Phoxinus phoxinus - Piscardo, Pescardo. - El piscardo, pescardo o foxino (Phoxinus phoxinus) es un pez cipriniforme de la familia de los ciprínidos. Se trata de un pez gregario de agua dulce de pequeño tamaño, que suele desplazarse formando cardúmenes numerosos y habita por todo el continente euroasiático en aguas frías y bien oxigenadas cuyas temperaturas se sitúan entre 2 °C y 20 °C.
En ocasiones se utiliza como cebo y alimento para truchas en algunas piscifactorías. Longitud máxima: 14,0 cm LT macho/sin sexo; longitud común: 7,0 cm LT macho/sin sexo; Edad máxima reportada: 11 años. Agua dulce; salobre; demersal; Rango de pH: 7.0 - 7.5; Rango de dH: 10 - 20; potamodromoso. Templado; 2°C - 20°C; 73°N - 37°N, 10°O - 179°E
El piscardo es un pez pequeño, que no suele superar los 10 cm de longitud. Su cuerpo es alargado, y la cabeza grande en comparación. Presenta pequeñas escamas. Su coloración es variable en función de la época del año, y suelen vivir una media de 6 años. Espinas dorsales (total): 3; Radios blandos dorsales (total): 6-8; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 6 - 8; Vértebras: 38 - 40.
Se diagnostica a partir de sus congéneres en Europa por tener una línea lateral que generalmente llega más allá de la base de la aleta anal, una fila mediolateral de manchas alargadas verticalmente cuya profundidad es de aproximadamente 1/3-1/2 de la profundidad del cuerpo en la misma posición, a menudo fusionadas en una franja mediolateral (en individuos preservados), profundidad del pedúnculo caudal 2,6-3,1 veces su longitud, parches de escamas mamarias separadas por un área sin escamas o (raramente) conectadas anteriormente por 1-2 filas de escamas, longitud del hocico 29-34% HL (1.1-1.4 veces el diámetro del ojo), y origen de la aleta anal frente de la base del último radio dorsal. Aleta caudal con 19 radios.
Su reproducción tiene lugar entre los meses de abril y julio, y para llevarla a cabo la temperatura del agua debe superar los 12 °C. Desova sobre áreas limpias de grava en aguas corrientes o en orillas de lagos bañadas por las olas. Pasa el invierno en sustrato grueso o en piscinas profundas con baja corriente. Migra río arriba para desovar en áreas de grava poco profundas.
Los machos y las hembras forman cardúmenes por separado y llegan al sitio de desove en diferentes momentos. Desova sobre áreas de grava limpias en agua corriente o en orillas de lagos bañadas por las olas. Depositar los huevos en aguas poco profundas sobre fondo de arena o grava que eclosionan en 4-5 días a 18°C. Las hembras ponen huevos pegajosos en lo profundo de la grava limpia
Se alimenta de algas, restos vegetales (en ríos), moluscos, crustáceos e insectos.
Por lo general habitan en los tramos medios y altos de los ríos. Gregario. Se encuentra en una amplia gama de hábitats fríos y bien oxigenados, desde pequeños arroyos de flujo rápido hasta grandes ríos nórdicos de tierras bajas y desde pequeños lagos de tierras altas hasta grandes lagos oligotróficos. Por lo general, ocurre en asociación con peces salmónidos.
Eurasia: cuencas del Atlántico, Mar del Norte y Mar Báltico, Océano Ártico y Pacífico septentrional, desde el Garona (Francia) hacia el este hasta los drenajes de Anadyr y Amur y Corea; Irlanda (posiblemente introducida), Gran Bretaña hacia el norte hasta los 58°N. Escandinavia y Rusia, extremo norte, drenaje del Ródano. Se registra en los drenajes del alto y medio Volga y los Urales, el lago Balkhash (Kazajstán) y el drenaje del alto Syr-Darya (cuenca del Aral), pero las identificaciones necesitan ser verificadas. Al menos un país notifica un impacto ecológico adverso después de la introducción. Varias especies se confunden bajo Phoxinus phoxinus.
En la península ibérica se localiza sobre todo en zonas septentrionales, como en las cuencas altas del Duero y del Ebro, donde se considera especie introducida. No obstante, hay lugares donde se le considera especie autóctona, como en el este del río Narcea, en la cuenca del Mediterráneo, o al norte del Ebro.
Rhodeus amarus. - Rhodeus amarus es una especie de peces de la familia de los Cyprinidae en el orden de los Cypriniformes. Longitud máxima: 11,2 cm LT macho/sin sexo; longitud común: 5,0 cm LT macho/sin sexo; Edad máxima declarada: 5 años. Madurez: Lm 4.4, rango 3 - 6 cm.
Rhodeus amarus es una especie pequeña de pez de una longitud en la mayor parte de 5-6 cm y máxima de 9 cm, con un lomo elevado y una forma típica de carpa. El pequeño morro está dirigido hacia afuera. Las escamas son, comparadas con su tamaño, relativamente grandes. La línea lateral que comienza en la cabeza llega solo hasta la quinta o sexta escama.
Espinas dorsales (total): 3; Radios blandos dorsales (total): 8-10; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 8 - 10; Vértebras: 34 - 36. Aleta caudal con 19 a 20 radios blandos. Se diferencia de Rhodeus meridionalis por tener la boca subinferior (vs. terminal), el capuchón rostral cubre todo o al menos más de la mitad del labio superior (vs. solo la parte superior del labio superior).
El dorso es de color verde-gris, los laterales son de color plateado brillante. Característica suya es una raya brillante de color verde-azul que comienza tras la aleta dorsal y que llega hasta la base de la cola o de la aleta caudal; la tonalidad de las hembras es en general algo más pálida. Los machos además se caracterizan por tener un anillo ocular rojo, así como una coloración rojiza en la parte superior de la aleta dorsal.
En la temporada de desove se intensifican los colores de los machos de forma extraordinaria: la garganta, el pecho y la parte anterior del estómago se colorean naranja o rojo, la aleta dorsal y la aleta anal limitan con los puntos rojos y orla negra. Los laterales hasta el dorso tornasolan en todos los colores del arco iris, siendo los colores violeta y azul metálico los que más destacan. Encima de los ojos y el morro aparecen verrugas de desove y tras las branquias una mancha azul.
En este vestido de boda se les considera a los machos de la especie Rhodeus amarus como los peces de agua fría más atractivos; este es el motivo por lo que estos peces son muy interesantes para los acuarios. Desova en aguas claras, lentas o tranquilas, a menudo con un fondo fangoso. La presencia de mejillones de agua dulce cercanos es de vital importancia. La hembra deposita los huevos dentro de las valvas del mejillón. El macho arroja esperma en la corriente inhalatoria del mejillón que respira y, por lo tanto, fertiliza los huevos. Los alevines permanecen en el mejillón hasta que ya no se requiera protección.
La duración de la vida es excepcionalmente de hasta 5 años, pero la mayoría de los individuos no sobreviven al año de su primera reproducción y el tamaño de la población fluctúa mucho a lo largo de los años. Si bien la reproducción de Rhodeus amarus es muy original, pero al menos asegura a la descendencia buena perspectiva de supervivencia a pesar de la pequeña cantidad de huevos. La presencia de conchas de la especie Anodonta cygnea o Unio tumidus son condición imprescindible para su reproducción. Por medio de un tubo de unos 4 cm de largo manda la hembra entre dos y cuatro huevos a la branquia de una concha tal. Seguidamente manda/expele el macho su esperma sobre esta concha que este chupa con el agua para respirarse y de este modo se produce la fertilización de los huevos.
Tras transcurrir tres o cuatro semanas abandonan los pequeños Rhodeus amarus las conchas-nodrizas habiendo alcanzado ya una longitud de 11 mm. Una hembra puede llegar a poner hasta 40 huevos, todos ellos distribuidos en el numerosos de conchas. El periodo de incubación puede durar dependiendo del clima desde abril hasta junio. En el comercio especializado se vende por lo general ejemplares más pálidos y no aptos para la reproducción.
Se alimentan tanto de plantas como de pequeños animales de todas las especies como larvas de insectos, Daphnias ("pulgas de agua") etc. Se alimenta principalmente de plantas y, en menor medida, de gusanos, crustáceos y larvas de insectos.
El hábitat de Rhodeus amarus, especie muy sociable, son zonas a la orilla rica en plantas en aguas estancados o agua de corriente lenta, en cuencas arenosas o con barro. Ocurre más abundantemente en aguas tranquilas o de flujo lento con vegetación acuática densa y fondo arenoso-limoso como estanques de tierras bajas, canales, ríos de flujo lento, remansos y meandros, donde están presentes los mejillones. Se encuentra entre las plantas sobre la arena y los fondos fangosos en aguas poco profundas.
Distribución geográfica. En Centroeuropa al norte de los Alpes, hacia el oeste hasta la región del río Rhône, el sur de Inglaterra (introducido allí), pero sin los países escandinavos y Dinamarca, hacia el este hasta la región del Volga y el Mar caspio.
Europa: Europa central y oriental y norte de Asia Menor. Cuencas de los mares Báltico septentrional, meridional, Negro, Caspio occidental y meridional y Egeo (desde los desagües de Maritza hasta Struma); Cuenca mediterránea, solo en el norte del Ródano (Francia) y drenajes del Drin (Alabania, Montenegro, Macedonia). Abundante y en expansión en la mayor parte de su área de distribución, pero localmente amenazada por la contaminación del agua, la eliminación de malezas y la siembra de peces depredadores
Una especial amenaza de la especie se debe al hecho de que faltan biotopos adecuados no sólo para Rhodeus amarus sino también para las conchas necesarias para la reproducción, ya que por lo general las aguas están contaminados y las orillas se encuentran en un estado de desnaturalización. Antiguamente se usaba para pruebas de embarazo: las mujeres inyectadas con orina de mujeres embarazadas sobresalían sus ovipositores.
Rutilus rutilus. - El rutilo (Rutilus rutilus) es un pez de agua dulce y agua salobre de la familia de los ciprínidos, nativo de la mayor parte de Europa y Asia occidental. Típicamente es un pez pequeño, alcanzando los 35 cm de longitud, raramente llega a 45 cm, y pesa hasta 1 kg, pocas veces llega a 1,8 kg. Es muy común y suele apreciarse su consumo como alimento.
Descripción: tiene una cola alargada con escamas plateadas. Longitud máxima: 50,2 cm LT macho/sin sexo; longitud común: 25,0 cm LT macho/sin sexo; Peso máximo publicado: 1,8 kg Edad máxima declarada: 14 años. Espinas dorsales (total): 3; Radios blandos dorsales (total): 9-12; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 9 - 13; Vértebras: 39 - 41. La única especie del género en la cuenca atlántica al norte de los Pirineos que puede distinguirse de sus congéneres en las cuencas del Mar Negro y Caspio y en la península de los Apeninos por la combinación de los siguientes caracteres: 39-41 + 2-3 (41-44 en total) escamas a lo largo de la línea lateral;
Aletas dorsal y anal con 101/2 radios ramificados; cuerpo comprimido lateralmente, profundidad 25-35% LE; terminal bucal; hocico puntiagudo; iris de amarillo en juveniles a rojo intenso en adultos; aletas pectorales, pélvicas y anales de color naranja a rojo; y sin franja mediolateral. Se diferencia de sus congéneres en la península de los Balcanes por poseer de forma única 101/2 radios anales ramificados. Aleta caudal con 18-19 radios.
El rutilo posee un exoesqueleto no queratinoso de varias capas y de unos 100 μm de grosor, está formado por células conectivas. Esta epidermis no tiene glándulas, pero sí hay células glandulares que segregan un moco que protege las escamas del pez. Las escamas protegen al rutilo como un exoesqueleto. Tiene una cabeza con dos ojos, orificios nasales ciegos (sin salida en uno de los lados) que no se abren hacia la boca como los de otros peces.
El rutilo también tiene una «línea lateral» a lo largo del costado, que va desde un extremo al otro de su cuerpo. Esta línea de escamas especiales está equipada con agujeros que conectan la parte externa del cuerpo con el sistema nervioso, permitiéndole detectar movimientos cercanos recogiendo las pequeñas variaciones de las longitudes de onda largas en el agua, causadas por movimientos de otras criaturas.
El rutilo tiene cuatro pares de agallas dispuestas en ambos lados que tienen un vello cuya función es mantener fuera las partículas extrañas. Las agallas forman una disposición en V. también hay unas aberturas en las agallas que se usan como superficie de intercambio para extraer el oxígeno del agua. El corazón se encuentra junto a las agallas, lo que permite que la sangre sea bombeada a través de las agallas con una presión considerable. El sistema circulatorio es en otros aspectos bastante simple. La sangre desoxigenada atraviesa el corazón sólo una vez. El rutilo tiene una forma hidrodinámica, siendo cuatro veces más largo que ancho. Se notan dos tipos de aletas:
- aletas desparejadas, incluyen las aletas dorsal y caudal.
- aletas emparejadas, que forman pares simétricos, incluyen aletas pélvicas en la parte trasera y aletas pectorales en la delantera.
Las primeras le dan al pez estabilidad en el agua. Las segundas se usan para orientación.
Se reproduce entre la densa vegetación sumergida en remansos o lagos, praderas inundadas o en hábitats fluviales poco profundos y de flujo rápido en fondos de plantas o grava. Realiza migraciones cortas de desove. Se queda en remansos o en partes profundas de lagos para pasar el invierno. Produce híbridos fértiles con Abramis brama. Los huevos de color amarillo pálido se encuentran adheridos a la vegetación y a las raíces de los árboles.
Reproducción: de abril a junio o julio, cuando la temperatura del agua es de al menos 12 °C, la hembra deposita de 50.000 a 100.000 huevos. El rutilo crece lentamente durante un período de 2 a 3 años. Desova en cardúmenes entre vegetación densa sumergida densa en remansos o lagos, praderas inundadas o en hábitats fluviales poco profundos y de flujo rápido en fondos de plantas o grava. Los huevos son pegajosos y eclosionan en unos 12 días. Los huevos de color amarillo pálido se adhieren a la vegetación y a las raíces de los árboles.
Alimentación: pequeños moluscos, insectos larvas, gusanos anélidos, musgo, algas e insectos de la superficie. Se alimenta predominantemente de invertebrados bentónicos, zooplancton, material vegetal y detritus. Puede cambiar de hábitats litorales a pelágicos y entre alimentos bentónicos y zooplancton cuando la abundancia de un alimento específico es alta o para evitar la depredación y/o la competencia.
Comportamiento: es un pez gregario que vive en bancos;los más grandes los mantienen algo apartados del resto. Se encuentra en una amplia variedad de hábitats, principalmente en áreas de tierras bajas. Es más abundante en lagos ricos en nutrientes y ríos y remansos de tamaño grande a mediano. También se registra en pequeños arroyos de tierras bajas y en lagunas costeras salobres.
En ríos de caudal rápido, confinados a tramos donde los remansos o refugios permiten pasar el invierno. Las larvas y los juveniles viven en una amplia variedad de hábitats litorales. Agua dulce; salobre; bentopelágico; Rango de pH: 7.0 - 7.5; Rango de dH: 10 - 15; potamodromo; Rango de profundidad 15 - ? m. Subtropical; 10°C - 20°C; 71°N - 36°N, 10°W - 155°E
Europa: hacia el norte hasta los Pirineos y los Alpes, hacia el este hasta los drenajes de los Urales y el Eya (cuenca del Caspio); Cuenca del Egeo en los drenajes de Pinios, Vardar, Vegoritis, Kastoria, Struma y Maritza. Asia: Cuenca del Mármara y bajo Sakarya en Anatolia, cuenca del Aral y Siberia desde el Ob hacia el este hasta los drenajes del Lena.
Naturalmente ausente de la Península Ibérica, cuenca adriática, Italia, Gran Bretaña al norte de 56° N, Escandinavia al norte de 69° N. Introducida localmente en España; introducidas e invasoras en el noreste de Italia. Al menos un país notifica un impacto ecológico adverso después de la introducción.
Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
Pesca. - La pesca del rutilo en la isla de Gran Bretaña es relativamente fácil porque la especie se encuentra en la mayor parte de los ríos, lagos y estanques del país. Los individuos más grandes tienden a ser particularmente evasivos, pero los más pequeños son fáciles de capturar con una caña relativamente ligera y un cebo como el maggot (larvas de mosca) o gusanos. También atrapan cebos como el maíz y pueden ser atrapados de distintas maneras. Los únicos límites son el tamaño del cebo. Los demasiado grandes suelen ser evitados por el rutilo porque no los pueden tragar. La pesca comercial de esta especie es escasa, pero es muy valorada para la pesca recreativa. Se utiliza fresco y seco o salado; se puede freír, asar a la parrilla y hornear,
No hay comentarios:
Publicar un comentario