cetácea, que incluye a las ballenas, los delfines y las marsopas.
Chalupa. Suele darse este nombre a la lancha sardinera, o que se emplea en la pesquera de sardina con las redes de gueldear en las Costas de Cantabria.
Chantel. La parte última de un Volantín, o el cordel corto de los muchos de que con sus respectivos anzuelos están armadas las cuerdas de Rayas o congrios y los Palangres: lo mismo que la Pernada o Codal.
Charanguero. Con semejante nombre se distingue en las Costas de Ayamonte el barco de Enviada, que regularmente es de menor porte, y sirve para enviar con él al puerto la pesca que cogen otros.
Chinchorro. Según repetidamente se demuestra en la serie de este Diccionario, no es posible fijarse á nombre determinado para expresar algunos artes de pesca, aun cuando en todas las Costas sean casi una cosa misma. Tantos cuantos son los puertos o pueblos marítimos, suelen variar las denominaciones, con que se conocen y usan: y, al contrario, bajo de un propio nombre se comprehenden artes muy diferentes unos de otros. La voz Chinchorro, de que trata este artículo, exprime, según unos, la red, que por su figura y efectos en las aguas parece no debe separarse de la clase de los Boliches de todos géneros, que algunos han querido llamar Chinchorros.
Chombito. Pequeño plomo, al cual el pescador da la figura y peso que más acomoda para poner en el Volantín y en la Ballestilla, a efecto de queden cordel y los anzuelos, que se hallan en su extremo, bajen al fondo adonde están los peces.
Chumbao. Lo mismo que Combito. Plomada cuyo volumen y gravedad es con respecto a los fondos o número de brazas en que se pesca, y a la naturaleza de los artes de pescar.
Ciclo vital. Resumen de todo el ciclo vital de la especie, describiendo el nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte del individuo medio.

  
CIEM. Consejo Internacional para la Exploración del Mar. Los científicos del CIEM reúnen información sobre el ecosistema marino. El Comité Consultivo del CIEM elabora recomendaciones a partir de esta información, que los 20 países miembros utilizan para gestionar los recursos del Océano Atlántico Norte y mares cercanos.
CITES. Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres.
Cinta. Este nombre en las Almadrabas de Vista significa unas grandes redes de hilo gordo de piola, cuyas bandas, alas o piernas constan cada una de 200 brazas de largo con 8 de pared o caída: y la malla es de un jeme escaso: el copo tiene 36 brazas, y el cuadrado de su malla es de la mitad del jeme: se guarnece como todas las otras redes de tiro, esto es, con sus relingas para la enfilación de corchos y plomos respectivamente. En las Costas de Cataluña, con especialidad en el Golfo de Rosas, llaman a las artes de atunes, cuyas redes no solo sirven para coger dichamente estos peces, sino también para usarlas como Jabega, Boliche o Arte de Remallar: con la diferencia, que según la clase de pesquera mudan el Copo y las primaras piezas de las claras. Semejantes Cintas se forman de varios artes a un tiempo para ceñir o rodear los atunes, que descubren a la vista.
Cinteta. Equivale a Cintilla o pequeña Cinta y es una red, de que usan en las Costas del Mediterráneo, a que en algunos parajes suelen dar también los nombres de Bolichillo, Chinchorro, Soltar como asimismo Red de a pie por usarla dos o tres hombres sin necesidad de embarcación. Hay varias diferencias de Cintetas según los países.
Claro. En una Jabega significa cierta porción de las bandas, que tienen las mallas más grandes, o digamos más claras: su ámbito o cuadrado es de media vara.
Clase Anual. El pez desovado o criado en un año determinado.
Clave Edad-talla. Enfoque aplicado para asignar edades a los peces, según las mediciones de tallas. Por ejemplo, una clave edad-talla puede usarse para convertir los datos de captura por talla en datos de captura por edad. Las claves especifican la probabilidad de que peces de una talla dada pertenezcan a uno o a varios grupos de edad. Las claves edad-talla han de ser establecidas a partir de muestras (anuales) de datos de talla-edad, algo que ha resultado muy difícil en el caso de los túnidos. Como consecuencia, el método de corte (cohort slicing) es el que usa el SCRS con más frecuencia.
Clinch. El nombre en inglés para un nudo básico de pesca.
Cobarcho. Es una de las partes esenciales de las Almadrabas, como que si no le hubiese dejaría de encerrarse en ellas media pesca, y casi vendrían a ser inútiles porque el Cobarcho es una línea o fila de redes bastante larga, procedente del segundo ángulo de Poniente en dirección diagonal hacia el mar, y que retrocede a la parte de su origen, formando la figura como de un gancho, a que se da el nombre de Cuadrillo del Cobarcho: con esta disposición hace que los atunes, que no entraron en la Almadraba al pasar por delante de la puerta de ella y del Reboto vuelvan en su camino a encontrar por segunda vez la línea o pared de redes de la Cola, que siempre por su artificial disposición los dirige a entrar en la Almadraba.
Cobrar: Sacar la captura del agua y guardarla.
Coco. El pelo fuerte y de color blanco diáfano que resulta de los gusanos de seda, que llaman bastardas. Estos son sumamente apetecidos de los pescadores para Codales a los Volantines. Del propio modo se emplean para pescar a la cafia. Muchos usan de ellos en sencillo, que, es decir, poniendo un solo pelo en cada anzuelo, como ejecutan los más para mayor sutileza, si el pelo es grueso y limpio, que no tenga padrastro filamento o quebradura, por donde se revele pueda romperse; pero otros, y singularmente los pescadores de Volantines hacen un cordoncillo con dos, tres o más pelos, a cuyo efecto los tuercen de la manera que las cerdas, echándolos primero en remojo para suavizarlos, y para que sean más flexibles a la torcedura. Estos Cocos se venden en madejas enroscadas, que se hacen en Valencia, las cuales, si son de buena calidad, los pescadores las miran como un tesoro, y con razón, pues que ellas contribuyen determinadamente a la felicidad dé sus pesqueras con la mayor abundancia, que incomparablemente les proporcionan, y con que sin duda se enriquecen según su estado.
Codal. La naturaleza del arte de la Pesca presenta en toda una sencillez, que acredita haber sido de los primitivos, a que los hombres de las primeras edades aplicaron su cuidado para adquirir el sustento o parte de él, así en los ríos, como en los mares, según el estado de sus conocimientos. El significado de esta voz, que en el idioma de los pescadores quiere decir rigurosamente un cordel del tamaño de su longitud de un codo manifiesta que desde luego les inspiró la naturaleza las medidas proporcionadas a sus instrumentos para poder usarlas, como está insinuado en otra parte, sin que así en tierra, como en el mar pudiera causarles el menor embarazo, el llevarles consigo para los momentos en que las hubiera menester, que en la pesca sin duda son muchos. Estas medidas son no solamente el Codos sino también la Pulgadas el Jeme el Palmo la Braza, y otras de que usan, siguiendo los principios dé su Geometría natural.
Cohorte. Peces nacidos en el mismo período, normalmente dentro de un mismo año. Por ejemplo, la cohorte de 1987 se refiere a los peces de edad 0 en 1987, edad 1 en 1988 y así sucesivamente.
Coeficiente de variación. El error estándar de una estadística, dividido por su estimación. El C.V. da una idea de la precisión de una estimación, con independencia de su magnitud. Calibración. Es el ajuste de los índices de abundancia con datos de captura, empleando un modelo de evaluación de stock. La calibración generalmente tiene por objetivo minimizar las diferencias entre los índices de abundancia observados y la abundancia predicha por el modelo.
Cambio de régimen. Cambio (a medio o largo plazo) en las condiciones ambientales que repercute sobre la productividad de un stock.
Cola. Parte de las más esenciales de una Almadraba
Cola de Rata. Tipo de línea especial para la pesca a mosca, en la cual uno de los extremos es más ligero y delgado que el otro.
Colla. Arte de pescar, compuesto de determinado número de Nasas, que no excede de 18, ni es menos de 12, colocadas en fila, que, es decir, unidas o atadas a una larga cuerda, que se cala con dos piedras a los extremos, con Su Pana y Gall en cada uno.
Comercial. Se refiere a la captura o esfuerzo de índole comercial, con barcos y artes industriales.
Composición por edad. La proporción de peces de diferentes edades en el stock o en la captura.
Compañia. Este nombre más bien es de necesidad, respecto al armamento preciso para esta pesquera, que por los artes con que se emprende. Estos se reducen a un número de piezas de red llamadas Saltardas y otro competente número de las que se conocen con el nombre de Paraderas, bien que se fabrican a propósito para formar la Compañía que es la verdadera denominación del compuesto de redes o armazón para poder coger varias especies de peces en determinados parajes, y cuyo invento en cierto modo imita oí Cedazo o Cerco^ con que se pesca la sardina en las Rías de Galicia, prescindiendo de la antigüedad de uno y otro, sobre que hasta ahora no he llegado a ver documento que decida. La Compañía es muy conforme en su objeto al Cerco en el modo de rodear la pesca que se descubre, y lo mismo puede decirse de las Almadrabas de Vista.
Con. Semejante voz denomina la banda o pierna de las redes de tiro, que suelen llamar Barquías en las Costas de Santander.
Condicionado. Las estimaciones estadísticas se basan con frecuencia en el supuesto de que algunas de las entradas se conocen con exactitud, práctica que se conoce como condicionado. Por ejemplo, un VPA está condicionado por la captura por edad.
Constricción. Es un procedimiento aplicado en algunos modelos de evaluación para controlar el volumen de variación de las estimaciones de parámetro en años consecutivos o en edades consecutivas. La mortalidad por pesca es en ocasiones extremadamente difícil de estimar con adecuada precisión en los años más recientes; en el curso de la evaluación, la “limitación” permite al científico forzar la F del último año para que no difiera sustancialmente de, por ejemplo, la F media de los tres años anteriores.
Controles. Se refiere a los diversos controles (medidas) que los gestores pueden imponer para regular la pesca. Los controles se suelen clasificar en controles del esfuerzo y controles de la captura, según la actividad que se quiera regular
Corte de aletas. Es la práctica de extraer las aletas y descartar la carcasa, por lo general de tiburones
Contra-Corona. Son dos piezas de red bastante grandes, pertenecientes al Copo de la Almadraba de Monteleva, con que se asegura, y que se conocen con semejante nombre.
Capacidad de pesca. Se suele referir al tonelaje y características de los barcos de pesca individualmente
Capacidad de transporte. Se refiere a la capacidad de carga de un barco pesquero.
Captura. Número total de peces capturados en las operaciones pesqueras (en ocasiones el término “captura” designa el peso de los peces capturados). La captura debe incluir todos los peces muertos por la acción de la pesca, no sólo aquellos que se desembarcan. Las capturas se notifican a ICCAT como parte de los datos de la “Tarea I”.
Captura por edad. Número estimado de peces capturados, clasificados por edad y año de captura (y por cualquier otro estrato, como arte o país). La CAA se estima en base a CAS, usando claves de edad-talla o por “cohort-slicing”.
Captura por talla. Número estimado de peces capturados, clasificados por clase de talla y por otros estratos como arte, país y trimestre. En una especie dada, CAS debería incluir todos los peces muertos por la acción de la pesca, no sólo aquellos que se desembarcan.
Captura por unidad de esfuerzo (CPUE). Volumen de la captura obtenida por unidad de esfuerzo de pesca (por ejemplo, número de peces por anzuelo de palangre y mes). La CPUE nominal se usa con frecuencia como medida de la eficacia en el aspecto económico de un tipo de arte. La CPUE estandarizada suele usarse como índice de abundancia para “calibrar” o ajustar modelos de evaluación.
Captura secundaria. Captura de especies, otras que la especie-objetivo, en el curso de una operación pesquera. Esta captura secundaria puede ser descartada o desembarcada.
Capturabilidad. Fracción del stock capturada por una unidad de esfuerzo estandarizada (efectiva). Se emplea también como la constante de proporcionalidad que relaciona el esfuerzo efectivo con la mortalidad por pesca (q x f=F), o como la constante de proporcionalidad que relaciona un índice de abundancia con el tamaño absoluto del stock (I = q x N). La capturabilidad se ve afectada por la disponibilidad de los peces. Así, unas circunstancias climáticas concretas pueden aumentar o disminuir la disponibilidad de los peces. Esto conduciría a un aumento (descenso) de la capturabilidad y por tanto a un aumento (descenso) de la tasa de mortalidad por pesca con el mismo esfuerzo de pesca.
Caso base Base. Se refiere a la evaluación del stock (modelo y resultados) que el SCRS usa como base para facilitar asesoramiento respecto a ordenación.
CATCHEM. Programa de evaluación de stock basada en proyecciones separables y ajuste de índices de abundancia. El modelo de población puede estar estructurado por edad/talla.
Ciclo vital. Resumen de todo el ciclo vital de la especie, describiendo el nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte del individuo medio.
Clase Anual. El pez desovado o criado en un año determinado. Véase Cohorte.
Clave Edad-talla. Enfoque aplicado para asignar edades a los peces, según las mediciones de tallas. Por ejemplo, una clave edad-talla puede usarse para convertir los datos de captura por talla en datos de captura por edad. Las claves especifican la probabilidad de que peces de una talla dada pertenezcan a uno o a varios grupos de edad. Las claves edad-talla han de ser establecidas a partir de muestras (anuales) de datos de talla-edad, algo que ha resultado muy difícil en el caso de los túnidos. Como consecuencia, el método de corte es el que usa el SCRS con más frecuencia.
Cohorte. Peces nacidos en el mismo período, normalmente dentro de un mismo año. Por ejemplo, la cohorte de 1987 se refiere a los peces de edad 0 en 1987, edad 1 en 1988 y así sucesivamente.
Comercial. Se refiere a la captura o esfuerzo de índole comercial, con barcos y artes industriales.
Composición por edad. La proporción de peces de diferentes edades en el stock o en la captura.
Condicionado. Las estimaciones estadísticas se basan con frecuencia en el supuesto de que algunas de las entradas se conocen con exactitud, práctica que se conoce como condicionado. Por ejemplo, un VPA está condicionado por la captura por edad.
Constricción. Es un procedimiento aplicado en algunos modelos de evaluación para controlar el volumen de variación de las estimaciones de parámetro en años consecutivos o en edades consecutivas. La mortalidad por pesca es en ocasiones extremadamente difícil de estimar con adecuada precisión en los años más recientes; en el curso de la evaluación, la “limitación” permite al científico forzar la F del último año para que no difiera sustancialmente de, por ejemplo, la F media de los tres años anteriores.
Controles. Se refiere a los diversos controles (medidas) que los gestores pueden imponer para regular la pesca. Los controles se suelen clasificar en controles del esfuerzo y controles de la captura, según la actividad que se quiera regular.
Corte de aletas. Es la práctica de extraer las aletas y descartar la carcasa, por lo general de tiburones.
Corte de edad. (Véase Separación de Cohorte)
Cope. En los mares de Galicia esta voz generalmente explica aquella parte central de las redes, cuyo determinado número de paños empandados o unidos es de malla más pequeña, y en donde en el hecho de tirar de la red por ambas bandas o lados, encarcela y coge la pesca. De esto se evidencia que no es un saco o bolsa profunda, como muchos sé figuran sin otro examen que el de oír la palabra Copa, creyéndolo así respecto de que solo difiere de Copo en la variación de una letra. Fuera de esto el Cope exige o debe constar de mayor anchura que las bandas, como sucede en la Traína, Cerco, pues semejantes redes si por el corcho tienen 60 brazas de cabo, por el plomo están reducidas a solas 40, para que en el mar por el impulso del tiro puedan formar panza, o la concavidad respectiva a ceñir o abarcar la pesca en el agua, y aseguren los peces al sacarlos de ella. Esta parte que ciñe y asegura aquellos animales es, repito, lo que se llama Cupe, muy distinto del Copo que es propio de otras redes también de tiro o rastreo usuales en el Mediterráneo y en nuestro Océano.
Copo. Cuadrado o división interior en una Almadraba, tanto o más grande que el Faratigon donde se ejecuta la matanza general de los atunes y otros peces, que llegan a encerrarse en ella. Por otro término aplicando la voz Copo significar la parte última o saco con que terminan varias redes de tiro, es presumible que se derive de Coba que en el antiguo lemosino significa cueva entendida por el fondo o parte final de una concavidad.
Corbinera. Esta es una red que se aplica para la pesca de corvinas, de donde se dedujo semejante nombre, aunque en nada difiere de la que llaman Cazonal, pero debe advertirse, que, siendo una misma cosa, la diferencia de significaciones dimana de que cuando el arte o compuesto de estas redes es nuevo, lo emplean los pescadores a coger aquellos peces: y cuando ya ha servido algún tiempo, que ha desmerecido como hasta la mitad de su valor, lo echan a pescar cazones
Corcho. Uno de los materiales utilizados para flotador.
Corchadura. Nombre con que en algunos puertos de Galicia expresan el encorchado de las redes.
Corona. Por esta palabra en varios puertos se significa la porción, pieza o final de la red (conocida con el nombre de Jabega) pues es el remate de ella, pero en algunos no distinguen la Corona del Copo. No obstante, la Corona en unas partes consta regularmente de 25 palmos con 600 mallas en ruedo dé las de nudos el palmó: en otras de 24 palmos con 200 mallas, cuyo cuadrado no llega é media pulgada: para que puedan salir los pececitos suelen ponerlas al través. También hay otras en que tiene un número mucho menor de mallas, pues no pasa de 960. En el Bou o Arte de Pareja la pieza de red, que llaman Corona^ consta de 15 palmos de largo, y 2 de ancho: la malla es de 7 líneas en cuadro.
Cortizada. En Galicia suelen dar este nombre a la Encorvadura.
Corral. El significado de esta palabra exprime la entidad de una pesquera que se practica en las Costas donde el flujo y reflujo del mar inunda, y consiguientemente deja al descubierto una extensión dilatada de los terrenos de ellas. Con la subida de las aguas sube una infinidad de peces de diferentes especies. Muchos se quedan entretenidos sin aproximarse a las orillas: otros se acercan más y todos andan buscando siempre su alimento en los insectos o gusanillos, camarones, pulgón, que pueblan, y se crían en las playas, hasta llegar el punto de reflujo o retirada de las mismas aguas, que se ejecuta por un determinado período. Entonces precisados á ejecutar lo mismo, se retiran también ellos con el cúmulo de las que declinan a su centro.
Cordel. Este arte, que abraza uno de los más extensos de pescar, ofrecía desde luego un campo dilatado a la erudición, si se intentase tratar de su origen; pues se podría decir que en medio de su sencillez fue preciso concurriesen varias combinaciones de las cosas inventadas para llegar al término que le usamos en el día, como el barco, el anzuelo, el plomo, y el cebo correspondiente que necesita, no menos que la invención del mismo Cordel por cuyo nombre en nuestras Costas se denota la pesquera, que se ejecuta en increíbles profundidades; pero mi intento es obviar toda discusión inútil, eligiendo lo instructivo y provechoso. Todo el compuesto de semejante arte consiste en varias piezas de cordel, cuyo grueso es poco menos que el de una pluma de escribir. El número de ellas pende de las profundidades en que se debe pescar. Cada pieza contiene de 20 a 25 brazas. En algunos parajes las fabrican los mismos pescadores con un determinado número de hilos, pero casi por lo general se emplea el cordel de Cataluña. Los Cordeles antes de usarse se tifien, como las redes, con cocimiento de corteza de pino de sauce, o de encina hecha polvo: y con semejante preparación no se detienen en aplicarlos en la pesca.
Corredora. Con semejante nombre es conocida esta red en las Costas de Valencia, y también con el de Bolacha. En otros parajes se entiende por Cazoeira, Rasgo, Rasco, pero lo que es Corredera según la usan los pescadores Andaluces, y a que los valencianos también suelen llamar Red clara, se distingue en su vario modo de pescar, esto es, al fondo, o en la superficie al arbitrio de la corriente, cuyo último método se practica para coger atunes y bonitos, que andan entre aguas. El nombre de Bolacha delgada es cuando está nueva la red, y se emplea en la pesca de corvinas y cazones al fondo. Y el de Corredora cuando está calada a flor de agua, y el barco va corriendo al remo. Consta de doce piezas: cada una de 30 brazas de largo, y lo que menos de 24 libras de hilo de armar: el ancho es según los países. En Valencia solo ponen treinta mallas, que componen cerca de tres brazas: cada malla consta de cinco pulgadas en cuadro: los plomos para el fondo están colocados una casilla sí y otra no: cada plomada es del peso de dos onzas 5 y cuando sirve de Corredora, solo le dejan un plomo de dos en dos brazas. Además de esta pesca, para la cual se emplea en el mar con un barco, y cinco u seis hombres, incluso el patrón, sirve también para otras en los brazos o caños, y en los ríos.
Crankbaits. Señuelos artificiales que emulan la apariencia de moluscos, crustáceos, y otros animalitos diferentes de los típicos pececillos
Croque. Aunque parece hay algún fundamento para creer que este nombre le hayan tomado de otro idioma nuestros pescadores, es constante le usan para significar el garfio o gancho de hierro y es muy común en las Almadrabas, llamando Croqueros a los hombres que los manejan, y con qué enganchan o clavan los atunes, los sujetan, y los arrastran fuera del agua y de su orilla para llevarlos a la chanca, en donde se destrozan y salan para vender.
Crystal. En España se les conocen como anzuelos de pata fina.
Cuaderno de pesca. Registro oficial de las operaciones de pesca de un barco pesquero (incluyendo la posición y hora de las capturas, configuración del arte, el esfuerzo nominal aplicado, muestras de talla, etc.). Los cuadernos de pesca son obligatorios en algunos países y constituyen la base de gran parte de los datos de la “Tarea II” de ICCAT
Cuadrados mínimos. Criterio estadístico para la estimación de parámetros en regresión. Cuadrados mínimos significa que el método trata de minimizar la suma de la diferencia al cuadrado entre las observaciones y las predicciones resultantes de un modelo. Por ejemplo, el ajuste por VPA implica con frecuencia la obtención de estimaciones de abundancia y tasas de mortalidad que minimicen la suma de diferencias al cuadrado entre la CPUE estandarizada y la abundancia prevista que resulta del VPA.
Cuota. Parte de un TAC (Total Admisible de Capturas) asignado a una pesquería o a una unidad operativa, como barcos de un determinado tonelaje o un país.
Curva de captura. Gráfico del logaritmo de la captura en número de peces, representado en función de la edad de los peces. Suponiendo condiciones de equilibrio, la parte descendente de la curva de captura puede usarse para estimar la mortalidad total.
Curva de rendimiento en equilibrio. Es una función que describe el rendimiento a largo plazo que se obtendría a diferentes niveles de mortalidad por pesca. En su punto más alto, el rendimiento en equilibrio es el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y la tasa de mortalidad por pesca asociada es FRMS.
Crustáceos. Animales marinos con caparazón.
Cucharilla. Señuelo artificial en forma de cuchara con diferentes diseños y colores, muy utilizado en la pesca de depredadores de agua dulce.
Cuerdas. Bajo de este nombre se entiende particularmente entre los artes de pescar, cierta clase de Palangres, que se emplean en varias pesqueras en los mares de nuestro Septentrión. Según exige la naturaleza de semejantes artes, conozco corresponden al artículo perteneciente a aquellos; pero como los inteligentes, y singularmente los naturales de sus Costas, los buscarán desde luego por su verdadero nombre en esta letra, parece corresponde describirlos en artículo separado, siguiendo rigurosamente el orden de su sonido. La denominación de la misma palabra Cuerdas varía según los puertos. En algunos las dan el nombre de Rayeras porque se destinan a la pesca de rayas, y demás peces rastreros. Cuerdas de Loro las intitulan también en algunas partes de Galicia por la circunstancia de dedicarlas expresamente a la pesca de congrios. Pero estas Cuerdas tienen la circunferencia bastante gruesa y los chánteles proporcionalmente
Cuota. Una parte del total admisible de capturas en una determinada pesquería asignada a una unidad operativa, como un país, un buque, una empresa o un pescador individual (cuota individual), en función del sistema de asignación. Las cuotas pueden o no ser transferibles, heredables o comercializables.
Curricán. Pesca de arrastre en el que la embarcación determina la velocidad de nado de los señuelos o bajos de línea.
C.V. (Coeficiente de variación). El error estándar de una estadística, dividido por su estimación. El C.V. da una idea de la precisión de una estimación, con independencia de su magnitud.

D

Datos insuficientes. Que presumiblemente enfrenta algún tipo de riesgo de extinción, pero no existe información suficiente para realizar una evaluación directa o indirecta de este riesgo a partir de su distribución y/o el estado de su población (definición del IUCN).
Datos de la Tarea I. Estadísticas de túnidos atlánticos recolectadas por ICCAT, que comprenden: (i) Captura nominal anual de túnidos y especies afines por región, arte, pabellón y especie y, cuando sea posible, por ZEE y Alta Mar; (ii) número de embarcaciones pesqueras por categorías de tamaño, arte y pabellón y, cuando sea posible, por ZEE y Alta Mar. En general, la responsabilidad principal de comunicar los datos de captura y desembarques pertenece al Estado abanderante.
Datos de la Tarea II. Estadísticas de túnidos atlánticos recolectadas por ICCAT, que comprenden: (i) Estadísticas de captura y esfuerzo por áreas reducidas (bloques de 1o x1o o de 5o x5o), arte, pabellón, especie y mes; (ii) frecuencia de tallas real de muestras capturadas por área reducida, arte, pabellón, especie y mes.
DCP - Dispositivos de concentración de peces. Objetos naturales o artificiales depositados en la superfície bajo los cuales se concentran varias especies, que son así más accesibles.

  
Demersal. En un pez u otro organismo: que vive cerca de o en el lecho marino. En una pesquería, etc. que opera dentro de esta zona. Los peces demersales incluyen especies como el eglefino, el bacalao y los peces planos.
Deportivo/a. Se refiere a la captura o esfuerzo ejercido por los pescadores deportivos.
Descartes. Se refiere a la parte de la captura que se tira al mar. Los descartes pueden ser de peces vivos o muertos. Los científicos en general estiman los descartes de peces muertos como parte de la captura total. Las estimaciones de los descartes pueden hacerse de varias formas, incluyendo el muestreo por observadores y registros de cuadernos de pesca. Los peces (o partes de los peces) pueden descartarse por varias razones, tales como el que estén dañados, el que no sean la especie-objetivo del viaje y para cumplir con las regulaciones de ordenación, como por ejemplo los límites de talla mínima o las cuotas.
Desembarques. Parte de la captura que se descarga.
Determinista. Es un proceso que no tiene componentes estocásticos (aleatorios). Por ejemplo, el modelo de población de algunos métodos de evaluación de stock asume que el crecimiento de la población debido al reclutamiento sigue una fórmula determinista.
Diablét. Es un Palangre de anzuelos muy pequeños. En Cataluña se conocen por este nombre; pero los pescadores valencianos les llaman Enemkhs o Palangre. Estos, pues, se calan a muy corta distancia de tierra, como en fondo de 7 a 8 palmos, y en semejante paraje sirven para la pesca de los peces conocidos en aquellas Costas con los nombres de Mabras y Roncadores, a cuyo efecto se encarnan con Camarón de Marjales, o de la Albufera. Es pesquería tan escasa, que se llama de Hijos y Padres, porque se ejecuta con barcos los más pequeños, y cada Patrón no lleva más que sus hijos y parientes.

  
Diemal. Nombre que se suele dar en la Costa de Palamós a la Jábega.
Dimorfismo sexual. Se refiere a las diferencias sistemáticas entre machos y hembras. Varias especies de túnidos y marlines presentan dimorfismo sexual en el crecimiento y la mortalidad.
Dinámica de poblaciones. En general, se refiere al estudio de la abundancia de stocks de peces y las razones de sus cambios con el paso del tiempo.
Disponibilidad. Se refiere a la distribución de los peces de edades o tallas diversas en relación con la distribución de la pesquería.
Dengue. Embarcación o lancha de 5 a 5 bancos, con: que en las Costas de Cantabria salen a pescar la Sardina que regularmente consta de 26 y 32 pies de quilla llana, de manga, y de 3 de puntal. Se arma con su palo, vela, timón, remos, y sirve igualmente para otras muchas pescas.
Draga hidráulica/de succión. El agua es disparada hacia el interior de los sedimentos y los crustáceos (mariscos) son desplazados y recogidos en una bolsa de malla (draga hidráulica) o absorbidos hacia la superficie mediante un tubo (draga de succión).
Duración de vida. Esperanza de vida de la especie en el caso de no producirse pesca.
Dynamic Pool Model. Este término se usa para describir los tipos de modelo de rendimiento por recluta.

0 comments: