LA PESCA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA – CÓRDOBA 2ª Parte


Córdoba.
De los principales atractivos turísticos de la provincia se destacan las formas de sus suelos, con sus imponentes sierras y los ríos y arroyos que nacen y drenan en todo el territorio provincial. La gran mayoría de los ríos de la provincia de Córdoba se originan en las alturas de las sierras, gran parte debido a las precipitaciones que se producen en ellas y un pequeño aporte que corresponde al derretimiento de la nieve de las altas cumbres en la estación de primavera. Los Ríos de la provincia normalmente son pocos profundos, de aguas cristalinas que en épocas de sequía llegan a desaparecer.
 

Anímate a pescar y estarás uniéndote a uno de los deportes más reconfortantes y con mayor número de opciones a lo largo de toda la costa, sin olvidarnos de los paisajes de interior. Puedes empezar, aunque aún no hayas visto una caña más que en fotos, así como para aquellos que van en busca de grandes capturas. Pesca donde te apetezca porque podrás hacerlo disfrutando del Mediterráneo, siguiendo las aguas del Cantábrico o las del océano Atlántico en cualquier punto de la península. Sin embargo, si eres de los que se sienten más cómodos tierra adentro, te esperan cualquiera de los cauces que riegan todo el país.
 

Haz equipo con los colegas veteranos, ellos te enseñarán la técnica para que acabes el día con el cesto lleno según la modalidad que estéis practicando. Cada tipo de pescado requiere habilidades y fórmulas diferentes que hacen de este deporte una experiencia diferente en cada ocasión. Dentro del respeto a los pezqueñines y a las especies que se pueden pescar legalmente, podrás quedarte con tu captura para degustarla después. Tendrás la seguridad de estar probando un alimento con una frescura insuperable y te sentirás realmente orgulloso de haberlo obtenido por tus propios medios.
 

¿Cuándo salir a pescar? -
Lo mejor es que hay pesca disponible todo el año, solo cambian las especies y las modalidades que se emplean para conseguirlas. En el río se abre la temporada alrededor de marzo y se extiende durante todo el verano. Sin embargo, el mar no se toma vacaciones y puedes salir en invierno a por bacalao o besugos, durante el otoño en busca de salmonetes y lucios, en primavera para hacerte con alguna caballa y apetecibles merluzas o recrearte en el calorcito del verano para perseguir los gigantescos bonitos o pescar jureles.
 

Especies Continentales. -
 Los ambientes acuáticos son especialmente vulnerables, por lo que actualmente la introducción de especies fluviales se ha convertido en una de las principales amenazas para la diversidad e integridad genética de las especies autóctonas. En España se cree que al menos 23 especies foráneas de peces han sido introducidas. La mayoría de ellas se encuentran en una tendencia de crecimiento estable o bien en claro aumento. El principal agente en la introducción de nuevas especies fue, en un inicio, la propia administración encargada del control y gestión de la pesca fluvial, con la intención declarada de fomentar la pesca deportiva, combatir plagas de mosquitos o como “solución a la existencia de nichos tróficos vacíos”. Así, se estima que el 30% de las introducciones de peces en las aguas continentales en Europa proviene de la acuicultura.
 

1.-
Aguja de río. - 
Es una especie de pequeño tamaño que no alcanza los 200 mm. de longitud total. De la misma familia que los populares caballitos de mar, la aguja de río presenta un aspecto parecido con el rostro en forma tubular y el cuerpo recubierto de placas articuladas. Las aletas son pequeñas, careciendo de las pelvianas. El cuerpo es extraordinariamente fino y alargado especialmente la región del pedúnculo caudal el cual acaba en una aleta en forma de abanico. El número de anillos corporales es de 49 a 54 siendo de 14 a 19 preanales, 6 a 10 debajo de la dorsal y 16 a 22 sobre la bolsa incubadora. La aleta dorsal tiene de 28 a 32 radios, la aleta anal 3, la pectoral de 13 a 14 y la caudal de 9 a 10. El ojo está comprendido 1,5 veces en el espacio preorbital.
 

La reproducción tiene lugar entre mayo y junio y es muy parecida a los caballitos de mar presentan una parada nupcial en la cual las hembras transfieren los óvulos a la bolsa incubadora de los machos. Transcurridas de cinco a siete semanas nacen las crías. Es omnívora, pero se alimenta principalmente de pequeños crustáceos acuáticos. [Especie eurihalina que puede vivir en aguas dulces o marinas. En las aguas dulces viven en arroyos, canales etc. con abundante vegetación sumergida, poca corriente y aguas claras y oxigenadas, con una temperatura de 8 a 24° C. Los fondos compuestos por arenas o limos.]
 

2.-
Alburno. -
 Especie de pequeño tamaño que suele alcanzar los 15 cm de longitud, con una talla máxima reportada de 25 cm. El cuerpo es alargado y comprimido lateralmente. La aleta dorsal está situada más cerca del comienzo de la caudal que del hocico. La boca es súpera. El pedúnculo caudal es largo y estrecho. La aleta dorsal es corta con 8 radios ramificados y la aleta anal larga con 16-19 radios ramificados. Las escamas son grandes y su número en la línea lateral es de 47-52. Vive en ríos y lagos cerca de la superficie alimentándose de zooplancton, crustáceos e insectos. La mayor parte de los individuos alcanzan la madurez sexual a los dos años de edad, aunque algunos pueden ser ya maduros con un año. La freza suele ocurrir en invierno entre los meses de noviembre y enero. Se mueve en cardúmenes. La freza se realiza a comienzos de la primavera y los huevos eclosionan a finales de esta estación. En la normativa que se aplica en ciertas Comunidades Autónomas, se obliga al sacrificio de los ejemplares pescados, no admitiéndose la práctica de la captura y suelta. No es interesante para la pesca deportiva, alcanzando tallas medias de unos 15 cm.
 

Su Pesca. -
 Es un pez muy voraz y se puede pescar prácticamente con cualquier cebo. La mejor época para capturarlo es a partir del mes de junio hasta bien entrado el otoño. En las horas centrales del día, cuando la temperatura del agua ha subido considerablemente, los podremos ver “mosqueando” en superficie y podremos utilizar la mosca seca, de un tamaño muy pequeño, para su pesca. Para la pesca con flotador, con cañas pardilleras o de cup, es conveniente mantener la zona bien cebada para mantener los peces en el sitio, cualquier tipo mezcla de engodo, ya sea comercial o casero, será buena para conseguirlo y el asticot o gusano blanco uno de los mejores cebos. [El Alburno es un pez recientemente introducido en nuestras aguas, delgado y plateado que se utiliza para la pesca de grandes especies predadoras, como el lucio y el siluro.]
 

3.- Anguila. -
 
Es una especie de tamaño medio que puede alcanzar los 150 cm de longitud total y 6 Kg de peso. Las anguilas se caracterizan externamente por la forma de su cuerpo, muy alargado y cilíndrico a excepción de la parte posterior que está comprimida lateralmente. No presentan aletas pelvianas, sin embargo, las pectorales están bien desarrolladas. Las aletas dorsal, caudal y anal, forman una sola aleta continua que se inicia cerca de la cabeza. Piel recubierta de mucosa con pequeñas escamas alargadas hendidas en la piel. Coloración variable, ya que el dorso puede ofrecer tonalidades negruzcas, verdosas o amarillentas, mientras que la zona ventral es blanquecina o amarillenta. Según se acerca la fase madura toma unas tonalidades plateadas. Presentan una mandíbula inferior prominente con respecto a la superior. Ambas mandíbulas, así como el vómer están provistas de dientes finos. Poseen pequeñas aberturas branquiales, situadas bajo la aleta pectoral. Ojos pequeños y redondos que se hipertrofian al madurar sexualmente.
 

La anguila es una especie catádroma, cuya puesta tiene lugar en el mar de los Sargazos a elevadas profundidades. Tras la eclosión emergen unas larvas leptocéfalas de hábitos pelágicos, que con la ayuda de las corrientes llegarán hasta las costas europeas y norteafricanas. La corriente del Golfo juega un papel decisivo en estas migraciones pasivas. El viaje atlántico puede durar de 3 a 7 años, dependiendo del lugar de destino. La larva leptocéfala sufre una transformación a angula en las proximidades de las costas y adquieren gradualmente pigmentación en los estuarios. Completan su fase de crecimiento a anguila amarilla durante su ascenso en los ríos. Su permanencia en el río finaliza con la fase de planteamiento que corresponde al inicio de la maduración sexual. Esta maduración continúa a grandes profundidades marinas durante su viaje de regreso al mar de los Sargazos y las islas Bermudas, entre los 20 y 30° de latitud, donde se reproducen. La alimentación de los individuos inmaduros que se hallan en agua dulce es omnívora y carroñera; los individuos plateados dejan de alimentarse en el río y realizan su viaje de vuelta sin alimentarse.


No es raro en las poblaciones que viven en los ríos la existencia de un componente sedentario que puede experimentar hipertrofia, llegando a alcanzar medidas considerables y elevadas edades. En España el reclutamiento de angulas tiene lugar desde octubre hasta primavera, con un máximo en los meses de diciembre y enero, aunque también puede producirse en otras épocas del año en escasas cantidades. [En España podemos hallar esta especie en todas las cuencas hidrográficas, aunque limitadas por la presencia de grandes presas, habiendo desaparecido de la mayor parte del Ebro, Duero y Tajo, aunque lasas poblaciones han descendido considerablemente manteniéndose unas pesquerías de importancia sólo en el delta del Ebro y en los estuarios del Miño y Guadalquivir. Está presente también en las Islas Canarias y Baleares.]


Su Pesca. -
 El sistema tradicional de pesca de la anguila es a fondo con merucada. Consiste en atar al sedal varias lombrices, formando una pelota y sin anzuelo. Otros cebos que podemos utilizar pueden ser trozos de peces muertos, cangrejos de río, boquerones y las tripas y despojos de animales, aunque deberemos tener en cuenta la normativa autonómica correspondiente que hace referencia a este tipo de carnada.
 

4.-
 Bagre. - 
Es un ciprínido de mayor tamaño que otras especies del género Squalius presentes en la Península Ibérica. Los ejemplares adultos alcanzan tallas de hasta 600 mm de longitud total y 8 Kg de peso, pudiendo vivir hasta los diez años. El cuerpo es alargado y presenta un pedúnculo caudal largo y estrecho. La cabeza es larga y ancha. El diámetro del ojo en los adultos es dos veces menor que la anchura interorbitaria. La boca es subterminal y la aleta dorsal se encuentra retrasada con respecto a la mitad del cuerpo. Los bordes distales de las aletas son convexos. Las escamas son más pequeñas que en otros Squalius de la Península Ibérica. La coloración del cuerpo es plateada uniformemente siendo en las aletas más oscura. En algunos ejemplares las aletas pelvianas y anales son rojizas.
 

Los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años y las hembras a los tres. En Cataluña la puesta tiene lugar entre abril y mayo. En España vive en Cataluña, en los cauces de los ríos Port Bou, Daró, Francolí, Gaia, Muga, Ter, Tordera, Besós, Fluviá, Llobregat, Ebro y en el Lago de Bañolas. Presenta dos holotipos mitocondriales para el gen citocromo b. uno en las poblaciones al norte de la cuenca del río Tordera, ésta incluida y otro al sur de la cuenca del río Besós, ésta incluida. [En España el bagre prefiere aguas claras y corrientes, pero en pequeños ríos costeros puede localizarse en zonas de remansos. Su alimentación es omnívora con preferencia por los artrópodos e incluso otros peces.]
 

Su Pesca. -
 Deberemos utilizar cañas potentes. Es un pez que se suele situar en las pozas y en las orillas con mucha vegetación y ataca vorazmente el cebo. Podremos usar como cebos grandes babosas y lombrices, pescando a la pasada, sin plomo en el caso de la babosa y con plomado suficiente para que navegue a medias aguas en el caso de la lombriz. Frutos y bayas silvestres son otra opción. Con cucharillas pequeñas también podremos tentarlo.
 

5.-
Barbo común. - 
Especie de tamaño relativamente grande comparada con las otras especies de ciprínidos que habitan en la Península Ibérica, conociéndose longitudes de hasta 1 m. Boca protráctil y en posición ínfera con un labio superior grueso y el inferior a menudo retraído, dejando ver el dentario. Dos pares de barbillas en la mandíbula superior, cortas en relación a la cabeza, no llegando el primer par al borde anterior del ojo y el segundo par al borde posterior. El último radio de la aleta dorsal tiene denticulaciones que en los adultos ocupan sólo una pequeña zona situada por debajo de la mitad del mismo. La aleta anal es pequeña, siendo más larga en la hembra, hecho relacionado con la forma de realizar la puesta. En la época de celo los machos presentan tubérculos nupciales en la región cefálica. La coloración varía mucho según los ríos y sobre todo según la fase de desarrollo en la que se encuentran. Los juveniles presentan manchas oscuras que desaparecen en los adultos. [Es una especie endémica de la península se distribuye en las cuencas de los ríos Tajo, Duero y Limia. Aunque ha sido citada en la cuenca del río Miño, en la actualidad parece haber desaparecido de esta área.]
 

Su alimentación es detritívora y bentónica, consumiendo preferentemente larvas de insectos. Es localmente abundante, aunque con una tendencia regresiva. Frecuenta ríos de corriente lenta, sin embargo, en épocas de freza realiza migraciones río arriba pudiendo aparecer entonces en zonas de corriente rápida. En la cuenca del Tajo es sustituido en las partes bajas por Barbus comiza. Su alimentación es detritívora y bentónica, consumiendo preferentemente larvas de insectos. El barbo común frecuenta ríos de corriente lenta, aunque en épocas de freza puede aparecer en zonas con corriente al haber realizado una migración pre-reproductiva río arriba. El período de reproducción tiene lugar entre los meses de febrero y junio, realizándose habitualmente la puesta entre mayo y junio. Los machos maduran sexualmente a partir de los 70 mm, mientras que las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 180 y los 200 mm, siendo maduros el 92% de los machos a los 3 años de edad, el 50% de las hembras a los 6 años y el 100% a los 8 años. Las hembras ponen de 10.000 a 25.000 huevos y parece ser que tienen hábitos litófilos.
 

Su Pesca. -
En el plano deportivo, merece la pena prestarle una atención especial a este gran luchador de nuestras aguas. Podemos encontrar ejemplares que superan los 3 kg. con facilidad, llegando incluso a los 8/10 kg. Se puede pescar de diversas formas: a fondo, utilizando como cebo las lombrices de tierra, las masillas, trozos de filete, grandes insectos y escarabajos, saltamontes, bayas, a la pasada con ova o lombriz y con mosca o ninfa a cola de rata.
 

6.-
Barbo cabecicorto. -
Este barbo alcanza tallas similares a las de B. bocagei y B. sclateri. La talla máxima conocida es de unos 500 mm de longitud total. Su tamaño no difiere de forma significativa del de otras especies de barbos peninsulares, con la excepción de B. haasi y B. meridionalis. Los labios son finos y retraídos, dejando ver el inferior el dentario y el superior el maxilar. Presentan barbillas finas y cortas en relación con la cabeza. El último radio sencillo de la aleta dorsal se halla muy osificado y denticulado en toda su extensión como ocurre en B. comiza. Esta aleta es grande y presenta un perfil cóncavo. Al igual que en otros barbos ibéricos, las hembras tienen la aleta anal más larga que los machos, carácter que se piensa tiene relación con la práctica de excavar un surco para la realización de la puesta. Los machos en época de freza presentan tubérculos nupciales en la parte anterior de la cabeza.
 

Sólo se conoce que su reproducción ocurre entre los meses de abril y junio. Esta especie convive con B. comiza en embalses y ríos con cauce profundo y aguas lentas, no encontrándose en las partes más altas de los ríos. Sin embargo, también se puede encontrar en zonas de mayor pendiente y con más corriente, lugares poco frecuentados por B. comiza. No se tienen datos de su reproducción. En cuanto a su alimentación, es bastante parecida a la de B. bocagei ya que también es detritívoro y bentónico.

 

[Endémico de la Península Ibérica, se distribuye por toda la cuenca del río Guadiana, ha sido citada en algunos puntos muy localizados de la cuenca del Tajo (embalse de Torrejón). También está presente en Portugal.]. {Declarada como especie rara y declarada como “vulnerable” en el Catálogo Regional de Especies de Extremadura.}
 

7.-
Barbo colirrojo. -
 Este barbo es de pequeño tamaño y su longitud total no suele superar los 200 mm en el Ebro, ni alcanza los 300 mm en los demás ríos de las cuencas mediterráneas donde se halla presente. La cabeza es grande, con un hocico largo y ancho. Los labios son gruesos y el inferior tiene un lóbulo medio bien desarrollado. Los labios se retraen como ocurre en otras especies de barbos. Las barbillas son relativamente largas y gruesas, aunque las anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo, dado el gran desarrollo cefálico, y las posteriores tampoco llegan al borde posterior del ojo. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta pequeñas denticulaciones en la mayoría de los ejemplares, careciendo de ellas algunos individuos adultos. La aleta anal es larga y el pedúnculo caudal corto y alto. Por este motivo la aleta anal suele alcanzar los primeros radios de la aleta caudal. La coloración, muy característica, presenta pequeñas manchas negras, mayores que las de B. meridionalis, aunque no afectan a todas las aletas ni son tan numerosas. A pesar de esto, se diferencia fácilmente porque la aleta anal, parte de la caudal y los radios de las pelvianas, se encuentran teñidos de rojo. Color que en la época de reproducción se vuelve más intenso y se acompaña de otros caracteres sexuales secundarios, como los tubérculos nupciales que exhibe el macho en la parte anterior de la cabeza.
 

Se reproducen entre abril y junio, y la hembra pone entre 2.000 y 7.000 huevos. Pueden llegar a vivir de 5 a 6 años. El macho madura prematuramente, cuando tiene 1 año de edad. Su alimentación está basada fundamentalmente en macroinvertebrados bentónicos, sobre todo larvas de quironómidos, efemerópteros y tricópteros. Es una especie bentónica que prefiere los cursos altos de los ríos, con aguas frías y corriente, aunque también se le puede encontrar en los tramos medios de ríos de curso corto. Se encuentran bajo las piedras, entre la vegetación o en el interior de pequeñas cuevas. Son de hábitos más solitarios que el resto de los barbos, aunque se les puede ver bajo las piedras acompañados de otros individuos de la misma especie. Resultan más fácilmente observables en época de estío o de reproducción. Endémica de España, se distribuye por toda la cuenca del río Ebro, ocupando los cursos altos de los ríos. También se puede hallar esta especie en las cuencas de los ríos Llobregat, Francolí, Foix, Mijares, Palancia, Turia, Besós, Gaia, La Cenia y Riudecanyes.
 

{Es una especie generalmente escasa, muy sedentaria y que no realiza grandes desplazamientos reproductivos como otros barbos. Existen híbridos con Barbus meridionalis en determinadas cuencas fluviales de Cataluña. (Declarada como especie rara y “en peligro de extinción” en el Catálogo Regional de Especies del País Vasco se encuentra en peligro de sufrir una fuerte disminución en las aguas en las que habita.)}

8.-
Barbo comizo. -
Es la especie dentro del género Barbus que puede alcanzar los mayores tamaños y pesos, conociéndose ejemplares que superan el metro de longitud total y pesos superiores a los 10 kg. Su cuerpo es alargado, sobre todo en la región caudal donde se estrecha considerablemente. Se diferencia de otras especies del mismo género presentes en la Península Ibérica por el notable alargamiento que experimenta la cabeza al crecer los individuos, hallándose el hocico muy desarrollado y siendo este muy prominente y algo cóncavo. Las barbillas son cortas en relación a la cabeza, no alcanzando las primeras el borde anterior del ojo, ni las segundas el borde posterior. El último radio sencillo de la aleta dorsal es muy robusto y fuertemente denticulado. Las hembras presentan una aleta anal más larga que los machos y alcanzan mayor tamaño. En la época de reproducción los machos muestran unos tubérculos nupciales muy acentuados en la parte anterior de la cabeza.
 

Su reproducción se extiende desde mayo hasta junio. Es una especie endémica española y sólo vive en las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. También existen citas en el bajo Guadalquivir y en el Ebro, pero en estas áreas parece haberse extinguido. [El barbo comiza prefiere ríos profundos con poca velocidad de corriente. Por esta razón se ve favorecido con la construcción de los embalses con respecto a otras especies del género. Tiene hábitos alimentarlos planctónicos consumiendo preferentemente insectos y ocasionalmente otros peces.] [Se cita como “en peligro de extinción” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. Hay referencias anteriores de su presencia en el Ebro, pero parece haberse extinguido en esa cuenca.] Al preferir los cauces bajos de los ríos, esta especie se ve muy afectada por los vertidos por ser estas zonas donde más se concentra la contaminación.
 

Su Pesca. - 
Debido a su tamaño, el equipo para la pesca del barbo comizo debe de ser más potente y resistente que para el resto de barbos. Además de los cebos que se utilizan para el barbo común (lombriz, masillas, grandes insectos, trozos de carne, etc.), podemos utilizar vísceras de aves y, sobre todo, colas de cangrejo. Otra característica que diferencia al comizo de los demás es su carácter depredador, así que podemos intentar capturarlo con pequeños peces artificiales, grandes moscas y streamers.
 

9.-
Barbo gitano. -
 El barbo gitano es una especie de gran tamaño que puede alcanzar alrededor de 400 mm de longitud total. Su cuerpo es robusto y el pedúnculo caudal es más corto y alto que en otras especies del género Barbus. Los labios son gruesos, aunque a veces el inferior se encuentra retraído, dejando ver el dentario. Tienen unas barbillas largas, sobrepasando la primera el borde anterior del ojo y la segunda el posterior, aunque también puede haber individuos con barbillas más cortas. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta denticulaciones de tamaño medio en casi toda su extensión, y son más pequeñas que en Barbus comiza y Barbus microcephalus. Tiene un menor número de escamas que otras especies del mismo género. La coloración es muy constante y en los ejemplares adultos existe un fuerte contraste entre la parte ventral clara y el dorso oscuro.


 En época de reproducción los machos desarrollan en la cabeza tubérculos nupciales grandes y llamativos, y se acentúa la diferencia de color entre el dorso y el vientre. Ocupa diferentes tramos de río en una misma área de distribución, pero desaparece en las aguas frías y rápidas, así como en zonas embalsadas donde es sustituido por Barbus comiza. En las hembras, el desarrollo gonadal comienza en septiembre, intensificándose desde febrero hasta abril que es cuando alcanza su valor máximo La puesta tiene lugar en mayo para la población del Guadalquivir, y entre mayo y junio para la población del Embalse de Cubillas. Los machos maduran a partir de 70-90 mm de longitud, mientras que las hembras lo hacen a partir de los 110-160 mm (6-7 años de edad). Una hembra puede llegar a poner unos 14.000 huevos. Presentan una longevidad que no sobrepasa los 8 años de edad. Poseen una tasa de crecimiento baja, ya que durante el verano los individuos se ven aislados en pequeñas pozas debido a la sequía y los recursos alimentarlos decrecen. El período de crecimiento es largo (6 meses) al estar influido por la temperatura que es elevada en el sur de España. 


Vive en las cuencas del Guadalquivir, Guadiaro, Guadalete, Guadalhorce, Segura, afluentes del tramo bajo del Guadiana y en numerosas pequeñas cuencas del sur de España en Málaga y Granada. Especie endémica del sur de la península ibérica, ocupa todas las cuencas de esta zona. Muy abundante, aunque sigue las mismas pautas de decadencia que el resto de los barbos que habitan nuestras aguas. Lento declive.
 

10.-
Barbo de Graells. - Especie de gran tamaño, que puede alcanzar tallas máximas de hasta 800 mm de longitud total, aunque la mayoría no suele superar los 350 mm. El cuerpo es más alargado y esbelto que el de las especies que le son más próximas, es decir: B. bocagei, B. guiraonis y B. sclateri. La aleta dorsal en los ejemplares adultos no presenta denticulaciones en el último radio sencillo, mientras que pueden aparecer de forma excepcional en los ejemplares más jóvenes. La aleta dorsal se encuentra en la misma vertical que las aletas ventrales, siendo el perfil de la primera recto o ligeramente cóncavo. Las barbillas son largas en relación a la cabeza, alcanzando la primera el borde anterior del ojo y la segunda el borde posterior. Los labios en general son gruesos, presentando el inferior un lóbulo medio bien desarrollado. Los machos son más pequeños que las hembras y en época de reproducción muestran tubérculos nupciales muy desarrollados en la región anterior de la cabeza. El color del cuerpo es pardo verdoso y moteado en juveniles.
 

En el Delta del Ebro, los machos viven entre 11 y 12 años, es decir, menos que las hembras que suelen vivir hasta los 16 años; edades que corresponden respectivamente a intervalos de talla de 380-400 mm y 420-460. Machos y hembras alcanzan la madurez sexual a los 4 años (algunos machos lo hacen a los 3 años), con tallas corporales de 150 a 200 mm. Cada hembra pone de 5.000 a 25.000 huevos. La época de reproducción dura desde mayo hasta agosto, siendo máximo el número de óvulos maduros en junio. Presentan una alimentación variada, según la disponibilidad de recursos del medio. En general se alimentan tanto de algas como de macroinvertebrados dulceacuícolas. Barbus graellsii es una especie que puede colonizar todo tipo de medios, aunque prefiere los cursos medios y bajos de los ríos. En los tramos altos de su área de distribución es sustituida por B. haasi y B. meridionalis. Se la encuentra en los tramos altos únicamente en la época de reproducción, buscando zonas de arena y grava donde realizar la puesta, siendo esta una especie litófila. Como ocurre en otras especies del género Barbus, prefiere zonas tranquilas con vegetación y raíces de árboles donde encuentra refugios.
 

Tienen hábitos gregarios, para lo que suelen formar agrupaciones, incluso con otras especies de ciprínidos, como Leuciscus cephalus y Chondrostoma toxostoma. El barbo de Graells se distribuye básicamente en la cuenca del Ebro, aunque también se encuentra en otros ríos del norte de España. En el cantábrico hasta el río Asón y en Cataluña hasta el río Ter. Abundante en ciertas zonas, es una especie con una marcada regresión por la introducción de especies alóctonas, construcción de presas, contaminación de las aguas, etc. Catalogada de “interés especial” en el registro de la fauna silvestre de vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero. Citada como “No Amenazada” en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (992)
 

11.-
Barbo mediterráneo. - 
Especie de gran tamaño que puede alcanzar los 600 mm de longitud total. El cuerpo es alargado y la cabeza pequeña. Los labios son gruesos, aunque frecuentemente el inferior se retrae dejando ver el dentario. Las barbillas son largas, pero más cortas que en B. graellsii , no sobrepasando las anteriores el borde anterior del ojo, ni las posteriores el borde posterior del mismo. El último radio de la aleta dorsal, en los ejemplares adultos o bien no presenta denticulaciones o si las presenta son muy débiles. Durante la época de reproducción los machos presentan tubérculos nupciales muy desarrollados en la región cefálica. Sólo se conoce que se reproduce entre los meses de abril y junio.
 

Se ha citado en las cuencas de los ríos Júcar, Turia, Palancia, Mijares, Serpis, albufera de Valencia, barranco de Carraixet, laguna de Anna, marjales de Gandía, río Clariano y río Bullent. Probablemente se encuentre presente en el río de Vallivona y en el Vinalopó. Se extiende, por tanto, por todo el litoral mediterráneo español, desde la cuenca del río Mijares hasta la del río Serpis. También aparece puntualmente en algunos ríos del alto Guadiana. Es endémica de España. B. guiraonis es una especie ubiquista que sólo falta en los tramos altos donde es sustituida por el barbo culirroyo (B. haasi). Es también frecuente en los embalses y lagunas naturales. En la actualidad, no se tienen datos sobre la biología y ecología de la especie, si bien se supone que serán muy similares a los de B. graellsii y B. bocagei. [Declarada como “especie rara”, se distribuye principalmente por los ríos valencianos y murcianos, con presencia en la Albufera y en algunos ríos que desembocan en el Alto Guadiana.]
 

12.-
Barbo de montaña. -
 Barbo relativamente pequeño que en España raramente alcanza los 300 mm de longitud total. El cuerpo toma una apariencia cada vez más robusta a medida que se hace más grande. La cabeza es relativamente pequeña, mucho más que en B. haasi. Los labios son muy variables, aunque normalmente son anchos, presentando un lóbulo medio algo visible. Las barbillas son cortas y finas. El último radio sencillo de la aleta dorsal no presenta denticulaciones. Las aletas son bajas y la dorsal presenta un perfil convexo. La coloración del cuerpo en los adultos es pardo grisáceo y se encuentra profusamente moteado de manchas negras tanto en adultos como en juveniles. Este patrón de coloración es similar al que ostentan los individuos jóvenes de otras especies de barbos, prestándose a confusión. No se ha descrito la existencia de tubérculos nupciales en esta especie. La tendencia poblacional es marcadamente regresiva ya que prefiere cursos de aguas claras y oxigenadas, los cuales son cada vez menos frecuentes en su área de distribución natural. En algunos ríos como el Llobregat parece hibridar con B. haasi.
 

Se reproduce entre mayo y junio y se alimenta básicamente de invertebrados. Esta especie vive en los cursos fluviales de montaña, cuyas aguas son rápidas, oxigenadas y limpias ya que son muy sensibles a la contaminación. No obstante, también abunda en los cursos medios de algunos ríos mediterráneos cortos del norte de Cataluña y en Francia se sabe que puede colonizar cursos medios y bajos. En España vive en las cuencas de los ríos Muga, Fluviá, Ter, Daró, Tordera y Besós. Es una especie que requiere aguas limpias y bien oxigenadas. Puebla exclusivamente el Pirineo y los cursos altos de las cuencas de ríos catalanes. Tendencia regresiva. [Declarada como especie “vulnerable” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.]
 

13.-
Bermejuela. -
Es una especie de pequeño tamaño, de cabeza pequeña, boca subterminal, aleta dorsal de perfil convexo, con su origen situado en la misma vertical de la inserción de las aletas ventrales, línea lateral muy marcada y coloración oscura en el dorso y roja en la base de las aletas pares. La longitud estándar presenta valores en los ejemplares adultos comprendidos entre 47 y 104 mm. El número de escamas en la línea lateral oscila entre 36 y 48 siendo la media de 42. Presenta 7 radios ramificados en las aletas dorsal y anal, aunque algunos individuos pueden tener 6 u 8 radios. El número de dientes faríngeos es de 4 a 6 siendo el más frecuente de 5 en cada lado. La edad máxima encontrada ha sido de 6 años para las hembras en el río Ucero.
 

Se reproducen entre los meses de mayo y junio, tiene fecundación externa depositando los huevos sobre el sustrato. La mayor parte de los ejemplares comienzan su reproducción en su segundo año de vida. Las hembras se reproducen por primera vez con tamaños comprendidos entre los 36 y 44 mm y los machos cuando su talla es entre 42 y 50 mm. Su alimentación es oportunista, basada principalmente en invertebrados acuáticos, aunque en algunos ríos como el Moros su alimentación tiene un fuerte componente detritívoro consumiendo también algunas plantas. Esta alimentación oportunista parece tener un valor adaptativo particular en ríos mediterráneos de marcada estacionalidad. Vive en lagos y ríos de montaña formando una asociación muy característica con Salmo trutta es la única especie autóctona que habita en lagos endorreicos como la laguna de Gallocanta. Los juveniles de la bermejuela en el río Moros se sitúan en zonas de poca corriente y profundidad en las orillas, sin embargo, a final del mes de Julio migran hacia zonas más profundas y con más corriente.
 

Las poblaciones son localmente abundantes, pero en regresión. Las poblaciones más amenazadas se encuentran en la vertiente Mediterránea, estas presentan algunas características morfológicas propias como son la presencia más frecuente de 4 dientes faríngeos en lugar de 5. Especie en disminución a causa de la introducción de especies exóticas, de las repoblaciones de trucha y de la degradación de los cursos fluviales por la construcción de obras hidráulicas. En cuanto a su pesca; Especie de poco interés deportivo. La lombriz, cañamones, gusano blanco y pan francés son buenos cebos para su pesca. Catalogada de “interés especial" en el registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero. Catalogada como “especie sensible a la alteración de su hábitat” del catálogo de especies amenazadas de Aragón, decreto 49/1995 de 28 de marzo. Figura como de interés especial en el catálogo de Castilla-La Mancha.
 

14.-
Black bass. -
Alcanza unos 300-400 mm, aunque pueden incluso superar estos tamaños. Cuerpo de color verdoso, comprimido lateralmente y con una aleta dorsal muy desarrollada y dividida en dos partes diferentes: la anterior con radios espinosos y la posterior con radios blandos. Boca bastante grande y con dientes en las mandíbulas y en la lengua. El opérculo termina en una fuerte espina. Tiene entre 60 y 68 escamas en la línea lateral.
 

La puesta tiene lugar entre finales de la primavera y principios del verano, eligiendo zonas poco profundas, ricas en vegetación, con fondo arenoso o de grava. Los machos excavan un pequeño agujero que defienden hasta después de la eclosión. Cada hembra puede poner hasta 10.000-11.000 huevos. Tiene una dieta compuesta por invertebrados, anfibios y peces, más ictiófaga a medida que alcanza tamaños mayores, si bien no desdeña otros vertebrados ribereños (algunos micro mamíferos y reptiles). Pez sedentario que muestra preferencia por aguas relativamente cálidas, con vegetación abundante y escasa corriente.
 

Nativo del Este y Sur de los Estados Unidos y del Norte de Méjico, ha sido introducido (dado su interés como pez deportivo) en más de cincuenta países de todos los continentes. Introducido en España desde 1955 con fines deportivos, se ha aclimatado bien en la mayoría de los embalses y tramos lentos de nuestros ríos más caudalosos, quedando únicamente excluido de la parte noroccidental de la Península Ibérica. Especie muy voraz, muy extendida por gran parte de las áreas embalsadas y aguas lenticas de las cuencas fluviales, con gran impacto sobre el hábitat acuático debido a su efecto devastador en muchos casos sobre las poblaciones de peces autóctonas, llegando a producir extinciones locales de éstas.
 

Su Pesca. -
 La pesca más habitual es la del lance ligero. Ataca todo lo que se mueve en el agua, aunque esto no quiere decir que su captura sea sencilla. Para tentarlo, se pueden utilizar infinidad de cebos y señuelos, de las más variadas formas y colores: cucharillas, plugs, poppers, jigs, pork chunk, bugs, vinilos, etc.; también podemos utilizar peces vivos, lombrices de tierra y grillos. Es muy caprichoso y de carácter cambiante, deberemos armarnos de paciencia y, a veces, cambiar continuamente de señuelo y técnica hasta dar con la forma de excitarlos lo suficiente para provocar su ataque. Gana adeptos día a día, creándose clubs dedicados exclusivamente a su pesca. Se celebran campeonatos en la mayoría de los embalses y en España disponemos de expertos pescadores. La presencia de esta especie desde antiguo en nuestros ríos y su carácter piscívoro ha supuesto una reducción de las poblaciones autóctonas de ciprínidos.
 

15.-
Blica. -
Es una especie de talla media que no suele sobrepasar los han llegado a citar ejemplares de 36 cm y 1 kg de peso. El cuerpo esta comprimido lateralmente, alto y con la cabeza pequeña con respecto al tamaño del cuerpo. La aleta dorsal es muy alta normalmente con ocho radios blandos y la anal larga con 19 a 22 radios blandos. Los dientes faríngeos se disponen en dos filas (2-5) lo cual les diferencia de la otra especie europea de este género A. brama que presenta los dientes en una fila (5). La línea lateral está bien definida y las escamas son grandes con un número de 44- 45 a lo largo de la línea lateral. La coloración es más oscura en el dorso y plateada en el vientre. El número de cromosomas es 2n=52. Emparentado con la brema, es un pez gregario que frecuenta las aguas estancadas de los lagos y de los depósitos, de los ríos y de los canales con aguas tranquilas.
 

La reproducción ocurre en mayo a julio. La madurez sexual la alcanzan a partir de los 3-5 años, con un promedio 10-12 centímetros de longitud. En época de apareamiento buscan las orillas con abundante vegetación sumergida, en las cuales tiene lugar la freza. Los huevos son amarillos, de un diámetro aproximado a 2 mm., que posan entre la vegetación y, con el intervalo de algunos días, en tres puestas. El total de huevos varía entre 17.000 y 100.000 unidades por cada hembra. Las poblaciones son muy pequeñas y no se conoce su evolución actual. Ha desaparecido ya de la Comunidad de Valencia. Se alimenta sobre el fondo de invertebrados acuáticos y plantas. Los juveniles se alimentan de zooplancton. Vive en ríos, lagos y embalses con aguas quietas. Suelen formar cardúmenes en primavera y verano, mientras que en invierno se separan para hibernar. De poco interés para la pesca y el consumo. Impopular para los pescadores debido a su tamaño y a la competición con otras especies por el alimento.
Boga del Tajo  

16.-
Boga de río. - 
Especie de talla media que no suele alcanzar los 500 mm de longitud total. Cuerpo alargado más que otras especies de ciprínidos. La abertura bucal es inferior y recta. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea bien desarrollada. Las aletas dorsal y anal son largas, la primera de ellas tiene entre 8 y 9 radios ramificados y la segunda entre 8 y 9. Escamas pequeñas, en la línea lateral se cuentan entre 64 y 78. El número más frecuente de dientes faríngeos es de 6-5. No existe dimorfismo sexual marcado, aunque se han descrito algunas diferencias de tipo morfo métrico relativas al tamaño de las aletas y longitud de la cabeza.
 

Durante la freza, los machos desarrollan numerosos tubérculos nupciales muy pequeños por todo el cuerpo. Alcanzan la madurez a los 3 o 4 años de edad y se reproducen entre marzo y junio. Suele ser en los ríos donde vive el primer ciprínido en reproducirse y por ello encuentra los lugares de freza libres de muchos de los posibles depredadores de huevos y alevines. Las hembras ponen entre 1.000 y 8.000 huevos entre arenas y grava. Los machos alcanzan ocho años de edad y las hembras hasta diez. Se alimentan de vegetación y en menor proporción de pequeños invertebrados y detritos.

                                           Boga del Tajo  

Vive en los tramos medios de los ríos, en zonas de marcada corriente, pero también prolifera en las aguas de los embalses. Es un pez muy gregario, especialmente durante la migración pre-reproductiva que efectúa curso arriba. Actualmente las poblaciones de Ch. polylepis en España quedan restringidas a la cuenca del Tajo y a las introducciones recientes en las cuencas del Júcar y Segura. La introducción de especies exóticas en su área de ocupación como son el pez sol (Lepomis gibbosus), el Black-bass (Micropterus salmoides), el Lucio (Esox lucius), la lucioperca (Sander lucioperca) y diversas especies de ciprínidos es una de las principales causas del declive de esta especie. Este declive se estima que será en los próximos años de al menos el 20% en el área de ocupación de la especie y en la calidad de su hábitat. Este último se deteriora por las infraestructuras hidráulicas proyectadas en su área de presencia, el aumento de vertidos urbanos, agrícolas e industriales y la extracción de agua con fines agrícolas.
 

Su Pesca. - 
Es una especie de gran interés deportivo. Muy luchador a pesar de no alcanzar grandes tallas. Como cebos preferenciales para su pesca, podemos asegurar que el pan blanco y los gusanos son los mejores. Con mosca seca se puede capturar cuando la veamos nadar cerca de la superficie, siempre utilizando moscas de muy pequeño tamaño. En los ríos trucheros puede llegar a desesperarnos con sus constantes picadas, dificultando la pesca de la trucha.
 

17.-
Boga del Duero. -
 Especie de talla media que no suele alcanzar los 500 mm de longitud total. Cuerpo alargado más que otras especies de ciprínidos. La abertura bucal es inferior y recta. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea bien desarrollada. Las aletas dorsal y anal son largas frecuentemente con 8 radios ramificados y alguna vez con 9. Escamas pequeñas, en la línea lateral se cuentan entre 63 y 74. El número de dientes faríngeos es de 5-5 y el de branquiespinas de 12 a 24. El cuerpo suele estar pigmentado con pequeñas manchas negras muy marcadas en las poblaciones de los ríos de Galicia y Portugal.
 

Durante la freza, los machos desarrollan numerosos tubérculos nupciales muy pequeños por todo el cuerpo. Se reproduce entre abril y junio. Suele ser en los ríos donde vive el primer ciprínido en reproducirse y por ello encuentra los lugares de freza libres de muchos de los posibles depredadores de huevos y alevines. Se alimentan de vegetación y en menor proporción de pequeños invertebrados y detritos. Vive en los tramos medios de los ríos, en zonas de marcada corriente, pero también prolifera en las aguas de los embalses.
 

Es un pez muy gregario, especialmente durante la migración pre-reproductiva que efectúa curso arriba. La introducción de especies exóticas en su área de ocupación como son el pez sol (Lepomis gibbosus), el Black-bass (Micropterus salmoides), el Lucio (Esox lucius), la lucioperca (Sander lucioperca) y diversas especies de ciprínidos es una de las principales causas del declive de esta especie. Este declive se estima que será en los próximos años de al menos el 20% en el área de ocupación de la especie y en la calidad de su hábitat. Este último se deteriora por las infraestructuras hidráulicas proyectadas en su área de presencia, el aumento de vertidos urbanos, agrícolas e industriales y la extracción de agua con fines agrícolas.
 

18.-
Boga del Guadiana. - 
Al igual que la madrilla, es un ciprínido de tamaño medio que no suele sobrepasar los 300 mm de longitud total. Cuerpo alargado con la cabeza relativamente pequeña y boca situada en su parte inferior. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea de forma arqueada, a diferencia de la boga de río cuya lámina córnea es recta. Pedúnculo caudal largo y estrecho. Las aletas son largas, la dorsal tiene 8 radios ramificados y la anal de 8 a 10.
 

Durante la freza, los machos desarrollan numerosos tubérculos nupciales muy pequeños por todo el cuerpo. Alcanzan la madurez a los 3 o 4 años de edad y se reproducen entre marzo y junio. Suele ser en los ríos donde vive el primer ciprínido en reproducirse y por ello encuentra los lugares de freza libres de muchos de los posibles depredadores de huevos y alevines. Las hembras ponen entre 1.000 y 8.000 huevos entre arenas y grava. Los machos alcanzan ocho años de edad y las hembras hasta diez. Casi no existe información sobre la especie. Sólo se sabe que remontan los ríos hacia los tramos altos para realizar la freza y que ésta tiene lugar entre los meses de marzo y mayo en aguas someras con fondos de piedra o grava. Es una especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes pero que pueden sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que puedan salir río arriba en la época reproductiva. Su alimentación es detritívora y complementariamente bentófaga.
 

La introducción de especies exóticas en su área de ocupación como son el pez sol (Lepomis gibbosus), el Black-bass (Micropterus salmoides), el Lucio (Esox lucius), la lucioperca (Sander lucioperca) y diversas especies de ciprínidos es una de las principales causas del declive de esta especie. Este declive se estima que será en los próximos años de al menos el 20% en el área de ocupación de la especie y en la calidad de su hábitat. Este último se deteriora por las infraestructuras hidráulicas proyectadas en su área de presencia, el aumento de vertidos urbanos, agrícolas e industriales y la extracción de agua con fines agrícolas.
 

19.-
Bogardilla. -
Especie de tamaño medio cuya longitud total no excede de los 250 mm. La cabeza pequeña presenta una boca subterminal. El pedúnculo caudal es largo y estrecho. El origen de la dorsal está algo retrasado con respecto a la aleta ventral. Las escamas son pequeñas y su número en la línea lateral oscila entre 53-55. El color es pardo y presenta una banda oscura que recorre el cuerpo longitudinalmente. El número de dientes faríngeos es de 5 o 6 y pueden estar dispuestos en una o dos filas. Vive en los tramos medios de ríos con abundante vegetación acuática, y corriente moderada a rápida. Situándose preferentemente en las zonas de rápidos con sustrato de rocas y grava.
 

Es una especie endémica de la Península Ibérica que se distribuye por los ríos Guadalquivir, Jándula, Robledo y Rumblar. Su población era muy abundante, en la restringida área donde vive, a principios de los ochenta. Siendo la especie más abundante junto a la boga (Ch. willkommii) y al barbo (B. sclateri). Sin embargo, en los últimos años las poblaciones piscícolas del río Jándula han disminuido drásticamente debido a vertidos procedentes de Puertollano y a la regulación del Embalse del Encinarejo. Especie protegida, prohibida su pesca.
 

La especie ocupa un área menor de 100 Km2 con tres poblaciones de las cuales dos están prácticamente extinguidas por la construcción de embalses y la contaminación por vertidos que sufre el río Guadalquivir. Figura como de “especial interés” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Real Decreto 439/90. Catalogada como “de Interés Especial” en el catálogo regional de especies amenazadas de Castilla-La Mancha, decreto 33/1998 del 5 de mayo. Citada como “Insuficientemente Conocida” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

20.-
Bordallo. -
El bordallo es un ciprínido de tamaño medio que raramente alcanza los 250 mm de longitud total. El cuerpo es alargado, la cabeza grande y con una boca subterminal. La aleta dorsal es larga con 8 radios ramificados y el perfil distal convexo. Los huesos circumorbitales son estrechos. Las escamas son grandes y su número en la línea lateral oscila entre 39 y 45. Existen dos poblaciones muy diferenciadas una en la cuenca del Tajo y otra en las cuencas del Duero, ríos de Galicia y cuenca del Ebro.
 

Sólo se conoce el periodo de reproducción que ocurre entre los meses de abril y junio. Su alimentación está constituida por artrópodos y alevines de otros peces. Vive en medios muy diversos encontrándose tanto en zonas de alta montaña como en las zonas más bajas. En España vive en las cuencas de los ríos Duero, Umia, Limia, Tajo, Miño y Lérez. Endémica de la Península Ibérica. Su pesca es poco interesante, y si queremos probar lo deberemos hacerlo con cualquier cebo y sistema válido para las minitallas.
 

La introducción de especies exóticas en su área de ocupación como son el pez sol (Lepomis gibbosus), el Black-bass (Micropterus salmoides) y el Lucio (Esox lucius), es una de las principales causas del decline de esta especie. Este declive se estima que será en los próximos aáos de al menos el 20% en el área de ocupación de la especie y en la calidad de su hábitat. Este último se deteriora por las infraestructuras hidráulicas proyectadas en su área de presencia, el aumento de vertidos urbanos, agrícolas e industriales y la extracción de agua con fines agrícolas. El área de ocupación es menor de 500 Km2 y las poblaciones. El área de ocupación actual es menor de 8 Km2 con las poblaciones severamente fragmentadas en 2 ríos diferentes. El aumento de vertidos, especialmente en Molina de Aragón y la extracción de agua para fines agrícolas deterioran constantemente el hábitat de la población.



21.-
Cacho. -
El cacho es un ciprínido de tamaño medio que no alcanza los 30 cm de longitud total. La cabeza es grande con la boca situada en posición súpera. La anchura de la cabeza es menor que en el bagre y los huesos circumorbitarios anchos a diferencia del bordallo. Las aletas dorsal y anal tienen los perfiles convexos. La base de las escamas está pigmentada de negro. La línea lateral está muy marcada y el número de escamas que posee varía entre 38 y 46. La reproducción ocurre entre los meses de mayo y julio, poniendo los huevos sobre fondo de grava y piedras. Su alimentación está basada en pequeños artrópodos.
 

Es una especie ubiquista que vive en medios sumamente variados. En España vive en las cuencas de los ríos Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Guadalfeo, Barbate, Guadalcacín, Odiel, Vélez, Guadalhorce, Guadalmina, Guadiaro, Jara, Turia, Júcar, Mijares, Guadalest, Albufera de Valencia, Bullent, Verde y Serpis. También se encuentra en el río Matarraña en la cuenca del Ebro, pero puede haber sido introducido artificialmente.
 

Su Pesca. - 
Se pesca al cup o a la inglesa, con líneas muy finas y flexibles. Hay que estar preparado para una picada potente y deberemos utilizar como cebo gusanos de tierra, cañamones y trigo. El precebado de las aguas es bastante recomendable siempre que las normativas lo permitan. Esta especie mantiene estable su población en nuestras aguas, pero la presión ejercida por la contaminación y las especies alóctonas, hacen prever una reducción gradual en los próximos años.
 

22.-
Cacho malagueño. - 
La cabeza es pequeña con la distancia preorbitaria muy pequeña. Aletas dorsal y anal muy retrasadas con un pedúnculo caudal corto. La coloración es plateada siendo más oscura en el dorso; el contraste entre la franja dorsal oscura y el resto del cuerpo es más acentuada que en otras especies del género Squalius y forma una banda dorsal muy definida. En la base de las escamas hay una gran mancha negra, pero a diferencia de otros Squalius apenas tiene puntos en el margen distal de las escamas. 


Los poros de la línea lateral dividen la mancha de la base de las escamas en dos. Vive en ríos estacionales con aguas claras, con fondos pedregosos, y vegetación acuática previendo los tramos altos. La especie vive con otros peces endémicos de la Península como Pseudochondrostoma willkommii, Luciobarbus sclateri (Günther, 1868) y con otras especies de agua dulce como Salaria fl­uviatilis y de ambientes litorales como Anguilla anguilla L., Petromyzon marinus y Atherina boyeri Risso, Existe hibridación en la cuenca del Guadiaro entre Pseudochondrostoma willkommii y Squalius malacitanus.
 

Endemismo ibérico conocido de las cuencas del Guadaiza, Guadalmina y Guadiaro en la vertiente mediterránea y de los ríos Guadalete, Jara, Miel, Vega, Valle y Vega en la vertiente atlántica. En general la especie tiene una población en declive. Su hábitat se ha visto reducido en los últimos años llegando a desaparecer de zonas donde era abundante por la disminución del nivel de agua debido a la agricultura, campos de Golf, urbanizaciones y presas. Por ello la especie debe ser considerada En Peligro (EN) de acuerdo a las categorías de la lista roja de la UICN y debe ser incluida como En Peligro de extinción (E) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011 de 4 de febrero).
 

23.-
Cacho mediterráneo. -
 Es un ciprínido de tamaño medio que rara vez supera los 20 cm. La cabeza es grande y ancha con la distancia preorbitaria grande que suele ser una vez y media el diámetro del ojo. La aleta ventral se inserta ligeramente antes de la vertical que pasa por el ojo. La coloración es plateada siendo más oscura en el dorso. En la base de las escamas hay una mancha negra y una serie de manchas en el borde distal. El peritoneo es plateado con pequeñas manchas negras. El período reproductor se da entre marzo y junio, durante el cual los adultos remontan los ríos buscando los tramos altos con aguas de corriente fuerte y sustrato pedregoso, donde depositan los huevos. Los individuos de la especie hibridan frecuentemente con individuos de la especie S. alburnoides.
 

Vive en ríos con aguas claras, con fondos de grava, y con ligera corriente. En algunos ríos mediterráneos es la única especie autóctona de agua dulce. En los ríos Turia y Mijares convive con Luciobarbus guiraonis, Pseudochondrostoma turiense, Salmo trutta y Achondrostoma arcasii. En el Júcar con Luciobarbus guiraonis, Pseudochondrostoma arrigonis, Salmo trutta, Salaria fluviatilis y Achondrostoma arcasii. Endemismo español conocido de las cuencas situadas entre el río Vinalopó y el río Mijares. Ha sido citada en las cuencas de los ríos Mijares, Turia, Júcar, Serpis, Bullent, Gorgos, Guadalest, Monnegre o Verde y Vinalopó, así como en los ullals de la Albufera de Valencia. En general la especie tiene una población en declive debido a la contaminación, la destrucción de los hábitats, la introducción de especies exóticas depredadoras como la trucha arcoíris, black-bass y lucio, o destructoras de nidos como la perca sol.
 

24.-
Calandino. -
Es un taxón de pequeño tamaño que raramente alcanza los 130 mm de longitud total. La cabeza es pequeña y la boca súpera. El cuerpo es alargado con un pedúnculo caudal muy estrecho. Las aletas son pequeñas. La dorsal suele tener 7 radios ramificados y la anal de 8 a 9. Los perfiles distales de estas últimas son cóncavos. Las escamas son grandes y presentan un número de 38-44 en la línea lateral. El color del peritoneo es gris claro. Este taxón tiene un origen hibridogenético y los individuos son mayoritariamente hembras triploides ya que constan de tres dotaciones cromosómicas. Las poblaciones son localmente abundantes y muestran una estructura genética similar a la de S. pyrenaicus en aquellos ríos donde está presente.
 

Utilizan como mecanismo reproductivo la hibridogénesis por el cual las hembras del calandino producen óvulos reducidos mediante el que se elimina el genoma paterno de tal forma que estos óvulos son idénticos genéticamente a las madres que los producen. Posteriormente estos óvulos se unen con espermatozoides del cacho (S. pyrenaicus) o del bordallo (S. carolitertii) dependiendo de la cuenca de que se trate formando zigotos de origen híbrido. Los individuos resultantes son por tanto hemiclones ya que la variabilidad genética es aportada en gran medida por el genoma paterno. Son muy pocos los peces hibridogéneticos conocidos pero el que sean todo hembras, origen híbrido (con dos genomas diferentes) y triploides puede ser que reporte una ventaja en ambientes con sequías extremas y por tanto poco predecibles, ya que otros hibridogenéticos son conocidos también de ambientes similares como es el desierto norteamericano.
 

La alimentación está compuesta principalmente por artrópodos. El calandino es una especie poco exigente en cuanto a las condiciones del medio, pudiéndose encontrar tanto en arroyos de montaña como en zonas remansadas. No en todas las comunidades está permitida su pesca. En las que sí lo está, utilizaremos los mismos cebos y los mismos aparejos que para cualquier otra minitalla. La introducción de especies exóticas en su área de ocupación como son el pez sol (Lepomis gibbosus), el pez gato (Ameiurus melas), Black-bass (Micropterus salmoides), Lucio (Esox lucius), lucioperca (Sander lucioperca) y diversas especies de ciprínidos es una de las principales causas del decline de esta especie. Este declive se estima que será en los próximos años de al menos el 20% en el área de ocupación de la especie y en la calidad de su hábitat. Este último se deteriora por las infraestructuras hidráulicas proyectadas en su área de presencia, el aumento de vertidos urbanos, agrícolas e industriales y la extracción de agua con fines agrícolas.
 

Catalogada como “En Peligro de Extinción” en el catálogo regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres de la Comunidad de Madrid, 18/92 del 26 de marzo. Catalogada como “De Interés Especial” en el catálogo regional de especies amenazadas de Castilla-La Mancha, decreto 33/1998 del 5 de mayo. Citada como “No Amenazada” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

25.-
Carpa. -
La carpa es un ciprínido de gran tamaño que a menudo supera los 700 mm de longitud. La boca es terminal y protráctil, con cuatro barbillas sensoriales situadas dos a cada lado de la boca. Los flancos de tonos dorados se oscurecen hacia el dorso. La aleta dorsal es larga y, con un primer radio fuerte y aserrado, es de color más oscuro que el del resto de las aletas. Tiene entre 33 y 40 escamas en la línea lateral. El cultivo intensivo, que se ha venido realizando desde tiempos inmemoriales, ha dado lugar al desarrollo de varias razas seleccionadas hacia la consecución de un cuerpo más alto con menos escamas. Aparecen así, la “carpa espejo” o “real”, con pocas escamas y muy grandes, y la “carpa cuero”, con la piel más dura y sin apenas escamas, quedando el nombre de “carpa común” para aquéllas que presentan todo su cuerpo recubierto por escamas.
 

Los machos maduran generalmente un año antes que las hembras, estimándose que la carpa común alcanza la madurez sexual a los 3 años de edad. El desove tiene lugar hacia finales de la primavera o principios del verano en zonas inundadas con escasa profundidad y vegetación abundante a la que se adhieren los huevos. Se calcula que el número de huevos por kilogramo de peso oscila entre 100.000 y 200.000. 


La alimentación puede considerarse omnívora (restos vegetales, alevines de otros peces, etc.), pero basada en invertebrados acuáticos de fondo. Hay que mencionar la existencia, bastante frecuente en nuestros ríos, de un híbrido de carpa y pez rojo, la “carpa de Kóllar” (Cyprinus carpio X Carassius auratus), mal llamada Cyprinus skollari. Este híbrido se diferencia por tener características morfológicas y merísticas intermedias entre ambos parentales: tamaño del cuerpo, número de escamas de la línea lateral y número de barbillas (normalmente un único par). Algunos aspectos de su biología se han estudiado en el embalse de Arrocampo, en la cuenca del Tajo.
 

Prefiere aguas de curso lento o estancado y con una temperatura templada o cálida, siendo muy resistente a la escasez de oxígeno y a la contaminación de las aguas. Indígena de Asia, es seguramente el pez que más traslados e introducciones ha sufrido. Está presente en más de sesenta países diferentes de los cinco continentes. Fue introducida en Europa por el Danubio hacia principios del siglo I, por los romanos, y en España, durante la dinastía de los Habsburgo. Es muy abundante en los embalses y en los tramos medios y bajos de los ríos con más caudal de la mayor parte de las cuencas españolas.
 

Su Pesca. -
 Pesca a fondo, a la inglesa, en superficie, a la pasada, a mosca; prácticamente se puede utilizar cualquier técnica para la captura de este ciprinido y en cada una de ellas se deberá utilizar el equipo y los cebos específicos. Últimamente la especialización que están adquiriendo los pescadores de carpa es tal que casi se les podría denominar “profesionales” de la pesca. Para los que simplemente se dedican a salir con la única intención de pasar un rato agradable pescando, sin complicarse en exceso, decir que pueden tentar a este pez a fondo con lombrices de tierra grandes, patata cocida, diferentes masillas y legumbres, con equipos robustos y líneas de gran resistencia debido al gran tamaño que pueden alcanzar.

 https://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2011/06/vamos-pescar-carpa.html


26.-
Carpín rojo. -
 El carpín rojo es un ciprínido que raramente supera los 300 mm de longitud, siendo el tamaño de la cabeza relativamente grande comparada con el tamaño del cuerpo. La boca pequeña y terminal no tiene barbillas sensoriales. Su aleta dorsal es alargada y suavemente cóncava y tiene entre 25 y 35 escamas en la línea lateral. El color varía en las formas silvestres entre un tono castaño-verdoso y dorado, existiendo formas con colores y aspectos llamativos empleadas como ornamentales. Las características externas son muy similares a las de Carassius carassius, de la que se diferencia por el número de branquispinas: 39-50 en C. auratus y 22-33 en C. carassius. La freza se produce en aguas con densa vegetación sumergida en mayo-junio. Su alimentación es diversa, abarcando desde algas a invertebrados bentónicos.
 

Prefiere aguas poco profundas de lagunas y ríos de corriente lenta, con abundante vegetación y fondos blandos, encontrándose generalmente en las orillas. Es un pez resistente que puede subsistir en condiciones muy desfavorables como contaminación de aguas, falta de oxígeno y fríos invernales, que no pueden soportar otras especies. Durante el invierno, al igual que las carpas, permanecen casi completamente enterrados en el barro, limitando mucho su actividad hasta que llega la primavera. Originario de Asia y Europa Central, aparece hoy en aguas de unos treinta países de todos los continentes. En Europa parece estar en expansión, y en algunas zonas no se sabe si es una especie nativa o introducida, presentando una amplia distribución en la actualidad. Su introducción en aguas españolas debió coincidir en el tiempo con la de la carpa, hacia el siglo XVII. Debido a su carácter exótico, parece aconsejable limitar al menos su expansión, favorecida por el uso que se hace de este pez como cebo vivo.
 

Su Pesca. - 
Podremos utilizar los mismos sistemas de pesca que utilizamos para su hermana la carpa, pero con equipos menos robustos y cebos de inferior tamaño. Especie introducida, al igual que la carpa, que se ha aclimatado bien a nuestras aguas. Su expansión es debida, en gran parte, a su utilización como cebo vivo para la pesca de otras especies.
 

27.-
Carpín común. -
 Se trata un pez de tamaño mediano con tasa de crecimiento moderada que puede alcanzar los 1,25 kg. que prefiere los estanques someros, los lagos ricos en vegetación y los ríos de corriente lenta. Cuerpo grueso y comprimido lateralmente, abdomen redondeado; longitud estándar 2,1-2,8 veces la altura del cuerpo y 3,1-4,1 veces la longitud de la cabeza; longitud de la cabeza más grande que la altura del cuerpo; cabeza pequeña y corta; hocico corto; boca terminal y en forma de arco; mandíbula inferior levemente inclinada hacia arriba; labio grueso; sin palpos; 37-54 branquispinas en el primer arco branquial externo, branquispina larga; una fila de dientes faríngeos en cada lado, comprimidos lateralmente, fórmula 4–4; línea lateral con 27-30 escamas. La punta de la aleta pectoral puede alcanzar la base de la aleta ventral; radios en la aleta dorsal: tres, 15-19; radios en la aleta pectoral: uno, 16-17; radios en la aleta ventral: uno, ocho; radios en la aleta anal: tres, cinco; color del cuerpo: gris plateado, color más intenso en la porción dorsal, color más claro en el abdomen; color de las aletas: grisáceo.
 

Las precipitaciones, los cambios de nivel de agua y de temperatura actúan como estímulos para la reproducción. La presencia de plantas acuáticas también es importante para el desove; ellas sirven como substrato para los huevos, los cuales son adhesivos. El carpín común es básicamente un omnívoro que se alimenta naturalmente de detrito orgánico, algas filamentosas, pequeños animales bentónicos y pedazos y semillas de plantas acuáticas. Sin embargo, los juveniles se alimentan de zooplancton. Se entierra en el barro en la época seca o en invierno. Tolera el frío, los contaminantes orgánicos, y los bajos niveles de oxígeno en el agua. Como la mayoría del género carassius, es una especie introducida, que se ha aclimatado bien a nuestras aguas. Su expansión es debida, en gran parte, a su utilización como cebo vivo para la pesca de otras especies. Para su pesca, podremos utilizar los mismos sistemas de pesca que utilizamos para su hermana la carpa, pero con equipos menos robustos y cebos de inferior tamaño.
 

28.-
Cavilat. -
Pez de pequeño tamaño que no alcanza los 180 mm de longitud total. Cabeza grande y aplanada dorsalmente con una espina preopercular a cada lado. Presenta dos aletas dorsales y una anal larga que posee 11-13 radios. Las aletas pectorales son grandes y las ventrales se encuentran muy próximas. La aleta caudal tiene su borde distal convexo. Cuerpo desprovisto de escamas, con la línea lateral patente. La coloración es variable con manchas oscuras irregularmente repartidas por el cuerpo. La edad máxima registrad es de 5 años. La reproducción tiene lugar entre marzo y junio. La puesta, de más de 300 huevos, es vigilada por las hembras. La madurez sexual se alcanza cuando tienen cerca de 40 mm de longitud total. La alimentación está basada en insectos y crustáceo bentónicos siendo sus hábitos nocturnos.
 

El cavilat vive en los cursos altos de los ríos donde el agua es clara, la corriente moderada o rápida y el fondo pedregoso. En España existen tres poblaciones fragmentadas y en acusado declive. Las poblaciones españolas han sido descritas como una subespecie diferente Cottus gobio hispaniolensis Bacescu & Bacescu-Mester, 1964, basándose en el número de poros sinfisarios. Sin embargo, en la actualidad esta subespecie no se reconoce como tal. El área de ocupación actual de la especie es menor de 7 Km, las poblaciones se encuentran severamente fragmentadas en tres cuencas diferentes el decline en el área de ocupación y en el número de localidades es continuo, especialmente en el valle de Aran. Las causas principales son la construcción de centrales hidroeléctricas, la extracción de agua para riegos y el aumento de vertidos urbanos, debido al enorme incremento de la población especialmente en determinadas épocas del año. La modificación de la categoría por el criterio regional no procede ya que no existen inmigraciones de fuera de su área de ocupación.
 

29.-
Chanchito. -
Cíclido procedente de Sudamérica. Es denominado en algunos países por el nombre común de “Chanchito” o “camaleón” debido a la variedad de colores que presenta, básicamente es de un amarillo ceniciento y con notorias bandas oscuras lo que le dan apariencia de cebra. Entre las características principales, se observa un solo orificio nasal en cada lado de la cabeza, cuerpo poco elongado y alto. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente con 10 cm. y las puestas se componen de 500-600 huevos. Se adapta bien a las aguas frías, aunque en nuestra península solo se le puede encontrar en el sudoeste, en la cuenca del Guadiana.
 

Es una especie sumamente agresiva y territorial. Los límites de sus territorios están establecidos a base de luchas y retiradas. Cuando dos rivales se enfrentan, deben optar por luchar o huir. Las luchas se caracterizan por golpes bruscos y punzantes con las aletas y mordidas violentas. La agitación de las aletas emite ondas en dirección a la cabeza del adversario, donde existen importantes órganos sensitivos. En caso de que uno de ellos sea menor o más débil, retraerá sus aletas, empalidecerá y se irá a esconder. Su distribución se limita al sudoeste peninsular. Posiblemente su presencia en nuestras aguas se debe a la suelta por acuariofilias.
 

30.-
Colmilleja. -
La colmilleja es una especie de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 150 mm de longitud total. Su cuerpo es alargado con cuatro filas de manchas oscuras y redondeadas. La cabeza presenta pequeñas manchas oscuras y debajo del ojo existe una pequeña espina que le sirve para defenderse de los depredadores. La boca presenta tres pares de barbillas. Carece de vejiga natatoria. Las escamas son ovales muy pequeñas y apenas perceptibles a simple vista. La línea lateral es incompleta. Existe un dimorfismo sexual muy acusado. Los machos son de menor tamaño y las manchas laterales tienden a formar líneas bien definidas. En la base del segundo radio de las aletas pectorales de los machos aparece una lámina circular de la que carecen las hembras y que se denomina escama de canestrini.
 

El periodo de freza comienza en mayo y se prolonga hasta el mes de julio. Las hembras pueden poner hasta 1400 huevos, que suelen poner de forma fraccionada. Los individuos adultos suelen tener un periodo reproductivo de 2 a 3 años. Los adultos se alimentan principalmente de larvas de insectos, otros invertebrados, algas y detritos. La especie vive en las partes medias y bajas de los ríos, con poca corriente y fondos de arena y grava y vegetación acuática. Sufren una regresión muy fuerte habiendo desaparecido de varios ríos de las cuencas del Ebro y Guadalquivir principalmente. En algunas poblaciones existe una fuerte desproporción de sexos a favor de las hembras. 


Este fenómeno parece demostrar que estas poblaciones se encuentran en peligro. Catalogada como “De Interés Especial” en el catálogo regional de especies amenazadas de Castilla-La Mancha, decreto 33/1998 del 5 de mayo. Citada como “Vulnerable” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

31.-
Colmilleja del Alagón. -
 La colmilleja del Alagón es una especie de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 100 mm de longitud total. Existe un marcado dimorfismo sexual siendo los machos más pequeños que las hembras. Estos últimos presentan las aletas pectorales y ventrales más largas, en el segundo radio de las aletas pectorales existe una prolongación que asemeja una escama y que recibe el nombre de lámina circularis o escama de canestrini. Esta especie presenta cuatro filas de manchas oscuras en los laterales del cuerpo de forma redondeada en las hembras y juveniles y con tendencia a formar líneas continuas en los machos. Se diferencia de otras especies del género Cobitis por tener las seis barbillas bucales extremadamente cortas, a veces casi imperceptibles y unas aletas muy cortas. Sobre la freza sólo se conoce que tiene lugar entre los meses de abril y junio.
 

Esta especie está presente en casi todas las zonas del río, aunque en las zonas bajas es menos frecuente pero probablemente debido a que estos tramos son los más degradados. Prefiere aguas claras con sustratos duros de rocas y grava. Ocupa un área estimada de 50 Km² con las poblaciones fragmentadas debido en los últimos años a su desaparición de las zonas medias y bajas de los cauces fluviales y a su pequeña capacidad de dispersión. El declive es continuo tanto en el área de ocupación como en el número de localidades. El hábitat se degrada continuamente por la construcción de presas, introducción de especies exóticas y vertidos industriales y urbanos. Catalogada como “Sensible a la alteración de su hábitat” en el Anejo I del catálogo regional de especies amenazadas de Extremadura, ley 8/1998 de 26 de junio.
 

32.-
Espinoso. -
El espinoso es un pez muy pequeño, que no llega a superar los 50 mm de longitud total. El pedúnculo caudal es estrecho y su cabeza acaba en una boca súpera. Carece de escamas, pero presenta placas dorsales y laterales. La distinta disposición de estas últimas ha determinado la existencia de diferentes morfotipos. La primera aleta dorsal lleva tres radios espinosos. Las aletas ventrales y la anal tienen únicamente un radio espinoso. Existe dimorfismo sexual, ya que los machos en época de reproducción tienen una coloración rojiza en las partes inferiores del cuerpo, ofreciendo el dorso reflejos azul verdosos y plateados.
 

La reproducción tiene lugar entre abril y mayo cuando la temperatura del agua es de 14-16° C. A esta temperatura la eclosión de los alevines tarda 6 días. Los machos construyen un nido y estimulan a la hembra a entrar mediante una danza de cortejo con movimientos en zig-zag. La hembra deposita en el nido de 50 a 100 huevos y es conducida por el macho a la salida del mismo después de realizar la puesta, el macho vuelve a entrar y fertiliza los huevos o corteja a otra hembra para que deposite más huevos antes de entrar al nido. El macho guarda los huevos y jóvenes ventilando constantemente el nido. En algunas poblaciones los individuos son hermafroditas. Su alimentación se basa principalmente en pequeños invertebrados, consumiendo ocasionalmente vegetales. Habitan las aguas dulces de los lagos y los cursos bajos de los ríos, siempre que las aguas sean tranquilas y ricas en vegetación. El área de ocupación actual es menor de 30 Km2 con las poblaciones severamente fragmentadas en diferentes cuencas y dentro de estas en tramos de ríos muy localizados.
 

33.-
Esturión. -
Es una especie de gran talla que puede alcanzar los 350 cm de longitud total y 300 Kg pudiendo vivir hasta un centenar de años. El cuerpo es alargado de sección pentagonal y con una aleta caudal heterocerca. No presenta escamas y el cuerpo está cubierto con pequeños dentículos y cinco filas de placas óseas (10 a 15 placas dorsales, 29 a 38 placas laterales y 10 a 12 placas ventrales). Presenta 4 barbillas y un hocico muy prominente. El dorso es marrón o gris oscuro más pálido sobre los costados y el vientre blanco. La reproducción se realiza desde mayo a finales de junio. Los machos maduran sexualmente a los 8-12 años y las hembras a los 13-16 años. Los individuos adultos no se alimentan durante la época de reproducción. El número de huevos suele oscilar entre 300 mil y 2 millones. El desarrollo de los huevos dura alrededor de un mes a 17°C de temperatura. Se alimenta principalmente de invertebrados incluyendo pequeños crustáceos, gusanos y moluscos.
 

Especie anádroma que pasa la mayor parte de su vida en el mar, pero se reproduce en las aguas dulces. El esturión vive en el fondo a unas profundidades de 5 a 60 metros. Los juveniles migran hacia las desembocaduras de los ríos a los 4 o 5 meses después del nacimiento y permanecen en los estuarios más de un año. La principal amenaza son las capturas accidentales sobre la especie. Otras causas del declive han sido la regulación de los cauces, la disminución de los caudales, la construcción de presas, la contaminación y la extracción de áridos en las zonas de frezaderos. La construcción de la presa de Alcalá del Río aguas arriba de Sevilla en 1930 impidió el paso de los esturiones a gran parte de sus frezaderos habituales. Ausencias de capturas durante los últimos años.
 

34.-
Fartet. -
Pez de pequeño tamaño que no alcanza los 50 mm de longitud total. Las hembras alcanzan tallas mayores que los machos. Aleta dorsal retrasada con respecto a la mitad del cuerpo. Boca súpera provista de dientes tricúspides. Las escamas son grandes existiendo de 20-26 escamas en la línea longitudinal media. Las aletas dorsal y anal tienen 9-1 1 radios ramificados. Los machos tienen el cuerpo atravesado por bandas verticales plateadas que se extienden a la aleta caudal. Las hembras presentan manchas oscuras que tienden a formar bandas. La reproducción tiene lugar entre junio y septiembre, con un número de huevos por puesta de 10 a 30, pudiendo frezar en sucesivas puestas hasta 900 huevos. La dieta es omnívora, compuesta tanto de presas de origen animal como herbívoro-detritívoro. Se alimenta principalmente de micro crustáceos bentónicos (copépodos y anfípodos), pero su dieta puede variar con la estación del año, ingiriendo otras presas como insectos quironómidos, estructuras vegetales y detritos.
 

Vive en charcas, lagunas litorales, salinas, desembocaduras de ríos, así como en cauces de agua dulce. Es una especie, por tanto, eurihalina que soporta grandes cambios de salinidad, pudiendo vivir tanto en aguas dulces como en aguas con salinidades de 57,1% y temperaturas de 32 C. Su hábitat natural en las poblaciones mediterráneas parece haberse desplazado por competencia con la Gambusia (Gambusia holbrookii) y en la actualidad es más frecuente en zonas salobres o hipersalinas donde la gambusia no es capaz de sobrevivir. En la población atlántica la presencia del Fúndulo (Fundulus heteroclitus) ha hecho que también sea desplazada la especie de las aguas salobres costeras ya que el Fúndulo soporta bien altos grados de salinidad. En la población atlántica se observó que existe una preferencia por los cauces con mayor caudal y por tanto que no se secan en verano y con abundante vegetación acuática. En los lugares donde aparecía solía ser la única especie presente.
 

Se ha extinguido al menos en 10 localidades donde había sido citada existiendo en la actualidad sólo en 9 poblaciones. El decline es continúo debido a la acusada degradación del hábitat tanto por desecación del mismo por el uso del agua para regadíos agrícolas y campos de golf, contaminación por vertidos e introducción del Fúndulo (Fundulus heteroclitus) y la gambusia (Gambusia hoolbrokii). El declive es continuo por la desaparición de diferentes poblaciones como son todas las de las cuencas del Guadiana y de las marismas del Odiel. Figura como de “En Peligro de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Catalogada como “En Peligro de Extinción” en la región de Murcia, Ley 7/1995 de fauna silvestre, caza y pesca fluvial. Catalogada como D en el Anejo II de las especies protegidas de fauna salvaje autóctona, ley 3/88 de protección de animales de Cataluña. Citada como “En Peligro de Extinción” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

35.-
Fartet oriental. -
 De pequeño tamaño, con escalas longitudinales (23) 25-27 (30). Los machos presentan una coloración marrón verdoso, blanco por debajo, 10-12 rayas marrones verticales, alternando con estrechas líneas de color blanco plateado; aletas amarillas, la caudal por lo general con una banda de color negro. La hembra es de un color más pálido, sin rayas verticales. La longitud es de un máximo de 7,2 cm en las hembras y de 6 cm en los machos. Las hembras realizan sus puestas entre abril y septiembre. Los machos no tienen gonopodio y la fecundación de los huevos es externa. Su dieta está constituida principalmente por crías de camarón, isópodos, braquiópodos, bivalvos, huevos de invertebrados, mosquitos (huevos y larvas) y diatomeas.
 

Especie demersal no migratoria y vida de corta duración. Se encuentra principalmente en los fondos de los estanques, canales, pantanos, tanto en aguas dulces y, en menor medida, salobres. Se distribuye por las costas mediterráneas de Italia, Eslovenia, Croacia, Albania, Montenegro y Grecia; en las costas de Argelia, Egipto y Turquía. En España ha sido recientemente introducida estableciéndose en las costas de Cataluña, Valencia y Baleares. Algunos expertos piensan que su hibridación con el Fartet autóctono (Aphanius iberus) puede hacer desaparecer definitivamente esta especie ibérica, aunque todavía no se disponen de datos suficientes para hacer una valoración real.
 

36.-
Fraile. -
Pez de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 150 mm. Las aletas dorsal y anal son largas y recorren la mayor parte del cuerpo: la primera de ellas tiene 17-20 radios ramificados y las segunda 18-20. La aleta caudal tiene un perfil distal convexo. El cuerpo está desprovisto de escamas y la línea lateral es muy patente. Encima del ojo hay un pequeño tentáculo y la boca presenta dientes sobre las dos mandíbulas. En los machos hay una cresta cefálica muy desarrollada durante el periodo de celo. Coloración muy variable, con tendencia a presentar unas bandas trasversales oscuras. Es una especie diploide con 2N=48.
 

La hembra pone alrededor de 500 huevos que son vigilados por el macho. El macho mantiene la ventilación de las puestas mediante una agitación de las aletas pectorales y movimientos ondulatorios de la aleta dorsal. Las puestas se adhieren a la parte inferior de las piedras las cuales son seleccionadas por los machos entre aquellas de mayor tamaño. Las hembras fraccionan la freza en un periodo de un mes. En el río Matarraña (cuenca del Ebro) la reproducción se alterna entre la primavera y el verano debido a que en este río se pueden originar riadas y sequías extremas. La reproducción en primavera la realizan los individuos de más edad y de esta forma se incrementa el éxito de la puesta. 


La reproducción del verano es realizada por los individuos más jóvenes y no ofrece tanta garantía de supervivencia. En Francia se reproduce entre los meses de junio y agosto mientras que en España lo hace entre los meses de abril a agosto. La alimentación es generalista y tienden a consumir un gran número de presas diferentes dependiendo de la disponibilidad del alimento en el río. Pero normalmente es zoófaga basada en insectos e incluso en pequeños peces. El cuidado parental restringe las oportunidades de alimentación del macho durante la época de freza y por ello a veces aparece un canibalismo filial de las puestas.
 

En la mayor parte de su área de distribución frecuenta ríos con algo de corriente. Sin embargo, en España puede vivir en aguas quietas y turbias siempre que disponga de piedras donde puedan realizar la puesta. Al ser una especie bentónica, de baja capacidad natatoria, adaptada a cauces medios y bajos de los ríos, ha sufrido una gran reducción de sus poblaciones por depredación de las especies exóticas introducidas en su hábitat durante los últimos años. Entre las especies depredadoras cabe destacar el Black-bass (Micropterus salmoides), el Lucio (Esox lucius) y el pez gato (Ictalurus melas). Algunos estudios recientes en las lagunas de Ruidera han confirmado la importancia de la depredación de estas especies para la conservación de las poblaciones de Salaria fluviatilis. 


También las obras hidráulicas y la contaminación por vertidos de la parte baja de la cuenca del Ebro han influido en su declive. Se estima por datos históricos y observaciones directas que se ha reducido la población en al menos el 50% de su área de presencia y ocupación. La extensión de su área de ocupación conocida es menor de 100 km2 las poblaciones se encuentran severamente fragmentadas sin actual intercambio genético entre ellas ni esperable en los próximos años y en un declive continuo fácilmente observable por la reducción de su área de ocupación, extensión de su presencia, calidad de su hábitat y el número de localidades. Esta especie era conocida de numerosos lugares tanto del bajo Ebro, como del Segura, cuenca del Júcar y Guadiana donde la especie ha desaparecido. La alteración de su hábitat es fácilmente contrastable por el aumento de infraestructuras hidráulicas que lo han destruido de forma prácticamente irreversible.
 

Catalogada como de “Especial Interés” en el Anejo II del Real Decreto 439/90 por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Catalogada como “En Peligro de Extinción” en el Anejo I del catálogo regional de especies amenazadas de Extremadura, ley 8/1998 de 26 de junio. Catalogada como D en el Anejo II de las especies protegidas de fauna salvaje autóctona, ley 3/88 de protección de animales de Cataluña. Catalogada como “En Peligro de Extinción” en el Anejo del catálogo de especies amenazadas de Aragón, decreto 49/1995 de 28 de marzo. Catalogada como “En Peligro de Extinción” en el catálogo regional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre de la Rioja, decreto 44/1998 de 10 de julio. Catalogada como “En Peligro de Extinción” en el catálogo vasco de especies amenazadas de la fauna y flora silvestre y marina decreto 167/1996, de 9 de julio. Figura como “En Peligro de Extinción” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

37.-
Fúndulo. -
Pez alargado y esbelto. Aletas de contorno redondeado. Boca supraterminal con dientes mandibulares cónicos y unicúspides dispuestos irregularmente en varias hileras. Dimorfismo sexual acusado, los machos muestran bandas oscuras transversales y anchas en los flancos mientras que en las hembras dichas bandas don más estrechas y tienden a desaparecer con la edad. Durante el período de celo los machos adquieren tonalidades azuladas más o menos intensas, con espejuelos brillantes y la superficie ventral se torna amarilla. Las aletas también presentan diseños característicos de fondo oscuro con manchas blancas. Las hembras permanecen de color más o menos gris pardo. Las escamas son relativamente más pequeñas que en los otros ciprinodóntidos ibéricos contándose 37 – 42 escamas a lo largo de la línea longitudinal máxima.
 

La freza se realiza en primavera y verano (desde abril hasta el mes de agosto). En este período los machos realizan luchas ritualizadas entre ellos y cortejan a las hembras luciendo la librea con mayor intensidad. El desove tiene lugar en la vegetación acuática sobre todo en las madejas de algas filamentosas. Los huevecillos de algo menos de 2 mm de diámetro son depositados individualmente o en pequeño número. Desde la puesta a la eclosión transcurre una decena de días a las temperaturas normales en esa época del año. Consume sobre todo invertebrados acuáticos, principalmente crustáceos y larvas de insecto, aunque también materia vegetal. Muy ocasionalmente pueden capturar alevines y jóvenes de otras especies de peces.
 

Gregario, puede formar grandes cardúmenes que nadan bien cohesionados cerca de la superficie, casi a semejanza de jóvenes mugílidos con los que es fácil confundirlos “a primera vista”. Prefieren las aguas estancadas o de corriente débil y de salinidad moderada o alta. Aunque puede vivir y reproducirse en aguas prácticamente dulces, se le localiza muy raramente en este tipo de hábitats. Ocupa desembocaduras de ríos, esteros, marismas, salinas, canales y muy raramente balsas de riego. Especie introducida desde Norteamérica en aguas del sur de Andalucía
 

38.-
Gambusia. -
Pez de pequeño tamaño que, en general, no sobrepasa los 50 mm. La boca, dotada de pequeños y agudos dientes, se abre en posición ligeramente oblicua y súpera. La aleta dorsal está ligeramente retrasada respecto a las anales. Presentan un acusado dimorfismo sexual, siendo las hembras de mayor tamaño (50 mm) que los machos (30 mm) y con el vientre más dilatado. La aleta anal de los machos maduros se modifica por un alargamiento de los radios 3° y 5° formando un órgano copulador o gonopodio.


 Tienen entre 26 y 30 escamas en una línea longitudinal máxima. Son ovovivíparos y sexualmente muy precoces y fecundos. Pueden alcanzar la madurez sexual a las 6 semanas de vida y dar a luz 15-32 crías en cada alumbramiento. Favorecidos por las temperaturas relativamente altas de las aguas de nuestras latitudes, una hembra puede producir hasta 3 generaciones durante el período reproductor, que va desde abril-mayo hasta septiembre-octubre. Las proporciones de machos y hembras son similares, y alcanzan densidades de hasta 11.324 ejemplares/100 m². Su dieta consiste básicamente en invertebrados, apareciendo en gran proporción larvas de dípteros, copépodos y áfidos.
 

Habita tramos de aguas lentas, con escasa profundidad y abundante vegetación, soportando perfectamente zonas muy contaminadas (incluso en pequeñas lagunas donde se vierten aguas residuales), con elevadas temperaturas y bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Esta especie se introdujo en España en la década de los años 20 para combatir al mosquito del paludismo. Su aclimatación ha sido perfecta en todas las masas de agua de nuestra península excepto en los ríos de vierten sus aguas en la costa cantábrica.
 

39.-
Gardí. -
Ciprínido de tamaño medio, gregario, que alcanza un máximo de 50 cm. y 2 kg. de peso. El gardí es más oscuro en la parte posterior que en el vientre, adoptando una coloración verde-rojiza. Sus aletas son generalmente naranja rojizo brillante y a menudo se le confunde con el rutilo. Freza entre las plantas entre abril y mayo cuando el agua alcanza los 14°C. En el caso de que habite en aguas más frías, la freza se retrasa hasta junio. Busca aguas paradas y limpias. La hembra deposita 80.000-200.000 huevos amarillos descoloridos o pálidos, en 2 puestas (en la primera el 80%), que adosa a las plantas.

 

Los alevines son generalmente carnívoros (larvas, insectos, gusanos y huevos de otras especies), y en los adultos su dieta se compone principalmente en plantas acuáticas. Este miembro de la familia de los ciprinidae es nativo a Eurasia y fue importado ilegalmente e introducido por primera vez en el Lago de Bañolas. Para su pesca, además de las técnicas habituales para la pesca de ciprínidos, un sistema que da muy buenos resultados es la mosca seca.
 

40.-
Gobio. -
Ciprínido de pequeño tamaño, que raramente supera los 150 mm de longitud. La forma de su cuerpo refleja su condición de pez de fondo con una parte ventral más o menos plana, un dorso convexo y la boca ínfera, con una barbilla a cada lado. El color del dorso es oscuro y en los flancos aparece una línea de manchas redondeadas y azuladas sobre un fondo más claro. La aleta dorsal y aleta caudal, fuertemente escotada, están irregularmente punteadas. Tiene entre 37 y 41 escamas en la línea lateral. Cuando tienen aproximadamente 7 cm de longitud alcanzan la madurez sexual. La freza tiene lugar durante los meses de verano (entre finales de mayo y agosto) y, dependiendo de la edad, una hembra pone entre 3000 y 7000 huevos. Se alimenta básicamente de macroinvertebrados bentónicos (larvas de insectos, crustáceos y moluscos).
 

Es una especie sedentaria que realiza algunos desplazamientos en la época de reproducción, moviéndose cortas distancias. Parece ser un indicador relativamente bueno de la calidad del agua ya que para una buena reproducción necesita un sustrato limpio, arenoso o de grava (no recubierto por sedimentos), con una corriente moderada. Los adultos pueden encontrarse en fondos más o menos blandos o cubiertos por sedimentos y también en ambientes más lénticos, siempre que haya lugares cercanos donde existan las condiciones necesarias para su reproducción. 


De forma natural parece distribuirse sólo por las cuencas del Ebro y Bidasoa. En la actualidad se distribuye por las cuencas del Ebro, Júcar, Turia, Guadalquivir, Guadiana, Segura, Tajo, Duero y Bidasoa. En el resto de España fue introducida en el siglo pasado, aclimatándose perfectamente y expandiéndose rápidamente por numerosos cursos fluviales, aunque está catalogada como “Vulnerable” en el catálogo vasco de especies amenazadas de la fauna y flora silvestre y marina, decreto 167/1996, de 9 de julio.
 

41.-
Guppy. -
Pez de pequeño tamaño y cuerpo alargado propio de los Poecilidos, con boca terminal y súpera. Debido a la cría selectiva se han dado numerosas formas en cuanto a las aletas, existiendo variedades llamadas triangulares, cola de lira, de espada, de doble espada, etc. La aleta anal del macho se encuentra modificada a gonopodio, utilizado para pasarle los paquetes de esperma a la hembra. Los machos adultos miden alrededor de 2 centímetros, si bien pueden llegar a medir hasta 4 centímetro en algunos casos. Las hembras son siempre más grandes, miden alrededor de 3 centímetros o incluso pueden llegar a medir 5 centímetros de máximo en las variedades más grandes. Los guppys machos se destacan por sus bellos colores verdes, azules, rojos e incluso atigrados. Las hembras son generalmente de color aceituna y solo suelen mostrar color en su aleta dorsal y cola.
 

Son peces ovovivíparos y las hembras desarrollan los huevos en su interior hasta que éstos están maduros. En el nacimiento, los alevines salen del vientre de sus madres completamente desarrollados. Durante la gestación la hembra engorda visiblemente y muestra una mancha negra en su parte posterior. A veces hasta se pueden distinguir pequeños puntitos negros en esta mancha, que son los ojos de los alevines. Llegado el momento, es posible que la hembra no alumbre a todos los alevines de una sola vez, sino que estos vayan naciendo poco a poco. los alevines salen del vientre de sus madres completamente desarrollados. El número de crías depende tanto del tamaño de la madre y otros factores. Las camadas pueden ir desde 3 alevines hasta un máximo de 35. La alimentación de estos peces consiste en larvas, de hecho se utiliza a la especie para controlar la población de mosquitos en algunos países y para luchar contra la malaria.
 

Es un pez con una tolerancia muy amplia en cuanto a temperatura del agua, pureza y salinidad, lo que le ha permitido adaptarse a todo tipo masas de agua, tales como lagos, ríos, canales, lagunas, estuarios, marismas, etc. aunque prefiere las aguas tranquilas y con vegetación con temperaturas entre 22 y 24°. Es una especie introducida en nuestra península por la mano del hombre, que los suelen tener en acuarios como mascotas y, cuando se cansan o aburren de cuidarlos, los sueltan al medio natural o los tiran por los desagües. 


Su presencia en poblaciones de cierta importancia en número, se ha detectado en el sur de Andalucía y en las Islas Canarias, donde hay importantes colonias de Guppys en estado salvaje. Incluida en el Catálogo de Especies Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente.
 

42.-
Hucho. -
Importada de Checoslovaquia por decisión administrativa e introducida en el año 1968 en algunos ríos españoles, es una especie de gran tamaño que puede alcanzar los 2100 mm de longitud total y 105 kg de peso, aunque en España los mayores ejemplares no superan los 12 kg. Dos aletas dorsales, la primera con radios y membranas interradiales y la segunda adiposa. Presenta manchas negras y rojas que varían en las diferentes poblaciones. La cabeza es alargada, con un maxilar comprimido dorsolateralmente, extendiéndose el premaxilar por el espacio postorbitario. Posee dientes vomerianos. Escamas muy pequeñas, en la línea lateral hay de 107 a 194. Vive en ríos de aguas frías, donde la temperatura no exceda los 15°C en verano, y elevado caudal. Experimenta cortas migraciones en el río de 10 a 25 km.


 La reproducción tiene lugar en primavera cuando la temperatura del agua se sitúa entre 5 y 10°C. Los huevos los depositan en la grava en número de 1.600 a 35.000. Crecen rápidamente, llegando a alcanzar 13 cm en su primer año, 30 cm en el segundo año de vida y al cabo de 5 años pueden medir más de 55 cm. La dieta de los juveniles es parecida a la de las truchas y basada en pupas y larvas de insectos, mientras que los adultos son típicamente depredadores de ciprínidos. Especie introducida. Sus poblaciones en el Tormes están sufriendo una acusada regresión debido a la contaminación, la construcción de minicentrales y sobre todo al furtivismo.
 

Su Pesca. -
 Para pescarlo con ciertas garantías de éxito, el equipo básico del pescador debe estar compuesto de una caña potente y resistente y un carrete con un freno muy elástico para poder trabajar bien el pez cuando éste se encuentra en plena lucha. El sedal que se emplea para pescar huchos suele ser trenzado o monofilamento de gran resistencia, aunque también se utiliza el kevlar. Como depredador que es, los huchos atacan a cualquier señuelo que imite algún pequeño pez. Así funcionan con éxito cucharillas grandes y peces artificiales. Una vez que el hucho se siente trabado, intenta zafarse de los anzuelos con espectaculares carreras en plena corriente del río. 


El pescador debe tener aguante y trabajar con delicadeza el pez para que éste no rompa el sedal y logre escaparse. Así, después de varios minutos de dura lucha, el pescador posará para la posteridad con un gran hucho entre sus manos. En las últimas temporadas hay pescadores que desafían a este gran coloso del Tormes con mosca artificial, una técnica más vibrante y más complicada que la pesca tradicional.
 

43.-
Jarabugo. -
Es un pez de pequeño tamaño que raramente alcanza los 100 mm. Cabeza pequeña con boca muy súpera. Pedúnculo caudal largo y estrecho. La aleta dorsal, situada posteriormente a las ventrales, tiene los primeros radios muy largos. Existe una quilla entre las aletas ventrales y la anal. Escamas muy pequeñas que no se encuentran bien imbricadas por lo que son caedizas, pudiéndose contar a lo largo de una línea longitudinal al cuerpo del orden de 59 a 71. La posesión de una línea lateral incompleta o ausente en alguno de los lados del cuerpo es muy característica de la especie.

 

Coloración del cuerpo amarillenta o pardusca con el dorso y los laterales finamente moteados de negro. El número de branquispinas es de 82 a 130. Prácticamente no existen datos sobre su reproducción. Sólo se conoce que los individuos con 3 cm son reproductores. La dieta está constituida por invertebrados planctónicos y bentónicos, completada por fanerógamas, algas y detritos. Vive en pequeños arroyos de corriente lenta, con vegetación sumergida y fondos pedregosos.
 

Sus poblaciones están muy fragmentadas y en continuo declive. La población de la cuenca del Guadalquivir parece haber desaparecido por los vertidos de Azuaga. Se observa una reducción drástica tanto en su área de distribución global como en el número de localidades en los últimos 10 años, debido a la introducción de especies exóticas especialmente del Black bass (Micropterus salmoides), el pez sol (Lepomis gibbosus) y el cangrejo americano (Procambarus clarkii). Esta última especie no depreda sobre el jarabugo pero aumenta la turbidez de los arroyos, dando lugar a la desaparición de una parte importante de las fanerógamas acuáticas que constituyen las zonas de refugio y reproducción de la especie. 


Presenta un área de ocupación en España menor de 100 Km2 y en un declive continuado tanto en su distribución como en el número de individuos. Figura como de “especial interés” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Real Decreto 439/90. Catalogada como “En Peligro de Extinción” en el Anejo I del catálogo regional de especies amenazadas de Extremadura, ley 8/1998 de 26 de junio. Catalogada como “Vulnerable” en el catálogo regional de especies amenazadas de Castilla-La Mancha, decreto 33/1998 del 5 de mayo. Citada como “En Peligro” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles y en el libro vermelho de los vertebrados de Portugal.
 

44.-
Lamprea de arroyo. - 
Especie de pequeño tamaño que no supera los 200 mm de longitud total. Ventosa bucal con placa preoral ancha y dentículos orales. Cuerpo anguiliforme, sin escamas, con dos aletas dorsales unidas entre sí. No posee miembros pares. La coloración es clara con tonos amarillentos. Larva ammocoetes filtradora carente de pigmentación en la región ventral. La puesta tiene lugar en España a finales de la primavera, desde mediados de abril hasta finales de mayo. 


Los ejemplares adultos viven sólo durante este corto período de tiempo y no se alimentan, no presentando fase parásita. La estructura del lecho del río es de primordial importancia para esta especie ya que permanece la mayor parte del tiempo en el sedimento del río. Los hábitats más apropiados son pequeños ríos con moderadas fluctuaciones en cuanto a profundidad y corriente. Estrictamente fluvial. En España ocupa pequeños ríos cuyo cauce se encuentra a altitudes medias, donde cohabita con la trucha común.
 

45.-
Lamprea marina. - 
El tamaño de esta especie migradora es superior a 500 mm y puede alcanzar más de 1 m en la madurez, con pesos de 2 a 3 kg. Ventosa bucal con placa preoral pequeña y boca con odontoides agudos. Cuerpo cilíndrico, de color gris, gris-verdoso o pardo. Carece de aletas pares. Con siete pares de orificios branquiales visibles y un orificio nasal impar. Dos aletas dorsales. Posee una fase larvaria ciega (larva ammocoetes), pero a diferencia de la lamprea de arroyo, la larva tiene la región ventral pigmentada. La reproducción tiene lugar entre abril y junio. El número de huevos es de 150.000 a 300.000. La larva vive enterrada en fondos de arena o grava, con alimentación filtradora (algas, diatomeas, etc.), permaneciendo entre cuatro y cinco años hasta que regresa al mar. 


Nace en los ríos, donde transcurre su vida larvaria hasta adquirir la forma adulta. Los adultos viven en el mar de 20 a 30 meses. La migración río arriba comienza en febrero y dura hasta mayo. En el mar viven a profundidades de 200 a 300 m, con alimentación hematófaga, parasitando principalmente a peces. Al cabo de uno o dos años alcanzan su madurez sexual regresando a los ríos para completar la reproducción. La sobrepesca en Galicia, la construcción de embalses que impiden el remonte a los lugares de freza y la contaminación de los estuarios, hacen que sea una especie prácticamente extinguida en la mayor parte de los ríos.
 

46.-
Lamprehuela. -
Es una pequeña especie bentónica que no supera los 80 mm de longitud total, el cuerpo es cilíndrico y alargado con un pedúnculo caudal delgado y estrecho, la boca es ínfera y presenta tres pares de barbillas. Tiene una espina suborbitaria bífida eréctil que utiliza para defenderse de sus depredadores. La inserción de la aleta dorsal se sitúa un poco posterior al inicio de las ventrales. Presenta 7 radios ramificados en la aleta dorsal y de 6 a 7 en la anal. No aparece dimorfismo sexual externo. El cuerpo está cubierto con manchas negras que se disponen en 4 filas de las cuales la inferior es la que presenta unas manchas mayores rectangulares y ventralmente alargadas. La freza se realiza entre Marzo y Mayo. Para la reproducción selecciona fondos de grava con fuerte corriente, las hembras excavan nidos con la aleta caudal y ponen aproximadamente 200 huevos proporcionalmente grandes con respecto al individuo. Se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos en el fondo de los ríos.
 

La lamprehuela habita las zonas altas y medias de los ríos donde hay gran cantidad de oxígeno disuelto como el caso de la localidad tipo de la cuenca del Duero donde los valores de están comprendidos entre 12.27 a 8.85 mgl-1 y son normalmente mayores de 7 mgl-1. La lamprehuela prefiere vivir en aguas claras con fondos de gravas y rocas. Existen 3 poblaciones pertenecientes a las cuencas del Duero, Ebro y Tajo. Las del Tajo y Duero parecen estar más emparentadas filogenéticamente. Las de la cuenca del Ebro son escasas y poco abundantes. En la cuenca del Duero hay algunas determinadas poblaciones que presentan un gran número de individuos. A veces existe un desequilibrio de la proporción de sexos en favor de las hembras.
 

La especie ha desaparecido de la parte media baja de los ríos de las cuencas del Duero y Ebro especialmente en esta última donde su área de ocupación se ha reducido en los últimos años casi en un 50% según observaciones. En España se estima que la especie ha desaparecido en más del 20% del área ocupada en los últimos diez años y sus poblaciones comienzan a estar fragmentadas lo que parece indicar que pueda pasar a la categoría “En Peligro” en los próximos años. El declive es continuado y las principales causas han sido la introducción de especies exóticas y la degradación del hábitat debido al aumento de infraestructuras hidráulicas y de vertidos agrícolas, industriales y urbanos. Catalogada de “interés especial” en el registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero. 


Catalogada como “Sensible a la alteración de su hábitat” en el Anejo del catálogo de especies amenazadas de Aragón, decreto 49/1995 de 28 de marzo. Catalogada como “En Peligro de Extinción” en el catálogo regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres de la Comunidad de Madrid, 18/92 del 26 de marzo. Catalogada como “De Interés Especial” en el catálogo regional de especies amenazadas de Castilla-La Mancha, decreto 33/1998 del 5 de mayo. Citada como “Vulnerable” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles. y como “rara” en el Libro Rojo de los Vertebrados de Portugal.
 

47.-
Lobo de río. - 
El lobo de río, es una especie de pequeño tamaño que no alcanza los 210 mm de longitud total y los 200 g de peso pudiendo vivir hasta los siete años y sobrepasar los 100 a 130 mm de longitud total. Como en las especies de la familia Cobitidae el cuerpo es alargado y cilíndrico, salvo en la región caudal donde se presenta más comprimido. La cabeza es alargada y su boca ínfera posee tres pares de barbillas. Sin embargo, a diferencia de las dos especies de la familia Cobitidae, carece de espina suborbitaria y no presenta manchas definidas, sino que se distribuyen irregularmente por el cuerpo. Las aletas son pequeñas. Presentan dimorfismo sexual, ya que los machos tienen las aletas pectorales más largas y con tubérculos nupciales en época de reproducción Es una especie diploide con un número 2n=50. 


Su reproducción tiene lugar entre abril y junio y pueden llegar a poner un número considerable de huevos (de 700 a 5000 huevos de 1 mm de diámetro) que depositan en el fondo o entre la vegetación sumergida. Se alimentan, preferentemente de larvas y ninfas de quironómidos, de efemerópteros, ostrácodos y detritos. Prefieren aguas corrientes, someras y claras, así como fondos de piedra, grava o arena. Las poblaciones españolas fueron descritas como una subespecie diferente, autores posteriores no la han considerado como tal pero tampoco se han basado en estudios genéticos o morfológicos profundos. La introducción de especies exóticas en España como son el pez sol (Lepomis gibbosus), el pez gato (Ameiurus melas), Siluro (Silurus glanis), Black-bass (Micropterus salmoides), Lucio (Esox lucius), lucioperca (Sander lucioperca) y diversas especies de ciprínidos es una de las principales causas del decline de esta especie. 


Este declive se estima que será en los próximos años de al menos el 20% en el área de ocupación de la especie y en la calidad de su hábitat. Este último se deteriora por las infraestructuras hidráulicas proyectadas en su área de presencia. Su área de ocupación es menor de 20 km², pero las poblaciones no se encuentran severamente fragmentadas. Catalogada de “interés especial” en el registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero. Catalogada como de “interés especial” en el Anejo del catálogo de especies amenazadas de Aragón, decreto 49/1995 de 28 de marzo. Citada como “No Amenazada” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

48.-
Lobo de río europeo. -
 Especie de pequeño tamaño, de cuerpo cilíndrico y alargado, con tres pares de barbillas en la boca de 3-5 mm de largo. Ojos pequeños ubicados en la parte de superior de la cabeza. Puntas de las aletas dorsal y caudal redondeadas, los bordes posteriores pueden estar levemente recortados. En general de color marrón amarillento con franjas más oscuras y moteado. Una línea oscura borrosa une el ojo con el hocico. El macho es considerablemente más pequeño que la hembra. Su reproducción tiene lugar entre abril y junio cuando la temperatura del agua alcanza los 10ºC y pueden llegar a poner un número considerable de huevos (de 700 a 5.000 huevos de color blanco, de 1 mm de diámetro) que depositan en el agua y que se adhieren al fondo o la vegetación sumergida y se cubren con arena o detritos. Tolera cierta contaminación orgánica pero no de metales pesados. Tolera canalizaciones de ríos. 


Se alimentan de pequeños crustáceos y de invertebrados bentónicos relativamente grandes, como quironómidos y larvas de insectos. Generalmente se encuentran en arroyos y ríos, en los tramos de tamaño medio con piedras y grava en el fondo, aunque lo podemos encontrar en una gran variedad de hábitats, incluyendo los fondos arenosos y con vegetación. Los alevines prefieren fondo de arena y de caudal lento. Las larvas son bentónicas. 


En España, su distribución queda comprendida entre los ríos Bidasoa y Nervión en la vertiente cantábrica, y en la cuenca del río Ebro en la vertiente mediterránea. Ha sido introducida artificialmente en el río Órbigo (cuenca del Duero). Sensibles a la contaminación y a los niveles bajos de oxígeno, por tanto, su presencia en un río puede ser tomado como una indicación de buena calidad del agua. La distribución natural del pez lobo europeo, Barbatula barbatula, en la Península Ibérica se limita a la cuenca del Ebro y al sector oriental de la vertiente cantábrica. 


Desde que en 1988 fuera localizado por primera vez en el río Órbigo, es cada vez más frecuente en las aguas de este río, como se desprende del volumen de capturas que desde 1995, año en que se inicia el seguimiento de la población. Los posibles efectos que esta nueva especie introducida puedan ocasionar en la comunidad de lobos de río, con los que pueden llegar a hibridar. Catalogada de “interés especial” en el registro de la fauna silvestre de vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero. Catalogada como de “interés especial” en el Anejo del Catálogo de especies amenazadas de Aragón, Decreto 49/1995 de 28 de marzo.
 

49.-
Loina. -
Ciprínido de tamaño medio que no suele sobrepasar los 300 mm de longitud total. Cuerpo alargado con la cabeza relativamente pequeña y boca situada en su parte inferior. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea de forma arqueada, a diferencia de la boga de río cuya lámina córnea es recta. Pedúnculo caudal largo y estrecho. Las aletas son largas, la dorsal tiene 8 radios ramificados y la anal de 8 a 10. Las escamas son grandes y su número es de 44-53. El número de branquiespinas es de 16 a 23. El número de dientes faríngeos más frecuente es de 6-5 y raramente 5-5. Recientemente las poblaciones españolas de Ch. toxostoma, que eran tratadas como subespecies por la comunidad científica, han sido elevadas a rango de especie. Es la especie del género Chondrostoma que ha sufrido una reducción poblacional más notable. Es una especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes pero que puede sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que puedan salir río arriba en la época reproductiva. 


Casi no existe información sobre la especie. Sólo se sabe que remontan los ríos hacia los tramos altos para realizar la freza y que esta tiene lugar entre los meses de marzo y mayo en aguas someras con fondos de piedra o grava. La especie ha disminuido drásticamente y se estima que esta reducción es mayor del 50% en su área de ocupación debido a la introducción de especies exóticas en su área de distribución. La reducción de sus poblaciones coincide en el tiempo con la introducción de Ch. polylepis en la cuenca del Júcar y pudiera ser esta introducción una de las causas del declive.
 

50.-
Lucio. -
Se trata de un pez que supera con frecuencia los 700 mm, pudiendo llegar a sobrepasar los 1.000 mm de longitud. Tiene entre 110 y 130 escamas en la línea lateral y es de color verdoso, con manchas amarillentas que rompen la uniformidad de los flancos. La boca de gran tamaño, ancha, aplanada y recubierto por fuertes dientes constituye una de sus características más llamativas. La aleta dorsal se sitúa en la parte posterior del cuerpo, cerca de la caudal y opuesta a la anal. Es un depredador que no realiza migraciones apreciables, viviendo en zonas remansadas, de escasa corriente y vegetación abundante, sobre la que deposita sus huevos. Se reproduce a finales de invierno y principios de la primavera, en lugares de escasa profundidad. 


El valor medio del número de huevos por kilogramo de peso total de hembra de lucio, encontrado en la cuenca del Esla, es de 36.530, valor que supera a los que aparecen en otras zonas de Europa. Los estudios realizados en aguas españolas sobre la dieta del lucio reflejan que es de tipo mixto, al consumir tanto invertebrados como vertebrados, existiendo una relación entre el tamaño del lucio y el tipo de presas consumidas. Se alimenta de invertebrados en los primeros meses de vida pasando gradualmente a consumir peces, que constituyen su dieta casi exclusiva a partir de los 300 mm. En España fue introducida en 1949 con fines deportivos.
 

Su Pesca. -
 Necesitaremos equipos potentes y robustos para la pesca de este depredador porque, habitualmente, nos podemos encontrar con capturas de gran tamaño. La técnica más habitual es el spinning, para la que existen una gran variedad de señuelos como las cucharillas, peces artificiales, vinilos, spinners, buzzers, etc. Si optamos por una pesca estática, deberemos utilizar cebos como el pez vivo o el pez muerto que, a fondo o con flotador, son muy efectivos. Hay que tener muy en cuenta la legislación en materia de pesca de la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos pescando porque no todas permiten estos cebos. Para la pesca a mosca, utilizaremos cañas para líneas #8-9. Para conseguir lances largos estas líneas deben ser con cabeza lanzadora (ST). 


Utilizaremos imitaciones de grandes insectos, streamers, ratones e incluso batracios. La clavada debe de ser fuerte y tendremos que aguantar las primeras embestidas del pez, que son muy potentes. No hay que olvidar que el lucio es un pez con una dentadura impresionante y que tendremos que utilizar bajos de línea de acero o kevlar para evitar su rotura y no perder ni el pez ni del señuelo. Aunque no se les cita en las normativas de Galicia ni de Asturias, (se han pescado ejemplares en el Narcea y el Sella) es clara la expansión que se está detectando en esta especie, llegando incluso a los cursos altos de los ríos y a las zonas de freza de la trucha.
 

51.-
Lucioperca. -
Especie predadora que puede alcanzar el metro de longitud. De cuerpo estilizado, es un pez perteneciente a la familia de los pércidos. De color verde oscuro y lomos dorados con franjas a lo largo de los lomos. De sus dos aletas dorsales, la delantera es espinosa. Su rasgo más característico es el gran tamaño de los ojos. De boca grande y con numerosos dientes afilados, puede capturar peces de tamaño medio. A menudo caza en grupo. 


En primavera realizan migraciones aguas arriba, la reproducción se realiza sobre grandes piedras cuando la temperatura alcanza los l1ºC y con corrientes próximas a 1,5 m/sec. Por lo general, el desove se produce entre abril y junio. Aproximadamente, la puesta se compone de 1 a 2 millones de huevos, que las hembras depositan en un hoyo en el fondo y un grupo de machos fecunda. Los machos suelen vigilar los huevos. Después de realizar la puesta descienden río abajo para permanecer durante dos semanas en pozos profundos.
 

Después de la reproducción algunas hembras mueren. Alcanzan la madurez sexual entre los tres y cuatro años de edad con 25 cm de longitud. Los alevines se alimentan de plancton y larvas hasta que alcanzan los 3 meses, edad a la que comienzan a cazar sus primeros peces. Vive en los tramos medios de los ríos, en zonas de marcada corriente, pero también prolifera en las aguas de los embalses. Su alimentación está basada en gusanos, lombrices, salamandras y peces pequeños. Nativa del este de Europa, llegó a nuestras aguas procedente de Francia. Su expansión es evidente y hoy la podemos encontrar en un gran número de embalses de la península.
 

Su Pesca. -
 Podremos utilizar las mismas técnicas y señuelos que para la pesca del lucio, con la diferencia del tamaño, que no es necesario que sean tan grandes. De hecho, los artificiales que mejor resultado nos pueden dar son los pikies de 5 a 7 cm. y los jigs plomados del mismo tamaño.
 

52.-
Madrija. -
Al igual que la madrilla, es un ciprínido de tamaño medio que no suele sobrepasar los 300 mm de longitud total. Cuerpo alargado con la cabeza relativamente pequeña y boca situada en su parte inferior. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea de forma arqueada, a diferencia de la boga de río cuya lámina córnea es recta. Pedúnculo caudal largo y estrecho. Las aletas son largas, la dorsal tiene 8 radios ramificados y la anal de 8 a 10. Casi no existe información sobre la especie. Sólo se sabe que remontan los ríos hacia los tramos altos para realizar la freza y que ésta tiene lugar entre los meses de marzo y mayo en aguas someras con fondos de piedra o grava. Su alimentación es detritívora y complementariamente bentófaga.
 

Es una especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes pero que pueden sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que puedan salir río arriba en la época reproductiva. La especie presenta un área de distribución menor de 30 Km² y sus poblaciones se encuentran severamente fragmentadas. La calidad del hábitat disminuye constantemente y las poblaciones se encuentran en declive por la realización de embalses y canalizaciones, así como por la introducción de especies exóticas piscívoras.
 

53.-
Madrilla. -
Ciprínido de tamaño medio que no suele sobrepasar los 300 mm de longitud total. Cuerpo alargado con la cabeza relativamente pequeña y boca situada en su parte inferior. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea de forma arqueada, a diferencia de la boga de río cuya lámina córnea es recta. Pedúnculo caudal largo y estrecho. Las aletas son largas, la dorsal tiene 8 radios ramificados y la anal de 8 a 10. Remontan los ríos hacia los tramos altos para realizar la freza. Esta tiene lugar entre los meses de abril y junio en aguas someras con fondos de piedra o grava. Suele ser en los ríos donde vive el primer ciprínido en reproducirse y por ello encuentra los lugares de freza libres de muchos de los posibles depredadores de huevos y alevines. La madurez sexual se alcanza a los dos ó tres años de edad. Las hembras ponen entre 600 y 15.000 huevos. Los machos pueden vivir hasta cinco años y las hembras hasta siete. Su alimentación es detritívora y complementariamente bentófaga.
 

Es una especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes pero que pueden sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que puedan salir río arriba en la época reproductiva. Citada en las diferentes Comunidades Autónomas en las que habita como Chondrostoma miegii y como Chondrostoma toxostoma. No es una especie amenazada, aunque se cree que sus poblaciones pueden disminuir en los próximos años por la introducción de especies exóticas. En cuanto a su pesca, como todos los minitallas, con equipos muy ligeros y de cebo, gusanos y pequeños frutos. Con mosca, utilizar imitaciones tamaño muy reducido.
 

54.-
Pardilla. -
Especie de pequeño tamaño que no sobrepasa los 140 mm. Es muy parecida a la bermejuela de la que se diferencia por unas escamas más pequeñas. El número de escamas en la línea lateral oscila entre 52-66. La boca es subterminal y la coloración es oscura, aunque pueden aparecer pequeñas manchas negras repartidas por el cuerpo. El número de radios ramificados en las aletas anal y dorsal es de 7. La reproducción parece tener lugar entre los meses de abril y mayo para la población del Duero. Su alimentación está basada en algas y zooplancton.


 
Vive en los tramos medios y bajos de los ríos donde la corriente no es muy rápida y con abundante vegetación acuática. Es una especie endémica de la Península Ibérica. Se distribuye por las cuencas de los ríos Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Odiel, así como en los ríos de la zona suroeste de la cuenca del Duero (Uces, Turones, Yeltes y Huebra principalmente). La introducción de especies exóticas en España como son el pez sol (Lepomis gibbosus), el pez gato (Ameiurus melas), Black-bass (Micropterus salmoides), Lucio (Esox lucius), lucioperca (Sander lucioperca) y diversas especies de ciprínidos es una de las principales causas del decline de esta especie. Este declive se estima que será en los próximos años de al menos el 20% en el área de ocupación de la especie y en la calidad de su hábitat. 


Este último se deteriora por las infraestructuras hidráulicas proyectadas en su área de presencia, el aumento de vertidos urbanos, agrícolas e industriales y extracción de agua con fines agrícolas. Catalogada como “De Interés Especial” en el Catálogo regional de especies amenazadas de Castilla-La Mancha, Decreto 33/1998 del 5 de mayo. Citada como “Rara” en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (992).
 

55.-
Pejerrey. -
Pez de pequeño tamaño que no supera los 100 mm de longitud total. Dos aletas dorsales, la primera de ellas con 7-8 radios y la segunda con 11-13. Ojo muy grande que ocupa la mayor parte de la cabeza. Boca súpera provista de dientes débiles, pero bien visibles. El pedúnculo caudal es largo y estrecho. Las escamas son grandes, presentando 43-45 escamas en la línea longitudinal media. La coloración es poco aparente, casi translúcida con una banda longitudinal plateada que recorre todo el cuerpo. La reproducción en el río Guadalquivir parece tener lugar preferentemente entre abril y junio. Los huevos, hasta 3.000, se adhieren a la vegetación. La alimentación es omnívora, aunque preferentemente carnívora.
 

Vive en la desembocadura de los ríos y en mar abierto. Las poblaciones dulceacuícolas prefieren aguas tranquilas y quietas. Las poblaciones residentes en agua dulce son muy escasas, siendo localmente abundantes en zonas estuarinas. La especie ha sufrido una regresión en al menos un 20% de su área de presencia u ocupación, habiendo desaparecido algunas de las poblaciones que existían en ríos de la vertiente atlántica, como en el Tajo. Debido a la construcción de presas y a la introducción de especies exóticas. No se conoce si el stock español sufre inmigraciones por parte de otros, por lo que no se modifica su categoría. Catalogada como “De interés especial” en el Anejo I del catálogo regional de especies amenazadas de Extremadura, ley 8/1998 de 26 de junio. Citada como “No Amenazada” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

56.-
Perca. -
Sus flancos son de color verde oliva con 6-7 bandas negras que le sirven como camuflaje entre la vegetación. La primera aleta dorsal se encuentra separada de la segunda y tiene 14 o 15 espinas. Esta aleta puede ser extendida para ahuyentar a los predadores y rivales y tiene un punto negro característico en esta especie. La segunda aleta dorsal tiene 1 o 2 espinas duras y 13 o 14 blandas. Las aletas ventrales son de color rojo. Tiene una espina fuerte sobre las agallas. La freza se produce entre los meses de marzo y junio. 


La hembra deposita alrededor de 300.000 huevos en cintas blancas, sobre la vegetación sumergida, ramas, piedras o cualquier otro objeto. Los huevos comienzan a eclosionar alrededor de una semana después de ser fertilizados por los machos. Los adultos se alimentan de pequeños peces, a los que engullen siempre por la cola y los alevines los hacen de pequeños crustáceos y zooplancton. Especie introducida que está causando un gran impacto negativo en las especies autóctonas.
 

57.-
Percasol. -
Pez de tamaño pequeño (150 mm aproximadamente) con el cuerpo aplanado lateralmente y con un colorido muy vistoso (bandas azuladas que irradian de la cabeza hacia los flancos, una mancha negra y roja en el extremo posterior de los opérculos, y el vientre de tonalidad amarillo-rojiza). Aleta dorsal muy desarrollada, con dos partes diferentes, la anterior con radios espinosos y la posterior con radios blandos. Frezan entre mayo y julio, en pequeños hoyos excavados en zonas de fondo arenoso o gravilla. Los machos vigilan la puesta (600-5.000 huevos por hembra) y los alevines. Son voraces depredadores de invertebrados, huevos y pequeños peces.
 

Habita lagunas y tramos de ríos con escasa profundidad, corriente lenta y densa vegetación acuática. Soporta bien la falta de oxígeno y las altas temperaturas. La introducción de esta especie hace peligrar las poblaciones de peces autóctonos en todas nuestras aguas. Su expansión ha sido muy rápida debido en gran parte a la propia acción del hombre, que lo ha ido introduciendo en prácticamente todos los acuíferos de nuestra península. Está considerada como una gran amenaza para las especies autóctonas. En ciertas Comunidades Autónomas se obliga al sacrificio de los ejemplares pescados.
 

58.-
Pez gato negro. - 
Es un pez gato pequeño, que puede alcanzar los 300-400 mm de longitud, si bien los ejemplares estudiados hasta ahora en aguas españolas no llegan a estos tamaños. Cuerpo sin escamas, recubierto por una abundante mucosidad, y color negruzco, excepto en la zona ventral que es amarillenta. Destacan el tamaño de la cabeza y la boca, alrededor de la cual se insertan 4 pares de largas barbillas. Tiene dos aletas dorsales, la segunda de las cuales es adiposa, de aspecto similar a la de los Salmónidos. Se reproducen hacia finales de la primavera y principios de verano, en una depresión donde ponen entre 2000 y 5000 huevos que defiende el macho hasta que se dispersan los alevines.
 

Sus hábitos son nocturnos y su alimentación omnívora, incluyendo plantas, invertebrados y peces. Prefieren aguas de corriente lenta y fondo blando, soportando bastante bien la contaminación, la escasez de oxígeno e incluso temperaturas superiores a los 30°C. Especie introducida que se ha ido extendiendo por todas nuestras cuencas. Su progresión es cada vez mayor.
 

59.-
Pez gato punteado. - 
Es una especie de mayor tamaño que el pez gato negro, pudiendo medir más de un metro y pesar hasta 25 kilos. Al igual que otros peces gato, no tiene escamas. Presenta dos aletas dorsales, la segunda adiposa. Varias de sus aletas presentan radios espinosos y tienen ocho barbillones alrededor de la boca. Su color es muy variable, en aguas claras puede parecer casi negro, mientras que en el agua turbia se aclara hasta tomar un color amarillo claro. Los jóvenes tienen un punteado irregular que tiende a desaparecer cuando son adultos, por lo que pueden confundirse con otros peces gato.
 

Se distingue del pez gato negro por tener la aleta caudal fuertemente escotada, aunque esta escotadura se reduce con la edad. Alcanzan la madurez sexual cuando miden cerca de 30 centímetros. Remontan los ríos en primavera para frezar, con temperaturas del agua de entre 23 y 30°C. El desove se produce durante el día en nidos vigilados por el macho. El pez gato punteado es un depredador activo que se alimenta de peces e invertebrados, principalmente crustáceos y molusco.
 

Puede tolerar una amplia gama de condiciones ambientales. Prefiere arroyos de agua clara, aunque se adapta bien a aguas quietas de lagos, embalses o charcas. Durante el día normalmente se encuentran en agujeros profundos en escondites protegidos por troncos y rocas, desarrollando su actividad principalmente de noche. El pez gato punteado, también de origen norteamericano, fue introducido en España inicialmente en la cuenca del Ebro en la década de los 90 del siglo XX. Su distribución en la región se encuentra muy localizada en algunos embalses de la cuenca del Guadiana, donde, sin embargo, llega a alcanzar altas densidades. 


La pesca de esta especie no está permitida en la región. Los mecanismos de dispersión de ambas especies no son idénticos, pero el factor humano es determinante en la distribución de peces invasores de interés para la pesca. No obstante, la dispersión natural de estas especies opera siguiendo los cauces naturales desde el momento en que se produce la introducción. Por su voracidad y dieta piscívora, estas especies afectan de forma muy negativa a las poblaciones de peces autóctonos con los que conviven. Los anfibios también pueden verse afectados por su voracidad, sobre todo en sistemas cerrados.
 

60.-
Piscardo. -
El piscardo es un pez de pequeño tamaño que raramente alcanza los 140 mm de longitud total. Las aletas son cortas, teniendo la dorsal y anal entre 7-8 radios ramificados. Las escamas son pequeñas variando su número entre 80 y 90 en la línea longitudinal media. La coloración es variable y suele presentar manchas oscuras que se disponen transversalmente. Durante la época de reproducción los machos, presentan tubérculos nupciales, y la base de las aletas, excepto la dorsal, se tiñen de rojo. La coloración general en esta época suele ser más oscura. Son diploides y llegan a vivir hasta los 14 años. La época de reproducción es de abril a junio en la Europa meridional y de mayo a julio en el norte de Europa. 


Depositan entre 200 y 1000 huevos. La reproducción es externa y la puesta preferentemente se coloca sobre sustrato de grava, pero a veces puede estar pegada a la vegetación. Para reproducirse realizan migraciones hacia los cursos altos de los ríos. Los machos y hembras alcanzan la madurez sexual entre 1 y 2 años cuando alcanzan una longitud total de unos 50 mm. Llega a formar grandes cardúmenes, que en la época de reproducción pueden estar compuestos sólo por ejemplares machos, desencadenándose la reproducción cuando en este cardumen se introducen las hembras. Son omnívoros, aunque su dieta principal consiste en macroinvertebrados acuáticos.


 Suelen vivir en los tramos altos de los ríos en aguas oxigenadas, con fondos pedregosos, en el río Urederra (Cuenca del Ebro) el sustrato más común fue de cantos (64-256 mm). La introducción de especies exóticas en la cuenca del Ebro como pez gato (Ameiurus melas), Siluro (Silurus glanis), Black-bass (Micropterus salmoides), Lucio (Esox lucius), lucioperca (Sander lucioperca) y diversas especies de ciprínidos, así como las repoblaciones de Salmo trutta han hecho declinar al piscardo en las cuencas mediterráneas. Catalogada de “Interés Especial” en el registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995 de 13 de febrero. Citada como “No Amenazada” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

61.-
Pseudorasbora. -
Pez de cuerpo alargado, ligeramente achatado en los laterales. El tamaño máximo de hasta 110 mm, aunque la mayoría de los individuos no superan los 80-90 mm de longitud y 16-19 g de peso. La coloración es similar en ambos sexos, con el dorso gris con tonos marrones y unas líneas oscuras en los laterales, el vientre pasando de color verde amarillento al plateado. Alzanzan la madurez a la edad de 1 año. El desove tiene lugar entre los meses de abril y junio, con temperaturas del agua entre 15-19°. Los huevos son depositados en las plantas, arena, piedras, conchas de moluscos y otros sustratos. Antes del desove la hembra con cuidado limpia el sustrato para la puesta de huevos. Durante un acto que pone hasta varias docenas de huevos. El macho puede fertilizar a varias hembras de manera consecutiva y protege los huevos hasta su eclosión de manera agresiva, enfrentándose a veces a especies de mayor tamaño.
 

Se alimenta de insectos, pequeños peces, larvas y huevos de otros peces. Ocupa estanques, lagos, canales de riego, acequias y tramos lentos de ríos. Es una especie que se introdujo en el Delta del Ebro en los años 60, extendiéndose más tarde por las cuencas del Ter y del Llobregat. En el año 2010 se detectaron colonias de este pez en la cuenca del Guadiana, en el río Alcollarín, en la parte sur de Cáceres. Con otras especies compite en la alimentación, destruye las puestas de huevos y depreda los alevines. Además, es portador de un parásito (Sphaerothecum destruens), que no afecta a la pseudorasbora pero si al resto de especies, constituyendo una seria amenaza para la supervivencia de peces autóctonos.
 

62.-
Reo. -
Especie migradora anádroma. Pez de talla media que no suele superar los 120 cm de longitud total y 30 Kg de peso, aunque en España raramente alcanza los 60 cm y 10 Kg de peso. Su morfología es muy variable, la cabeza es grande provista de dientes muy desarrollados que se extienden por los maxilares, premaxilares, dentarios, palatinos y vómer. Dos aletas dorsales, la primera con 10 a 15 radios ramificados y la segunda adiposa. Negro en la parte superior del cuerpo, generalmente anaranjada en los lados, rodeados por halos pálidos. 


La aleta adiposa tiene el margen rojo. Madura a los 3-4 años y se reproduce en los ríos. La fase de crecimiento del reo transcurre en el mar. Al alcanzar la madurez sexual, remontan los ríos y denotan una marcada tendencia a penetrar en los afluentes y arroyos. Su vida y el comportamiento en la freza, es similar a los salmones. La hembra produce cerca de 10.000 huevos. Se alimenta de insectos acuáticos y terrestres, moluscos, crustáceos y peces.
 

Prefiere aguas frías, bien oxigenadas de la altiplanicie y las corrientes grandes en las áreas montañosas de fondos de rocosos, bancos socavados, y de abundante vegetación, y sus límites de tolerancia son más bajos que los de la trucha arco iris. Los juveniles, en agua dulce, ocupan los mismos tipos de hábitat que los pintos de salmón, aunque, cuando coinciden en simpatría ambas especies, el reo se instala en los tramos de granulometría más gruesa.
 

Al igual que en el caso del salmón, la causa principal de regresión del reo ha sido la contaminación de los ríos y la consiguiente pérdida de calidad del agua. La construcción de presas dificulta el acceso de los reproductores a los frezaderos. Sus poblaciones se limitan a la cornisa cantábrica. En cuanto a su pesca podemos aplicar las mismas técnicas utilizadas para la pesca de la trucha, con variantes en los tamaños y colores de los señuelos artificiales. La lombriz es el cebo natural más utilizado.
 

63.-
Rutilo. -
Alcanza tallas de 250 a 350 mm, pudiendo llegar hasta 450 mm, con pesos de hasta 2 kg. Radios en aletas dorsales (total): 9-11; Radios en aleta anal: 9-11; Vértebras: 39-41. Aleta caudal con 18-19 radios Posee un cuerpo alto y comprimido. Borde ventral redondeado entre las aletas pélvicas y el ano; comienzo de las aletas dorsales sobre el arrastre de las pélvicas); apertura bucal angosta, casi horizontal. Sus ojos son rojos. El dorso lo posee de un color verde oscuro o verde azulón, los flancos plateados con lustre amarillento; vientre nupcial con brillo rojizo. 


Aletas pectorales, pélvicas y anales rojizas. Los huevos, de color amarillo pálido, se encuentran adosados a las raíces de la vegetación y de los árboles. Su alimentación se basa principalmente en microorganismos acuáticos, pequeños crustáceos e insectos. Omnívora, se alimenta de insectos, crustáceos, moluscos, y plantas. Los adultos prefieren alimentarse de plantas. Habita en las aguas fangosas. Abundante en los ríos, los lagos y los canales. Soporta bien las aguas de mala calidad, incluso aguas contaminadas. 


Especie introducida en España entre 1910 y 1913, su distribución se limita a la parte baja del río Ebro y a algunos lagos del Pirineo Catalán. No es interesante para la pesca deportiva, alcanzando tallas medias de unos 15 cm.
 

64.-
Sábalo. -
Especie de talla media que puede alcanzar los 830 mm de longitud total y 4 kg de peso. Su cuerpo es esbelto y fusiforme, comprimido lateralmente y ojos presentan párpados adiposos. Branquispinas numerosas (85 a 130) y más largas que los filamentos branquiales. Presentan una mancha postopercular. Escamas cicloideas grandes muy características. Línea lateral ausente. La línea media ventral forma una quilla más o menos patente. La puesta, que es nocturna, tiene lugar en agua dulce de mayo a junio, buscando zonas poco profundas con fondos arenosos y pedregosos. Los reproductores se agrupan al anochecer nadando en círculos golpeando la superficie del agua con su aleta caudal. A los 4 o 6 años (con tamaños de 30 a 70 cm y pesos de hasta 3.5 kg), los sábalos, entran en los ríos para reproducirse y una vez realizada la freza, o bien mueren, o bien regresan al mar, pudiendo repetir el ciclo al año siguiente. 


La alimentación está basada preferentemente en crustáceos planctónicos. Durante la migración río arriba no se alimenta. Especie migradora anádroma, aunque se conoce el caso de poblaciones aisladas en ríos adaptándose totalmente a una vida exclusivamente fluvial. Entra en los ríos para realizar la reproducción, pero no remonta hacia pequeños afluentes. Se encuentra en ríos de corriente lenta. Las poblaciones, que son objeto de una intensa pesca, presentan un declive muy acentuado en España debido al gran número de presas existentes en las desembocaduras de los ríos y que impiden la migración de la especie a sus lugares de desove. La gran cantidad de presas realizadas o proyectadas que no tienen pasos adecuados para esta especie impide que remonte los ríos para completar su ciclo reproductor. 


Así mismo, la mala calidad de los tramos bajos de los ríos, unido a que es una especie sometida a explotación pesquera nos hacen estimar que al menos se reducirá su población española en un 20%. La población mundial también sufre una acentuada regresión por lo que no es aplicable el subir de categoría a esta especie. La población española no es un sumidero. Catalogada como “Vulnerable” en el catálogo vasco de especies amenazadas de la fauna y flora silvestre y marina decreto 167/1996, de 9 de julio. Citada como “Vulnerable” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

65.-
Saboga. -
Alcanza tallas de 250 a 400 mm, pudiendo llegar hasta 550 mm, con pesos de hasta 2 kg. Cuerpo aplanado lateralmente, más pequeño que el de la especie anterior, aunque más robusto. En la parte lateral superior del cuerpo presenta manchas negras (de 5 a 10) que disminuyen de tamaño a lo largo del cuerpo. Las branquispinas son cortas y su número varía de 30 a 60. Se han reconocido algunas subespecies por el número de branquiespinas. Especie eminentemente marina, en España penetra en los ríos, pero quedándose cerca de las desembocaduras. Su entrada en los ríos se produce hacia el mes de abril y frezan entre mayo y junio, poniendo los huevos durante la noche sobre substrato de arena o grava. 


Tanto adultos como juveniles se van pronto al mar. Aunque su alimentación está poco estudiada, se asume que es planctónica. Sobre la especie: la sobrepesca ha sido uno de los factores que han desencadenado el declive de la especie. En España se encuentra amenazada principalmente por la construcción de presas que impiden que alcance sus frezaderos naturales. La contaminación de las partes bajas de los ríos también ha supuesto una importante amenaza para la especie.
 

66.-
Salinete. -
Es un pez eurihalino considerado entre las especies de vertebrados endémicos de la Península Ibérica. Esta especie ha sido nominada como Aphanius baeticus en honor al río Guadalquivir (Baetis para los romanos), pues es en su cuenca donde se localizan las mayores poblaciones. Su forma es más ahusada e hidrodinámica que la de Aphanius iberus. Presenta 10 radios ramificados (excepcionalmente 9 u 11) en la aleta anal, 8 (excepcionalmente 9) en la dorsal y un pedúnculo caudal largo y bajo. 


Los machos se diferencian de las hembras por el colorido, y las diferencias se acentúan durante la época reproductiva. Los machos presentan bandas transversales plateadas anchas mientras que las hembras tienen algunas manchas negras en los flancos. Los machos son azulados, con gran cantidad de bandas transversales plateadas. La aleta dorsal presenta un marcado reborde intenso de color azul oscuro; la aleta anal tiene dos bandas azules. Entre una y otra, se puede observar un color azul turquesa. La aleta caudal es truncada, con 4-5 bandas en forma de semi-circunferencia, igualmente de un color azul intenso. El vientre es ligeramente amarillento. Las hembras son de color grisáceo, con grandes manchas negras de forma irregular a lo largo y a ambos lados de la línea lateral.
 

El periodo de incubación puede durar entre 5 y 10 días, dependiendo de la temperatura. Una vez se produce la eclosión, si las condiciones de temperatura y alimentos disponibles son favorables, los alevines crecen rápidamente. En 2 o 3 meses pueden alcanzar la madurez sexual; este momento coincide con los meses de agosto y septiembre, franja anual en la que se registran temperaturas elevadas y condiciones óptimas para iniciarse un nuevo ciclo reproductivo. 


Como la mayoría de las especies Aphanius, puede vivir tanto en aguas dulces como saladas. Casi siempre se encuentra en aguas estancadas o de corriente lenta. Prácticamente, la totalidad de los arroyos donde habitan se encuentra sobre suelos que presentan las características propias de los salinos, y el agua de esos arroyos tiene concentraciones de sal muy elevadas. Existe una población de esta especie en aguas con una salinidad superior a 100 ppm., es decir, casi tres veces la del mar.
 

Hasta no hace mucho se pensaba que el fartet (Aphanius iberus), se distribuía por todo el litoral mediterráneo español desde Cataluña hasta Andalucía, incluidas unas pequeñas poblaciones de la especie en el litoral atlántico andaluz. Sin embargo, un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el que participaron las universidades de Córdoba y Murcia y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha demostrado que las poblaciones atlánticas pertenecen a otra línea evolutiva diferente de las mediterráneas. Análisis genéticos y morfológicos de individuos de ambas localidades indican claramente esta diferencia. La distribución actual corresponde a la vertiente atlántica del sur de Andalucía, entre las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. 


Sólo se tiene constancia de la existencia de unas 10 a 15 poblaciones, la mitad de ellas en grave peligro debido a diferentes causas, como son la degradación del hábitat, contaminación de las aguas, o la introducción de especies foráneas. De las poblaciones existentes, una de ellas se encuentra en una laguna, otra en un canal de riego y el resto en pequeños arroyos salinos, alguno de ellos con una densidad muchísimo mayor que la del agua marina; en algunas épocas del año, se puede observar cómo se precipita la sal y aparece una gran placa de medio centímetro de grosor y alrededor de medio metro de longitud a ambos lados de sus orillas sin afectar lo más mínimo a estos peces. La población más occidental se halla en la Laguna del Hondón, dentro del Parque Nacional de Doñana; y la más oriental, cerca de Conil de la Frontera (Cádiz).
 

Es una de las especies ibéricas de vertebrados que se encuentran en mayor peligro de extinción. Incluida en el Anexo de “especies en peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Incluida en el Anexo III “especies de fauna protegida” del Convenio de Berna (de obligado cumplimiento). Incluida en el Anexo II “especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación” de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. 


Incluida en el Anexo II “especies en peligro o amenazadas” del IV Protocolo del Convenio de Barcelona. Además de los aspectos legales, la especie está catalogada como “en peligro” en la Lista Roja de los Vertebrados de España, “en peligro” en el Libro Rojo de los Vertebrados de España, “en peligro de extinción” en el Libro Rojo de los Peces Continentales de España, y “en peligro crítico” en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía.
 

67.-
Salmón. -
Especie de gran talla que puede alcanzar los 150 cm de longitud total y 45 kilos de peso máximo, sin embargo, en España no suele alcanzar el metro de longitud y los 20 kilos de peso. La máxima edad encontrada es de 13 años. Posee una aleta adiposa en el dorso, entre la aleta dorsal y la caudal; las aletas pelvianas están en posición abdominal y los dientes mandibulares bien desarrollados. Cabeza más pequeña que la de la trucha. Vómer corto y sin dientes. Presentan un maxilar pequeño alcanzando solo a la mitad posterior del ojo. En los machos muy viejos, las mandíbulas pueden presentar una notable deformación ya que se encorvan por su extremo, la una hacia la otra. 


Pedúnculo caudal estrecho en su porción central. Escamas pequeñas en número de 120 a 130 en la línea lateral. A lo largo de su vida aparecen diferentes morfotipos a los que se asignan diferentes nombres. Al principio de su vida se les llama “pintos” al ser coloreados con manchas rojas. Cuando se van al mar empiezan a platear y en los flancos se ven unas manchas negras en forma de x; se les llama entonces “esguines” cuando vuelven del mar ya maduros tienen el dorso azul-verdoso y el resto del cuerpo plateado viéndose en los opérculos y en los flancos unas manchas negras esparcidas de forma redondeada o de x; son los denominados “salmones”. Una vez que se han reproducido pueden volver al mar arrastrados por la corriente; son los “zancados”.
 

El salmón es una especie migradora anádroma que sube los ríos para realizar su reproducción en aguas frías y oxigenadas. En España la entrada a los ríos se produce desde Octubre hasta Agosto, siendo más grandes los individuos que entran antes (40 cm de talla media) y la maduración gonadal concluye en el río. Los jóvenes permanecen en las aguas dulces de 2 a 3 años para migrar al mar y volver después de 2 años para realizar su ciclo reproductor en el río. Algunos salmones pueden reproducirse hasta 4 veces.

 

Al final de su primer año de vida en el río los pintos pueden alcanzar de 10 a 16 cm, al cabo de un periodo de 2 a 3 años se convierten en esguines que se van al mar de forma gregaria. No es muy común, pero puede ocurrir que determinados pintos con un año de edad alcancen la madurez sexual, pudiendo ser machos reproductores. En el mar pueden permanecer de 2 a 3 años antes de volver a los ríos. En el mar los salmones se alimentan de krill, pero durante su etapa reproductora en el río dejan de alimentarse. Los zancados, pintos y esquines se alimentan principalmente de macroinvertebrados acuáticos; crustáceos, insectos acuáticos, lombrices etc.
 

Sus poblaciones sufren diversos picos de abundancia dependiendo de los años, pero mantienen un constante declive. Según cifras oficiales de captura la media anual de salmones pescados en toda España ha sido aproximadamente de 6.000, 4.500, 4.000 y 1900 para las décadas de los 60, 70, 80 y 90 respectivamente. Se han realizado repoblaciones normalmente con huevos o alevines provenientes de fuera de España que no han supuesto una recuperación efectiva de la población nativa. 


Se realizan pesquerías también en alta mar las cuales han influido en el declive de las poblaciones. La sobrepesca tanto en alta mar como en los ríos, la introducción de individuos procedentes de otras poblaciones con el riesgo de introducción de enfermedades, introgresión genética y falta de adaptación, los vertidos de origen urbano-industrial, las presas, saltos de agua y otros obstáculos que impiden el acceso de los salmones a los frezaderos, la extracción de áridos que afectan a los frezaderos naturales, la captación de agua para usos urbanos o agrícolas y la canalización artificial de los cauces. 


Todos estos factores hacen que el salmón esté desapareciendo gradualmente de nuestras aguas. Catalogada de “interés especial” en el registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero. Figura como “Vulnerable” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

Su Pesca. -
 Podremos utilizar las mismas técnicas y señuelos que para la pesca del lucio, con la diferencia del tamaño, que no es necesario que sean tan grandes. De hecho, los artificiales que mejor resultado nos pueden dar son los pikies de 5 a 7 cm. y los jigs plomados del mismo tamaño.
 

66.-
Salmón del Pacífico. - 
Especie de gran tamaño, entre 45 y 60 cm. de longitud media, pudiendo llegar al metro de longitud y los 15 kg. de peso. Color gris azulado en el dorso y plateado brillante en los flancos, con pequeñas y escasas manchas negras en los flancos y en la aleta caudal. Los machos en época de freza tienen una librea muy llamativa, con el dorso azul o verde os curo, el vientre gris oscuro y una raya rojo brillante en los laterales. La freza tiene lugar en octubre-noviembre. Cada hembra pone entre 2500 y 5500 huevos en zonas de grava y fuerte corriente, en la única puesta de su vida. 


Los adultos mueren poco después. Se alimenta de insectos y sus larvas, crustáceos y peces pequeños. En su hábitat natural, los alevines pasan un año en aguas dulces antes de migrar al mar a finales de marzo a julio, donde permanecen hasta alcanzar la madurez sexual entre los dos y los cinco años. Algunos peces de agua dulce al salir de la primavera, pasan el verano en los estanques de aguas salobres del estuario y luego migran de nuevo al agua dulce en el otoño. El Salmón plateado viven en el agua salada de uno a tres años antes de regresar a desovar.
 

Su presencia se ha detectado en los embalses de Entrepeñas y Buendía en Guadalajara, en el embalse de Vegamián en León y en los ríos tributarios de este, y en el embalse de Porma, también en León. No está claro si su introducción se ha realizado intencionadamente, como consecuencia de la utilización de alevines para la pesca con pez vivo o por algún escape o suelta descontrolada de las piscifactorías cercanas a estos embalses que criaban esta especie. Aunque en su lugar de procedencia los salmones que no emigran al mar y se quedan a realizar su ciclo vital en aguas interiores no se reproducen, en nuestras aguas se ha confirmado su perfecta adaptación y, como consecuencia de esto, en el año 2007, la Junta de Castilla y León aprobó el descaste del salmón para evitar su reproducción.



69.-
Salvelino. -
Porte general parecido al de las truchas. Aleta caudal muy escotada en los individuos juveniles, pero sólo algo cóncava en los adultos. El premaxilar sobrepasa el borde posterior del ojo. Las escamas son muy pequeñas y hay unas 230 en la línea lateral. El dorso presenta coloración verdosa, con manchas blancas sinuosas muy características; flancos de color más claro que el dorso, con numerosas manchas rojizas, a veces oceladas. La reproducción tiene lugar entre los meses de octubre y noviembre. Su alimentación está basada principalmente en insectos acuáticos, aunque puede alimentarse también de pequeños vertebrados como peces y anfibios. 


Prefiere arroyos de montaña, de poca corriente y agua fría y oxigenada, con masas de vegetación acuática que les proporcionen refugios. Se distribuye en lagos y ríos de alta montaña de Aragón, Asturias, Cataluña y Castilla y León. Para la pesca del salvelino podremos utilizar todas las técnicas, sistemas, equipos y cebos que se usan para la pesca de la trucha. Especie introducida en España a finales del siglo XIX, procedente de la costa oriental de Norteamérica.
 

70.-
Samaruc. -
Especie de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 80 mm de longitud total. La aleta dorsal se encuentra a la misma altura que la aleta anal. La aleta dorsal presenta 10-11 radios ramificados y la anal de 12 a 14. La boca es súpera y lleva dientes unicúspides, en varias filas. Las escamas en la línea longitud media son de 20-30. Los machos son más pequeños, con la aleta dorsal algo más retrasada y su coloración es verde-azulada con manchas negras que tienden a ordenarse en forma de líneas transversales, el borde distal de las aletas dorsales y caudal son amarillo o anaranjado. Las hembras tienen pequeños puntos negros repartidos irregularmente por el cuerpo. La puesta se realiza sobre la vegetación en pequeños grupos de huevos y en cautividad comienza a finales de invierno para continuar hasta finales de verano. Es omnívora, pero se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos.
 

La estructura genética de las poblaciones es muy similar en todas ellas diferenciándose enormemente del otro representante de esta familia (Valencia letourneouxi). Sin embargo, sobre la base de estudios aloenzimáticos y de ADN-mitocondrial se han podido establecer diferentes unidades operacionales de conservación según su estructura genética. Las poblaciones se encuentran en un declive continuo, la mayor parte de ellas por alteración de su hábitat, sin embargo, algunas poblaciones como la del Prat de Cabanes sin que aparentemente haya existido una degradación acusada de su hábitat. Sólo la población de Peñíscola muestra una población abundante. Todas las demás poblaciones tienen un bajo número de efectivos. Vive en lagunas litorales, acequias y canales de riego con vegetación.
 

La introducción de especies exóticas, la desecación de los humedales por intereses agrícolas y urbanísticos; la contaminación de aguas continentales por vertidos agrícolas, urbanos e industriales y la sobreexplotación de acuíferos, son las causas de que esta especie esté desapareciendo de sus antiguos hábitats. Catalogada como de “En Peligro de Extinción” en el Anejo I del Real Decreto 439/90 por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Catalogada como D en el Anejo II de las especies protegidas de fauna salvaje autóctona, ley 3/88 de protección de animales de Cataluña. Figura como “En Peligro de Extinción” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.
 

71.-
Sarda. -
Se trata de una especie de pequeño tamaño, con tallas variables entre 8 y 11 cm de longitud total para los adultos. La Sarda habita ríos temporales, de curso estacional, que durante el estiaje quedan reducidos a una sucesión de pozas de aguas remansadas. Por ello, está perfectamente adaptada a vivir en cursos de aguas cálidas con abundante vegetación acuática. Es la especie dominante en las comunidades de peces de los ríos temporales de las dehesas salmantinas. De momento y, debido a su reciente descubrimiento, no existen muchos más datos de la especie. La Sarda ocupa una pequeña área en la cuenca del Duero, en ríos donde convive con otros endemismos ibéricos como el Barbo Común Barbus bocagei, el Bordallo Squalius carolitertii y la Boga del Duero Pseudochondrostoma duriense. Como el río Águeda constituye frontera entre España y Portugal, es muy probable que también pueda citarse en un futuro en aguas portuguesas próximas.
 

La Sarda vive exclusivamente en la cuenca del río Duero en los ríos Uces, Huebra y Águeda, y sus afluentes en la provincia de Salamanca. Ha sido catalogada desde su descripción como “En Peligro (EN B1bc+2bc)” debido a su restringida distribución, así como a amenazas como la progresiva reducción de su hábitat debida a la extracción excesiva de agua para la agricultura extensiva y la construcción de diques y presas en los cursos fluviales que habita.
 

72.-
Siluro. -
Pez de gran talla que puede alcanzar los 2,5 m de longitud total y 100 kg de peso, aunque en España no se conocen ejemplares de estas dimensiones. El cuerpo es alargado con una cabeza grande que lleva seis barbillas bucales. La aleta dorsal es muy pequeña con 4-5 radios ramificados mientras que la anal es muy larga con 90-95 radios ramificados. El cuerpo está desprovisto de escamas. La puesta tiene lugar entre mayo y julio. Los ejemplares adultos se alimentan de pequeños vertebrados acuáticos (peces, anfibios, roedores, etc.). Vive en aguas tranquilas y profundas. En incremento, se ve favorecida por su interés deportivo y porque los ejemplares capturados se suelen retornar al agua. Vive en aguas tranquilas y profundas. Soporta aguas ligeramente salobres. Es frecuente en grandes embalses.
 

En España ha sido introducido en la cuenca del Ebro en 1974. Es una especie que se ha aclimatado bien en esas aguas y sus poblaciones van en aumento. Por sus hábitos depredadores y gran tamaño constituye un serio peligro para las poblaciones de peces autóctonos y otros vertebrados, existiendo datos comprobados de ataque a personas. La introducción de esta especie por pescadores extranjeros ha sido una grave irresponsabilidad que inexplicablemente no fue atajada a tiempo declarando a la especie como no pescable en España.
 

Su Pesca. -
 Debido al gran tamaño que alcanza, cada vez son más los pescadores, tanto españoles como europeos, que intentan su captura en nuestras aguas. Las carpas vivas de hasta 0,5 kg son el cebo más utilizado, aunque también podemos intentarlo con grandes pikies de entre 20 y 30 cm.
 

73.-
Tenca. -
Especie de talla media que puede alcanzar los 850 mm de longitud total y un peso máximo de 7.500 g. El cuerpo es alargado con un pedúnculo caudal corto y alto. Presenta un par de barbillas en las comisuras labiales. Las escamas son pequeñas siendo su número de 90 a 120 en la línea lateral. Las aletas dorsal y anal tienen sus bordes dístales convexos y la primera de ellas presenta 8-9 radios ramificados, mientras que la anal tiene 7-8. La coloración es verdosa, aunque puede variar dependiendo del medio donde viva. Existen diferentes formas y coloraciones ya que se utiliza como especie ornamental en acuariofilia. Se reproduce en zonas de densa vegetación acuática fijándose los huevos a la vegetación sumergida. Presenta un único periodo de freza entre mayo y agosto. Es omnívora, pero se alimenta principalmente de invertebrados e insectos acuáticos que encuentra en el fondo de charcas y ríos. Es diploide con un número cromosómico 2n=48.
 

Soporta bajo contenido de oxígeno disuelto en el agua. Prefiere vivir en charcas, lagos y ríos de baja velocidad de la corriente, con abundante vegetación y fondos blandos. Sin embargo, en algunos ríos, especialmente en la provincia de León puede vivir en ríos con fondos de piedras y escasa vegetación acuática, aunque en estos casos selecciona pozos o zonas con escasa velocidad de la corriente. Al ser una especie de cultivo en algunas zonas de España, sobre todo en Extremadura, las poblaciones son estables. Sólo la introducción de especies predadoras exóticas, el cangrejo rojo y la contaminación de las aguas, pueden hacer que en un futuro disminuya en los ríos, lagunas y estanques en los que habita.
 

Su Pesca. -
 El método más efectivo es la pesca con flotador, ya sea a la boloñesa o a la inglesa. Su picada inicialmente es imperceptible, y veremos como la veleta se mueve hacia un lado y hacia otro sin llegar a hundirse. Deberemos tener paciencia hasta que detectemos el hundimiento total del flotador para, en ese momento, clavar enérgicamente. Aquí es donde empieza lo divertido de su captura porque, además de la fuerte lucha que opondrá, debemos sumar lo impredecible de su comportamiento, pues nadará de una forma aleatoria cambiando de dirección continuamente, incluso nadando hacia nosotros a tal velocidad que nos resultará difícil mantener la línea en tensión. Podemos localizar tencas en zonas donde los fondos estén cubiertos de vegetación y utilizaremos como cebos lombrices, patata cocida, cereales y masillas de pan.
 

74.-
Trucha arcoíris. -
 Especie de talla media que en libertad no suele pasar de 500 mm de longitud total. Tiene un aspecto semejante a la trucha común, pero con la cabeza un poco más pequeña. Tanto el cuerpo como las aletas adiposa y caudal están moteados con pequeñas manchas negras. Muestra una banda lateral irisada que recorre todo el cuerpo. En la Península Ibérica la trucha arco-iris se reproduce en libertad de forma esporádica y puntual, por lo que se conocen pocos datos. En otros lugares la reproducción es algo posterior a la de la trucha común y suele ocurrir entre enero y marzo. Su alimentación se basa fundamentalmente en larvas de invertebrados, consumiendo también otros peces de pequeño tamaño.
 

Durante el período de 1973 a 1983, en la cuenca del Duero, la trucha arco-iris experimentó un incremento en el número de individuos introducidos por la Administración (LOBON et al., 1989); si bien en la actualidad su repoblación en España para pesca deportiva ha sido limitada a unas pocas cuencas y localidades (SOSTOA et al., 1990). Vive en ríos de montaña con aguas frías, aunque no es tan exigente como la trucha común en lo referente a temperatura y oxígeno. Originaria de América del Norte fue introducida en España a finales del siglo XIX (UGARTE, 1929) y se puede hallar en todas las cuencas hidrográficas, especialmente en aquellos sitios en donde se sueltan ejemplares con fines de repoblación y cerca de las piscifactorías, donde siempre se escapan algunos ejemplares. En cuanto a su pesca, todos los métodos y cebos utilizados para la pesca de la trucha común son igualmente válidos para la arco-iris, aunque es más voraz y confiada.

 

75.-
Trucha común. - 
La trucha común presenta una librea variable, predominando el dorso pardo verdoso y el vientre de tonalidad blanquecina; los flancos presentan reflejos plateados y están salpicados de ocelos negros y rojos, en tamaño y frecuencia variable, que se extienden por las aletas dorsales. Dispone de aletas redondeadas, a excepción de la adiposa, situada entre la caudal y la dorsal, característica de los salmónidos. La aleta caudal es larga, carnosa y con imbricaciones de radios. Las aletas ventrales y anal, muy potentes, le permiten girar rápidamente y las pectorales, muy sólidas, le permiten realizar movimientos rápidos. La freza tiene lugar en la segunda mitad del otoño, eclosionando los huevos (entre 1.000 y 2.000 por cada kilo de peso), que miden de 3 a 5 mm., durante el invierno. El periodo de incubación oscila entre 45 días y 2 meses, tras el cual aparecen los alevines que permanecen en los riachuelos donde han nacido para más tarde trasladarse a aguas más profundas.

 

La temperatura óptima para su crecimiento es entre 13 y 14° C. y la madurez sexual la adquieren al tercer año de su vida. Se alimentan de casi cualquier clase de materia animal fresca, como peces pequeños, crustáceos y Larvas de insectos. Es una especie que requiere aguas claras, frías y bien oxigenadas, con fondos pedregosos, situándose en las corrientes de las entradas y salidas de las pozas, devorando todo lo que pasa cerca de ellas, pues rara vez se desplaza de su zona de caza. Especie en franca disminución, aunque algunas administraciones locales y territoriales, junto con asociaciones de pescadores, estén haciendo un trabajo realmente admirable para recuperarla. 


Citada como “Vulnerable” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles. Catalogada como especie de fauna silvestre susceptible de aprovechamiento en la región de Murcia, Ley 7/1995 de fauna silvestre, caza y pesca fluvial. Catalogada de “Interés especial” en el registro de la fauna silvestre de vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero.
 

Su Pesca. -
 Entre las técnicas de pesca más habituales se encuentran, la pesca a fondo corrido con cebo natural, generalmente con lombriz de tierra (la pesca con cebo natural se está limitando en mayoría de las comunidades autónomas), con cucharilla, con mosca ahogada y con mosca seca (cola de rata). En la especialidad de cola de rata, se combinan la pesca a mosca seca y la pesca con ninfas y streamers, siendo técnicas que requieren mucha práctica y conocimiento del río. Centrándonos en la pesca a mosca seca, diremos que la mejor época es a partir de mayo hasta finales de julio. Es una técnica difícil, pero que proporciona grandes satisfacciones al pescador que la práctica. A la subida de la temperatura ambiental, que facilita la eclosión de multitud de moscas, se da la circunstancia de que, al haber terminado el periodo de freza, la trucha se encuentra débil por su escasa alimentación durante el invierno, lo que motiva en el pez una gran actividad y que se alimente de insectos en sus diferentes fases de desarrollo, lo que hace siguiendo ritmos horarios, con fases de gran actividad y fases de relativo descanso.
 

No se puede determinar con exactitud las horas de máxima actividad de la trucha, aunque por experiencias propias podemos asegurar que las mejores son el amanecer y sobre todo en la puesta de sol. Debemos observar los insectos que se encuentren en el entorno del río. De ello depende nuestro éxito o nuestro fracaso. Una mala elección de la mosca, puede provocar nuestra desesperación al ver cómo pasa cerca del apostadero de la trucha sin que ésta le preste ninguna atención. Para que esto no ocurra, debemos siempre llevar en nuestra caja alguna de las moscas como las que aquí presentamos.

 

Cuáles son las cuencas de la provincia de Córdoba. -
 El río grande de Andalucía, el bético, el cazorlano, el cordobés, el sevillano y el que da vida al humedal de Doñana, la reserva natural más espectacular de Europa, tiene otro patrimonio además del ecológico: su patrimonio hidráulico. Al paso por Córdoba, ese Guadalquivir medio, maduro en su correr, pero aún rápido y fuerte, muestra en sus ribazos los rastros de los humanos en su afán por domarlo.
 

Los geógrafos llaman Depresión del Guadalquivir a la franja surcada por el río, cuyo curso medio articula esta comarca. Se trata de un territorio limitado al norte por el borde meridional de Sierra Morena, mientras que hacia el sur se diluye en la Campiña, entre terrazas y llanuras aluviales. Este curso medio del río dibuja grandes meandros, sobre todo en la zona oriental, y presenta un suave perfil descendente, como revela la diferencia de altitud entre el primer pueblo (Villa del Río, 168 m.) y el último (Palma del Río, 54 m.) del tramo cordobés. Recibe el Guadalquivir por la derecha los afluentes Yeguas, Guadalmellato, Guadiato, Bembézar y Retortillo, mientras que por su izquierda desemboca el Guadajoz y el Genil. Coincidiendo con este eje fluvial ha surgido una buena red de comunicaciones, con línea de ferrocarril y carreteras: la zona oriental está comunicada por la N-IV, últimamente desdoblada en autovía, mientras que por la occidental discurre la N-431.
 

El entorno presenta un paisaje mediterráneo con especies esclerófilas de hojas verdes todo el año (encinas y alcornoques) muy presentes en los espacios naturales. Al que se le suma un bosque en galería con tramos bien conservados protege el curso del río y proporciona refugio natural a numerosas especies de avecillas. Alamos, sauces, olmos y alisos, entremezclados con zarzas, tarajes, adelfas, carrizos y otros arbustos, acogen ruiseñores, carriceros, fringílidos, avejarucos, aviones y otras muchas especies de aves menores, sin descartar la presencia en enclaves propicios de especies acuáticas, como patos, gaviotas, fochas, garzas y cigüeñas.
 

La fértil Vega surcada por el Guadalquivir tiene una marcada vocación agraria, potenciada por unos riegos que transforman el paisaje y multiplican la producción de maíz, remolacha, algodón, hortalizas y frutales, a los que últimamente se han sumado en la Vega occidental el espárrago y el tabaco; estos cultivos, y los tradicionales de secano, como cereal y olivar, favorecen el desarrollo de industrias de transformación, como almazaras, azucareras, algodoneras, conserveras y de pastas, que alternan con otras de origen ganadero, como lecheras y chacineras, y de muebles. Los pastos y la producción forrajera sostienen la cabaña lechera y algunas ganaderías de toros bravos.
 

EL tramo fluvial del Guadalquivir a su paso por Córdoba. - A su paso por la ciudad, el río Guadalquivir ofrece unos valores paisajísticos, ecológicos y medioambientales de primer orden. La calidad y la variedad de la flora y de la fauna que alberga el río son excepcionales y va en aumento conforme se consolida la vegetación que progresivamente ha ido colonizando sus márgenes. Esto permite que este espacio pueda ser considerado como uno de los principales pulmones de la ciudad, como una zona privilegiada para el encuentro ciudadano, el descanso, el ocio y la recreación, actividades a las que puede sumarse la actividad física de bajo impacto: paseo, carrera, patinaje, cicloturismo, piragüismo....
 

Se podría decir que el desarrollo de las intervenciones en el río comienza en el año 1950-52 con la construcción de la muralla de la margen izquierda al mismo tiempo que el puente de San Rafael. Esta medida viene motivada por las riadas e inundaciones que perjudicaban gravemente a los barrios situados en el margen izquierdo del río, como son el Campo de la Verdad y Miraflores. También en estos años se realizaron defensas de gaviones, muros y paseos del tramo entre el puente Romano y el citado puente de San Rafael que ahora se denomina Sotos de la Albofali, de gran interés ecológico. 


Más actualmente, en el año 1987, el río tomó una importancia mayor al convertirse en un elemento articulador, más que separador entre ambas orillas. Así quedó definido en un nuevo planteamiento de la ciudad desarrollado por una corporación municipal. Es en este momento cuando el río adquiere verdadera importancia en el desarrollo urbanístico de la ciudad y se convierte realmente en un elemento integrador de ella, es por ello que se llevan a cabo multitud de intervenciones y obras en su tramo urbano. La Ribera; Los Sotos, por ser espacio protegido, el Balcón del Guadalquivir, como paisaje cultural, los molinos y norias olvidadas... el mismo Rio Guadalquivir
 

Ríos de la provincia de Córdoba (España)


El río Anzur
es un afluente del río Genil que transcurre en todo su curso por la provincia de Córdoba (España) atravesando las comarcas de la Subbética y de la Campiña Sur. Nace en Rute en los límites del parque natural de las Sierras Subbéticas, concretamente en el paraje llamado Molino del Nacimiento, cerca de la aldea de Zambra, en la sierra de Gaena, aunque recibe también aportes de algunos arroyos que bajan desde las sierras. Atraviesa los municipios de Rute y Lucena hasta su desembocadura en el embalse de Cordobilla, donde se une con el río Lucena.
 

Río Anzur
(Afluente del R. Genil), une sus aguas a las del río Lucena para entregarlas conjuntamente al Genil, conformando el paraje natural del embalse de Cordobilla y rodeando por el sur la sierra del castillo de Puente Genil. Vamos a ocuparnos de su curso alto, del tramo ruteño del rio Anzur, desde su nacimiento hasta que sale de Rute, para continuar su plácido fluir por tierras de Lucena. Este río recoge las aguas de las estribaciones occidentales de las Sierras Subbéticas y nace cerca de la población de Zambra, en el famoso manantial del mismo nombre. En sus inicios, el río discurre acompañado de álamos blancos, sauces y chopos, que aportan unas tonalidades verdes muy destacadas entre la monotonía del olivar circundante. El paisaje se enriquece aún más con un reticulado de pequeñas huertas, si bien éstas pueden considerarse prácticamente en vías de extinción al verse afectadas por la crisis de la agricultura y el avance del proceso urbanizador.
 

El siguiente acceso al río lo tenemos en la carretera CP-2033, que conduce al Cerrillo de Zambra. Al momento se le une un importante afluente, el arroyo de las Tijeras, al que vierte sus aguas el también interesante arroyo de la Fuente de las Cañas. En estos afluentes de cabecera encontramos algunas especies piscícolas interesantes, como el cacho y la colmilleja, además del barbo, frecuente a lo largo de todo el curso del río Anzur. Tanto Ramírez y las Casas Deza como Pascual Madoz apuntaban la pesca como uno de los aprovechamientos de este río a mediados del siglo XIX, incluso -como afirma Madoz- se pescaban anguilas. 


Poco después, el caudal del Anzur es atravesado por la carretera A-331 (Lucena-Rute-Iznájar), cerca del kilómetro 15 y del restaurante denominado El Vado, punto estratégico por dos motivos: por aquí atraviesa una importante vía pecuaria, la vereda de Cabra a Rute; y también se le unen por su margen izquierda las aguas del arroyo Salado, de tal modo que comienza a cambiar la composición de sus aguas y también de la vegetación circundante, apareciendo, cada vez con mayor cobertura, plantas adaptadas a los ambientes salobres, como los tarajes. La carretera A-331 acompaña durante un buen trecho al río Anzur, dejando a la izquierda el denominado cerro de las Cárceles, en cuyas empinadas y umbrosas laderas orientales -las que dan al río- se aferra un buen manchón de exuberante vegetación natural.
 

Río Arenosillo,
también referido en algunas fuentes como arroyo Arenosillo, es un río del sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por el territorio del nordeste de la provincia de Córdoba (España). El Arenosillo nace en Sierra Morena, en el término municipal de Cardeña, dentro del parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro. Discurre en dirección nordeste-suroeste a lo largo de unos 30 km hasta su desembocadura en el embalse de Arenoso, donde confluye con el río Arenoso en el término de Montoro.
 

Río Arenoso
es un río del sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre íntegramente por el nordeste de la provincia de Córdoba (España). El Arenoso nace en Sierra Morena, en el término municipal de Cardeña, dentro del parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro. Discurre en dirección nordeste-suroeste a lo largo de unos 41 km hasta su desembocadura en el río Guadalquivir, en el término de Montoro, cerca de la localidad de Algallarín.

 

Poco antes de su desembocadura, sus aguas se encuentran embalsadas en el embalse de Arenoso. Recibe, entre muchos otros, los arroyos del Valle y de las Anguilas por su margen derecha y el río Arenosillo por la izquierda. Rio que discurre por Sierra Morena hasta desembocar en el Guadalquivir.
 

Río Bailón
es un corto río de Andalucía, España, que posteriormente pasa a llamarse río Marbella. Es afluente del río Guadajoz.​ Recibe ese nombre por el trazado sinuoso que posee a lo largo de su curso. Nace cerca del caserío Marbella en el poljé de la Nava del Macizo de Cabra o macizo de la Sierra de Cabra.​ Sigue una dirección Suroeste-Noreste, atravesando el poljé de la Nava, los terrenos cársticos del Cerro Camarena llegando al pueblo de Zuheros a través de un cañón que corta la sierra vecina, llamado Hoz del Bailón. Sólo lleva agua en épocas de lluvia, pues la alta porosidad del terreno hace que el agua se infiltre con rapidez. Drena parcialmente el poljé de la Nava.​ En su cercanía se encuentra la cascada de Las Chorreras. Bajo tierra tiene un gran caudal, debido a la filtración del agua, que, como mencionamos anteriormente, es provocada por la roca caliza y el terreno kárstico de las Sierras Subbéticas.
 

Aunque tenga poco recorrido (12,8 km), en este río desembocan numerosos arroyos como la Fuenseca. Además de los embalses y pantanos, los ríos son una opción magnífica para disfrutar de un día de verano en contacto con la naturaleza y el agua. Nuestra recomendación es visitar el municipio de Zuheros y hacer la ruta del río Bailón, aunque deberás pedir tu autorización a la Delegación Provincial de Medio Ambiente. La ruta pasa por una zona de encinas muy buen conservada, que comienza en el Poljé de La Nava de Cabra, un extenso valle plano a 1000 metros de altura, y va descendiendo siguiendo el recorrido del río hasta llegar a Zuheros. Cuando llegues, podrás bañarte en esta pequeña cascada del río Bailón rodeada de árboles, pájaros y naturaleza. Recuerda llevar cangrejeras para los pies para no hacerte daño con las rocas.
 

Río Bembézar
es un río del sur de España, un afluente por la margen derecha del río Guadalquivir. Tiene una longitud de 111 km. El río Bembézar nace cerca de la localidad de Azuaga, en la provincia de Badajoz, concretamente en el Cortijo Gañote y a escasos cientos de metros del nacimiento del río Matachel, cuyas aguas ya pertenecen a la cuenca del Guadiana. Tras dejar atrás Azuaga y pasar próximo a las aldeas de La Cardenchosa y de Los Rubios, se adentra en la provincia de Córdoba por el norte del término municipal de Hornachuelos. 


Recorre el término de Hornachuelos (Córdoba) en dirección norte-sur, donde recibe las aguas de otros arroyos afluentes, formando el embalse del Bembézar. Aguas abajo, baña la localidad de Hornachuelos y poco antes de su desembocadura, recibe las aguas del arroyo Guadalora. Finalmente se une al Guadalquivir cerca del Palacio de Moratalla. En su recorrido atraviesa el parque natural de la Sierra de Hornachuelos
 

Río Benajarafe
es un río del suroeste de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre por el noroeste de la provincia de Córdoba (España). El río Benajarafe nace en Sierra Morena, cerca de las poblaciones de El Alcornocal y Ojuelos Altos, ambas en el término municipal de Fuente Obejuna. Realiza un recorrido en sentido norte-sur a lo largo de unos 37 km1​ a través de los términos de Villanueva del Rey y Espiel hasta su desembocadura en el río Bembézar en el término de Hornachuelos. Durante varios kilómetros dibuja el límite entre los municipios de Fuente Obejuna y Hornachuelos y entre los de Villanueva del Rey y Espiel. El río Benajarafe, junto al vecino río Névalo, alberga unas de las comunidades de peces autóctonos más rica de toda la cuenca del Guadalquivir, habiéndose detectado barbo del sur, pardilla, calandino, boga meridional, cacho y colmilleja. También se han detectado dos especies introducidas: percasol y alburno
 

El Guadalora
es un arroyo, o río según algunas fuentes, del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por el territorio de la provincia de Córdoba. El Guadalora nace en el interior del parque natural Sierra de Hornachuelos, al norte del cerro de las Tiesas y desemboca en el río Bembézar a la altura de la estación de Hornachuelos, apenas unos cientos de metros antes de la desembocadura de este último en el Guadalquivir. 


En sus primeros kilómetros el cauce discurre por un valle abierto, rodeado de matorrales y dehesas con escasa vegetación de ribera, formada principalmente por tamujos, adelfas y zarzas pero, a la altura de San Calixto, comienza a encajarse en el terreno, encajonamiento que se hace más patente después de la incorporación del Arroyo del Tinte y que se acentúa mucho más al aproximarse al Molino de la Paloma, hasta llegar a la Pasada de Algeciras (puente de la carretera CO-5310). 


Este tramo es el más espectacular pues el río se encañona entre paredones de antiguas calizas, con cavidades en las que habitan algunas especies de murciélagos y, por otra parte, salvo en épocas de lluvias y gran caudal, se produce la desaparición paulatina de sus aguas, que se filtran en el subsuelo reapareciendo unos kilómetros más abajo en una poza. A partir de la Pasada de Algeciras el terreno vuelve a ser más abierto y el río comienza a discurrir por tierras cada vez más propias para actividades agrarias y ganaderas hasta acabar haciéndolo por tierras de labor.
 

Río Manzano
es un río del suroeste de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre por el noroeste de la provincia de Córdoba (España). El río Manzano nace en la Sierra de los Santos, en el término municipal de Villanueva del Rey. Realiza un recorrido en sentido norte-sur a lo largo de unos 16 km,​ hasta su desembocadura en el río Névalo, en el término de Espiel.
 

Río Névalo
es un río del suroeste de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre por el noroeste de la provincia de Córdoba (España). El río Névalo nace en la Sierra de los Santos, en el término municipal de Espiel. Realiza un recorrido en sentido nordeste-suroeste a lo largo de unos 37 km,​ dibujando durante casi todo su recorrido el límite entre los términos de Espiel y Villaviciosa de Córdoba hasta su desembocadura en el embalse del Bembézar en el término de Hornachuelos, donde confluye con el río Bembézar. Su principal afluente es el río Manzano. El río Névalo, junto al vecino río Benajarafe, alberga posiblemente la comunidad de peces autóctonos más rica de toda la cuenca del Guadalquivir, habiéndose detectado barbo del sur, pardilla, calandino, boga meridional, cacho, jarabugo y colmilleja. Aunque también se han detectado dos especies introducidas: percasol y alburno.
 

Río Onza
(Afluente del Bembézar), es un río del suroeste de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre por las provincias de Badajoz, Sevilla y Córdoba (España). El río Onza nace en Sierra Morena, cerca de la población extremeña de Malcocinado. Realiza un recorrido en sentido oeste-este en su tramo alto para girar en dirección noroeste-sudeste y sudoeste-nordeste en sus tramos más bajos, a lo largo de unos 32 km​ a través de los términos municipales de Azuaga y Alanís hasta su desembocadura en la margen derecha del río Bembézar en el término de Hornachuelos. Entre las especies presentes en el Sotillo destacan el barbo del sur, el calandino, la pardilla y la colmilleja.
 

Río Sotillo
(Afluentes del Bembézar), también llamado en algunas fuentes arroyo del Sotillo, es un río del suroeste de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre por las provincias de Badajoz y Sevilla (España). El río Sotillo nace en la Campiña Sur de Badajoz, cerca de la población de Reina. Realiza un recorrido en sentido oeste-este a lo largo de unos 35 km​ a través de los términos municipales de Fuente del Arco, Guadalcanal y Valverde de Llerena hasta su desembocadura en el río Bembézar en el término de Azuaga. Durante varios kilómetros dibuja el límite entre Andalucía y Extremadura. El tramo extremeño del río Sotillo, desde su nacimiento hasta el embalse de Azuaga, ha sido designado "tramo sin muerte" por la Junta de Extremadura, por lo que se deben devolver vivos los peces capturados de las categorías de interés regional, interés natural u otras especies que así figuren en su régimen especial. Entre las especies presentes en el Sotillo destacan el calandino, la pardilla y la colmilleja.
 

Río Cabra
(Afluente del R. Genil), es un afluente del río Genil que transcurre en todo su curso por la provincia de Córdoba, España, atravesando las comarcas de la Subbética y de la Campiña Sur. Nace en Cabra en los límites del parque natural de las Sierras Subbéticas, concretamente en el paraje llamado Fuente del Río, aunque recibe también aportes de algunos arroyos que bajan desde la Sierra de Cabra y, en años muy lluviosos, también desde la llamada Fuente Vieja, muy próxima al nacimiento. En este paraje y su entorno se ha creado una zona de esparcimiento equipada con un parque, auditorio y piscinas públicas de titularidad municipal. Se conservan restos de actividad industrial ya desaparecida (Molino de harina y martinete de forja). 


Desde aquí surge un sistema de acequias (La Vega, Caz alto y Caz bajo) que desvían parte de su agua para abastecer las Huertas Altas de Cabra, mientras que el propio río riega la zona del Pedroso. Discurre bordeando la ciudad que le da nombre y una vez que pasa el puente de Mojardín confluyen de nuevo sus aguas en la zona del antiguo molino del Fondón para adentrarse en las llamadas Huertas Bajas de Cabra y seguidamente en dirección oeste pasando por los términos de Monturque, Aguilar de la Frontera, Montilla y Montalbán hasta desembocar en el río Genil junto al límite con la provincia de Sevilla, cerca de las aldeas de Huertas Bocas del Salado y La Montiela, pertenecientes al municipio de Santaella. 


A lo largo de este recorrido de unos 80 kilómetros, recibe el agua de varios arroyos, de régimen irregular, a modo de afluentes como el arroyo Guadalazar y del arroyo de Santa María por su margen izquierdo y derecho respectivamente entre otros. Cerca del paso del río Cabra junto a Aguilar de la Frontera se encuentra la Reserva Natural de la Laguna de Zóñar cuyo emisario, el arroyo Humbrera, desemboca en el río a través del arroyo de las Salinas.
 

Río Cabrilla, o río de la Cabrilla
, es un río del sur de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre íntegramente por el norte de la provincia de Córdoba (España). El río Cabrilla nace en la sierra del Esparragal por la confluencia de varios arroyos como los de las Parrillas y el de la Huerta de Névalo. Realiza un recorrido en sentido norte-sur a lo largo de unos 30 km​ a través de los términos municipales de Villaviciosa de Córdoba y Almodóvar del Río hasta su desembocadura en el embalse de la Breña, donde confluye con el río Guadiato, dentro del parque natural Sierra de Hornachuelos. El río de la Cabrilla transcurre por parajes de bosque mediterráneo muy bien conservados y poco humanizados donde habitan el lince ibérico, el gato montés, el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, la gineta, el ciervo, el jabalí, el erizo y, posiblemente, el lobo, así como el águila real, el búho real, el ratonero, el gavilán y el buitre leonado.
 

Río Gato
es un río del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por el territorio del norte de la provincia de Córdoba. Parte del curso del río Gato ha sido declarado Zona Especial de Conservación (ZEC). El Gato nace en Sierra Morena, en el término municipal de Pozoblanco, y discurre por la comarca de Los Pedroches. Realiza un recorrido en dirección norte-sure a lo largo de unos 30 km que forman el límite entre los términos de Pozoblanco y Villanueva de Córdobahasta su confluencia con el río Cuzna o Guadalmellato en el límite del término de Obejo. La zona donde se encuentran la ZEC Ríos Cuzna y Gato está formada por batolitos graníticos y materiales paleozoicos plegados durante la orogenia hercínica. Debido a los procesos de degradación qua ha ido sufriendo la vegetación de ribera, en la primera banda de la ZEC Ríos Cuzna y Gato se encuentra una tesela heterogénea con tramos que mantienen fresnedas fragmentarias y otros dominados por tamujar con adelfas y fresnos. Estas fresnedas son notables por la abundancia de Phillyrea media arbóreas y de Bupleurum fruticosum. La población faunística es abundante y variada, con diversidad de especies propias del medio fluvial, como son los invertebrados y los anfibios, además de aves acuáticas como el Martín pescador.
 

Rio Genil. -
 Rio con nombre de origen árabe y con nacimiento en Sierra Nevada desemboca en el Guadalquivir. El río Genil, que ha perdido parte de su cauce en algunos pantanos, tiene bonitos tramos. Uno especialmente aconsejable es el que bordea la ribera, desde Encinas Reales hasta la aldea de Vadofresno. El río Genil es un largo río del sur de España que nace en Sierra Nevada, provincia de Granada, y desemboca en el río Guadalquivir en Palma del Río, provincia de Córdoba. Es el segundo río más largo de Andalucía y el séptimo de la península ibérica, tras el propio Guadalquivir y el río Júcar. El río Genil pasa por los núcleos de Pinos Genil, Granada, Chauchina, Fuente Vaqueros, Láchar, Villanueva Mesía, Huétor Tájar, Loja, Iznájar, Cuevas de San Marcos, Benamejí, Puente Genil, Isla Redonda-La Aceñuela y Écija, desembocando en el Guadalquivir en Palma del Río.
 

Cabecera. -
El río Genil nace de la unión de los ríos Real y Guarnón. Más concretamente, el río Genil tiene su origen en la laguna de la Mosca o del Mulhacén, sita en la cara norte del Mulhacén, y allí donde nace se le conoce con el nombre de río Valdecasillas. Éste, a su vez, recibe por la izquierda al río Valdeinfierno, en el lugar conocido como Majada del Palo, y a partir de esta confluencia pasa a llamarse río Real. Al recibir más adelante al río Guarnón, que desciende por su margen izquierda desde el Corral del Veleta, en el lugar donde se ubica la Mina de la Estrella, es cuando dicho río pasa ya a denominarse Genil hasta desembocar en el Guadalquivir. 


Por todo ello, puede afirmarse no solo que las aguas del Genil provienen de las cumbres de los dos picos más elevados de Sierra Nevada, a saber, el Mulhacén (3479 m de altitud) y el Veleta (3396 m de altitud), separados entre ellos por varios kilómetros, sino también que este gran río procede de la unión de una serie de pequeños ríos de montaña que, en su conjunto y con diversos apelativos locales, conforman su cabecera. También la tercera altura de Sierra Nevada, la Alcazaba, contribuye a su alimentación a través del Barranco de Lucía, primer afluente del Río Real.
 

Curso alto. -
 En su descenso por Sierra Nevada el Genil recibe los aportes de diversos arroyos, en esta zona llamados barrancos, y justo antes de encontrarse con su primer embalse, el embalse de Canales, recibe por la margen derecha al río Maitena, que proviene del paraje conocido como Lavaderos de la Reina, al pie de los Tajos Negros de Covatillas.​ Tras el embalse, el Genil atraviesa la localidad de Pinos Genil y recibe a al río Aguas Blancas por la margen derecha. Tras atravesar el término de Cenes de la Vega, el Genil entra en la ciudad de Granada por su flanco sureste. 


Del paso del Genil por la ciudad de Granada destaca una secuencia de espacios públicos ajardinados constituida por los Paseos de la Bomba y del Salón, los Jardines del Genil, la Carrera de las Angustias y las plazas de Bibataubín, de Mariana Pineda y del Campillo, que son el principal testigo en Granada del urbanismo decimonónico que, además de poner bajo control el medio natural, dotan a la ciudad de espacios para el esparcimiento y la sociabilidad. Todo el tramo entre el puente Verde y el puente del Genil, incluyendo sus dos riberas, su cauce, sus pretiles y la pasarela de las Brujas, ha sido declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Jardín Histórico. Dejando atrás la ciudad, el Genil atraviesa en sentido este-oeste toda la depresión de Granada, cuyo espacio central es la cuenca sedimentaria regada por el río y sus afluentes que proporciona los recursos hídricos necesarios que han permitido una elevada densidad de población y el desarrollo de una agricultura altamente productiva desde muy antiguo. 


Consecuentemente el Genil, y también sus afluentes Beiro, Monachil, Juncaril, Salado y Dílar, a su paso por la vega de Granada se han vistos sometidos a un encauzamiento o canalización intensivo. En el extremo oriental de la depresión el Genil se abre paso en dirección a Loja a través de un pasillo que forma una zona intermedia entre los cursos alto y bajo. Aquí se encuentran los Infiernos de Loja y recibe las aportaciones del río Frío y el río Pesquera poco antes del gran embalse de Iznájar.
 

Curso bajo. -
 Tras el embalse de Iznájar el Genil marca el límite entre las provincias de Málaga y Córdoba y un poco más adelante entre las de Córdoba y Sevilla. En este tramo baña los términos de Rute, Cuevas de San Marcos, Encinas Reales, Cuevas Bajas, Benamejí, Palenciana, Lucena, Alameda y Badolatosa, abriéndose paso hacia la Campiña. Aquí se encuentran dos embalses menores: el embalse de Malpasillo y el embalse de Cordobilla, cuarto y último embalse del Genil. Ambos han sido declarados paraje natural por su importancia por alojar a numerosas aves durante sus vuelos migratorios. Casi todo este tramo tiene un relieve abrupto de carácter accidentado y quebrado con pendientes casi siempre superiores al 20%. La erosión modeladora del relieve se debe al río Genil, que en este sector de su curso se encuentra muy encajado en los materiales triásicos que atraviesa, formando un valle estrecho y abarrancadas vertientes. 


La diferente dureza de los materiales triásicos ha favorecido la erosión diferencial que se refleja en el accidentado relieve existente. Así, los afloramientos dolomíticos más resistentes destacan como relieves positivos, frente a los margo-arcillosos que ocupan las zonas topográficas más deprimidas. El resto del curso bajo del río transcurre por los paisajes suaves de las campiñas cordobesa y sevillana a través de campos de cultivo y las ciudades de Puente Genil, Isla Redonda-La Aceñuela, Écija y Palma del Río, esta última junto a su desembocadura en el Guadalquivir.
 

Cuenca hidrográfica. - 
La cuenca hidrográfica del Genil, dependiente de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, abarca 8.278 km², siendo casi tan grande como la Comunidad de Madrid, y una longitud de más de 300 km, comprendiendo parte de las provincias de Granada, Jaén, Málaga, Sevilla y Córdoba.
 

Afluentes. -
Sus afluentes más importantes por caudal y extensión son el río Cubillas con cabecera en los manantiales de Deifontes, el río Cabra que nace en el paraje de la Fuente del Río de Cabra, el río Anzur y el río Cacín, con cabecera en la Sierra de la Almijara. Otros afluentes del Genil son los ríos Beiro, Monachil, Aguas Blancas, Darro y Dílar en la cabecera; los ríos Noniles, Manzanil, Frío, Pesquera y el arroyo del Salar, en la cuenca alta; y el arroyo del Cerezo, el río de las Yeguas y el río Blanco en la cuenca baja.
 

Río de la Hoz
(Aflente del R. Genil), es un río del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por el territorio del sur de la provincia de Córdoba. El río de la Hoz nace en la sierra de Rute, en el término municipal homónimo, dentro del parque natural de las Sierras Subbéticas.​ Realiza un recorrido en dirección nordeste-suroeste a lo largo de unos 8 km hasta su desembocadura en el embalse de Iznájar, en el curso medio del río Genil. Toma su nombre de la garganta que forma su cauce.
 

Río de las Yeguas
es un río del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir que transcurre por las provincias de Málaga, Sevilla y Córdoba. Nace en el término municipal de Sierra de Yeguas, en la sierra de los Caballos, desde donde transcurre en dirección SO-NE por los términos de La Roda de Andalucía y Casariche por la provincia sevillana y desemboca tras 26 km de recorrido en el río Genil a su paso por la ciudad de Puente Genil (Córdoba).
 

El río Yeguas,
también llamado en su tramo alto río Pradillo, es un río del sur de la península ibérica que discurre por el límite nororiental que demarca la provincia de Córdoba junto a las provincias de Ciudad Real y Jaén (España). Este río, además de separar las provincias citadas, separa dos parques naturales de Andalucía, los ubicados en la Sierra de Andújar y en la Sierra de Cardeña y Montoro.
 

Curso. -
Generalmente se considera que el Yeguas nace de la confluencia del río Cereceda con el río del Pueblo, en el término municipal ciudadrealeño de Fuencaliente, donde toma el nombre de río Pradillo. Desde su nacimiento fluye en dirección noroeste-sureste por la provincia de Ciudad Real, cambiando más adelante en la provincia de Jaén en dirección norte-sur hasta desembocar en el Guadalquivir, entre los términos de Montoro y Marmolejo. Poco antes de su desembocadura se forma el embalse de Yeguas.

 

El río Yeguas transcurre por parajes serranos de baja montaña durante casi todo su recorrido y solamente en su tramo final atraviesa una zona de campiña. Uno de los rasgos más singulares del río es que no atraviesa ningún núcleo de población y las edificaciones rurales están muy dispersas, por lo que se caracteriza por ser un entorno natural. Además, al servir de límite entre dos parques naturales, casi todo su curso está protegido.
 

Afluentes en la provincia de Córdoba: 
Arroyo Navaltorno; arroyo de la Enguijuela; arroyo del Fraile; arroyo del Socorrejo; arroyo Valdecañas; arroyo Valdeaparicio; arroyo Almadenejos; arroyo Valdefernando; arroyo de los Cambios; arroyo del Tamujoso; arroyo del Moral de Pobledillo; arroyo Fresnedoso
 

Río Guadalbarbo
es un río del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por el territorio del norte de la provincia de Córdoba. Parte del curso del Guadalbarbo ha sido declarado Zona Especial de Conservación (ZEC). El Guadalbarbo nace en Sierra Morena, en el término municipal de Belmez. Realiza un recorrido en dirección noroeste-sureste a lo largo de unos 58 km que atraviesan los términos de Espiel, Obejo y Villaharta hasta su confluencia con el Guadalmellato en el embalse homónimo. Integra la vertiente más occidental de la cuenca del Guadalmellato. La zona donde se localiza la ZEC se reconoce como el escalón de finalización de Sierra Morena hacia el valle del Guadalquivir y está formada por pizarras, micaesquistos, gneises y grauvacas.

 

En la primera banda de la vegetación de ribera de la ZEC Río Guadalbarbo se encuentran saucedas salvifolias arborescentes densas con fresnos y algún aliso. Esta es una zona de potencial de fresnedas, por lo que a lo largo del río Guadalbarbo hay grandes tramos de fresneda arborescente de composición similar al río Cuzna. La población faunística es abundante y variada, con diversidad de especies propias del medio fluvial, como son los invertebrados y los anfibios, además de aves acuáticas como el Martín pescador.
 

Río Guadalmellato
es un río del sur de España, un afluente por la margen derecha del río Guadalquivir, que transcurre por la provincia de Córdoba. El río nace en el embalse del mismo nombre que se forma con las aguas de los ríos Guadalbarbo, Cuzna y Varas. Desde el embalse, el río sigue en dirección sur y es embalsado de nuevo en el embalse de San Rafael de Navallana. Después desemboca en el Guadalquivir cerca de Alcolea. Su longitud es de unos 110,5 km​. La cuenca del Guadalmellato está integrada principalmente por los tres afluentes anteriormente mencionados. El río Varas nace en el término municipal de Villanueva de Córdoba y atraviesa los términos de Montoro, Adamuz y Villafranca de Córdoba. Su principal afluente es el río Matapuercas. 


El río Cuzna, considerado por algunas fuentes como el curso alto del Guadalmellato, nace en el término de Villanueva del Duque y realiza un recorrido norte-sur entre los términos de Alcaracejos, Pozoblanco y Obejo. Su afluente principal es el río Gato. Finalmente, el Guadalbarbo integra la vertiente más occidental de la cuenca, discurriendo por lostérminos de Belmez, Espiel, Obejo y Villaharta, siendo sus afluentes el arroyo de Obejo y el arroyo de la Gargantilla entre otros.
 

Antes de su desembocadura en el río Guadalquivir, una parte del caudal del río Guadalmellato es desviada formando un canal que transcurre en paralelo al río. Este canal pasa cerca de las barriadas cordobesas de Alcolea, El Sol y Los Amigos, y entra en el casco urbano de Córdoba, que atraviesa por los barrios del Brillante y Parque Figueroa. El canal acaba cerca de Villarrubia. Casi toda la cuenca baja del río Guadalmellato ha sido declarada Zona de Especial Conservación (ZEC). 


Asociados a los numerosos cursos de agua habitan distintas especies de anfibios como sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), sapo de espuelas (Pelobates cultripes), sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), sapo corredor (Bufo calamita), ranita de San Antonio (Hyla arborea); y reptiles como galápago leproso (Mauremys leprosa), galápago europeo (Emys orbicularis, eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis). Respecto a la fauna piscícola, destacan jarabugo (Anaecypris hispánica), boga de río (Chondrostoma polylepis), pardilla (Rutilus lemmingii), calandino (Rutilus alburnoides) y Cobitis taenia.
 

Río Guadalmoral,
también llamado arroyo, es un río del sur de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre íntegramente por el territorio del centro sur de la provincia de Córdoba. El Guadalmoral nace en la sierra Subbética cordobesa, en el término municipal de Doña Mencía. Realiza un recorrido de unos 18 km1​ en dirección norte-sur a través de los términos de Doña Mencía, Baena y Nueva Carteya hasta su desembocadura en el río Guadajoz.
 

Rio Guadalora
es un arroyo, o río según algunas fuentes, del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por el territorio de la provincia de Córdoba. El Guadalora nace en el interior del parque natural Sierra de Hornachuelos, al norte del cerro de las Tiesas y desemboca en el río Bembézar a la altura de la estación de Hornachuelos, apenas unos cientos de metros antes de la desembocadura de este último en el Guadalquivir. 


En sus primeros kilómetros el cauce discurre por un valle abierto, rodeado de matorrales y dehesas con escasa vegetación de ribera, formada principalmente por tamujos, adelfas y zarzas pero, a la altura de San Calixto, comienza a encajarse en el terreno, encajonamiento que se hace más patente después de la incorporación del Arroyo del Tinte y que se acentúa mucho más al aproximarse al Molino de la Paloma, hasta llegar a la Pasada de Algeciras (puente de la carretera CO-5310). 


Este tramo es el más espectacular pues el río se encañona entre paredones de antiguas calizas, con cavidades en las que habitan algunas especies de murciélagos y, por otra parte, salvo en épocas de lluvias y gran caudal, se produce la desaparición paulatina de sus aguas, que se filtran en el subsuelo reapareciendo unos kilómetros más abajo en una poza. A partir de la Pasada de Algeciras el terreno vuelve a ser más abierto y el río comienza a discurrir por tierras cada vez más propias para actividades agrarias y ganaderas hasta acabar haciéndolo por tierras de labor.
 

Río Guadalmez
es un río del centro-sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadiana que discurre entre las provincias de Córdoba y Ciudad Real. Es el de mayor longitud entre los afluentes del río Zújar. Nace en el término municipal de Cardeña cerca del límite de la provincia de Córdoba con la de Ciudad Real. Transcurre en sentido noroeste, definiendo durante casi todo el su recorrido el límite de las provincias mencionadas. Tras unos 90 km aproximados de recorrido, vierte sus aguas en el embalse del Zújar en el término de Capilla, ya en territorio de la extremeña provincia de Badajoz. El Guadalmez discurre a través de un paisaje de relieve poco pronunciado, aproximadamente un 3% de pendiente, por lo que el régimen de la corriente es tranquilo. Sin embargo, en algunas zonas, la presencia de afloramientos rocosos hace que se produzcan encajonamientos y vertientes más destacables, por lo que el régimen de las aguas se hace más turbulento. Su cauce se ubica entre dos penillanuras como son el valle de los Pedroches y el valle de Alcudia, caracterizados por la presencia de importantes zonas adehesadas y de cultivo. 


Algunos de los principales arroyos tributarios por la margen izquierda son el de Endrinar, Buenas Hierbas, Pedro Moro, Grana, Navaluenga, Guadamora, Tamujoso, Santa María, de la Cigüeñuela y de la Canaleja. Es un río de carácter estacional, con una fuerte dependencia de las precipitaciones otoñales e invernales pero que durante el estiaje conserva pozas con agua hasta bien entrado el verano debido a la presencia de sustratos impermeables.

 

Río Guadamatilla
es un río del centro-sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadiana que discurre en su totalidad por la comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia de Córdoba. Con su principal afluente, el río Guadarramilla, representa uno de los mayores aportes de la cuenca alta del río Zújar. Nace en el término municipal de Hinojosa del Duque, para después definir, en parte de su recorrido, el límite municipal entre los términos municipales de Belalcázar y El Viso. Tras 54 km aproximados de recorrido, vierte sus aguas al río Zújar. Los tributarios principales del río Guadamatilla son, de sur a norte, por la margen izquierda, los arroyos del Lobo, del Fresno, de la Parrilla y de Torretejada; y, por la derecha, el arroyo del Lanchar, el río Guadarramilla y los arroyos del Tamujar, de las Adelfas y del Torilejo. En general, el régimen hídrico de los ríos de la zona, destacan por su irregularidad con marcados estiajes y fuertes crecidas. Existe un embalse en el curso medio del Guadamatilla llamado embalse de la Colada.
 

Zonas especiales de conservación. -
 Dos tramos distintos del Guadamatilla has sido declarados Zona Especial de Conservación (ZEC). Por un lado, la ZEC Río Guadamatilla y Arroyo del Tamujar (ES6130010), conformada por los últimos 14 km del río Guadamatilla, antes de ceder sus aguas al río Zújar, y por uno de sus principales tributarios, el arroyo del Tamujar. El cauce alto de este arroyo queda protegido bajo la ZEC Sierra de Santa Eufemia (ES6130003), que protege los primeros kilómetros de su recorrido. Por otro lado, la ZEC Río Guadamatilla (ES6130011) ocupa los primeros tramos del río que le da nombre, en un recorrido algo superior a 14,5 km, en el término municipal de Hinojosa del Duque. La fauna característica es la típica de ribera, destacando la nutria, el galápago leproso, la boga del Guadiana, el barbo comizo o la pardilla. También están presentes especies de peces como el pez fraile; diferentes anfibios como el sapillo pintojo ibérico o la subespecie de salamandra que se extiende por Sierra Morena; y aves como el Martín pescador y varias rapaces.
 

Río Guadanuño
es un río del sur de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre íntegramente por el norte de la provincia de Córdoba (España). El tramo alto del río Guadanuño, llamado arroyo del Charcón, nace en la sierra de los Puntales, en el término municipal de Obejo. Realiza un recorrido en sentido noroeste-sureste hasta el embalse de Guadanuño,​ ubicado junto a la localidad de Estación de Obejo. Desde dicho embalse, el río toma el nombre de Guadanuño y recorre unos 12 km en sentido noroeste-sureste hasta su desembocadura en el río Guadiato junto al cerro de los Riscos, en el límite de los términos de Villaviciosa de Córdoba y Córdoba.
 

Río Guadarramilla
es un río del sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadiana, que discurre por el norte de la provincia de Córdoba (España). El río Guadarramilla nace a los pies de la loma de la Era Grande, en el término municipal de Pozoblanco. Discurre en sentido sur-norte a lo largo de unos 33 km a través de los términos de Añora, Alcaracejos, Dos Torres y El Viso, donde desemboca en el río Guadamatilla.
 

Río Guadatín
es un río poco caudaloso (considerado a la vez también arroyo) de la Provincia de Córdoba, en España, afluente del río Guadalquivir, que nace en el este de la campiña alta de El Carpio, en los pagos de Leonis, se adentra luego en la también campiña alta de Villafranca de Córdoba, discurre por la campiña baja de este último municipio, cruza bajo la autovía A-4, se adentra en la vega de la margen izquierda del Guadalquivir, en el tramo que discurre por el término municipal de Villafranca de Córdoba, y desemboca entre los límites territoriales de los municipios de Villafranca y de Córdoba capital. En la época estival, la extrema sequía del lugar, donde se encuentra el cauce de este río/arroyo, ocasiona que el curso del agua se corte quedando una serie sucesiva de grandes charcas, algunas ciertamente profundas, que ayudan a mantener viva la avifauna estable del lugar, en especial patos reales, palomas, perdices y codornices, y también reptiles dependientes del agua, quelonios, como el galápago europeo (emys orbicularis).
 

Río Guadiatillo
es un río del sur de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre íntegramente por el norte de la provincia de Córdoba (España). El río Guadiatillo nace en Sierra Morena, de la confluencia de los arroyos del Cura y de Linares, que descienden desde la sierra de las Tonadas. Realiza un recorrido en sentido norte-sur a lo largo de unos 22 km​ a través del término municipal de Villaviciosa de Córdoba hasta su desembocadura en el río Guadiato junto al Cerro del Trigo (465 msnm), dentro del parque natural Sierra de Hornachuelos. De aguas cristalinas y frondosos bosques de ribera, el Guadiatillo discurre por parajes casi vírgenes donde habita el lince ibérico y otras especies como la nutria o el Martín pescador.
 

Río Guadajoz
(del mozárabe Guadaxox, de salso = salado) es un río del sur de España, un afluente del río Guadalquivir. Tiene una longitud de 171 km2​ y drena una cuenca de 2415 km². Con nacimiento en las Sierras de Priego de Córdoba, cerca de las ruinas de Ategua. El rio acaba desembocando en el Guadalquivir. El río Guadajoz se forma por la confluencia de los ríos San Juan y Salado de Priego procedentes de la Sierra Sur de Jaén y las sierras de Priego de Córdoba respectivamente. Sirve de linde entre las provincias de Jaén y Córdoba durante varios kilómetros hasta poco antes de su llegada a la población de Albendín, donde recibe las aportaciones del río Víboras en un paraje conocido como junta de los ríos en donde se ubica el embalse de Vadomojón. 


A partir de este punto gira en dirección noroeste adentrándose en la campiña cordobesa para recibir por la margen izquierda las aguas del río Marbella y del río Guadalmoral siguiendo su curso hasta su desembocadura en el Guadalquivir a la altura el término municipal de Córdoba, exactamente en la intersección de la autovía Madrid-Sevilla con la antigua carretera N-IV.
 

Los ríos San Juan y Víboras
nacen a su vez en los términos municipales de Castillo de Locubín y Valdepeñas de Jaén respectivamente, garantizando un caudal mínimo durante todo el año, aunque en verano y épocas de sequía este puede ser muy reducido. Las aguas del Guadajoz son salobres a partir de la desembocadura del arroyo Salado (no confundir con el Salado de Priego) y se van endulzando con los aportes del arroyo de la Carchena y el Ventogil, el primero de ellos a escasos 2 km de la pedanía cordobesa de Santa Cruz, lugar donde se encuentran las ruinas y yacimientos de Ategua. Hasta la última década del siglo XX el Guadajoz no ha estado regulado por presas, y en su bio-fauna, aún no se encuentran presentes especies especies alóctonas, aunque con la construcción del embalse de Vadomojón se introdujeron en el mismo peces como la carpa y el black bass. Pero aún no se han dispersado por lo que, a fecha de hoy, en el cauce de dicho río siguen siendo sus especies predominantes la boga y sobre todo el barbo gitano. Se han sacado, de forma esporádica, anguilas, y el galápago autóctono todavía está presente en todo el cauce.
 

Río San Juan
(Afluente del R. Guadajoz), también llamado río Guadalcotán, es un río del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir que transcurre por las provincias de Jaén y Córdoba. Nace en el término municipal de Castillo de Locubín, en la Sierra Sur de Jaén, aunque su nacimiento no está muy claro, parece que nace en los Montes Gracia y Cerro Marroquí, cerca de Valdepeñas de Jaén. Entra en el término de Alcaudete por la zona de Alcalá la Real y forma límite con Priego de Córdoba hasta cerca del puente Baena, donde se le une el río Salado de Priego. A partir de la desembocadura del Salado de Priego se le da el nombre de río Guadajoz. Al igual que el vecino río Víboras, este sufre el estiaje, pero con menor intensidad que el anterior, ya que no llega a secarse. Su longitud hasta el puente Baena es de 36,6 km. Tiene como afluente al río Almedinilla.
 

Río Marbella
es un corto río de Andalucía, España, un afluente del río Guadajoz, llamado río Bailón en el curso alto del mismo. Tiene una cuenca fluvial que drena una superficie de 235,82 km² y 30 km de longitud. Dado que atraviesa terrenos cársticos, no posee agua durante todo el año más que a partir del punto en que recibe el aporte del manantial de Fuente Marbella, considerado el nacimiento de este río.​ Su caudal es escaso pues abastece la población de Luque. Sigue una dirección sureste-nornoreste, pasando por numerosos municipios entre ellos los de Luque, Zuheros y Baena, en donde históricamente se ha aprovechado para irrigar algunas huertas.​ Su vegetación está formada por bosque de ribera y pequeñas vegas cultivadas. El río Marbella vierte sus aguas en el Guadajoz, casi en el límite de los términos municipales de Baena con Castro del Río (Córdoba).
 

Río Palancar,
también llamado río Zagrilla, es un río del sur de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre íntegramente por el territorio del sur de la provincia de Córdoba. El Palancar nace en la sierra del Lobatejo, en el término municipal de Carcabuey. Realiza un recorrido de unos 17 km1​ en dirección este-oeste a través de los términos de Carcabuey y Priego de Córdoba hasta su desembocadura en el río Salado de Priego junto a la Torre de Barcas, cerca de la población de El Esparragal.
 

Río Salado de Priego
es un río del sur de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre íntegramente por el territorio del sur de la provincia de Córdoba. El Salado de Priego nace en la sierra de Albayate, en el término municipal de Priego de Córdoba, de un manantial de aguas salinas que le aporta la salinidad que caracteriza al río y donde aún quedan restos de antiguas instalaciones de salinas. Realiza un recorrido de unos 37 km2​ en dirección norte-sur hasta su desembocadura en el río Guadajoz aguas abajo del embalse de Vadomojón, si bien distintos autores consideran que el Guadajoz nace realmente en dicho embalse, por la confluencia del Salado de Priego con el río San Juan. Su principal afluente es el río Palancar, también llamado río Zagrilla. El Salado de Priego es notable por acoger a una importante población endemismos coleópteros.
 

Río Víboras, o Bíboras
, es un río del sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que disucrre íntegramente por la provincia de Jaén (España). El víboras nace en Valdepeñas de Jaén, de varias fuentes: Susana, El Papel, Ranera y Chircales. Se le une río abajo las aguas del río de la Virgen de la Fuensanta; ahora se llama Río Grande. Más abajo, en el Cortijo de La Manga, entra en la Encomienda de Víboras o Bíboras, de donde toma su nombre. Junto al río San Juan forma el río Guadajoz (el Flumen Salsum de la antigüedad), que afluye al río Guadalquivir a pocos kilómetros de Córdoba.
 

Río Guadalquivir. -
 El río Guadalquivir (del árabe الوادي الكبير al-wādi al-kabīr, «el río grande»), antiguamente llamado río Betis, es un río de España, cuyo cauce discurre por Andalucía. Desde la antigüedad se ha situado su nacimiento en la sierra de Cazorla. Su cuenca hidrográfica abarca territorios de las provincias de Almería, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Murcia,​ Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Desemboca en el océano Atlántico en un amplio estuario entre Almonte (provincia de Huelva) y Sanlúcar de Barrameda (provincia de Cádiz). 


Entre Sevilla y el estuario se sitúa una amplia zona húmeda, las marismas del Guadalquivir; parte de estas marismas están dentro del parque nacional de Doñana. Es el quinto río por longitud de la península ibérica. Tiene 657 km desde la sierra de Cazorla hasta Sanlúcar.​ En su recorrido por Andalucía de este a oeste, atraviesa ciudades como Andújar, Córdoba o Sevilla. Desde la época prerromana fue conocido como Baetis o Betis, y fue llamado por los árabes Wad al-Kibir a partir del siglo XI.
 

El Guadalquivir recorre su curso de este a oeste, girando al sur en la provincia de Sevilla. La mayor parte de los 657 km de longitud transcurren por un terreno llano llamado Depresión del Guadalquivir. Esta depresión va ensanchándose hasta la desembocadura, con una anchura de 10 m en Úbeda, 60 en Córdoba y 330 en su tramo final.
 

Curso alto. - 
La mayor parte de los autores de la antigüedad romana estaban de acuerdo en que el Guadalquivir nacía en la Sierra de Cazorla.​ Una tradición medieval dice que el Guadalquivir nace en la Cañada de las Fuentes dentro de la Sierra de Cazorla, en término del municipio de Quesada, al este de Jaén.​ En el siglo XIX el político y literato Pascual Madoz argumentó que el nacimiento se encontraba en el nacimiento del Guadiana Menor. En el siglo XX el historiador Vicente González Barberán suscribió la teoría de que el Guadalquivir nacía donde el Guadiana Menor, concretando su origen en la Cañada de Cañepla, Almería, cerca de la linde con Granada y Murcia.​ En una obra de Arturo Ruiz y otros autores, se argumenta que Plinio situó el origen del Guadalquivir en el bosque Tugiensis, junto a la colina de Tugia (actual Toya en el municipio de Peal de Becerro), que sí se encuentra cerca del nacimiento en Quesada. Siempre en dirección NNE atraviesa la Cerrada de los Tejos, 


El Raso del Tejar, La Espinareda, la Cerrada de los Cierzos y el puente de las Herrerías. Tras pasar junto al Vadillo Castril se remansa brevemente en el pequeño embalse de la Cerrada del Utrero a unos 980 m s. n. m.. Pierde altura en la Cerrada del Utrero y pasa junto a Arroyo Frío (La Iruela), cruza el puente del Hacha y la Herradura para bordear el cerro de Cabeza Rubia y aguas abajo recibir por la margen derecha al río Borosa y algo más abajo al río Aguamulas, también por el mismo margen. Se remansa nuevamente en el extenso reservorio del pantano del Tranco de Beas a 650 m s. n. m., donde gira al oeste atravesando la sierra de Las Villas, junto al charco del Aceite recibe por la izquierda al arroyo de María y unos tres kilómetros más abajo también por la izquierda al arroyo del Chillar, para poco después salir del parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Tras salir de esta zona montañosa llega a unas llanuras de olivares a 15 km de Úbeda. En esta zona recibe agua de los ríos Guadiana Menor y Jandulilla. 


El Guadiana Menor desemboca en el embalse Doña Aldonza y el Jandulilla entre este y el embalse de Pedro Marín, junto a la aldea de El Donadío (Úbeda). Aguas arriba queda el embalse del Puente de la Cerrada.​ Estos tres embalses, la desembocadura de estos dos afluentes y el Guadalquivir están enmarcados en el Paraje Natural del Alto Guadalquivir, que tiene 663 hectáreas.​ Este Paraje Natural abarca también parte de la Sierra de San Pedro y algunos terrenos agrícolas.​ Las zonas húmedas de este Paraje Natural están cerca de la Laguna Grande.​ Sigue bordeando La Loma por el sur, y pasada la pedanía del Puente del Obispo (Baeza) recibe por la margen izquierda al río Torres y más abajo por la derecha al río Guadalimar. El curso alto, desde su nacimiento hasta Mengíbar,​ tiene una extensión de unos 212 km y pendiente media de 6,7 milésimas.
 

Curso medio. - 
Girando hacia el noroeste pasa junto a Mengíbar, donde recibe por la izquierda al río Guadalbullón y junto a Espeluy, pasado el cual recibe por la derecha al río Rumblar. Bordeando al sur Sierra Morena, pasa junto a Villanueva de la Reina y Andújar pasado el cual recibe a la derecha al río Jándula. Pasa junto a Marmolejo y en el límite de provincia con Córdoba recibe por la derecha al río Yeguas. Al norte del río queda Sierra Morena. Las vegas y campiñas son mucho más extensas al sur y terminan en las cordilleras Béticas. Posteriormente, el Guadalquivir se encuentra con Villa del Río y Montoro, tras el cual recibe por la derecha al río Arenoso, Pedro Abad, 


El Carpio y Alcolea. Poco antes de este último recibe por la izquierda al río Guadalmilla, atraviesa Córdoba y recibe por la izquierda al río Guadajoz. En Almodóvar del Río recibe por la derecha al río Guadiato, pasa por Posadas y recibe por la derecha al río Bembezar. En Palma del Río recibe los ríos Retortillo, por la derecha, y Genil por la izquierda. El curso medio va desde Mengíbar hasta Peñaflor.16​ Este recorrido es de 247,8 km y tiene una pendiente media de 0,73 milésimas. Existe una comarca llamada Valle Medio del Guadalquivir que va desde Montoro hasta Alcalá del Río
 

Curso bajo. -
 El río Guadalquivir entra en la provincia de Sevilla y pasa por Peñaflor, Lora del Río, Alcolea del Río, Tocina y Cantillana junto al cual recibe por la derecha al río Viar. Va pasando por Villaverde del Río, Brenes, Alcalá del Río, La Rinconada y La Algaba bajo el cual recibe por la derecha al río Rivera de Huelva y por la izquierda el cauce artificial del Tamarguillo. Pasa por el lado oeste de Sevilla. Al este el río cuenta con una gran dársena donde se encuentra el Puerto de Sevilla y, al final de esta, existe un tapón de tierra en el barrio de San Jerónimo. Prosigue por el Aljarafe, donde deja a la derecha Camas, San Juan de Aznalfarache y Gelves, localidad en la que existe un puerto deportivo, y posteriormente recibe por la izquierda al río Guadaíra. 


Dejando a la derecha Coria del Río y la Puebla del Río, se divide por debajo de estos en varios brazos y zonas semipantanosas llamadas las marismas del Guadalquivir, por donde pasa por la última ciudad de la provincia de Sevilla: la localidad de Lebrija. Entra en la provincia de Cádiz por Trebujena, donde los Esteros del Guadalquivir han sido declarados Reserva Ecológica. Al oeste se encuentra el parque nacional de Doñana. Formando línea divisoria entre las provincias de Cádiz y Huelva, desemboca en el océano Atlántico junto a los términos municipales de Almonte y Sanlúcar de Barrameda.
 

Afluentes. -
La principal característica de los afluentes del Guadalquivir es la gran diferencia entre los de ambas márgenes, que son expresión de las considerables diferencias geográficas que existen entre Sierra Morena y las cordilleras Béticas. Los afluentes del Guadalquivir por el margen izquierdo tienen mucho más recorrido que los del margen derecho, de hecho, el Genil es el afluente más largo de España.

 

En general, tienen una orientación sureste-noroeste y discurren por las cordilleras Béticas hasta el gran colector, atravesando amplias campiñas. En el margen derecho, los afluentes, conocidos como mariánicos, presentan una red poco articulada. Más bien son cursos independientes con cierta equidistancia que discurren hacia el mismo colector. Parten de cumbres peniplanizadas del macizo ibérico y descienden por los flancos de Sierra Morena con un cauce muy encajado en sus duros materiales
 

Peces. -
Entre los peces más conocidos están el barbo y la boga de río. En Andalucía podemos encontrar al barbo en las cuencas del Guadalquivir y el Guadiana.​ La saboga también se encuentra en el Guadalquivir y en el Guadiana, aunque es menos frecuente en este último río.​ La boga de río es un pez que se puede encontrar en muchos ríos y embalses de Andalucía y puede alcanzar unos 24 centímetros. El fartet, el salinete, el esturión, la lamprea marina y el jarabugo están prácticamente extintos en este río. La presencia de varias especies foráneas ha hecho que el número de especies endémicas en el Guadalquivir haya disminuido.
 

Pesca. -
Históricamente (con datos desde el siglo XIII) se han pescado en el Guadalquivir las siguientes especies: lamprea, sábalo, saboga, picón, machuelo, alguila, zafio, róbalo, sollo (esturión), pejerrey y albur. La construcción de la presa de Alcalá del Río en 1931 imposibilitó la migración reproductora aguas arriba de las especias anádromas (salmónidos, acipenséridos y clupeidos) que buscan aguas limpias, oxigenadas y corrientes para realizar la freza, o de aquellas que viven en el río durante el periodo pre-reproductivo (anguila y pejerrey), que han quedado atrapadas aguas arriba de la presa formando poblaciones relícticas.​ La construcción de esta presa produjo la práctica desaparición de los sollos en el río en la década de 1970. Esta especie era pescada para obtener caviar en Coria del Río. En la actualidad, los corianos siguen pescando el albur, floreciendo alrededor de esta pesca, una rica gastronomía local. 


Entre 1965 y 1966 se introdujo el black-bass o perca americana en la dársena para la pesca deportiva, lo que transformó la comunidad íctica de la zona. A finales del siglo XX se desarrolló mucho en el Bajo Guadalquivir la pesca de la anguila, el cangrejo rojo y el camarón.​ En 2011 las autoridades prohibieron la captura de la anguila por ser una especie en peligro de extinción.​ El cangrejo rojo fue introducido en 1974 y supone una importante fuente de ingresos para Isla Mayor. Además, sirve de alimento a muchas aves pescadoras. En 2010 se protege la angula (Anguilla anguilla), en peligro de extinción, de la pesca ilegal,​ aunque se permite su consumo


La desembocadura del río Guadalquivir es un enclave de gran importancia para la ecología marina del Golfo de Cádiz, ejerciendo una influencia determinante en la actividad pesquera que se desarrolla en la parte de occidental de Andalucía. Las condiciones ambientales de esta zona, favorecen la cría y engorde de numerosas especies marinas de peces, moluscos y crustáceos, muchos de ellos de gran interés pesquero, y que constituyen importantes pesquerías profesionales en la zona.
 

La importancia de este estuario, ya fue reconocida en el año 1966 cuando se declaró como zona de cría y engorde a través de la Orden Ministerial del 13 de junio. Estudios realizados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, confirman la particularidad de esta zona y el papel fundamental que juega en las pesquerías del Golfo de Cádiz. Los resultados de estos estudios, constituyen la base fundamental que justifica la necesidad de declarar esta zona como reserva de pesca.


En el año 2004, se publica la Orden de 16 de junio de 2004, por la que se declara una Reserva de Pesca en la desembocadura del río Guadalquivir, en la cual se establecen sus límites geográficos, la zonificación de la misma, actividades pesqueras permitidas, artes y especies autorizadas, etc. Posteriormente, dicha Orden ha sido modificada, adaptando su contenido a las nuevas informaciones disponibles y a las necesidades surgidas. En primer lugar, por la Orden de 11 de enero de 2005, y ya más recientemente por la Orden de 6 de julio de 2010, por medio de la cual se ha ampliado sustancialmente los límites de la misma, creándose una nueva zona (zona D).
 

El arroyo Pontejón
es un arroyo que nace en la cara sur de Sierra Morena, en el manantial denominado "Fuente Agria", en el término municipal de Villafranca de Córdoba; discurre por la falda de la sierra y se adentra en la vega, llamada Isla del Soto Bajo, hasta que finalmente desemboca en el río Guadalquivir, de cuya cuenca media forma parte. Este arroyo se ha convertido hoy en zona protegida y corazón del Parque Periurbano de la Fuente Agria. En su curso alto, el arroyo Pontejon pasa por una zona boscosa poblada de pinos, eucaliptos y matorral compuesto principalmente por zarzas y adelfas. Al final del curso alto, donde termina la zona boscosa, y antes del inicio del curso medio, casi enfrente del lateral Noreste del cementerio municipal de Villafranca, existen las ruinas de parte de una presa romana, conocida como las piedras del Pontejón, construida a base de hormigón, que pone de manifiesto y es prueba evidente del paso de la civilización romana por terrenos de Villafranca de Córdoba.


Río Retortillo
es un río del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir que transcurre por las provincias de Córdoba y Sevilla. Nace en el término municipal de Hornachuelos (Córdoba), en la Sierra del Alta, a una cota de unos 600 msnm y va haciendo límite con la provincia de Sevilla, discurriendo sus aguas cercanas a la localidad de Las Navas de la Concepción (Sevilla). El Retortillo va en dirección Norte-Sur. Recibe por la margen derecha la Rivera de Ciudadeja (33,1 km)​ y algo más abajo forma el embalse del Retortillo, próximo al Cortijo El Águila. Desemboca en la margen derecha del río Guadalquivir, en el término de Palma del Río, haciendo límite con la provincia de Sevilla. La cuenca del Retortillo tiene una superficie de 382 km² y se asienta sobre materiales paleozoicos. El río también hace de frontera entre el parque natural Sierra Norte de Sevilla y el parque natural Sierra de Hornachuelos. Su curso bajo queda fuera de los parques naturales, si bien se ha declarado Zona de Especial Conservación (ZEC) sobre todo por su importancia para el lince ibérico. Además del lince, también se encuentra el lobo y otras especies de interés comunitario de aves como la cigüeña negra, el buitre negro y el águila real y de peces como colmilleja, calandino, pardilla y boga del Guadiana.
 

Rio Salado de Porcuna
es un río o arroyo del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por las provincias de Jaén y Córdoba. El Salado de Porcuna nace en el término municipal de Los Villares y discurre por la comarca de la Campiña de Jaén con un recorrido en dirección norte-sure a lo largo de unos 25 km hasta su desembocadura en el río Guadalquivir junto a la localidad cordobesa de Villa del Río. Son afluentes del Salado de Porcuna el arroyo Saladillo, el arroyo Olivares y el arroyo Tazonar.
 

Río Guadiato
es un río del sur de España, un afluente de la margen derecha del río Guadalquivir que discurre íntegramente por la provincia de Córdoba. Nace en la falda del cerro de la Calaveruela, al sur de la aldea de La Coronada (Córdoba), término municipal de Fuente Obejuna, separado su nacimiento unos 500 metros de la Fuente de La Santanilla, lugar de nacimiento del río Zújar, en la provincia de Córdoba. Con desembocadura en el rio Guadalquivir pasa por Belmez, Espiel y Villaviciosa de Córdoba. Un antiguo puente árabe cruza el rio Guadiato. Entre Bélmez y Espiel, el río Guadiato atraviesa también espectaculares paisajes, bordeados por la escarpada sierra de los Santos, antes de que el embalse de Puente Nuevo domestique el río.
 

Desde su nacimiento el río Guadiato fluye a lo largo de 123 km de cauce en dirección NO-SE hasta pasado el embalse de Puente Nuevo cuando gira para cambiar su curso en dirección SO. Atraviesa el término municipal de Fuente Obejuna en cuyo límite se encuentra el embalse de Sierra Boyera, que también ocupa parte de Peñarroya-Pueblonuevo y de Belmez, y donde se unen dos riachuelos más que desembocan en el embalse. Tras pasar por el término de Villanueva del Rey, el siguiente gran embalse es el embalse de Puente Nuevo, en el municipio de Espiel. Continúa por los términos de Villaviciosa de Córdoba y de Córdoba por la zona de Santa María de Trassierra hasta el embalse de la Breña II poco antes de su desembocadura en el río Guadalquivir junto a la localidad de Almodóvar del Río. 


La red fluvial del Guadiato la forman un conjunto de arroyos como el de Hontanilla, el Porvenir, el Lóbrego-Caleras y el Montuenga en la cuenca alta, y el Fresnedoso, el Albardado, el Molinos y el de Juana la Mala en la cuenca media.2​ En la parte baja destaca el río de la Cabrilla. Su curso forma un valle cuyos municipios componen la Mancomunidad del Valle del Guadiato. Aunque el río no atraviesa ninguna de las poblaciones que componen la comarca, sí pasa junto a muchas de ellas como Belmez, Espiel o Villaviciosa de Córdoba.
 

Río Lucena
, también llamado arroyo del Rigüelo, es un río que discurre al norte de Lucena, en la provincia de Córdoba), atravesando las comarcas de la Subbética y de la Campiña Sur. Nace en el paraje de Cascajar, en el término municipal de Lucena, y desemboca en el río Anzur, afluente del Genil, poco antes del embalse de Cordobilla donde confluyen el Anzur y el Genil.
 

Río Manzano
es un río del suroeste de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre por el noroeste de la provincia de Córdoba (España). El río Manzano nace en la Sierra de los Santos, en el término municipal de Villanueva del Rey. Realiza un recorrido en sentido norte-sur a lo largo de unos 16 km, hasta su desembocadura en el río Névalo, en el término de Espiel.
 

Río Matapuercas
es un río del sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por el territorio del nore de la provincia de Córdoba (España). El Matapuercas nace en Sierra Morena, en el término municipal de Villanueva de Córdoba. Realiza un recorrido en dirección norte-sur a lo largo de unos 25 km atravesando los Montes Comunales hasta su desembocadura en el río Varas en el paraje del Vado de las Juntas, en el término de Adamuz.
 

Río Névalo
es un río del suroeste de la península ibérica, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre por el noroeste de la provincia de Córdoba (España). El río Névalo nace en la Sierra de los Santos, en el término municipal de Espiel. Realiza un recorrido en sentido nordeste-suroeste a lo largo de unos 37 km,​ dibujando durante casi todo su recorrido el límite entre los términos de Espiel y Villaviciosa de Córdoba hasta su desembocadura en el embalse del Bembézar en el término de Hornachuelos, donde confluye con el río Bembézar. Su principal afluente es el río Manzano. El río Névalo, junto al vecino río Benajarafe, alberga posiblemente la comunidad de peces autóctonos más rica de toda la cuenca del Guadalquivir, habiéndose detectado barbo del sur, pardilla, calandino, boga meridional, cacho, jarabugo y colmilleja. Aunque también se han detectado dos especies introducidas: percasol y alburno.
 

Río Varas
es un río del sur de España perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por el territorio del nordeste de la provincia de Córdoba. El Varas nace en Sierra Morena, en el término municipal de Villanueva de Córdoba. Realiza un recorrido primero en dirección oeste-este y posteriormente en dirección norte-suroeste a lo largo de unos 33 km. En el paraje de Cuerda del Cerero recibe al río de las Víboras y a su paso por los montes comunales de Adamuz se le une el arroyo de la Marquesa y más delante el río Matapuercas. Desemboca en el embalse del Guadalmellato, en el término de Adamuz. Integra la vertiente más oriental de la cuenca del Guadalmellato.

 

Río Zújar
es un río de España, el afluente más caudaloso del río Guadiana por la margen izquierda: tiene unos 210 km de longitud y una cuenca hidrográfica de 8510 km². Según algunas fuentes, nace en La Huerta del Zújar, Granja de Torrehermosa provincia de Badajoz y transcurre por la Campiña Sur siriendo de límite entre Extremadura y Andalucía, y por La Serena hasta su desembocadura en Villanueva de la Serena.
 

Nacimiento. -
Nace en La Huerta del Zújar en el término de Granja de Torrehermosa, provincia de Badajoz, en la conjunción de varios arroyos y una fuente de agua continua en la cual había ubicado un antiguo pozo y una antigua casa de labranza hoy caída y casi inexistente. Aunque según otras fuentes, nace al pie del cerro de la Calaveruela, en el término municipal de Fuente Obejuna, provincia de Córdoba. La Huerta del Zújar está dentro del término de Granja de Torrehermosa y de desde este lugar transcurridos unos metros pasa a ser límite provincial entre Córdoba (Andalucía) y Badajoz (Extremadura), hasta su desembocadura en el embalse de La Serena.
 

Recorrido. -
Tras el nacimiento sube hacia el norte y sirve de límite fronterizo entre la provincia de Córdoba y la de Badajoz. Al recibir por su margen derecha la afluencia del río Guadalmez, cerca de Cabeza del Buey, gira hacia el noroeste, ya expandiéndose como la cola del embalse de La Serena. Después del embalse del Zújar, recorre todavía unos kilómetros hacia el oeste para desembocar en el río Guadiana cerca de Villanueva de la Serena (Badajoz).
 

Sus principales afluentes son los ríos Guadamatilla, Guadalmez, Esteras y Guadalemar, por la margen derecha; y el Guadalefra, por la margen izquierda. Este rio nace cerca de Fuente Obejuna y desemboca en un embalse de Badajoz, uno de los mayores embalses de Europa y el mayor de España. Aunque hay otros cuantos más como:río Marbella,Bailón, Bembézar, Guadalmellato, Guadatín, Pontejón, Retortillo y Yeguas.
 

En el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, una de las reservas medio ambientales más valiosas de Córdoba, el cambio es verdaderamente significativo. El polje de las Navas, maravilla geológica reconocida por la Unesco como geoparque, es ahora un terreno pantanoso donde pastan ovejas y crecen potrillos. Las aguas de diciembre han devuelto el esplendor a este paraje que se despliega vasto y verde, moteado por antiguas casas de labor. Sobre los roquedales que lo circundan planean los buitres que aquí se alimentan de la carroña del ganado; los quejigos centenarios viven y mueren entre rebaños de ovejas, y los lirios de invierno brotan morados entre la caliza.
 

Una red de senderos atraviesa estos pagos que en unos pasos cambian de lo agreste a lo domesticado. Primera advertencia: para adentrarse se necesita una autorización que, sobre la marcha y de manera gratuita, se recoge en el centro de interpretación de Santa Rita, al pie de la A-339, entre Cabra y Carcabuey. El coche, por supuesto, hay que dejarlo aparcado -hay un estacionamiento bien señalizado a los pies de la ermita de la Virgen de la Sierra, en la carretera que sube desde Los Pelaos-. Y empieza la caminata. Segunda advertencia: no tocar nada, mejor que la naturaleza viva a su antojo. Seca la mayor parte del tiempo, la llanura se esparce ahora empantanada, con multitud de arroyuelos que fluyen limpios y transparentes. Tras atravesar una mancha de bosque mediterráneo con enormes quejigos centenarios, el paisaje empieza a cambiar cuando uno se topa con el río Bailón.
 

El campo se vuelve entonces agreste, todo lo indómito que pueden resultar estas tierras habitadas desde hace miles de años. Llega entonces el momento de remontar las aguas. Un bosque galería bien conservado lleva a una de las mayores sorpresas de la zona: las Chorreras, una red de pequeños saltos por donde el agua cae sin vértigo. Desaparecido hasta hace pocas semanas, el Bailón hace honor a su nombre y chorrea fresco y lozano tras las lluvias de diciembre. Alcanzar el nacimiento no llevará más de una hora, aunque el camino, mal señalizado, en ocasiones se pierde en la espesura del bosque. No importa: el cauce es la referencia y, ruidoso y fresco, siempre resulta fácil volver a su encuentro. En todo lo alto espera la recompensa, una fuente que brota a borbotones desde una tierra fértil y verde.
 

Lo cierto es que la salud que muestra el río Bailón no es un hecho aislado y, por lo general, los cursos de agua de la provincia de Córdoba muestran una mejoría general ante adversidades como la erosión del suelo, la pérdida de la biodiversidad o la agricultura intensiva. Así al menos lo pone de manifiesto el informe del programa Andarríos referente a 2019, resultante de un programa colaborativo de participación impulsado por la Junta de Andalucía cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). 


Las 27 organizaciones y colectivos participantes en el último año analizaron un total de 28 tramos de ríos y arroyos de la provincia, de los que nueve resultaron en buen estado, 15 en situación moderada y solo cuatro resultaron en la evaluación con un estado global "malo". Una de estas secciones se localiza en el Guadalquivir a la altura de Posadas, donde se detectaron vertidos, otra en Montoro en el arroyo Nebrilla, si bien el río que sale peor parado es el Cabra a su paso por Aguilar de la Frontera.


ARBA Montoro
estudió el Nebrilla en el municipio del Alto Guadalquivir, y el resultado fue igual de desalentador que en 2018: "Seguimos encontrándonos las mismas problemáticas. Observamos uso de químicos a lo largo del tramo estudiado (bolsas de nitrato amónico) e indicios de uso de herbicidas. Hemosobservado un vertido de alpechín (ambos informados al Seprona). El agua está eutrofizada, turbia y hay escasa fauna en el cauce". En resumen: "Una sensación agridulce ya que siguen las mismas malas condiciones y poca salubridad del año pasado, habiendo además avisado a las autoridades competentes. Los vertidos son claramente visibles, así como los desagües que van directamente al cauce. Incluso hemos encontrado un disparo a bocajarro en la orilla del cauce dejando gran cantidad de plomo. Además de mucha basura dentro y fuera del arroyo. La dejadez por parte de las instituciones y las ciudadanas es total".
 

El arroyo de Guazujeros en Almodóvar del Río; el Cañetejo en Bujalance; el Anzur en Lucena; el Genil en Palma del Río; el Zagrilla en Priego de Córdoba, o los Villares y Palancar en Carcabuey son otros analizados, con resultados moderadamente positivos. El Palancar, por ejemplo, cuenta con una ribera bien conservada con abundantes especies típicas y con continuidad a lo largo de todo el tramo, mientras que en el de los Villares, dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, se observaron "abundantes especies típicas de ribera y continuidad a lo largo de todo el tramo".
 

En Córdoba capital, se han analizado los arroyos Pedroche, Bejarano y Rabanales, además del Guadalquivir y el Guadiato. Las organizaciones participantes, por lo general, encuentran una mejoría respecto a estudios anteriores. El colectivo Activízate se encargó de analizar la desembocadura del Guadajoz en el Guadalquivir: "Es ahora cuando mejor se encuentra el tramo y sus alrededores. Se han colocado impedimentos para que vehículos accedan al río y vuelquen sus desechos. Se han puesto paneles informativos avisando de multas por un mal uso de la zona y se ha dejado de pastorear con cabras. A pesar de la climatología extrema (intenso calor y nulas precipitaciones), la valoración del tramo ha sido sorprendentemente adecuada". WWF estudió el arroyo Pedroche entre el puente de hierro de La Palomera y el de acceso al polígono industrial. El colectivo conservacionista valora que, en los últimos años, el motocross casi ha desaparecido, al tiempo que han aumentado paseantes y ciclistas. La basura, en cambio, se mantiene "cerca de la carretera abandonada que bordea al arroyo".
 

Las comunidades de peces de los ríos de Córdoba se encuentran "en estado crítico". Es la conclusión a la que ha llegado el biólogo José Ignacio Morales tras estudiar durante un año diferentes tramos de los cauces de la provincia junto a los colegas de profesión Rosa Curros y Ramón de Miguel. "Hemos encontrado grandes problemas, y lo que predomina son las especies exóticas, muy ligadas a la pesca deportiva, sobre todo en los embalses", advierte Morales. El resultado, que ha sido posible gracias a una ayuda de la Diputación, acaba de ser publicado por la Sociedad Cordobesa de Historia Natural. En el trabajo se recogen parte de los datos obtenidos a través de muestreos piscícolas con fines divulgativos llevados a cabo entre 2018 y 2019 en distintos cursos fluviales y embalses. En concreto, se testaron cuerpos de agua pertenecientes a los municipios de Iznájar (río de la Hoz, embalse y arroyo de Priego), El Viso (Guadamatilla, embalse de la Colada y Zújar), Espiel (Guadiato, embalse de Puente Nuevo, Guadalbarbo, Névalo y río Benajarafe) y la propia Córdoba (arroyos Pedroche, Guadalbarbo, Bejarano y arroyo Rabanales).
 

Para ello se utilizaron dos técnicas. Por un lado, la pesca eléctrica en los tramos vadeables de menos de 1,4 metros de profundidad, y por otro las nasas y redes de branquias, en las zonas no vadeables. La pesca eléctrica consiste en la aplicación de una corriente continua creada por unas baterías o un generador de combustión que se aplica a la masa de agua. Se crea así un campo eléctrico por el que los peces son atraídos, y cuando se encuentran dentro, quedan temporalmente paralizados, con lo que se facilita su captura. Al cesar la corriente, los animales tardan pocos segundos en recuperar la movilidad y son transportados en un recipiente aislante hasta que una vez identificados y procesados son devueltos al ecosistema. "Los resultados muestran la escasa presencia de comunidades de peces autóctonas bien conservadas, por lo que sería necesario poner en marcha proyectos de mantenimiento o aplicar figuras de protección específicas en aquellos cursos que aún mantengan dichas comunidades", advierte Morales.


Y es que las acciones derivadas de la actividad humana, como la construcción ilegal de pozos que extraen grandes volúmenes de agua del caudal de los ríos o de los acuíferos que los nutren; vertidos industriales localizados pero muy contaminantes, y la irregular depuración de las aguas residuales municipales son algunas de las principales causas del impacto en la biodiversidad. Todos estos factores, sumados a la introducción de especies invasoras, en su mayoría con motivos recreativos, hacen que decaiga el estado de conservación de las comunidades autóctonas. Es lo que decía la teoría y lo que, ahora, el trabajo de campo ha comprobado. Así que, aguas arriba, donde la mano del hombre ha llegado menos y suelen ser de mejor calidad, se encuentran las únicas comunidades piscícolas bien conservadas. A partir de los embalses, predominan las exóticas, sobre todo la carpa, el black bass y la gambusia, que se han encontrado en la gran mayoría de los tramos. "Echamos en falta que en muchos ríos debería haber una comunidad bastante grande de especies autóctonas conformada por barbo, boga, cacho, pardilla, calandino, colmilleja y jarabugo, pero esto ahora es casi inexistente", alerta el biólogo. Las comunidades completas apenas se han encontrado en el Benajarafe y en el Névalo, en Espiel.
 

El informe advierte de que el jarabugo, un endemismo de la cuenca del Guadiana que solía vivir en los cauces del Norte de la provincia, es la especie más amenazada, solo hallada ahora en el ámbito del Bembézar. Tampoco presentan buena salud la pardilla y la colmilleja, que quedan recluidas en los tramos mejor conservados. Por contra, el barbo es el gran superviviente de los ríos cordobeses. "Es una especie muy generalista y tiene una gran resistencia a todos los problemas de los ríos andaluces. Conviven bien con las exóticas y presentan gran capacidad de resistencia a los problemas de aguas contaminadas. Además, puede remontar y colonizar los tramos donde ha habido procesos de extinción masiva en el pasado", detalla Morales.
 

¿A qué se debe esto?
El arrastre de suelo fértil debido a la escorrentía en zonas de cultivo, sumada a diversos vertidos, provoca el aumento de la turbidez de las aguas. Ante esta situación, el barbo se presenta como la única especie autóctona capaz de volver a colonizar estos tramos y sobrevivir en ellos. "Esto parece recaer en la presencia de barbillones en su morfología, lo que supone una ventaja adaptativa, ya que es capaz de localizar los pequeños invertebrados de los que se alimenta pese a la turbidez del agua. Sin embargo, otras especies que se basan en la visibilidad para capturar sus presas y carecen de órganos sensoriales como los barbillones, ven mermadas sus posibilidades de supervivencia", explican los expertos en su informe. Los tramos del río Névalo y del río Benajarafe se encuentran en la parte más occidental del término municipal de Espiel y pertenecen a la cuenca del Bembézar. Este entorno presenta una baja densidad depoblación humana, lo que repercute positivamente en la comunidad de peces de la zona, hasta el punto de que los autores lo califican como "el punto caliente más importante en cuanto a biodiversidad piscícola autóctona de la cuenca del Guadalquivir de toda la provincia de Córdoba".
 

El entorno está principalmente ocupado por monte mediterráneo, destinado a la caza mayor, y se ubica aguas arriba del embalse del Bembézar. Todas estas circunstancias hacen posible la presencia de especies autóctonas típicas: barbo, boga, cacho, colmilleja, calandino, pardilla y jarabugo. Las únicas exóticas invasoras fueron algunos ejemplares adultos de percasol y alburno, que habrían sido capaces de remontar el río desde el embalse. Al encontrar solo animales maduros, los autores concluyen que habrían aparecido recientemente y aún no ha habido reproducción. Así, "se estaría a tiempo de iniciar un programa de erradicación y posible aislamiento del tramo para que no pudiera ser recolonizado de nuevo por las exóticas", aconsejan.
 

Las aguas pertenecientes al término municipal de Córdoba capital han sido muestreadas seleccionando cuatro tramos de los arroyos Rabanales, Pedroche, Guadalbarbo y Bejarano. Los biólogos se sorprenden por que los cauces más próximos a la ciudad suelen presentar un buen estado de conservación en contra de lo que cabría esperar. Esto se debe a que sus áreas de drenaje están cubiertas de bosque mediterráneo medianamente bien conservado y a una baja densidad humana. Además, se trata de arroyos que no suelen secarse en verano, ya que muchos de ellos presentan bastantes veneros, y se encuentran en cierta medida aislados del Guadalquivir mediante obstáculos físicos o químicos que dificultan el remonte de las especies invasoras presentes en el cauce principal. Advierten los autores, no obstante, de que en el Bejarano tan solo encontraron una especie, el cacho. Una posible hipótesis, basada en numerosas infraestructuras hidráulicas que aún se pueden encontrar semienterradas en la zona y cuyo objetivo era desviar agua potable hacia la ciudad en la antigüedad, pudiera explicar que en algún momento de la historia del arroyo se desviase gran parte del agua por algún tipo de conducto. Esto podría haber provocado un episodio de extinción local de las especies que habitaban el cauce original. Posteriormente, el cacho fue la única especie que consiguió volver a establecerse en el arroyo, en el que no hay invasoras.

0 comments: