LA PESCA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA R. DE MURCIA, 4ª parte


Pesca en Murcia: Abarán (Región de Murcia). -
Abarán se sitúa en el margen izquierdo del Río Segura que bordea todo el pueblo, es puerta de entrada por el norte al Valle de Ricote, rodeada de las Sierras del Oro y La Pila. Se distinguen dos zonas donde pescar en Abarán, la primera es la Presa del Menjú, zona libre de para la pesca, donde se puede pescar principalmente barbos y bogas a cebo. Los cebos que se suelen emplear pueden ser vegetales como maíz, pan o trozos de fruta o animales como lombrices. En cuanto a las técnicas, se suele emplear la pesca con boya y la pesca a fondo o al plomo. La segunda zona es desde el Puente Viejo a la Central de Nicolás. Este lugar funciona como Coto Intensivo de pesca, necesitando así un permiso para pescar allí. En estas aguas podemos pescar truchas, barbos y alburnos principalmente, aunque también se puede pescar black-bass o lucioperca. En cuanto a las técnicas utilizadas son las mismas que la anteriormente mencionada. En la margen izquierda del Río Segura, Abarán es puerta de entrada por el norte al Valle de Ricote, rodeada de las Sierras del Oro y La Pila. El río bordea todo el pueblo y junto a él discurre un bonito y largo paseo con grandes parques y zonas verdes. Distinguiremos dos zonas donde pescar en Abarán:


La primera discurre desde la Presa del Menjú, en la vecina Cieza, al Puente Viejo de Abarán. Zona libre para la pesca, donde podemos pescar principalmente barbos y bogas a cebo. Los cebos a emplear pueden ser vegetales como maíz, pan o trozos de fruta o animales como lombrices o asticot (unos pequeños gusanos que venden en las tiendas especializadas). En cuanto a las técnicas se suele emplear la pesca con boya y la pesca a fondo o al plomo como suelen llamar los ribereños a este tipo de pesca. Son muchos los puestos de pesca repartidos en ambas orillas del río y normalmente encontraremos pescadores de la zona. Además de pescar, en esta parte, podremos visitar la famosa RUTA DE LAS NORIAS, ya que en Abarán podemos encontrar 4 norias centenarias, en perfecto estado de conservación y uso, que todavía se encuentran en la región. Podemos encontrar más información sobre esta ruta en esta misma web.
 

La segunda de las zonas iría desde el Puente Viejo a la Central de Nicolás. Esta parte funciona como Coto Intensivo de pesca, lo que significa que necesitaremos un permiso para pescar allí. En sus aguas podemos pescar truchas arcoíris, barbos y alburnos principalmente, aunque tampoco es raro hacernos con algún ejemplar de black-bass o lucioperca. En cuanto a las técnicas podemos usar todas las antes descritas dependiendo de la especie que busquemos, así para pescar el barbo, utilizaremos la pesca con boya. Para la pesca de la trucha, además de poder pescar a cebo, podemos utilizar también la pesca a lance ligero con pequeñas cucharillas y peces artificiales o bien la pesca a mosca. Unas botas o un vadeador nos ayudarán a encontrar mejores réculas y escondites donde se apostan los barbos y las truchas.
 

Los mejores puestos de este coto los encontraremos en el bonito paraje de "EL JARRAL", recientemente recuperado con plantas típicas del bosque de ribera y un bonito paseo alrededor. Recordad que al funcionar como acotado de pesca necesitaremos un permiso que podemos obtener en la Oficina Regional de Caza y Pesca, en la calle Catedrático Eugenio Úbeda, número 3 de Murcia. También podemos pedir más información en la Sociedad de pescadores de Abarán que es la encargada de gestionar el coto.
 

Pantanos en Región de Murcia


El embalse de Alfonso XIII,
también embalse del Quípar, es un embalse situado en el curso bajo del río Quípar, afluente del Segura. Se encuentra en el municipio español de Calasparra, en la Región de Murcia, a escasos kilómetros del límite entre dicho término y el de Cieza, en el angosto denominado "Los Almadenes del Quípar", y a un kilómetro escaso de la desembocadura del propio río en el Segura. Construido en 1915, su misión primordial consiste en aportar caudales para el riego y evitar la llegada de riadas del Quípar al río Segura. Se puede observar una gran vegetación en su entorno, rodeado de árboles (principalmente pinos), al situarse en las estribaciones de la Sierra del Molino. El agua del embalse presenta un característico aspecto verdoso azulado. Está dotado de varias islas, también plagadas de vegetación. Forma parte de la ZEPA Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán.
 

Pesca. -
La presa cuenta con 216 hectáreas que conecta el tramo bajo del Quípar con el río Segura, construido para el aprovechamiento de riegos y evitar inundaciones. Este embalse se ha convertido en uno de los mejores lugares de pesca en Murcia ya que es un lugar tranquilo ya que no es de fácil acceso algo que los pescadores destacan ya que hay poca presión pesquera y ahí muchos rincones no muy explotados. El embalse presenta orillas dispares y con mucha vegetación, lo que se considera como buenas características para la cría. Se trata precisamente una de las mejores zonas de pesca de barbos. Se los puede encontrar principalmente en la entrada del río puesto que van allí en busca del alimento. Sin embargo, no se puede pescar barbos en cualquier punto. Cuenta con buenas condiciones para la pesca de carpfishing, las especies más predominante son el barbo y la carpa royal y carpa común.
 

El río Quípar es retenido en su tramo bajo en el embalse del Quípar o de Alfonso XIII, nombrado así porque lo inauguró el monarca en 1918 tras hacer noche en una casa construida sobre la presa. La presa, cuyas 216 hectáreas inundadas prácticamente conectan el tramo bajo del Quípar con el Segura, fue construida para aprovechamiento de riegos y evitar inundaciones, ya que aunque en gran parte del año el río Quípar tiene un caudal modesto, sufre fuertes crecidas que limpian de vegetación su caudal. Bajo esas condiciones, solo vegetación fuerte como el taray aguanta en pie, sujetando el suelo y evitando la erosión. Así, en la cola del embalse se encuentra un magnífico tarayal en medio de un paisaje agreste, entre campos de cereal, almendros y vid. El humedal supone un pequeño oasis de absoluta paz en tierras de secano.
 

La tranquilidad que se respira en el embalse, independientemente de alimentar el alma de quien descansa en sus orillas, es a la vez un hándicap y una ventaja para los pescadores. La ventaja: la poca presión pesquera que otorga al aficionado más opciones y proporciona rincones no tocados, al menos en la jornada. La desventaja es a la vez la causa: la dificultad de los accesos, e incluso, la imposibilidad de acceder a gran parte del embalse. El embalse tiene orillas irregulares, con muchos recodos, y una parte final con mucha vegetación, a priori buenas condiciones para la cría. Esa parte final es una zona de nidificación de aves acuáticas, al igual que las dos islas del embalse, también tapizadas de matorrales. Esa cola es precisamente una de las mejores zonas de pesca de barbos. Podremos hallar a los barbos gitanos del embalse remontando hacia la entrada del río en busca del alimento que este arrastra. No obstante, podemos pescar barbos en casi cualquier punto del perímetro.
 

Sin embargo, la mayoría de los pescadores se acercan tras la carpa. En el embalse habita una buena población de carpa royal y común de un tamaño medio de 2-3 kg. En el embalse hay ejemplares mayores, probablemente algunos cercanos o mayor de 10 kg, sin embargo, no se suelen dar grandes capturas. Quizás el uso de técnicas de carpfishing y la insistencia con diferentes mezclas como cebo permita acceder a las reinas del lugar. En cualquier caso, este es un lugar diferente en lo paisajístico y poco machacado, por lo que una visita es más que interesante si nos encontramos por la región.
Tipo: Agua dulce – Embalse
Pueblo / Ciudad: Calasparra (Murcia)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/b378a
Especies Pescables:
  • Carpa Común
  • Carpa Royal
  • Barbo
  • Black Bass
Técnicas y cebos principales:
  • Carpas a maíz y boilies

Información útil:
El embalse está considerado como "aguas libres", aunque hay dos tramos vedados:
  • De febrero a Agosto en la Margen izquierda: Desde la entrada del río hasta 6,4 Km. de la presa
  • De febrero a Agosto en la Margen Derecha: Desde la entrada del río hasta 4,7 Km. de la presa
En el resto se pueden pescar todos los días del año con la licencia de la comunidad. Para acceder al embalse desde Murcia tomaremos la autovía RM-15 y en unos 8 Km. tomaremos la salida 33 hacia C-330/Cieza/MU-552/Calasparra. Seguiremos por la MU-552 unos 15 km., punto en el que tomaremos la carretera que sale a la derecha. En unos 5 Km pasaremos junto al embalse.
 

El embalse del Argos
es un embalse situado sobre el río Argos, afluente del Segura, en la comarca del Noroeste, Región de Murcia (España). Se encuentra en la zona de especial protección para las aves denominada «Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán». Situado entre la Sierra de la Puerta y el cabezo de Juan González dispone de una capacidad de embalse de 10 hm³, ocupando 136 ha.
 

Se comenzó a utilizar en 1974 tras un largo proceso de construcción en el marco de la regulación de los caudales del río Segura y como garantía para los cultivos de la zona. Los campos directamente beneficiados corresponden a Cehegín y Calasparra, aunque es en el primer municipio en donde se ubica el embalse, en las proximidades de la pedanía ceheginera de Valentín.
 

Naturaleza. -
El embalse de Argos es un embalse situado al noroeste a 84 kilómetros de la ciudad de Murcia en el río Argos, un afluente del Segura. Se encuentra en la zona de especial protección para las aves denominada «Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán». Se encuentra dentro de la zona ZEPA denominada Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán. La flora que puede encontrarse consiste en pinos carrascos, tarayales, chopos y sauces, asimismo existe esparto, madreselvas, zarzamoras y espino blanco. Respecto a las aves pueden ser de tipo acuático y subacuático, como garcilla bueyera, martinete, garceta común y garza real. Entre los peces destacan los barbos y las carpas.
 

Es un lugar donde se pesca con frecuencia y aunque los peces no suelen ser grandes tiene una buena cantidad de carpas, black bass y barbos. A pesar de que se encuentra en una zona caliente el agua mantiene un nivel decente de agua durante todo el año, pero por lo general, nunca cae por debajo del 50%.
 

El embalse del Cenajo
es un embalse situado entre las provincias españolas de Albacete y Murcia. Se trata del más grande de los que se ubican en el río Segura. Se ubica en el río Segura, en el llamado estrecho de la Herradura, en los límites autonómicos entre Castilla-La Mancha y la Región de Murcia. La presa forma parte del término municipal de Moratalla, mientras que el resto se encuentra dividido entre los municipios de Hellín, Socovos y Ferez, en Albacete.
 

Embalse perteneciente a la cuenca del Segura, el Cenajo se encuentra entre las provincias de Murcia y Albacete. De forma alargada y encajonado entre fuertes pendientes en las cercanías a la presa, su orografía es perfecta para el desarrollo de un buen hábitat para los lucios. Es un embalse poco conocido pero que cuenta con una buena población de lucios, albergando en sus aguas auténticos tanques, lucios muy grandes que son el gran atractivo de este embalse. En sus aguas podemos encontrar carpas, barbos, alburnos, basses y cangrejos, así que la abundancia de comida para los lucios está asegurada. El Cenajo es un embalse que si lo trabajamos bien y le dedicamos tiempo, nos será agradecido dándonos sus frutos tarde o temprano. Destacar que las mejores épocas para pescar el embalse del Cenajo, son los meses otoñales hasta principios de primavera, cuando los lucios alcanzan mayor peso. En los meses estivales las aguas del embalse se calientan rápidamente dadas las altas temperatura de la zona y los lucios se muestran apáticos a nuestros señuelos, haciendo su pesca muy complicada.
 

Embalse con bastantes zonas inaccesibles y poco conocidas para el pescador de orilla es en cambio bien conocido por pescadores de “pato”, catamarán o kayak, que frecuentan con asiduidad estas aguas en busca de estos lucios de gran tamaño. El embalse del Cenajo se caracteriza por sus grandes cortados y zonas inaccesibles especialmente en la zona de la presa y la gran cantidad de vegetación sumergida que hay a lo largo de sus orillas. Reculas y playas repletas de vegetación hacen de este embalse un auténtico santuario para el lucio y sus famosas emboscadas; eso sí, tendremos que ir concienciados en perder gran cantidad de señuelos dada la dificultad de pescar entre tanta vegetación.
 

Nos decantaremos por los alrededores de la presa y sus grandes cortados en los meses otoñales, antes de los primeros fríos. Los lucios estarán ubicados en estos cortados de piedra para acechar a sus presas, situados más o menos profundos en diferentes momentos. Cuando comiencen las heladas las mejores zonas del embalse estarán situadas en las reculas de la parte central del embalse y la cola, donde podemos encontrar grandes playas con muchísima vegetación, un escenario perfecto para tratar de engañar a uno de estos enormes ejemplares


La apertura de la temporada de pesca en el Cenajo añade otro atractivo a este paraje, que cada vez visitan más turistas ingleses. A pie de la presa del Cenajo, en Moratalla, el Segura es frío y de un verde especial, como esmeralda. En estas tierras altas, el río se muestra anchuroso y puro; muy distinto a como se le ve aguas abajo cuando se acerca al Mediterráneo. El Segura, que aquí sirve de frontera natural con la vecina Castilla-La Mancha, atraviesa un paraje único por la riqueza de su flora y su fauna. La vegetación de ribera es de las más vírgenes de la comarca, y en los sotos y pinadas habitan la nutria, el gato montés, el tejón, el águila perdicera y el búho real, entre otras especies Todo este tesoro natural ya merece una visita.
 

Pero el otoño trae un atractivo más: la apertura de la temporada de pesca en el coto del Cenajo, el más extenso de la Región y el único que gestiona la Comunidad Autónoma. Desde el próximo jueves y hasta finales de mayo, los encargados de esta reserva esperan recibir a unos 3.500 aficionados. El coto funciona jueves, sábados, domingos y festivos, y cada vez son más los turistas ingleses que llegan a este remanso de paz atraídos por la pesca y por las ofertas del hotel que ocupa el edificio, rehabilitado, de las antiguas oficinas del vecino pantano. La principal novedad de la temporada que ahora comienza es que el cupo de capturas se reduce de diez a siete, «en línea a lo que se está haciendo en otros cotos», según fuentes de Medio Ambiente. Además, sólo se pescará la trucha. Esta campaña se podrá sacar el barbo, pero «sin darle muerte».
 

Se trata de una medida para proteger la especie, ya que se ha registrado un descenso en el número de ejemplares que nadan por estas aguas. Cada semana, los ocho kilómetros del coto (desde la presa hasta el paraje del Hondón) se repoblarán con unas 1.100 piezas de trucha arco iris, de entre 400 y 600 gramos de peso. Los ejemplares proceden de la piscifactoría de Riopar y son engordados en las diez balsas de las instalaciones que la Comunidad Autónoma tiene en esta zona alta del río. Hasta que acabe la campaña, se calcula que serán depositadas en el Segura unas 30.000 truchas. Para hacer uso del coto del Cenajo hay que disponer de la licencia de pesca de la Región para aguas continentales. Además, a pie de río se expide un permiso el mismo día de pesca.
 

Los precios varían según cuatro categorías: federados, autonómicos, locales y forasteros. La jornada de pesca se prolonga de 8 de la mañana a 3 de la tarde, y la mayoría de pescadores utiliza como artes el cebo y la cucharilla. En la Región existen otros cuatro cotos de pesca en Calasparra, Cieza, Abarán y en el embalse de la Cierva (Mula). Todos ellos son gestionados por sociedades.
 

El pantano o embalse de Puentes
está situado en la pedanía de La Tova, perteneciente al municipio español de Lorca, en la Región de Murcia. La presa se halla situada en el río Guadalentín y tiene una doble finalidad, embalsar agua para el abastecimiento y mitigar los efectos de las riadas y avenidas.
Puentes I. - La primera presa del pantano se comenzó a construir el 16 de diciembre de 1647. En plena construcción, el 5 de agosto de 1648, una gran avenida destruyó la presa.
 

Puentes II. -
El 1 de marzo de 1785, se inician las obras de la segunda presa (Puentes II), erigiéndose en el mismo lugar que la anterior. El 30 de abril del año 1802, debido a las lluvias y riadas, y a la construcción defectuosa de la presa, esta reventó y provocó 608 muertos. Durante su construcción se observan varias deficiencias y algunos arquitectos e ingenieros emiten informes negativos advirtiendo del peligro de construir el pantano sobre una base arenosa. Los que eran principales responsables de la construcción, Jerónimo de Lara y Antonio Robles-Vives, omitieron los informes. Después de la catástrofe el ingeniero Agustín de Betancourt,​ encargado de elaborar un informe sobre las causas de la rotura concluyó que: «nada hubiera causado la ruina del pantano si no se hubiera fundado sobre un terreno arenoso.»
 

Puentes III. -
Su construcción comenzó el 5 de septiembre de 1881, y su ubicación en el cauce varió 200 metros más abajo respecto a las anteriores. En la actualidad los restos de esta presa se mantienen en pie, ya sin funcionamiento.
 

Puentes IV. -
Por orden ministerial se aprobó en el año 1993 el Proyecto 4/93 de Construcción Recrecimiento de la Presa de Puentes. Nueva Presa comenzando las obras a finales de ese mismo año y acabándose unos años después. La nueva presa fue inaugurada el 17 de enero de 2000.
 

El embalse de Santomera
se sitúa en el municipio del mismo nombre en la Región de Murcia, España. Perteneciendo a la Confederación Hidrográfica del Segura. Se construyó a finales de los años 1960​ con el fin de contener tanto las avenidas procedentes de la rambla de Santomera (o Rambla Salada) como las procedentes del río Chícamo (o rambla de Abanilla), con mayor cuenca vertiente que la anterior, sobre una superficie de 263,4 hectáreas y con una capacidad máxima de 26,29 hm³ . La obra fue construida mediante una presa de gravedad en hormigón en masa con una altura de 37 metros. La presa de Santomera fue concebida y construida con la principal finalidad de defensa de la Vega Baja del Segura contra las catastróficas avenidas de las ramblas de Santomera y Abanilla, como se demostró con las crecidas de 2019.
 

El embalse de Valdeinfierno
es un embalse del río Luchena en las Pedanías altas de Lorca (Región de Murcia, España), construido en 1791 para evitar las avenidas provocadas por las lluvias torrenciales río abajo y que sirviera para el regadío de la huerta de Lorca. Actualmente se encuentra encenagado. El Ministerio de Medio Ambiente ha anunciado ya la retirada de lodos y la ampliación de capacidad, obras que pueden dañar a los importantes yacimientos arqueológicos existentes en la zona.
 

Consejos y Trucos para la Pesca de Agua Dulce. -
Una de las mejores cosas de la pesca es que hay un montón de consejos y trucos. Casi cada pescador tiene algo de sabiduría duramente ganada para compartir. Algunos se pueden tomar con un grano de sal. Y algunos se pueden tomar más en serio. La pesca es un deporte divertido que requiere cierta habilidad y tiempo. Según el lugar en que pesque, su táctica será diferente. El agua salubre o más fría puede requerir un cierto estilo de la pesca, mientras que el agua dulce y tranquila puede tener un estilo diferente. Independientemente del tipo de pez o agua, hay algunos consejos de pesca que todos deben seguir.
 

  • En el caso del lago y la pesca fluvial, ve a donde el agua pasa de superficial a profunda. A los peces les gusta reunirse y buscar comida en estas áreas.
  • La pesca con señuelos brillantes puede atraer ciertos peces, pero el reflejo del sol puede cegarlos y causar confusión.
  • Utilice un señuelo de pesca de metal sin brillo de ser posible, para evitar demasiado reflejo.
  • Lance cerca de la costa para más picaduras.
  • Busque las áreas cubiertas de musgo, ya que los peces prefieren nadar en estas áreas de forraje para la alimentación.
  • Una gran cantidad de personas utilizan gusanos como cebo, pero las langostas también son una gran opción. Los peces grandes como la perca realmente disfrutan de estos insectos.
  • Revise los informes locales de pesca de ese día para actualizaciones de las áreas donde están mordiendo.
  • La salida del sol es un momento excelente para pescar, trate de salir temprano en la mañana.
  • Preste mucha atención al movimiento de la línea. Aprenda a entender la diferencia entre un pez curioso y uno que está mordiendo para que pueda enganchar y recoger.
  • Investigue la región en la que pesca averiguar qué tipo de peces viven allí y las cosas que les gusta.
  • Sea paciente. La paciencia es realmente la clave para una buena pesca. Traiga un libro o radio si va a salir por un largo tiempo y recuerde que todas las cosas buenas vienen a aquellos que esperan.

Trucos para pescar. -
La pesca es un deporte divertido que puede resultar en algunas capturas grandes y emocionantes. Hay muchas opiniones diferentes sobre qué hacer para coger lo mejor, y la forma de hacerlo. Cuanto más tiempo participe en la pesca, más aprenderá sobre las áreas a las que ir, en qué tiempo pescar, y cómo obtener lo mejor del lote. Siga estos consejos simples para la pesca para ayudarle a obtener lo que desea.
 

  1. Asegúrese de elegir el señuelo adecuado para la situación correcta. No todo el tiempo del día o zona de agua requieren el mismo tipo de señuelo. Cada señuelo tiene su propio objetivo, y está destinado para percas diferentes o ubicaciones diferentes. Puede requerir ensayo y error, pero esto es una lección muy valiosa.
  2. Familiarícese con las aguas en que está pescando. Si va a un lugar específico más que otro, conozca en qué áreas tienden a nadar las percas, y averigüe qué hora del día son más frecuentes. El tiempo lo es todo cuando se trata de pesca de perca.
  3. Pida a algunos expertos o pescadores experimentados consejo. Las personas que han estado pescando perca durante mucho tiempo lo más probable es que tengan un montón de buenos consejos para compartir.
  4. Los estilos de lanzado son importantes. Puede tomar un poco de investigación, pero descubra qué estilos de lanzado funcionan mejor para su área especial de pesca. Por ejemplo, el lanzado de ventilador funciona bien para grandes estanques o lagos donde no hay mucha interferencia, pero este método no puede funcionar bien en otras situaciones.
  5. El cebo es muy importante. Los gusanos de plástico tienden a funcionar bien, y la mayoría de las percas disfrutan de los gusanos. Decida si el cebo vivo o de plástico funciona mejor, dependiendo de sus preferencias personales.
  6. Aprenda acerca de las diferentes especies de pez. Al aprender acerca de qué tipo de pez vive en las áreas, así como lo que les gusta y cómo tienden a pasar el rato, para obtener más información de cómo alcanzarlos.

Pescar con mapas de lago. -
Los pescadores buenos entienden que saber leer los mapas de pesca y el lago es indispensable tanto para la captura de los peces como para encontrar grandes cantidades de ellos. Afortunadamente, es fácil obtener un conocimiento básico de estos mapas – el conocimiento que ayudará incluso a los pescadores novatos a mejorar sus habilidades.
  • Un mapa de contorno es quizá el más útil. Ayuda a determinar la profundidad del agua, que es información muy valiosa porque los peces se encuentran a profundidades determinadas en función de la especie y época del año. Básicamente, las líneas en el contorno del mapa representan una cierta profundidad, que los pescadores pueden utilizar a su favor si saben a qué profundidad los peces tienden a reunirse en cada temporada.
  • Después de leer un mapa de contornos o cualquiera de los otros mapas de pesca y del lago, los pescadores deben visitar las áreas que ellos creen que tienen pescado para hacer algo de “determinación de los hechos” en persona. Es probable que el mapa indique muchas áreas con la profundidad adecuada para los peces. Sólo una visita al sitio le puede decir cuál de esas áreas es en realidad el hogar de un buen número de peces.
  • Las tiendas locales de cebo y aparejos pueden ser espectaculares lugares para encontrar mapas que se refieran al lago o cualquier otro cuerpo acuático cercano a la tienda.

Gráfico de Temperatura
(ºF) para peces de agua dulce. -
Existen diferencias regionales y diferencias de aclimatación en los rangos de temperatura para las especies de peces. Esta es una guía general para la mayoría de las áreas y la mayoría de las épocas del año.
 

Pesque en lugares difíciles de llegar con lanzados laterales. - Aprender el lanzado lateral añade una habilidad útil para su repertorio de lanzados. Mover la caña paralela a la superficie del agua ayuda a la línea y señuelo a pasar obstáculos como ramas de árboles colgando y arbustos a la ribera. Esto es clave cuando los peces se quedan cerca de la ribera. Si no puede lanzar de esta manera, pasará por alto agua verdaderamente productiva.
 

Lanzado lateral:
No es difícil de dominar. Considérelo como el lanzado por sobre la cabeza desplazado 45 grados hacia un lado. La parte difícil es lograr coordinar bien, pero un poco de práctica en el patio trasero puede hacerse cargo de eso. Puede encontrar su tiempo de liberación del sedal está un poco fuera de tiempo al principio, pero manténgase con esto.
 

Lanzado de X:
Este lanzado es esencialmente un globo. Va a perder velocidad, así como cierta exactitud. Esto no es para cuando tenga que tirar mucho sedal, pero con una entrega más lenta obtendrá un lanzado mucho más suave. Y la perca en realidad parece preferir esto.
 

Ocho artículos adicionales que necesita en su caja de aparejos


Usted nunca puede tener suficientes señuelos. Pero eso no es todo lo que necesita en el agua. Guarde estos ocho elementos para que su viaje sea más productivo.
  • Linterna: Es muy útil cuando está fuera de noche, esencial si está varado y tiene que pedir ayuda.
  • Llave ajustable: Esto tiene una gran variedad de usos, desde abrir las cubiertas de carrete a apretar los pernos de motores eléctricos.
  • Alicates: Abren anillos partidos y le permitirán reemplazar los anzuelos de forma rápida y sencilla.
  • Tinte de Señuelos: Puede cambiar el tono de un señuelo en cuestión de segundos.
 

  • Suministros de Primeros Auxilios: No permita que una lesión menor arruine su día. Si se engancha la mano, por ejemplo, algunos suministros simples le permitirán hacerse cargo de este problema en el agua y mantenerse pescando.
  • Anzuelos nuevos de repuesto: los anzuelos a menudo se vuelven romos o dañados cuando pasan sobre rocas y grava.
  • Puntas de caña de recambio: Si ha roto la punta de la caña, lo hará.
  • Barra de pegamento y Encendedor: Utilice estos para colocar una nueva punta de caña. Caliente la barra de pegamento con el encendedor, aplique el pegamento, luego deslice la punta nueva.


Como Calcular el Peso de un Pez -
Cálculo Aproximado. - Si no llevamos una báscula a mano, es fácil calcular el peso aproximado de una trucha. Esta fórmula es aplicable a la mayoría de las especies.
  • Aplicamos la fórmula K = (L x P²) / (C); donde:
K es el peso kg.; L es la longitud total en mts.; P es el perímetro en mts.; y C es el coeficiente de curvatura, que siempre es un valor fijo de 0,029.
Pero para no manejar tantos decimales porque nos complicaría demasiado a la hora de hacer cálculos mentales, aplicamos a L y P valores en centímetros y C lo pasamos a un valor fijo de 29, con lo que obtendremos el peso en gramos.
Lcm x Pcm²
K = ———————–
C / 1000
Ejemplo:
– Pescamos una trucha que desde el extremo de la cabeza hasta el extremo de la cola mide 30 cm. y su perímetro es de 12. Aplicando la fórmula anterior, el proceso sería:
K (g)= Lcm (30) x Pcm² (12 x 12=144) / C x 1000 (29); K (g)= 30 x 144 / 29; K (g)= 4320 / 29; K (g)= 148,96
Recordad que estos pesos son aproximados.


¿Qué es la pesca fluvial o la pesca en ríos? -
Cuando hablamos de este tipo de pesca nos referimos a la pesca en aguas dulces, entornos donde abundan peces con alto valor para los aficionados a la pesca en aguas continentales, como por ejemplo el black bass, las truchas, carpas y todo tipo de salmónidos. De hecho, en las aguas dulces habitan más del 40% del global de todas las especies, es por tanto un lugar idóneo para practicar nuestro deporte favorito.
 

Muchos de los aficionados confunden la pesca de ríos con otro tipo de pesca realizada en agua dulce, como pudiera ser en lagos y embalses, nada más allá, cuando definimos la pesca en ríos, arroyos y riachuelos existen una característica principal que lo diferencia y es que pescamos en aguas con corriente. Este factor es muy importante ya que debido a que el agua está siempre en movimiento hace que los peces que habitan en ella tengan un tamaño menor, aunque presentan más lucha y brega a la hora de conseguir pescarlos si los comparamos con las capturas de lagos y estanques donde los peces son más grandes, aunque algo más tranquilos. Si eres de los que ha intentado pescar un salmón peleón en mitad de un río con fuertes corrientes sabrás de lo que estoy hablando.
 

¿Cuáles son los mejores lugares para pescar en ríos y arroyos? -
Amigo pescador esto depende de en qué río o riachuelo nos encontremos, pero como norma general, los mejores espacios para lanzar nuestras cañas de río son justo en la orilla, si está practicable, desde algún tipo de puente o altillo donde podamos practicar la pesca con seguridad o incluso desde alguna embarcación o bote. Bien es cierto que por experiencia propia y la de otros compañeros pescadores, existen zonas en los ríos donde tendremos mayores posibilidades de tener éxito, estas zonas son:
 

Rocas, árboles flotantes y arbustos. -
Esto no es cosa de magia, realmente los peces aprovechan estas zonas de aguas más tranquilas para poder descansar de las corrientes y de peligrosos depredadores. Además, estos lugares que se encuentran en los ríos de forma natural, dan protección frente al sol y en épocas calurosas los peces buscarán estas zonas más sombrías.
 

En los saltos y caídas de agua. -
Esto es sencillo, en las caídas de agua hace que esta venga con mayor fuerza, provocando que los alimentos de los peces se hundan hacia el fondo, formando un pequeño hueco o agujero donde se genera un lugar ideal para que puedan alimentarse los peces con mayor calma y sin fuerte corriente. Si eres pescador de río, sabrás que debajo de las pequeñas cascadas o presas habrá una captura segura, estos lugares nos pueden dar una gran jornada de pesca. Incluso algunas especies, como el salmón, recorren los ríos en contra de la corriente para el desove, circunstancia que nosotros aprovecharemos para poder pescarlos, eso sí, siempre aconsejamos practicar la pesca y devolución.
 

Curvas y surcos de los ríos. -
Esto es simple ley física, ¿conoces la fuerza centrífuga? pues este principio es el que se aplica a las corrientes de los ríos, que en las zonas de curvas las corrientes toman fuerza en las zonas más exteriores y disminuyen en las zonas interiores, es por ello que los peces aprovechan las zonas exteriores para que las corrientes les ayuden al nado, es allí donde podremos tener una mayor probabilidad de capturarlos.
 

¿Qué tipo de especies son las mejores para la pesca de ríos? -
La pesca fluvial en este tipo de aguas es realmente divertida y apasionante, no solo lo consigue el tipo de agua sino también los peces que allí habitan. Repasemos cuales son las especies más abundantes para realizar la pesca en aguas con corrientes.
 

La carpa. -
Los orígenes de las carpas proceden del lejano oriente, esta especie frecuenta las zonas de aguas fluviales, más concretamente en ríos donde el curso es medio o bajos y muy caudalosos. A las carpas les gusta nadar en zonas tranquilas con aguas profundas y cálidas. Des sobra es conocida la forma de alimentarse de esta especie, que aspira todo lo que encuentra cerca de su radio de acción como si fuera una aspiradora. Los aficionados al carpfishing conocen las peculiaridades de este pez y su pesca en ríos.
 

La trucha. -
La trucha es sin duda uno de los peces más «peleones» que como pescadores de aguas fluviales nos podemos encontrar, son miembros de la familia de los salmónidos, les encanta las aguas frías y muy oxigenadas. Las truchas tienen un alto valor culinario ya que su carne es muy apreciada en cocinas internacionales, además, para la pesca deportiva es un lujo poder capturarlas. Frecuentan las aguas en ríos de montaña ya que se acoplan perfectamente a sus condiciones. A finales de Diciembre y principios de Enero, cuando se produce la freza de la trucha es cuando realmente tendremos oportunidades de poder pescarlas.
 

El salmón. -
De sobra es conocida la virtud que tienen estos peces para remontar los surcos de los ríos con gran potencia y gracia, muchos de ellos provienen de las aguas del Océano Atlántico y remontan los ríos en las fechas de desove. Esta es una gran oportunidad para nosotros pescadores, ya que el salmón concentra todas sus fuerzas en remontar los saltos y cascadas de los ríos y es en este punto donde nosotros podemos realmente tener una estupenda alternativa para pescar estos fantásticos peces.
 

El lucio. -
Uno de los depredadores de agua dulce más brutales que existe, con sus dientes de sierra es capaz de partir nuestra línea de pesca con facilidad, por tanto, muchas veces se aconseja para pescar este tipo de peces usar hilos de acero o kevlar, resistentes a sus mordeduras. Los lucios se encuentran en las zonas medias de los ríos con mucho caudal. Un dato a conocer es que la época de la freza da lugar en Abril y Mayo.
 

Ríos de la Región de Murcia. -
Murcia es una comunidad autónoma con grandes atractivos paisajísticos. Cerca de alguno de sus ríos descubriremos la grandeza de esa sensación de paz y tranquilidad que el ruido del agua genera. Tradicionalmente han sido las zonas en las que la humanidad ha establecido sus asentamientos, grandes zonas de cultivo y municipios se crean gracias a esta riqueza hídrica. El agua es la razón de ser de una comunidad que le debe a este elemento su huerta. El campo murciano es uno de los más impresionantes de nuestro país, productos de calidad que crecen gracias a una cantidad de agua que propicia buenos cultivos. Estos son los ríos más importantes de Murcia, uno de los atractivos turísticos de esta región de España.
 

Río Alhárabe. -
El río Alhárabe, también llamado río Moratalla, es un río de España, afluente del río Segura. Nace en la pedanía de El Sabinar, y recorre el norte del extenso municipio de Moratalla (Región de Murcia), pasando por la altiplanicie del Campo de San Juan, el estrecho valle de montaña que se abre entre la Sierra de los Álamos y el Lanchar (donde se sitúa el paraje de La Puerta) y la huerta de Moratalla. En dicha huerta fluye al Alhárabe el arroyo de Benamor, que nace en las Casas de Benamor, pasando entre la Sierra del Buitre y la de los Álamos y flanqueando el núcleo urbano de Moratalla por el sur. Desde el punto de unión de los dos ríos, el Alhárabe también es conocido como río Moratalla. En este último tramo discurre por el espectacular paraje del estrecho de Bolvonegro, desembocando en el Segura en las proximidades del Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, en Calasparra. Se trata de una zona de especial valor ecológico. Su curso y zonas adyacentes han sido catalogados como ZEPA, dentro de la zona denominada "Sierras y Vega Alta del Segura y ríos Alhárabe y Moratalla".
 

Río Argos. -
El río Argos es un afluente del río Segura por su margen derecha. Dispone de un embalse del mismo nombre que forma parte de un espacio protegido ZEPA. Su recorrido transcurre totalmente dentro de los límites de la Región de Murcia. El río Argos o Argós nace en el término municipal de Caravaca de la Cruz, cuya capital se encuentra enclavada en su valle, continúa por el término de Cehegín, pasa por Valentín y desemboca en el río Segura en el término de Calasparra. Cerca de Valentín se encuentra el embalse del Argos. En su formación recibe aguas de las ramblas de los Calderones, de las Buitreras, de Parriel, de la Higuera y poco después de la de Béjar, es decir, recoge las aguas de la vertiente sur de las sierras del Gavilán y de Villafuerte. A continuación, pasa por Archivel, donde se encuentran diversos molinos antiguos sobre su cauce, y por las proximidades de la ciudad de Caravaca.
 

Bordea el casco urbano de Cehegín y sigue transcurriendo por una rica vega, donde predominan los cultivos de hortalizas, verduras y frutales, y aguas abajo, lindando ya con el término municipal de Calasparra, se remansa en el embalse del Argos, continuando hacia la parte sur del núcleo urbano de esta localidad, desembocando en el río Segura antes del Cañón de Almadenes. Durante todo el recorrido su agua es utilizada para riego, lo que aporta feracidad a su vega, canalizándose por canales y acequias. Aparte del mencionado embalse del Argos, también se encuentran otros embalses de menor capacidad, entre ellos, la Hoya del Nano o la Hoya Redonda, con la finalidad de almacenar agua para regadío.
 

Rambla de Béjar. -
Rambla de Béjar (Puerto Lumbreras, Murcia) es un cauce de agua de carácter estacional que constituye el límite geográfico entre los municipios de Lorca y Puerto Lumbreras cuyo nacimiento se sitúa en la Sierra de la Torrecilla desaguando en el abanico aluvial sobre la Depresión Prelitoral, en la rambla de Viznaga, afluente del Guadalentín y que también recoge las aguas de otras ramblas como La Torrecilla, Vilerda o Nogalte. Es en esta zona donde se sitúan la mayor parte de los aprovechamientos de esta rambla.
 

En la rambla de Béjar existe un sistema combinado de presas subálveas y galerías filtrantes con lumbreras que permiten el aprovechamiento de las aguas para abastecimiento y riego. El sistema se inicia en la presa de Béjar, situada aguas abajo del estrecho de Peñas de Béjar. Atraviesa en una diagonal de 60 metros de longitud el lecho de la rambla, aprovechando al máximo las aguas de lluvia que recoge su amplia cabecera y la que se le adosa una galería con tres lumbreras en la que penetra el agua mediante orificios situados en su pared anterior. Desde ahí el agua se conduce hasta un abrevadero y un lavadero mediante una galería con lumbreras, de casi 1000 metros de longitud, 50 centímetros de anchura y 1,40 metros de altura, con el techo en forma de bóveda. Finalmente, el agua se deriva hasta una balsa a la espera de ser utilizada para riego. Dicha balsa tiene unas dimensiones de 25m² de superficie y 2 metros de profundidad.
 

En la margen derecha de la rambla de Béjar se sitúan dos molinos hidráulicos harineros que reciben el agua que accionaba su maquinaria a través de una acequia de piedra y cal hidráulica desde el estrecho de Las Peñas de Béjar. Proporcionaban los recursos hídricos necesarios para el riego de los bancales estrechos y alargados en esta margen, dedicados fundamentalmente a cereal, olivar y granado.
 

Molino de Béjar I o Las Peñas. -
Molino harinero cuya construcción se remonta al año 1767, según solicitud realizada por D. Alfonso Osorio al concejo de Lorca.2 Cuenta con un cubo de tres metros, con una profundidad de 10 metros, y una acequia que llega hasta la caz del cubo mediante arcadas, un acueducto con una longitud que supera los sesenta metros.
 

Molino de Béjar II o de Bubillos. -
Se sitúa un kilómetro aguas abajo del Molino de Béjar I, en la misma margen de la rambla. Actualmente se encuentra ruinas, conservando únicamente restos muy deteriorados de la maquinaria. Está compuesto por tres espacios adosados, cada uno de ellos con su puerta y ventanas a los lados o en la parte superior y los techos completamente colapsados. En el edificio de la derecha, adosado a su fachada principal, se conserva parte de la cávea, salida del agua protegida por un muro de mampostería de piedra, sólido y en buen estado.En el flanco occidental del molino, aún se observa la balsa de la que parten dos canalizaciones, uno de entrada y otro de salida de aguas. En la parte posterior, se situaba un cubo de chapa de hierro adosado a la construcción. En la cara oeste de la casa se aprecia la balsa asociada al molino de la que surge un canal de agua y a la que llega otro canal, que se pierde visualmente bajo la tierra de alrededor.
 

La especie más representada junto al cauce de la rambla son los tarays, junto a varias especies de Limonium. En los alrededores de la balsa, es posible encontrar ejemplares arbustivos de baladre (Nerium oleander), juncos, olmos, helechos como el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris) y otra vegetación asociada a ecosistemas de rambla que sirve de refugio para la fauna: pájaros mosquiteros, culebras de escalera…etc.
 

Rambla Canalejas. -
La rambla Canalejas, también llamada rambla de Canales y en distintos tramos rambla Nogales y rambla Charcones, es una rambla del sur de la península ibérica perteneciente a la vertiente mediterránea que transcurre íntegramente por el este de la provincia de Almería y el suroeste de la Región de Murcia (España). La rambla Charcones nace en la depresión prelitoral de la comarca de Lorca, donde recoge las aguas de la sierra de Almenara. Realiza un recorrido en dirección nordeste-suroeste a lo largo de unos 29 km, penetrando en Andalucía por el término municipal del Pulpí. Desemboca en el río Almanzora poco antes de la desembocadura de este en el mar Mediterráneo. Por su margen derecha recibe a las ramblas de Pinar y Guazamara. Además, en épocas de lluvias fuertes recibe aportes de la rambla de Nogalte cuando esta se desborda.
 

Río Caramel. -
El río Caramel, también llamado río del Alcaide, es un río del sureste de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura que discurre por la provincia de Almería y la Región de Murcia (España). El río Caramel nace en la sierra de María a 1200 msnm. Recibe su nombre en la confluencia del río de María con la rambla Salada. Realiza un recorrido en sentido suroeste-nordeste a lo largo de unos 44 km bordeando en parte el parque natural de Sierra de María-Los Vélez. Desemboca en el embalse de Valdeinfierno, ya en la Región de Murcia, donde confluye con el río Luchena. Tiene como afluentes a la rambla del Estrecho de Santoge, la rambla de la Tía Polonia, el arroyo del Moral y la rambla Mayor, que recoge aguas de la sierra del Oso, la cuerda de los Cipreses y la sierra de la Pinosa. El río Caramel tiene un caudal escaso debido a las sequías, aunque fue muy abundante en el pasado. El entorno del río ha sido habitado desde la prehistoria, como demuestra el enclave de Cueva Ambrosio, las pinturas rupestres de Santonge y diversos yacimientos del cobre y bronce, enclaves ibéricos numerosas villas romanas y restos de alquerias árabes.
 

Río Chícamo. -
El río Chícamo, también llamado rambla de Abanilla sobre todo en su tramo bajo, es un río del sureste de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura que discurre por la Región de Murcia y la provincia de Alicante (España). El Chícamo, que se alimenta de alguno de los aportes de los ramblizos de la sierra de Barinas, nace en la pedanía de Macisvenda y participa, al sur de su recorrido, cercano ya a la sierra de Abanilla, de uno de los paisajes más peculiares de la región murciana. En estos parajes se concitan algunos cultivos de huerta, como tomateras, habas y alcachofas. Dos ramblas que realizan aportación al río Chicamo son: la rambla Mascosa, en la carretera de El Partidor a El Salado, recoge las aguas que caen al sur de Macisvenda. Esta rambla desemboca en la rambla de Zurca, poco antes de unirse ésta al Chícamo. Recientemente ha aparecido una población de unos 80 pies de álamos del Éufrates, Populus euphratica Olivier en la rambla de los Bichos en el Tollé, especie que en España solo tenía una población en un canal de riego de Elche.
 

La rambla del Zurca, una de las más importantes de las que tributan al Chícamo, recoge las aguas que caen en la zona de Barinas. Son los badlands de El Salado Alto, lugar perfecto para provocar destacables avenidas. Poco más debajo de este punto, y antes de unirse al Chícamo, recibe las aguas de la anterior rambla, Mascosa. Conocida es la similitud de la naturaleza que rodea al Chícamo con Palestina, la abundancia de palmeras, sobre todo en Macisvenda, al igual que la aridez del terreno le han valido este paralelismo a los parajes de Abanilla. Abunda en estas tierras una flora propia de los terrenos áridos y de rambla, adelfas, tarays, carrizos, cañas y juncos son las especies que se reparten por las zonas de ramblas mientras que el esparto, el albardín, el tomillo y el romero forman parte del monte bajo de sus parajes.
 

Río Corneros. -
El río Corneros, también llamado río Vélez y río Claro en su tramo alto, es un río del sureste de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura que discurre por la provincia de Almería y la Región de Murcia (España). El río Corneros nace con el nombre de río Claro en la sierra de María, en el término municipal de Vélez-Blanco, si bien algunas fuentes consideran que su tramo alto es el río Chirivel. Sea como fuere, el río toma el nombre de Corneros o Vélez a partir de la confluencia del río Claro con el río Chirivel a los pies del cerro del Piar (795 msnm), muy cerca del límite de Andalucía con la Región de Murcia. Desde aquí, el río discurre en sentido suroeste-nordeste encajado entre la sierra de la Torrecilla y la sierra del Gigante a través del término de Lorca, hasta su desembocadura en el embalse de Puentes, donde confluye con el río Luchena, dando lugar al río Guadalentín. Según análisis llevados a cabo en el año 2021, el Corneros presenta una contaminación extrema a su paso por el término de Lorca debido a la rotura de la depuradora de Vélez-Rubio y vertidos de origen industrial.
 

Rambla de Fuente Álamo. -
La rambla de Fuente Álamo es una rambla con una cuenca de 764 km² y una longitud de 42 km, que atraviesa la ciudad de Fuente Álamo de Murcia de la que recibe su nombre, aunque a partir de la Venta Redonda es más conocida como la rambla del Albujón. Nace al oeste del municipio de Fuente Álamo, situado en el sureste de la Región de Murcia y desemboca en el Mar Menor en las proximidades de Los Urrutias, siendo el principal colector del Campo de Cartagena. Su cuenca se extiende por los municipios de Murcia, Torre-Pacheco, Los Alcázares, Fuente Álamo, Alhama de Murcia, Mazarrón y Cartagena. Su régimen fluvial, antes del trasvase, era esporádico ya que se limita a cuando se producen lluvias que, aunque son escasas suelen ser muy intensas e incluso torrenciales. Recibe numerosas aportaciones por su margen izquierda de todos los ramblizos y barrancos que bajan de la sierra de Carrascoy, como la rambla de la Murta (que parte de La Murta, en Corvera). También de su margen derecha, como la rambla de la Azohía (que parte de La Azohía, en Cartagena). Al final de su tramo seco, llega el canal de escorrentía D7 paralelo a la Autopista del Mediterráneo, por lo que ha acabado convirtiéndose en un río artificial (corriente continua de agua que vierte 500 litros por segundo al Mar Menor).
 

Río Guadalentín. -
El Guadalentín (en árabe Oued al Iznain, «segundo río», o Oued al Lentin, «río de fango»), también conocido como Sangonera, es un río del sureste de España que atraviesa la Región de Murcia, discurriendo a través del valle del mismo nombre. Se trata del mayor afluente del río Segura en su margen derecho. Nace con esta denominación en el mismo Pantano de Puentes, al producirse en él la unión del río Corneros (procedente de la Comarca de Los Vélez y la vertiente sur de la Sierra de María) y los ríos Luchena y Turrilla, que drenan las zonas montañosas del municipio de Lorca (las denominadas Pedanías altas de Lorca). Desde allí se dirige al sureste pasando por la propia ciudad de Lorca, desde donde discurre por el amplio valle del Guadalentín, depresión aluvial tectónica también denominada depresión prelitoral murciana, cambiando el rumbo hacia el noreste.
 

En su transcurrir por el valle recibe a la denominada rambla de la Viznaga, que drena parte de las aguas de la rambla Nogalte, que pasa por Puerto Lumbreras, introduciéndose después en los términos municipales de Totana, Alhama de Murcia y Librilla, recibiendo también la aportación de otras ramblas. En la pedanía del Paretón de Totana comienza un cauce alternativo que desvía sus aguas, en caso de crecidas, hacia el mar Mediterráneo a través de la rambla de las Moreras, en Mazarrón, de modo que se reduzca el caudal en su curso bajo y el aporte al Segura minimizando el peligro de inundaciones. Se une al río Segura en plena Huerta de Murcia, dentro del término municipal de Murcia, en la localidad de Beniaján y aguas abajo de la capital. Lo hace por medio de un canal artificial llamado canal del Reguerón, singular obra de ingeniería proyectada en el siglo XVIII por Sebastián Feringán, ingeniero militar director de las obras del Arsenal de Cartagena, con el fin de prevenir las avenidas.
 

La desembocadura del Guadalentín en el Segura, si alguna vez tuvo un cauce definido, lo perdió por efectos de su propio aluvionamiento y la acción humana que quiso aprovechar sus aguas desde antiguo, creando una intrincada red de acequias y boqueras en donde se perdía el cauce, sistema insuficiente con los aumentos de cuadal, por lo que las riadas generaban multitud de problemas en el entorno de la ciudad de Murcia, motivando la construcción del canal. Existe además otro canal denominado "Reguerón Viejo" que recorre la zona limítrofe entre las provincias de Murcia y Alicante, de menor capacidad y con el que se pretendía llevar el caudal del Guadalentín directamente a la Vega Baja del Segura, producto de un diseño anterior al del siglo XVIII. Actualmente este Reguerón Viejo únicamente asume aguas de ramblas cercanas y del sistema de riego de la vega del Segura.
 

Río Luchena. -
El Luchena es un río de la Región de Murcia (España) que brota junto a la Casa de la Chiripa, bajo la buitrera del Cerro de los Machos (1.204 m.) y el Estrecho, cañón angosto y sinuoso donde se alza el embalse de Valdeinfierno, en las Tierras Altas de Lorca. Zona de extraordinaria belleza declarada ZEPA. La surgencia del río se produce dos kilómetros más abajo de la presa del Embalse de Valdeinfierno, donde termina el barranco tortuoso que hizo posible su construcción. Su caudal es de 340 litros segundo, o lo que es igual, 10,72 hectómetros cúbicos anuales. Toda el agua que vierte este río es utilizada para riego, canalizándose hasta el pantano de Puentes, donde se produce su unión con el río Corneros, dando lugar al río Guadalentín. 


Las aguas del Luchena permiten el desarrollo de una rica fauna, con presencia de la tortuga mora, el pito real, la culebra viperina, el águila real, el halcón peregrino, la ardilla, el jabalí, el tejón, el gato montés, el zorro, la gineta, y en las aguas claras se ven caracolas adheridas a la piedra y al canto rodado, compartiendo charcas con el galápago leproso, el barbo gitano y el zapatero, un insecto que posa sus patas en la superficie cristalina.
 

Río Mula. -
El río Mula es un río del sureste de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura que discurre íntegramente por la Región de Murcia (España). Nace en las llamadas Fuentes de Mula, en la zona serrana del término municipal de Bullas, tras el que recibe varios arroyos y ramblas que bajan de las sierras de Burete, Lavia, Ceperos y El Charco. Tras discurrir por el municipio que le da nombre, desemboca en la margen derecha del río Segura, entre los municipios de Alguazas y Las Torres de Cotillas, tras un recorrido de 64 kilómetros. Transcurre al sur del núcleo urbano de Bullas (en donde forma el bucólico paraje del Salto del Usero) y por el norte de la ciudad de Mula, donde se halla el embalse de La Cierva, con capacidad para 5 hm³ y 2 hm³/año de volumen de regulación. Poco antes de La Puebla de Mula se le une el río Pliego, que drena la vertiente norte de Sierra Espuña y la oriental de la Sierra del Cambrón.
 

Pasa por los núcleos urbanos de Baños de Mula, Albudeite y Campos del Río, sirviendo de divisoria entre los municipios de Alguazas y Las Torres de Cotillas, donde se encuentra el embalse de Los Rodeos, presa de laminación de avenidas, bordeando la población de Alguazas poco antes de su desembocadura. Tras el embalse de La Cierva, el Mula discurre por una amplia y fértil vega que mantiene una importante actividad agrícola, base de la economía comarcal. A partir de las aguas represadas en dicho embalse se ha creado una red informatizada de infraestructuras hidráulicas para un mejor aprovechamiento de las mismas, que permite a los agricultores de Mula un riego por goteo automatizado y pionero a nivel mundial. La pendiente media del río es del 13 por mil y su cuenca de 659 km² de superficie. La parte alta del río Mula es una de las zonas de la Región de Murcia donde habita la nutria según un muestreo realizado en enero de 2005 en el río Segura y algunos de sus afluentes.
 

Río Mundo. -
El río Mundo es un río español, principal afluente del Segura, que nace entre los municipios de Vianos y Riópar (sierra de Alcaraz-Albacete) como rebosadero del acuífero que nutre el Calar del Mundo. Etimológicamente, «Mundo» no procede del sustantivo referente a «mundo» (del lat. mundus), sino del adjetivo "*mundo" (lat. mundus), antónimo de «inmundo»: "limpio, lavado, claro..". El geógrafo andalusí Al-Zuhri recoge la más que posible denominación del actual río Mundo como Mīšūnīš, puesto que la alquería que era entonces la localidad de Mesones, en el municipio de Molinicos, le daría nombre al río al ser la primera localidad atravesada por él.
 

Su nacimiento se encuentra en el Parque natural de los Calares del Mundo y de la Sima, al que acuden muchas personas para ver su catarata y su profunda cueva (se conocen más de 32 km), desde donde se precipita por un farallón de más de 300 m de altura. El volumen de agua expulsado por la cueva es muy variable, pudiendo ser muy escaso en tiempo de sequía. Pero el fenómeno es singular, debido a que está conectado con un acuífero de tipo kárstico, que produce estas bruscas variaciones estacionales, denominadas también, surgencias en trop plein. La mejor época para visitarlas es la primavera, en las fechas cuando se produce espontáneamente una explosión extraordinaria de surgencia de agua; fenómeno kárstico curioso y popularmente conocido en la zona como el "Reventón". El río Mundo recibe en el embalse de Talave (35 hm³) el canal del Trasvase Tajo-Segura. Aguas abajo se encuentra el embalse del Camarillas, de 36 hm³ de capacidad. Sus principales afluentes son el río Bogarra, formado a su vez por la unión de los ríos Madera y de los Viñazos o Mencal, y el río de la Vega de Riópar. El río Mundo pasa también por los monumentos denominados Puentes romanos de Isso, localizados en el pueblo ya mencionado
 

El río Mundo es el principal afluente del río Segura en su paso por la comunidad de Murcia. Su nacimiento se produce en Albacete, entre los municipios de Vianos y Riópar de la Sierra de Alcaraz. Allí aparece como rebosadero del acuífero que nutre el Calar del Mundo. Los principales afluentes del Mundo son el río Bogarra, formado a su vez por la unión de los ríos Madera y de los Viñazos o Mencal, y el río de la Vega de Riópar. Por estos afluentes acaba llegando al Segura como uno de los ríos más importantes con los que se acaba fusionando.
 

Rambla Nogalte. -
La rambla de Nogalte es un curso de agua tributario del río Guadalentín, afluente a su vez del río Segura, dentro de los términos municipales de Vélez Rubio (Almería, España), Puerto Lumbreras y Lorca (Región de Murcia). Se origina en la sierra de las Estancias, en Vélez Rubio (Almería, España) para pasar en seguida a la Región de Murcia, donde atraviesa Puerto Lumbreras y la pedanía lorquina de Campillo. Su cuenca es de 139 km² y su lecho es amplio y pedregoso, consecuencia de las grandes avenidas que se producen periódicamente. No existe una conexión directa con el río Guadalentín debido a que la actividad agrícola de la zona ha invadido el cauce en el tramo que discurre paralelo a la Sierra de Almenara hasta la carretera Lorca-Águilas. Es a partir de este punto donde la rambla vuelve a estar definida hasta desembocar en el Guadalentín entre las pedanías lorquinas de Hinojar y La Hoya. Rambla de Nogalte, junto al Cabezo de la Jara está catalogada como L.I.C. (Lugar de Importancia comunitaria).
 

La vegetación natural presenta grandes diferencias entre la cabecera de la rambla, sector en el que se registra una pluviosidad mayor y en la que se encuentra vegetación arbustiva de enebro, lentisco, espino negro o acebuche, y su desembocadura, más seca, donde predomina el esparto, la tapenera, el romero o tomillo. En algunas zonas de monte perviven algunos grupos aislados de pinos, carrasca, restos de encinar y olmos aislados. Destacan tramos de la rambla en los que se mantiene una vegetación característica asociada a cursos de agua: bosques en galería formados por carrizos, baladre, juncales y especies arbóreas de ribera, como los álamos y olmos. El área cultivada se concentra fundamentalmente en su tramo final, cuando se produce un ensanchamiento progresivo de su cauce, atravesando un amplio abanico aluvial originado por sus propios aportes torrenciales.
 

Aquí predominan los cultivos de secano (almendros, olivos, granados e higueras). En las zonas más altas, son escasos los terrenos cultivados, alternando los secanos con algún sector de regadío tradicional. La rambla sirve de cobijo a un gran número de especies de fauna silvestre (pájaros mosquiteros, culebras de escalera, liebres, conejos …etc) que conviven con otras especies protegidas como la tortuga mora o el águila perdicera. La mayor parte del territorio que drena la rambla está dentro de la isoyeta de precipitación media anual de 400 mm, con una diminución en los meses de verano, siendo los meses de abril y octubre los que reciben más lluvia. Sin embargo, el dato característico es la gran concentración de las precipitaciones en cortos periodos de tiempo y que pueden ocasionar fuertes escorrentías superficiales. En algunas ocasiones, con lluvias de carácter extraordinario, se han producido riadas con consecuencias catastróficas como las de octubre de 1948, octubre de 1973 y septiembre de 2012.
 

Bajo la rambla discurre un curso regular subterráneo de agua que ha sido aprovechada mediante sistemas de galerías asociadas a presas subálveas, lo que ha influido en la consolidación del casco urbano de Puerto Lumbreras, su desarrollo socioeconómico e incluso en la propia toponimia, de Puerto Nogalte a Puerto Lumbreras. Este sistema se puso en marcha tras el inicio de la roturación de las tierras del campo de Nogalte, en el primer tercio del siglo XVIII, creándose una compleja infraestructura hidráulica que mejoró el aprovechamiento de las aguas de la rambla. Estaba compuesto por el caño viejo, una galería filtrante de 800 metros de longitud que cuenta con 15 lumbreras que permiten el acceso al interior para su limpieza o reparación, una presa subálvea que corta la circulación de las aguas y el contracaño o caño nuevo, una galería que desde la presa conduce las aguas hasta la Fuente del Caño, donde había también un abrevadero y un lavadero.
 

Río Pliego. -
El río Pliego es un río del sureste de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura que discurre íntegramente por la Región de Murcia (España). El Pliego nace de la unión de diversos arroyos y ramblas que drenan la vertiente norte de Sierra Espuña y la oriental de la Sierra del Cambrón, tales como los barrancos de Malvariche, el Horcajo, la Hoz y las ramblas del Calvillo, el Huérfano, el Carrizo, etc. Al pasar por las proximidades del núcleo urbano de Pliego, del que recibe el nombre, su caudal queda regulado a través de una presa. Desemboca en el Río Mula a la altura de la localidad de Puebla de Mula. Está declarado como lugar de importancia comunitaria (LIC). También está propuesto en la red Natura 2000.
 

Río Quípar. -
El río Quípar (Del árabe Al Quipir) es un pequeño río, afluente del Segura por su margen derecha, que discurre en su totalidad por territorio de la Región de Murcia (España). El Quípar nace en la zona meridional del municipio de Caravaca de la Cruz, en las proximidades de La Junquera, donde se le unen diversas ramblas y arroyos, tales como la rambla de Tarragoya, el barranco de La Junquera o el barranco Munueras, recogiendo las aguas de la vertiente sureste del Macizo de Revolcadores (perteneciente a Moratalla), la Sierra de Mojantes o las sierras del sur del término de Caravaca. Recorre el denominado estrecho de la Encarnación, paraje de especial belleza natural e interés arqueológico, cuando el Quípar atraviesa las proximidades de la Sierra de las Cabras. Discurre posteriormente por el término municipal de Cehegín, paralelo al río Argos. Durante su recorrido por este municipio bordea los restos arqueológicos de Al Quipir, y unos kilómetros más adelante los de la ciudad visigoda de Begastri.
 

Sigue su recorrido regando los cultivos adyacentes y dando riqueza al paisaje. Atraviesa las antiguas minas de Gilico, donde se forma un pequeño lago por el corte que hizo la mina en el suelo. Unos kilómetros aguas abajo recibe el canal que transfiere las aguas sobrantes del embalse del Argos, para llegar al embalse de Alfonso XIII, ya en el término municipal de Calasparra, que se encuentra dentro de la zona ZEPA denominada Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán. Finalmente desemboca en el río Segura justo antes del Cañón de Almadenes, impresionante cañón por el que discurre el Segura al cruzar las estribaciones de la Sierra del Molino, entre los municipios de Calasparra y Cieza. La vegetación que predomina en la cuenca del Quípar la constituyen principalmente repoblaciones forestales de pino carrasco con algunas encinas y sotobosque del matorral mediterráneo como enebros, sabinas, encina coscoja, maholetos, romero, jaras, esparto y albardín. En las zonas húmedas se pueden citar sauces, taray, juncos, rosales silvestres, zarzas y carrizos.
 

Río Segura. -
El Segura nace en la sierra de Segura a 5 kilómetros de Pontón Bajo, en una pequeña aldea llamada Fuente Segura, en el municipio de Santiago-Pontones (Jaén). Discurre por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en el Mediterráneo, en Guardamar del Segura (Alicante), tras un recorrido de 325 km y una cuenca hidrográfica de 14 936 km². La superficie que abarca su confederación hidrográfica es de 18 870 km² al incluir las ramblas de la costa sur de Alicante y de la Región de Murcia. Es uno de los ríos con mayor aprovechamiento hidrológico, conocido también por su irregularidad causante de grandes inundaciones alternadas con periodos largos de sequía y en las últimas décadas tristemente famoso por los graves problemas de contaminación de sus aguas, sobre todo en el curso bajo, aunque de forma reciente se ha apreciado una considerable mejora tras importantes inversiones en depuración y recuperación.
 

El río Segura es uno de los más importantes de esta región de España. Tiene su lugar de nacimiento en Jaén en la Sierra de Segura de la que toma su nombre a 5 kilómetros de Pontón Bajo, en una pequeña aldea llamada Fuente Segura, en el municipio de Santiago-Pontones. Desde este lugar sigue su curso hasta convertirse gracias a los afluentes que recibe en uno de los principales atractivos de Murcia.
 

Recorrido. -
El río Segura discurre por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante, contando a lo largo de su recorrido con numerosos afluentes y embalses. Su cuenca hidrográfica se divide en curso alto, curso medio y curso bajo.
 

Curso alto. -
Sus aguas brotan de una cueva natural inundada, a 1413 m s. n. m., fruto de una resurgencia cárstica en la pequeña aldea de Fuente Segura, del término municipal de Santiago-Pontones, en la sierra de Segura. Durante sus primeros kilómetros el río transcurre por un valle estrecho y profundo donde recibe afluentes cortos, pero de abundante caudal, como los ríos Madera, Zumeta y Tus, todos con régimen pluvionival de raigambre oceánico-mediterránea. Así el módulo es elevado, de 8,26 l/s/k² en Fuensanta (Albacete). El valle está cerrado en algunos tramos por embalses como el de Anchuricas (1957), Fuensanta (1933) o el del Cenajo (1957), que permiten un importante aprovechamiento hidroeléctrico para la producción de energía y una regulación del caudal del río prácticamente total en su curso alto y gran parte del medio.
 

Curso medio. -
Aguas abajo del Cenajo recibe a su principal afluente, el río Mundo, que lleva en la confluencia tanto caudal como el propio Segura (del Mundo vienen los caudales del Trasvase del Tajo), y es aquí cuando el valle comienza a ensancharse formando una llanura aluvial estrecha pero muy fértil, llamada «vega» y que conforma las comarcas naturales en torno al río. Ya en esta zona el lecho se sitúa a una altura inferior a los 200 m s. n. m. pese a que queda todavía un largo tramo hasta su desembocadura, de ahí que el recorrido sea sinuoso, formando meandros, y que las aguas discurran lentas ya desde la Vega Alta. Entre los términos municipales de Calasparra y Cieza se encuentra el espacio natural protegido del Cañón de Almadenes, que tiene casi cuatro kilómetros de longitud y en algunas zonas más de cien metros de desnivel al atravesar la sierra del Molino.
 

Recibe en este tramo a afluentes como el Moratalla, el Argos y el Quípar, todos estos ríos-rambla mediterráneos, para entrar después a las cuencas morfoestructurales de Cieza, Abarán y Blanca, que conforman la Vega Alta del Segura, zona aprovechada para el regadío desde hace siglos. Tras estos parajes el Segura entra en el llamado desfiladero del Solvente, aprovechado para retener sus aguas en el azud de Ojós, del que parten los canales izquierdo y derecho del Post-Trasvase Tajo-Segura. A partir del Solvente el río discurre por el famoso Valle de Ricote, un estrecho valle aluvial de enraizada tradición agrícola y que históricamente fue habitado por los últimos moriscos del reino de Murcia. El Segura sale de este valle al atravesar la localidad de Archena, en donde pasa a una vega mucho más amplia, denominada Vega Media.
 

Aguas abajo se encuentra el azud de la Contraparada, en donde ya se inicia la conocida comarca de la Huerta de Murcia. Hasta ahí el río había discurrido por una línea de fractura con disposición prácticamente norte-sur entre Cieza y Alcantarilla, para penetrar a partir de esta última localidad en el tramo final de la depresión intrabética y seguir por la misma hasta Orihuela en dirección suroeste-noreste. El tramo que discurre a partir de la Contraparada forma parte de la amplia fosa tectónica del Guadalentín (también llamada Depresión prelitoral murciana), afluente que confluye con el Segura aguas abajo de la ciudad de Murcia, en la pedanía de Beniaján y que es el eje de un valle de orientación suroeste-noreste que se inicia en Puerto Lumbreras.
 

Aquí la llanura aluvial comienza a tener una anchura considerable y el lecho se sitúa ya en torno a los 50 m s. n. m. tan solo, de ahí su intenso aprovechamiento en torno a la ciudad de Murcia que causa una considerable merma en el caudal del río, con los consiguientes problemas de contaminación que en los últimos años parecen haber sido subsanados. Los afluentes que recibe en el curso medio son los prototípicos ríos-rambla mediterráneos de amplio lecho pedregoso, habitualmente seco o con escasísimo caudal, pero capaces de vehicular importantes caudales. Entre ellos destacan el río Mula y el Guadalentín, este último el de mayor cuenca de todos sus afluentes, que además ha sido históricamente el responsable de desastrosas avenidas aguas abajo de Murcia.
 

Curso bajo. -
Una vez que el Segura cruza Beniel y entra en la provincia de Alicante, comienza el último tramo del mismo, la denominada Vega Baja del Segura, donde la gran cantidad de los depósitos fluviales y el trabajo agrícola han determinado una llanura casi total, con una pendiente media al 0,5 por mil. El lecho ordinario, incapaz de desaguar riadas de consideración, aparece encajado una decena de metros en el mayor, un amplio llano de inundación que configura la «vega» en el sentido estricto. Es llamativa la posición excéntrica del río en dicha vega, causada por un fenómeno de subsidencia aún operativa y el empuje de los depósitos acumulados por las ramblas de su izquierda, rechazado hacia su derecha, por lo que el Segura se adosa a los relieves meridionales con curso ondulado y cambiante por el estrangulamiento de meandros y costa artificial en los mismos para favorecer el desagüe de las avenidas. En gran parte está canalizado para evitar inundaciones, aun así, el lecho es considerado insuficiente por muchos expertos ya que tiene una capacidad aproximada de 150 m³/s en Orihuela, cuando las mayores avenidas han superado los 1000 m³/s.
 

Otro de los llamados «cuellos de botella» se encuentra en Rojales, al atravesar el puente de Carlos III. La desembocadura en el Mediterráneo, la Gola del Segura, se produce al norte de Guardamar del Segura, partiendo en dos las dunas costeras de gran altura, que dejan por tanto a la vega del río como una zona cerrada al mar. Tiene una anchura de 221 m en el cauce artificial en su desembocadura, con una especie de dique central. Debido a que la zona cerrada es muy baja hay lagunas en su zona norte como son el Hondo de Elche-Crevillente, que se nutre de los sobrantes del Segura que llegan a través de azarbes que canalizan las aguas vivas y muertas, y las Salinas de Santa Pola, éstas de agua salada y ya próximas al Vinalopó. La merma de caudal durante todo su recorrido se traduce en el caudal medio en su curso bajo, siendo el módulo en Orihuela de 5 m³/s en la actualidad cuando la media hasta finales de la década de 1970 era de 21,59 m³/s y más reducido es el caudal que aporta al mar, que era de 5 m³/s y 0,34 l/s/k² y en los últimos años se ha visto reducido a menos de 1 m³/s.
 

Red de afluentes. -
Los principales afluentes y subafluentes del Segura, ordenados desde su nacimiento a la desembocadura, son los siguientes:
Por la derecha:
Río Zumeta


Río Taibilla,
2,95 m³/s. - El río Taibilla es uno de los afluentes del Segura, es uno de los destacados y más conocidos. Este río nace en el municipio de Nerpio (provincia de Albacete), localizado en la Sierra del Segura, pasando por los pueblos de Pedro Andrés y Nerpio. Durante su recorrido pasa por distintas poblaciones hasta que llega al Segura en donde se fusiona para dar paso al río más importante de la comunidad. En su curso se encuentra en embalse del Taibilla de 9 hm³ de capacidad.
Río Alhárabe, 0,20 m³/s
Río Benamor
Río Argos,
0,50 m³/s
Río Quípar, 0,79 m³/s. - Es un pequeño río, afluente del Segura por su margen derecha, que discurre en su totalidad por territorio de la Región de Murcia (España).
Río Mula, 5,10 m³/s. - Es un río del sureste de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura que discurre íntegramente por la Región de Murcia (España).
Río Pliego
Rambla Salada
Río Guadalentín, Sangonera o Reguerón,
1,35 m³/s
Rambla del Bosch


Rambla Nogalte
Río Luchena.


Río Turrilla. -
Es un riachuelo del sureste de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura que discurre por la Región de Murcia (España). El Turrilla nace en el noroeste de Lorca a 738 m de altitud, por las confluencias de varias ramblas procedentes de las sierras de Burete y la Lavia. Aparece seco en gran parte de su curso, en el siglo XVIII abundaban en él los peces. En sus orillas siempre vivió gente, de ahí la cantidad de yacimientos arqueológicos que se catalogan. Desemboca en el Guadalentín en el pantano de Puentes después de cruzar de norte a sur las Tierras Altas de Lorca.
Rambla Torrealvilla
Por la izquierda:
Río Madera
Río Tus,
0,15 m³/s
 

Río Mundo,
20,42 m³/s. - El río Mundo es el principal afluente del río Segura en su paso por la comunidad de Murcia. Su nacimiento se produce en Albacete, entre los municipios de Vianos y Riópar de la Sierra de Alcaraz. Allí aparece como rebosadero del acuífero que nutre el Calar del Mundo. Los principales afluentes del Mundo son el río Bogarra, formado a su vez por la unión de los ríos Madera y de los Viñazos o Mencal, y el río de la Vega de Riópar. Por estos afluentes acaba llegando al Segura como uno de los ríos más importantes con los que se acaba fusionando.
Río Bogarra o Madera
Rambla del Judío
Rambla del Moro
Rambla del Tinajón


Río Chícamo. -
El río Chícamo, también llamado rambla de Abanilla sobre todo en su tramo bajo, es un río del sureste de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura que discurre por la Región de Murcia y la provincia de Alicante (España).
 

Régimen fluvial. -
El Segura es en cabecera un río pluvio-nival, pero en la mayor parte de su cuenca es pluvial mediterráneo, con grandes crecidas otoñales. Con unos veinte embalses en su cuenca su caudal se ha visto completamente alterado de modo que presenta el mínimo en verano y el máximo en otoño, debido a las necesidades del riego en Murcia y Alicante. El caudal medio en la desembocadura es de menos de 1 m³/s, mermado por su intenso aprovechamiento hídrico. El caudal del Segura está aumentado en la Vega Alta del Segura por las aportaciones del trasvase Tajo-Segura que desemboca en el embalse del Talave, en el río Mundo. 


Este caudal cesa en un gran porcentaje a partir del azud de Ojós, donde prácticamente su caudal se distribuye en los dos ramales del post-trasvase: el del este que va hacia Alicante y Campo de Cartagena y el del oeste que va hacia el valle del Guadalentín y Almería. Por tanto, el caudal que llega al azud de la Contraparada, a partir de donde se distribuye el agua a las acequias mayores de la Huerta de Murcia tradicional, es ya escaso de por sí.
 

Poblaciones y municipios que atraviesa. -

En la provincia de Jaén: Pontones (Santiago-Pontones)
En la provincia de Albacete: Yeste, Letur, Elche de la Sierra, Férez, Socovos y Hellín.
En la Región de Murcia: Moratalla, Calasparra, Cieza, Abarán, Blanca, Ojós, Ulea, Villanueva del Segura, Archena, Ceutí, Lorquí, Alguazas, Molina de Segura, Torres de Cotillas, Javalí Nuevo, Alcantarilla, Murcia, Alquerías, El Raal y Beniel.
En la provincia de Alicante: Orihuela, Benejúzar, Benijófar, Formentera del Segura, Rojales y Guardamar del Segura.
 

Rambla de Talancón. -
La rambla de Talancón es un curso de agua de carácter estacional que nace al noreste del cabezo de la Jara, en las proximidades del Centro de Interpretación de la Naturaleza y del Cabezo de Cute (824 m.s.n.m). Su cauce, con una longitud aproximada de 4,7 kilómetros, discurre en su totalidad por el término municipal de Puerto Lumbreras (Región de Murcia, España), en la diputación del Cabezo de la Jara, para desembocar finalmente en la rambla de Nogalte, en su margen derecha. Forma parte de la cuenca del río Guadalentín. Actualmente, el poblamiento es disperso, caseríos y cortijos aislados que no suman más de 50 habitantes.
 

En los márgenes de las ramblas está presente vegetación de tipo hidrófilo que en algunos tramos llegan a constituir bosques en galería, al igual que sucede en ramblas como Béjar o Vilerda, constituyendo una defensa frente a la erosión ocasionada por las avenidas. Está presente el taray (Tamaricetum gallicae) junto a matorrales de graveras de ríos y ramblas, dominados por la cerraja lanuda (Andryala ragusina) o la carra (Mercurialis tomentosa). También se encuentra esparto, albaida, majuelo y enebro, grupos aislados de árboles (mayoritariamente pino carrasco) y olivos, almendros, granados e higueras en los cultivos de secano de la zona.En cuanto a la fauna, la especie más significativa es la tortuga mora. También se observan diferentes especies de fauna silvestre como las culebras de escalera, liebres, conejos o los pájaros mosquiteros. La rambla es parte del recorrido de diferentes rutas de senderismo y bicicleta de montaña por el entorno del Cabezo de la Jara y Rambla de Nogalte.


Río Turrilla. -
El río Turrilla es un riachuelo del sureste de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura que discurre por la Región de Murcia (España). El Turrilla nace en el noroeste de Lorca a 738 m de altitud, por las confluencias de varias ramblas procedentes de las sierras de Burete y la Lavia. Aparece seco en gran parte de su curso, en el siglo XVIII abundaban en él los peces. En sus orillas siempre vivió gente, de ahí la cantidad de yacimientos arqueológicos que se catalogan. Desemboca en el Guadalentín en el pantano de Puentes después de cruzar de norte a sur las Tierras Altas de Lorca. En 2019 se inauguró una obra de captación en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) del río Turrilla, una balsa de recepción y una estación de bombeo alimentada con energía solar fotovoltaica para reducir la salinidad del agua de riego.


Rambla de Vilerda. -
La rambla de Vilerda es un curso de agua estacional cuyo cauce, de 3,5 km de longitud que discurre íntegramente por el término municipal de Puerto Lumbreras (Región de Murcia). Su nacimiento se sitúa en la vertiente oriental del cabezo de la Jara, recibiendo a lo largo de su recorrido aportaciones de otros cauces como El Cañarete, Ceheginas o Culebras, para desembocar finalmente en la rambla de Viznaga, que también recoge las aguas de ramblas como la de Béjar, Nogalte o La Torrecilla. Como ocurre en ramblas próximas, en Vilerda se localiza una presa subálvea con galería filtrante adosada a ella que ha permitido un aprovechamiento sostenible de los escasos recursos hídricos de esta zona.
 

En los márgenes de la rambla aparece una vegetación hidrófila diversa que llega a constituir en algunos tramos verdaderos bosques galería. Está presente el majuelo, el enebro, el álamo blanco, la carrasca, la mimbrera o los tarays, el esparto o la albaida. Cuando el cauce se ensancha es significativa la presencia de azufaifos (Ziziphus lotus), especie de carácter iberoafricano de gran interés ambiental. Constituye una importante defensa frente a la erosión producida por las avenidas, a la vez que sirven de cobijo a un gran número de especies de la fauna silvestre (pájaros mosquiteros, culebras …etc.), junto a otras especies protegidas como la tortuga mora o el águila perdicera.
 

Las estructuras relacionadas con el almacenamiento y distribución de aguas se sitúan en la margen izquierda de la rambla de Vilerda, en su salida hacia Puerto Adentro. De este sistema, actualmente en desuso y cuyo origen se remonta al siglo XVIII, sólo se conserva la balsa (Balsa de Vilerda) que almacena las aguas procedentes de un pozo moderno, y parte de la galería drenante, conocida como Fuente de la Tercia. Constaría además de una galería de conducción de al menos 300 m de longitud, que discurría en su totalidad por la margen izquierda y a la que se accedería a través de varias lumbreras.

0 comments: