Las definiciones de FIRMS son elaboradas bajo la guía del Comité Directivo de FIRMS (FSC), y están basadas, en la medida de lo posible, en el glosario pesquero de la FAO. Una vez autorizadas por el FSC, las definiciones son integradas dentro de la FIRMS Information Management Policy (IMP). Las definiciones presentadas a continuación (extraídas del IMP) corresponden a los conceptos clave considerados en el acuerdo de colaboración de FIRMS. Una de las primeras actividades que se llevaron a cabo fue el trabajo relacionado con las definiciones y el modelo de datos a partir del análisis de los informes publicados por los Asociados, con el objetivo de identificar y categorizar los principales temas de información. Los resultados preliminares fueron presentados y discutidos con los Asociados en el grupo de trabajo celebrado en Roma en julio de 2002. POR pesquería se entiende una amplia gama de actividades pesqueras: desde la utilización de equipos y embarcaciones iguales para la captura de una misma variedad de recursos acuáticos; el manejo, almacenamiento y transporte de la captura; hasta su procesamiento, distribución y venta. Por ejemplo, la pesquería de crustáceos es diferente de la de moluscos.
Las pesquerías se dividen en unidades de pesquería, que están formadas por un conjunto de barcos del mismo tipo, las artes de pesca, los instrumentos, las plantas procesadoras, y los sistemas de mercadeo. A cada unidad corresponde personal especializado que las opera con un régimen común, para la explotación de un recurso bien definido y en un área más o menos determinada. Por ejemplo: la pesquería del hipogloso en el Pacífico norte, la pesquería del arenque en el Mar del Norte, la caza de la ballena en el Antártico, etcétera. Para establecer una unidad de pesquería deben tomarse en cuenta sus antecedentes históricos. Cada recurso tiene una distribución, ciclo de vida, patrones de comportamiento y dinámica de poblaciones, propios, que facilitan el que los pescadores, basándose en sus observaciones, creen y desarrollen prácticas de pesca específicas para lograr su mejor aprovechamiento.
En la primera etapa de una pesquería, el volumen de captura depende de la habilidad y energía de cada pescador. En las pesquerías de subsistencia el volumen apenas satisface las necesidades de la familia; pero cuando se establece la pesquería comercial, el pescador tiene que capturar mas, para obtener más ganancias y poder adquirir otros bienes. Tiene que ampliar y desarrollar sus operaciones involucrando a otros miembros de la comunidad, como constructores de barcos, tejedores de redes, personal para el mantenimiento del equipo, etcétera. Las definiciones de los conceptos clave considerados en el acuerdo de colaboración de FIRMS se basan en el glosario de pesquerías de la FAO.
Recurso acuático.- Elemento biótico del ecosistema acuático, incluyendo recursos genéticos, organismos o partes de ellos, poblaciones, etc. con uso real o potencial, o valor (en sentido amplio) para la humanidad. Los recursos pesqueros son aquellos recursos acuáticos de valor para las pesquerías.
Recurso pesquero.- Cualquier población de animales acuáticos vivos (excepto aquellos que prohíbe específicamente la legislación) que puede capturarse mediante la pesca, y su hábitat. (Glosario de pesquerías de la FAO)
Stock.- Grupo de individuos de una especie ocupando un rango espacial bien definido independiente de otras stocks de la misma especie. Puede ser afectado por movimientos aleatorios de dispersión y migraciones dirigidas debido a la actividad estacional o reproductiva.
Pesquería.- Una pesquería es una actividad que culmina en la captura de pescado dentro de los límites de un área definida. El concepto de pesquería fundamentalmente resume una indicación de la actividad pesquera humana, incluyendo los puntos de vista económicos, de gestión, biológico/ambiental y tecnológico.
Unidad de gestión.- Es una unidad pesquera considerada por una autoridad con un propósito de gestión, generalmente dentro de una jurisdicción y/o con derechos legales establecidos. La jurisdicción es interpretada en este caso como los límites territoriales dentro de los cuales alguna autoridad puede ser ejercida.
Gestión.- El arte de tomar decisiones que afectan al recurso y su explotación con vistas a alcanzar ciertos objetivos, como la maximización de la producción del recurso. La gestión incluye, por ejemplo, las regulaciones de pesca, como cuotas de capturas o vedas temporales. Los gestores son aquellos que practican la gestión.
Autoridad de ordenación.- La entidad jurídica a la que un Estado o Estados han asignado un mandato para que realice determinadas funciones de ordenación específicas en relación con una pesquería, o una zona (por ejemplo, una zona costera). Generalmente se utiliza para referirse a una autoridad estatal, aunque la expresión puede referirse también a un organismo internacional de ordenación.
Sistema de gestión.- Sistema funcional regido por una autoridad que tiene el mandato de realizar funciones de gestión específicas centradas en un territorio, un sistema de producción o una pesquería. Este sistema funcional se encuentra normalmente formalizado a través de un marco legal. Ejemplos de sistemas de producción, tal y como son entendidos aquí, son: Pesquerías de captura marina, Pesquerías de captura continental, Pesquerías costeras, Pesquerías basadas en el cultivo, Acuicultura. El grado de formalización de un Sistema de gestión puede variar desde sistemas bien establecidos dirigidos por una Comisión Regional de Pesca, a un sistema basado en el reconocimiento de derechos tradicionales a un nivel de comunidad de pescadores.
Este incremento en sus operaciones hace que comercialice su captura en un mercado más amplio, no sólo en su comunidad inmediata, por lo cual es necesaria la intervención de otros industriales que emprendan el manejo, almacenamiento, transporte y venta de productos, con el fin de enviar éstos a distancias cada vez mayores. Así mismo, se tienen que aumentar los métodos para el manejo del producto, ya sea en fresco, utilizando hielo o congelación, o bien, el procesamiento de la captura por medio del secado, salado, ahumado, enlatado o su transformación en harina. También se requiere de una organización para realizar los arreglos financieros necesarios. Mediante este proceso de evolución de la pesquería, se va creando una especialización en la industria para explotar un recurso en particular, como es el caso de la anchoveta del Perú.
En resumen, se puede decir que la base de una pesquería es el recurso, y que la distribución y comportamiento de éste establecen las prácticas de pesca, cuya dimensión marca las variaciones del volumen de la captura y, por lo tanto, el alcance de la industria. Las posibilidades económicas de captura se miden comparando el valor de la desembarcada contra el costo de la operación para obtenerla, y el aprovechamiento de esta captura se efectúa a través de la utilización de las plantas procesadoras y equipos de almacenamiento, transporte y comercialización. El investigador australiano G. L. Kesteven propuso la siguiente descripción de una pesquería:
Sobre el recurso.- conocer el nombre científico y los nombres comunes; la distribución geográfica; la ubicación ecótica; los contornos de densidad; la estructura; la dinámica de las poblaciones, y la biomasa.
De la unidad de pesca y flota.- el tipo de pesca; las características de las embarcaciones; la mano de obra en cuanto a la cantidad y ocupación de las personas que intervienen en la captura; la descripción de las artes de pesca y su número, así como la capacidad de bodega para almacenar la captura tanto en cada barco, como en tierra.
Respecto al régimen de pesca.- se tienen que describir las bases de operación de la flota y los puertos de desembarque; la temporada de pesca; las operaciones de pesca en relación con el promedio diario de operaciones; el número de viajes y su duración, y el esfuerzo de pesca; la ubicación del área de captura; la reglamentación y el cálculo del esfuerzo pesquero que se aplica en la captura.
Sobre las empresas productoras.- se debe conocer su organización institucional, aclarando si la pesquería es artesanal, industrial, etcétera, y reportando el número de empresas, los sistemas de dirección y la distribución del producto de la captura en términos monetarios, describiendo qué ganancias obtienen las que participan directa o indirectamente en la pesquería.
De la captura.- se analiza su volumen y su valor; la composición por especie, por tamaño y por edades; la distribución por zonas y por áreas; el rendimiento por unidad de esfuerzo y por unidad de área y, además los índices de explotación.
En caso de que se procese la captura.- se tiene que analizar la industrialización en relación con los métodos de procesamiento; la organización industrial, señalando la capacidad instalada y aprovechada; la producción promedio de las plantas, el volumen y valor del producto. Es muy importante organizar el control de calidad.
De la distribución.- se obtiene la información sobre el almacenamiento, los transportes y los canales o sistemas que se utilicen para realizarla.
En cuanto a la comercialización.- se examinan tanto el mercado interno como el externo, analizando la oferta y la demanda, la presentación del producto y los precios. También es necesario registrar la infraestructura existente en el país, y su utilización por parte de las pesquerías; por ejemplo, las vías de comunicación, el suministro de energía eléctrica y de agua; los puertos y terminales pesqueras. Las industrias conexas se tienen que conocer para evaluar la disponibilidad de los servicios requeridos por la pesquería, como son las fábricas de hielo, las congeladoras y almacenes, astilleros y muelles, fábricas de artes de pesca, distribuidoras de piezas de recambio, y los talleres de reparación.
De las finanzas.- se analiza la capitalización, las facilidades bancarias, las cargas financieras, las tasas de interés, amortización, depreciación, seguros, etcétera. Es importante valorar la capacitación de los recursos humanos, como pescadores, obreros, técnicos, ingenieros pesqueros, investigadores, así como las instituciones en que prestan sus servicios. Con toda esta información se puede hacer una recapitulación sobre el nivel de eficiencia de las operaciones de la pesquería y la evolución de la calidad alimentaria del producto, relacionando la utilización de la captura y la tasa de consumo, calculando costos y ganancias y analizando el beneficio social; de las conclusiones se establece el diagnóstico de la pesquería.
En pesquería se entiende por crecimiento el aumento de las operaciones que se realizan en la flota y en la industria, para lo cual se incrementan el número de barcos, el esfuerzo pesquero, la cantidad de plantas y las actividades de distribución y comercialización; mientras que como desarrollo se considera el empleo de nuevos recursos, así como diferentes técnicas de captura y proceso y métodos de distribución y comercialización. Para programar el crecimiento y el desarrollo de las pesquerías, es indispensable contar con la información necesaria para poder trazar objetivos claros y realizar las acciones necesarias en el tiempo adecuado, con el objeto de progresar y beneficiar a la comunidad humana. Sin embargo, se tiene que recordar que el problema de suministro de alimento se agrava con el crecimiento constante de la población y con la mala distribución de la riqueza, ya que en casi la mitad del mundo, es decir, en los países dependientes, también llamados subdesarrollados, hay carencias de proteínas. Se ha calculado que para proporcionar nutrientes en cantidades razonables a la población mundial del año 2000, se requerirá una producción de alimento que triplique a la obtenida en 1950.
Conforme la medicina y los programas de salud van logrando disminuir la mortalidad infantil y aumentar el tiempo de vida de los adultos, la población se incrementa de manera considerable. Se observa que en 1830 se tenía una población mundial de mil millones de habitantes y que 100 años después, es decir en 1930, ya se había duplicado, alcanzando dos mil millones y se ha calculado que 70 años después, para el año 2000, se triplicará, alcanzando una cifra de seis a siete mil millones. El déficit de alimento, que ya se presenta en la actualidad, se destaca al analizar la severa frialdad de unas cifras aportadas por la Organización de las Naciones Unidas: "cerca de 500 millones de personas, casi la sexta parte de la población mundial, padecen hambre y desnutrición. Anualmente mueren de inanición 10 millones de individuos". Esto es suficiente para revelarnos la angustia en que se debate el hombre contemporáneo en relación con su alimentación.
El deterioro en la salud, debido a la falta de una buena nutrición, hace que enfermedades comunes se conviertan en problemas graves. El déficit alimenticio también se observa en el aspecto social, ya que una dieta pobre en calorías, proteínas, vitaminas y minerales, afecta el rendimiento en el trabajo y obstaculiza las buenas relaciones humanas, siendo esto más común en los países subdesarrollados. En México, que se encuentra en vías de desarrollo, el problema de la alimentación se agrava por las grandes diferencias que existen en la distribución de la riqueza y, como señaló Silva Herzog en 1960, "todavía hoy existen millones de mexicanos con hambre de pan. Hay hambre de pan en el sentido de que existe en nuestro país una alimentación extremadamente insuficiente e inadecuada, para más del 60% de sus habitantes".
A estos conceptos del brillante economista mexicano, se tiene que agregar la falta de saber que sufre el pueblo, debido a la escasa oportunidad de los niños y los jóvenes para obtener cultura ingresando a las escuelas superiores. Por lo mismo, la falta de conocimiento sobre los recursos naturales y cómo aprovecharlos racionalmente y la ausencia de desarrollo tecnológico propio, colocan al país en una situación de economía dependiente y le hacen difícil salir del subdesarrollo. Cada día, un número mayor de mexicanos tiene carencias de alimento y se presenta la paradoja de una población mal nutrida en un país que cuenta con recursos naturales subexplotados. Para ayudar a resolver este problema, el hombre está incrementando la utilización de los organismos marinos, aunque en la actualidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los pescados y mariscos apenas representan la centésima parte de los alimentos humanos.
Adaptación de estos conceptos en la aplicación de FIRMS.- FIRMS gestionará principalmente objetos desde 3 ámbitos de información:
* Pesquería representa la dimensión de explotación y uso. Cubre el término de pesquería, ya definido, y por lo tanto el de unidad de gestión.
* Recurso acuático representa la dimensión biológica. Cubre los términos previamente definidos de recurso acuático, recurso pesquero y población.
* Sistema de gestión describe el marco institucional y el conjunto de reglas usadas para alcanzar los objetivos de gestión.
El concepto de unidad de gestión en FIRMS.- De acuerdo a los términos anteriormente definidos, una Unidad de Gestión es una Pesquería, y una Pesquería puede ser definida desde una perspectiva biológica en referencia a un recurso acuático explotado. Con el fin de evitar la duplicación de objetos, lo que podría ser fuente de confusión para el usuario y pondría en riesgo la disociación de información que el asociado podría preferir presentar agrupada, el concepto de Recurso Acuático de FIRMS también puede representar una Unidad de Gestión. Bajo esta definición, un Recurso Acuático puede ser el sujeto de un informe detallado de gestión. Sin embargo, la información detallada relacionada con la explotación es restringida a objetos del ámbito pesquero. Desde un punto de vista de la aplicación informática, lo que realmente diferencia a estos ámbitos son los atributos empleados para identificar cada instancia del objeto (los atributos clave), un conjunto de atributos usados para clasificar los objetos en categorías y grupos de temas de información.
Recurso Marinos
Atributos clave
* Especies o grupo de especies
* Área de distribución
* Área de distribución
Temas de información
* Hábitat y biología
* Distribución geográfica
* Descripción de la zona acuática
* Estructura (ver más abajo la sección sobre relaciones)
* Explotación (Descripción de la pesquería)
* Evaluación (datos disponibles, métodos, resultados y recomendaciones científicas)
* Descripción de la gestión
* Estado biológico y tendencias (incluyendo un estatus del tipo de explotación)
* Estadísticas
* Datos históricos, Referencias Bibliográficas y Fuente de Información
Pesquería
Atributos clave
* Área de pesca
* Otros descriptores clave de la actividad pesquera: Arte(s) de pesca, Tipo(s) de embarcación, Técnica(s) de pesca, Comunidad(es) pesqueras, Estado(s) de pabellón, Puerto(s) pesqueros, Forma de Explotación, Modo de manejo, Especies objetivo
Temas de información
Descripción de
* Temporada de pesca
* Especies Objetivo, By-catch, Descarte y Capturas incidentales
* Área de pesca
* Arte de pesca
* Tipo de embarcación
* Técnica de pesca
* Comunidad pesquera
* Forma de explotación
* Descripción del modo de manejo
* Descripción del Sistema de Gestión
* Explotación (incluyendo datos disponibles, indicadores y resumen de la evaluación biológica)
* Descripción de la gestión
* Estado y tendencias (incluyendo el estado de la tipología de explotación)
* Sistema de producción (incluyendo datos disponibles, indicadores socio-económicos)
* Información post-captura
* Asuntos
* Datos históricos, Referencias bibliográficas y Fuentes de Información
* Si el Recurso Acuático o Pesquería es una Unidad de Gestión, la descripción de la gestión tiene que ser detallada utilizando los siguientes sub-temas:
* Objetivos
* Estrategias
* Métodos
* Recomendaciones
* Resoluciones
* Problemas Sistema de gestión
Atributos clave
* Autoridades competentes: país o institución
* Enfoque de la gestión: un área jurisdiccional, un sector (p. ej. Pesca continental, pesquería marítima), o una pesquería
Temas de información
* El marco legal reflejando el estado formal del sistema de gestión
* Descripción de la jurisdicción
* Instituciones participantes y sus mandatos
* Estructura del sistema de gestión, incluyendo referencia a otros sistemas de gestión relacionados
* Referencias al enfoque de la unidad de gestión sobre la implementación de políticas, métodos y medidas de gestión seleccionados
* Objetivos de gestión
* Estrategias de gestión
* Métodos de gestión, incluyendo rendimiento del método
* Resoluciones de gestión
* Problemas de gestión
* Datos históricos, Referencias bibliográficas y Fuentes de Información
0 comments:
Post a Comment