Aspectos relevantes de la pesca en aguas continentales de Cataluña. - Para poder pescar en las aguas continentales de Cataluña (ríos, lagos y embalses) es necesario estar en posesión de la licencia de pesca recreativa de superficie. Ésta puede ser de 1, 2 o 15 días o de 1, 2, 3 o 4 años de validez. Para pescar en las Zonas Libres Sin Muerte (ZLSM) sólo hay que estar en posesión de la licencia de pesca recreativa de superficie. Para pescar en las Zonas de Pesca Controlada (ZPC) hay que disponer de, a parte de la licencia de pesca, del permiso de pesca para la zona correspondiente. En las ZPC de salmónidos y ZPC intensiva el permiso de pesca es exclusivamente diario, y en las ZPC de ciprínidos, el permiso de pesca puede ser diario o anual.
Únicamente en la zona del embalse de Riba-roja y Flix se habilitan permisos semanales ya que los permisos anuales se reservan exclusivamente para los socios y ribereños. Las licencias y los permisos se pueden obtener en los Servicios Territoriales (SSTT), Oficinas Comarcales (OC) del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP), o mediante Internet en la página web http://web.gencat.cat/ca/tramits. Los menores de 18 años, las personas con incapacidad y los mayores de 65 años disponen de determinadas exenciones. En el resto de zonas no delimitadas como ZLSM o ZPC la pesca está prohibida (Refugios de pesca). La pesca desde embarcación se permite en aquellas aguas donde el organismo de cuenca correspondiente autorice la navegación (Agencia Catalana del Agua para las cuencas interiores o Confederación Hidrográfica del Ebro para la cuenca del Ebro).
Normativa. - El DARP aprueba anualmente una Resolución de pesca donde se especifican las especies pescables, los períodos hábiles y demás normas relacionadas con la pesca. Toda la información se publica en la web siguiente:
http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/medi-natural/pesca-continental/
En esta web podéis consultar también el Visor cartográfico de pesca continental. http://sig.gencat.cat/visors/Pesca.html donde podréis visualizar sobre plano la clasificación y características de cualquier tramo pescable. Cada ZLSM y ZPC dispone de un Plan técnico de gestión piscícola que indica las artes, tallas de las capturas, períodos hábiles y otras características de cada zona. Para la pesca en aguas de titularidad privada, como por ejemplo las balsas de riego, hay que disponer de la autorización del titular de la masa de agua y de la licencia de pesca. Queda prohibida la pesca en canales, obras de captación de aguas, escaleras de peces i cauces de derivación incluidos en aguas de salmónidos.
Especies pescables. -La anguila (Anguilla anguilla), el cacho (Squalius laietanus y Squalius cephalus), el barbo común (Luciobarbus graellsii), el barbo de montaña (Barbus meridionalis), el barbo colirrojo (Barbus haasi), la madrilla (Parachondrostoma miegii), el gobio ibérico (Gobio lozanoi), el foxino (Phoxinus bigerri), el carpín (Carassius auratus) y la tenca (Tinca tinca) se pescarán en la modalidad sin muerte en toda Cataluña. Los cupos de captura y las longitudes permitidas para la trucha común (Salmo trutta) se establecen en el Plan técnico de gestión piscícola correspondiente. Las especies exóticas invasoras se regulan según el Real decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Las especies protegidas no son objeto de pesca, y deben ser devueltas al agua de la forma menos lesiva posible en caso de captura accidental.
Clasificación de las aguas y artes de pesca. - Las aguas se clasifican en 3 categorías: de ciprínidos, de salmónidos de baja montaña y de salmónidos de alta montaña. En las aguas de ciprínidos se puede pescar con dos cañas al alcance de la mano, y el período hábil es todo el año. Se autoriza el cebado con un máximo de 2 quilogramos de peso en seco o el equivalente 5 litros por pescador y día, excepto que el plan técnico especifique lo contrario. Se prohíbe el cebado des de cualquier embarcación, tripulada o no, quedando autorizado únicamente des de la orilla. Se prohíbe el uso de boyas para la señalización de los puntos de cebado.
En las zonas de pesca controlada intensiva (aunque estén ubicadas en aguas de ciprínidos) se prohíbe el cebado. En las aguas de salmónidos de alta y baja montaña sólo se permite la pesca con una caña (excepto en los embalses donde se puede pescar con un máximo de 2) y no se puede pescar todo el año, solamente durante la temporada que se establece cada año en la Resolución de pesca. El uso del asticot y los cebos naturales que no formen parte de la dieta natural de los peces quedan prohibidos, así como el cebado. En todo el ámbito de Cataluña, se prohíbe el uso como cebo de cualquier pez, crustáceo o molusco, en cualquier estado biológico, vivo o muerto, y también de insectos que no pertenezcan a la fauna local (incluidos los huevos y adultos de caracol
manzana).
Queda prohibido el uso de redes, palangres, líneas durmientes, sustancias venenosas, explosivos, aparatos electrocutantes, armas de fuego, arcos o ballestas y la pesca subacuática. No se pueden mantener las capturas en ningún tipo de viveros, cubos o rejas salvo en competiciones autorizadas por el departamento competente y a los pescadores que dispongan de la tarjeta federativa de competición, a los que se permite el uso exclusivamente del vivero o saco de retención (Rejón). Queda prohibido el uso de suelas de fieltro para la práctica de la pesca en Cataluña, para evitar la propagación de especies exóticas como el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), el alga moco (Didymosphenia geminata), la almeja asiática (Corbicula fluminea), o la náyade asiática (Sinanodonta woodiana) entre otras.
Horario hábil. - Se permite la pesca desde una hora antes de la salida del sol hasta una hora después de la puesta, de acuerdo con el horario oficial. La pesca nocturna está totalmente prohibida, excepto en la ZPC EB-01 Embalse de Riba-roja y Flix y en las competiciones deportivas debidamente autorizadas.
Competiciones deportivas. - Los participantes inscritos en las competiciones deportivas tienen prioridad de uso de la ZPC o ZLSM donde se realice la competición. Los pescadores no inscritos en estas competiciones deben ceder el espacio en caso que los organizadores lo soliciten. Los organizadores deben señalizar la zona previamente y habilitar algún tramo a los pescadores que estén presentes antes de la señalización.
Infracciones y sanciones. - De acuerdo con la Ley 22/2009, de 23 de diciembre, de ordenación sostenible de la pesca en aguas continentales, las sanciones por infracciones cometidas están tipificadas de la siguiente forma:
- 60 – 300 € para infracciones leves.
- 301 – 3.000 € para infracciones graves.
- 3.001 – 120.000 € para infracciones muy graves.
Leve:
- Pescar sin estar en posesión de la licencia o el permiso: reincidente Grave.
- Pescar utilizando anzuelos con arpón en una zona de pesca sin muerte.
- No devolver a las aguas de procedencia, inmediatamente y de la forma menos lesiva posible, los ejemplares de especies protegidas, los ejemplares de especies pescables de una talla inferior a la mínima de captura o de una talla superior a la máxima, o todos los ejemplares pescados en una zona de pesca libre sin muerte, salvo los de especies introducidas.
Grave:
- Comercializar los ejemplares capturados.
- Utilizar como cebo cualquier pez, crustáceo o molusco vivo, salvo los casos autorizados por reglamento.
- Transportar peces o crustáceos sin la autorización del departamento competente.
Se recuerda que. - Para la acampada y la realización de fuego es necesario disponer de la autorización correspondiente. La introducción de especies exóticas incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas invasoras sin autorización administrativa se puede considerar como infracción muy grave, con sanciones de hasta 2.000.000 euros. La información facilitada corresponde a un ámbito general. Puede haber excepciones en determinadas zonas. Se deben observar los requisitos establecidos en la Resolución anual para cada zona de pesca.
La pesca en Tarragona puede llegar a ser muy variada, ya sea en la costa o en aguas continentales. Ya desde su mismísimo puerto marítimo, podemos empezar a sacar nuestras cañas de pescar y empezar a preparar todo el cebo y dividir la jornada en las técnicas favoritas, puesto que en toda Tarragona hay zonas de pesca por doquier. Lo mejor de la pesca en Tarragona es que al ser parte de la cultura de la provincia, todo gira en torno a esta, lugares, normativas y hasta las tiendas, todo bien dispuesto para facilitar a los pescadores hacer de su sesión de pesca diaria el mejor momento del día. Disfrutemos en esta nota de los maravillosos paisajes tarraconenses dejemos es estrés a un lado para disfrutar de esta pasión al lanzar la caña en las mejores zonas de pesca de Tarragona.
Zonas de Pesca Continental de aguas dulces en Tarragona. - Revisemos la oferta que esta provincia ofrece para los pescadores que gustan de la pesca en aguas dulces:
Azud de Xerta. - Un lugar estratégico para la pesca, es la primera parada que se hace cuando deseamos remontar el Ebro desde su desembocadura. Son 60 hectáreas de embalse que contienen estas aguas antes de ser desviadas a los regadíos laterales. Desde siempre, el Azud ha sido un gran lugar para la práctica de la pesca, así lo demuestran las especies que aquí han proliferado y hacen vida en sus ricas aguas. Desde carpas, pasando por sirulos, luciopercas, black bass, carpín y hasta peces gato y anguilas. Todo esto y más es lo que en este paradisíaco lugar puede encontrarse para una pesca amena y retadora.
Azud de Xerta (Tarragona). - El azud de Xerta es el primer obstáculo que encontramos al remontar el río Ebro desde su desembocadura. Situado a unos 56 Km. de distancia de la desembocadura del río, el azud, de unos 300 metros de longitud, 5 de altura, y construido en forma diagonal a ambas márgenes, supone una interesante obra de ingeniería con un alto valor histórico. Su construcción primigenia data de hace unos 1000 años, en plena dominación árabe. Las sucesivas modificaciones realizadas desde entonces sobre el mismo muestran lo acertado del lugar estratégico elegido. El alud sirve para retener a cierta altura el agua y embalsarla en unas 60 hectáreas de superficie antes de ser desviada hacia los dos canales de regadío laterales. También se ha utilizado para mover la maquinaria de un molino harinero cuyo edificio es testigo del paso del agua desde hace casi 500 años y su versión moderna, una central hidroeléctrica construida recientemente. Otros usos son facilitar la navegación de este tramo del Ebro y, por último, para la pesca.
Históricamente, ambos lados del azud han sido grandes lugares de pesca. A las abundantes anguilas, carpas y barbos se sumaron black bass y lucioperca, como grandes especies deportivas de finales del siglo XX. Antes en el tiempo, sabogas, sábalos o esturiones paseaban por estas aguas. Hace no muchas décadas, aguas abajo del azud se podían pescar varias especies marinas. De hecho, hay quien considera que el Delta del Ebro llega hasta este punto. Por otro lado, una reciente iniciativa ha tratado de paliar en parte el bloqueo a las especies migratorias mediante la construcción de una escala de peces junto al antiguo molino. Construida en el 2008, permite el paso de barbos, anguilas e incluso carpas o rutilos.
Sin embargo, fue la introducción del siluro, en los años 70, la que puso de arriba a abajo la población piscícola del lugar. Depredadores o grandes ciprínidos pasaron de no tener amenazas a ser parte de la dieta del gigante del este, que aquí halló, al igual que en otros tramos del Ebro, un paraíso para su reproducción y hegemonía. En este tramo se encuentran siluros de más de dos metros, y un gran número de tamaños más modestos que pondrán a prueba los equipos de aquellos que no estén acondicionados específicamente para la batalla que se les puede presentar.
Además del nuevo dominador de la zona, en el azud podemos encontrar casi de todo... black bass, las mencionadas carpas (aunque cada vez menos de las de gran tamaño) y barbos, y sobre todo, luciopercas, además de un gran número de especies de minitalla (perca sol, alburno...) y otras especies no deportivas, como el pez gato. A pesar de estar en cierto retroceso, la lucioperca es una de las especies más perseguidas. El final del invierno y la primavera son las épocas de mayor actividad. En los meses más fríos habrá que provocar su ataque buscándolas en las profundidades.
La posibilidad de pescar, mientras se persigue alguno de los depredadores presentes bajo el azud, especies como la lubina, es una singularidad que se da en pocos lugares del mundo y que, en este tramo del eterno Ebro, a pesar de haber sido exprimido por el hombre de mil maneras, es posible. Escolleras, playas, corrientes y remansos, fondos de piedra y lodo... decenas de escenarios diferentes para tentar a una decena de especies suponen un escenario de pesca privilegiado que pide a gritos una mayor protección para ser conservado y llevar a cabo todo su potencial.
Tipo: Agua dulce - Azud
Pueblo / Ciudad: Xerta (Tarragona)
Link a google maps: https://goo.gl/maps/5qJvJ.
Especies Pescables:
- Lucioperca
- Siluro
- Barbo
- Carpa Común
- Carpa Royal
- Black Bass
- Carpín
- Anguila
- Lubina
- Pez Gato
- Rutilo
- Luciopercas con crankbaits
- Siluros a pellets
Información útil: Para llegar al azud se toma la C-12, que pasa por el pueblo de Xerta. El azud en sí está unos 2-3 km aguas arriba del pueblo, pero la zona para pescar es mucho más amplia, tanto aguas arriba como aguas abajo. Para llegar a la margen izquierda del Ebro nos dirigiremos a Tivenys a través de la T-301, localidad que se encuentra aproximadamente a la misma altura que Xerta.
Embalse de Siurana. - De este embalse podemos decir que pese a ser algo pequeño, ofrece una de las mejores zonas de pesca en Tarragona. Esto se debe a que sus aguas limpias y cristalinas son alimentadas por el río que le da su nombre. Zonas escarpadas, playas o tramos con aguas profundas se prestan para hacer sesiones intensas durante todo el día. La presencia de especies como black bass, caras o barbos, lo hace perfecto para pasar un día muy entretenido con una pesca, sino de grandes tallas, si bastante prolífica.
Embalse de Siurana (Tarragona). - Siurana es un pequeño y bonito embalse de aguas claras y limpias alimentado por el río Siurana. Está en una zona montañosa, a unos 500 metros de altitud, enmarcada en una región con un clima frío y húmedo en buena parte del año, y que por contra en verano ofrece un alivio a las altas temperaturas, bien sea en forma de chapuzón, o bien de deporte náutico, actividades para las cuáles recibe numerosos visitantes. Es un embalse relativamente joven, de los años 70, y que en pocos años adquirió las condiciones necesarias para el desarrollo de varias especies y de su pesca deportiva. Ya en los años 80, fue uno de los lugares con mayor calidad y cantidad de black-bass. Sin embargo, la presencia del centrárquido fue decreciendo, principalmente por la alta presión a la que fue sometido.
Entrando ya de lleno en la pesca del bass, se puede decir que las buenas condiciones persisten hoy en día, pero no así una buena población. Sigue habiendo basses, pero la mayoría de pequeño tamaño. Hay algunos ejemplares grandes, que ocupan los lugares estratégicos más protegidos y muchos de ellos inalcanzables. A lo largo de las orillas encontraremos zonas escarpadas junto con playas, zonas de vegetación y tramos donde la profundidad desciende dramáticamente. Lugares ideales para pescar con vinilo a estilo texas (en playas y bajones bruscos de profundidad) y para sacar a pasear nuestros señuelos flotantes, especialmente en zonas de vegetación de la cola del embalse.
Además de la cola, la presa y varias zonas aledañas son algunos de los lugares a probar. Cerca hay una zona escarpada con algún árbol donde hay posibilidades de encontrar algún buen ejemplar. También el recodo a la derecha de la presa es interesante. De abril a junio y de septiembre a noviembre son las mejores épocas. En cuanto a ciprínidos, comentar que en Siurana hay carpas y basrbos, pero no de gran tamaño. No es un lugar idóneo para carpfishing, aunque se pueden sacar carpas de 5 o más kg.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Siurana, Cornudella de Montsant (Tarragona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/R3FNy.
Especies Pescables:
- Black Bass
- Carpa Común
- Carpa Royal
- Barbo
- Black bass a vinilo o señuelos de superficie.
Información útil: Siurana y los alrededores ofrecen preciosas rutas de senderismo, fáciles y que pueden ser rematadas por un baño, bien en el embalse, bien en el río si se remonta algo tras la cola. Para llegar al embalse, se coge la N-420 hasta Les Borges del Camp, donde hay que seguir por la C-242 dirección Cornudella unos 16 km, hasta un desvío a la derecha que va a la presa.
Azud de la Venta de Pubill. - El Azud de la Venta de Pubill es una infraestructura hidráulica española que se encuentra aguas abajo del embalse de Siurana, en el municipio de Cornudella de Montsant, comarca del Priorato, en la provincia de Tarragona, España. Tiene una superficie de más de 12 hectáreas. El efecto amortiguador del embalse de Siurana ha permitido que en este tramo del río se desarrolle uno de los mejores bosques de ribera de toda la cuenca. Básicamente se trata de una sauceda y una alameda, declarados hábitats de interés comunitario, con la presencia destacada de ejemplares de aliso (alnus glutinosa). En los tramos más abiertos crece el sauce (salix elaeagnos) con algún taray. Los tramos más resguardados, por el contrario, son ocupados por el carrizo y la boga.
Embalse del Catllar. - El embalse del Catllar es una infraestructura hidráulica española construida sobre el río Gayá, al noreste del municipio de Catllar, a unos dos kilómetros por debajo de la presa, en la provincia de Tarragona, Cataluña. El embalse se extiende por los términos de Catllar, Vespella y Renau, en la comarca del Tarragonés, y por una pequeña parte del municipio de Vilabella, en la comarca del Alto Campo.
En la parte nordeste del municipio de El Catllar se localiza una de las presas de agua más increíbles que tenemos en el territorio tarraconense. Esta obra arquitectónica de dimensiones colosales se construyó a mediados de los años 70 y se inauguró en el 75. En un principio, su finalidad era la de abastecer las necesidades hídricas del complejo petroquímico de Repsol. Sin embargo, su construcción tuvo repercusión sobre el cauce del río, cuyo tramo final quedó sin agua debido a que toda ella estaba conservada en el embalse. Ante esta problemática, se acordó fijar un caudal ecológico para combatir la sequía y recuperar, de ese modo, el curso del río Gaià. Actualmente, a esta zona se le ha atribuido el carácter de reserva natural de fauna salvaje.
Desde lo alto de la presa, totalmente transitable, podemos disfrutar de unas despampanantes vistas, y contemplar a la perfección una parte del curso del río, con las montañas de fondo. Por otro lado, la diversidad de los hábitats presentes, principalmente forestales, próximos a la ribera y otros cultivos mediterráneos semiabandonados, entre los que destacan algarrobos, viñas y oliveras, dan cobijo a una amalgama de especies faunísticas muy interesantes. Especialmente llaman la atención las de tipo ornitológico. En este ecosistema se han censado cerca de 74 especies de aves diferentes, que pese a la proximidad de las zonas urbanas se establecen en la zona.
Estos parajes funcionan como un refugio de fauna estratégico, y constituyen, además uno de los enclaves, donde hacen escala muchas de las aves migratorias que se dirigen desde Europa Occidental hacia África. El embalse se extiende por más de 250 hectáreas que se encuentran repartidas entre los términos de El Catllar, Vespella de Gaià y Vilabella, y puede llegar a almacenar a hasta 59 hectómetros cúbicos. Por el momento no se ha conseguido llenar más de un tercio, siendo habitualmente sus reservas de agua alrededor del 10 % de su capacidad. Por lo que respecta a la fauna acuática predominan mayoritariamente carpas, barbos y black bass, que se pueden pescar controladamente con permiso, aparte de otras especies de vertebrados fluviales que podemos encontrar en sus aguas.
Espacio protegido. - El entorno del pantano está incluido en el marco de protección europeo de la Red Natura 2000 y en el Plà d’Espais d’Interés, a nivel catalán. También ha sido declarado Zona de Especial Protección para las aves, por lo que en los últimos años se han llevado a cabo diferentes medidas para la protección de su biodiversidad. «Es espectacular ver la puesta de sol y el anochecer de la mano de tu pareja, es como si de repente se detuviera el mundo, no existieran problemas, y solo estuviéramos nosotros dos», asegura un joven que lo descubrió por primera vez el pasado fin de semana. Claramente no cabe duda de que se trata de uno de los lugares más impresionantes que haya en la provincia. Por la noche, el páramo se transforma, y cautiva a turistas y visitantes que, atraídos por los sonidos de la corriente del río, se acercan a vislumbrar el espectáculo nocturno. Lentamente, la brillante luna se ver reflejada sobre las aguas del pantano y, poco a poco, el cielo se llena de estrellas.
De forma gratuita, pueden disfrutar de una de las grandes obras maestras de la madre naturaleza. Muchos catllarenses, que la conocen, siguen yendo al lugar para admirar la magnitud de uno de los páramos, que parece más de otro mundo. Y es que no deja de asombrarles día tras día. Aparte del entorno natural, encontramos otros lugares de interés en este lugar como: El castillo del Catllar, el monolito de la Aguja y, los poblados y yacimientos arqueológicos de la era del castillo entre otros. En el núcleo urbano de El Catllar se encuentra el monolito de la Aguja, hecho a base de mortero y piedra. Su altura alcanza los 12 metros. Parece ser que su historia se remonta al siglo XVII, e incluso de fechas más antiguas, que datarían su construcción entorno el siglo XIV. Se trata de un elemento de ingeniería hidráulica, muy singular, que se encargaría de regular la presión de las conducciones de agua, y que sin lugar a duda ofrece una imagen única.
Embalse de Ciurana. - El embalse de Ciurana es una infraestructura hidroeléctrica española construida sobre el río del mismo nombre, en el término municipal de Cornudella de Montsant, bajo el pueblo de Ciurana, en la comarca de Priorato, provincia de Tarragona, Cataluña. Tiene una capacidad de 12,43 hm³ y una altura desde los cimientos de 62,74 m. Las obras de construcción se iniciaron en 1960 y tras años paradas terminaron en 1972. Acoge la sede del Club Nàutic de Cornudella y en él se practican diversos deportes con el remo o el piragüismo.
Embalse de Flix. - El embalse de Flix es una infraestructura hidroeléctrica española construida sobre el río Ebro, creada por una represa en el municipio de Flix, y que se extiende por los términos de Flix y Ribarroja de Ebro, en la comarca de la Ribera de Ebro, provincia de Tarragona, Cataluña. Tiene una gran zona degradada en su litoral meridional. Se trata de un pantano contaminado por vertidos químicos producidos por la empresa ERCROS (antigua Erquímia) durante el periodo del 15 de septiembre de 1988 al 28 de agosto de 1993 (según se ha demostrado judicialmente) y también durante años anteriores a cualquier legislación ambiental. Todo esto ha causado la acumulación de 700 000 m³ de residuos peligrosos en la orilla y los lodos del embalse.
Embalse de Guiamets. - El embalse de Guiamets está situado en el arroyo de Capsanes, cuenca del río Ebro, creado por una presa situada en el municipio de Guiamets, que se extiende por su término municipal, en la comarca del Priorat. Fue construido entre 1951 y 1971.
Embalse de Els Guiamets (Tarragona). - El Baix Priorat es una región de transición entre los Pirineos y el Sistema Mediterráneo. Según lo atravesamos hacia el sur, encontramos áreas más moderadas y domadas por el hombre a través de cultivos y explotaciones ganaderas. En este precioso paisaje encontramos el embalse de Els Guiamets, un lugar donde conectar con la naturaleza practicando nuestro deporte favorito. Se trata de un pequeño embalse que se puede conocer en una sola jornada. Aunque inicialmente no presenta unas buenas condiciones para la pesca, sí que hay algunas opciones que vamos a analizar.
Principalmente se trata de un lugar para la pesca de pequeñas carpas. Curiosamente, las condiciones de oxigenación del agua no son óptimas, y esto puede afectar al desarrollo de la especie. Sin muchas opciones para la pesca de grandes ejemplares, sí que podemos divertirnos con técnicas como enchufable o feeder y obtener decenas de picadas de carpas de menos de un kilogramo, así como de rutilos (gardones). Ejemplares mayores requerirán de una estrategia más elaborada que no está muy justificada aquí salvo reto personal o cercanía al embalse.
En Els Guiamets encontramos también black bass, aunque, de nuevo, en general de pequeño tamaño. A lo largo de la orilla veremos multitud de troncos semisumergidos, vegetación y otros refugios naturales donde colocar un vinilo. Si no somos muy ambiciosos en cuanto al tamaño, pescar a pez visto nos proporcionará buenos momentos que guardar en la retina, especialmente en verano. Finalmente, la presencia de truchas arco-iris puede ser un aliciente extra. Su pesca es más accidental mientras pescamos black bass con crankbaits que dedicada, aunque se puede intentar en las zonas más profundas, junto a la presa, así como en la entrada de algunos pequeños arroyos.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Els Guiamets / Capçanes (Tarragona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/LbVRH.
Especies Pescables:
- Carpa Común
- Carpa Royal
- Black Bass
- Barbo
- Gardón
- Trucha Arco-iris
- Carpas a maíz, gusanas.
- Black bass a vinilo
Información útil: Al embalse se llega desde la N-420. Hacia el km 46 encontramos un desvío hacia Els Guiamets por la TV-3031.
Embalse de Margalef. - El embalse de Margalef es una infraestructura hidráulica española construida sobre el río Montsant, en el municipio de Margalef, situado en la comarca de El Priorato, provincia de Tarragona, Cataluña. Fue proyectada en 1984 y su construcción se inició en 1990. Tiene una capacidad de 3 hm³, lo posibilita el riego de las tierras de los términos de Cabassers, la Bisbal de Falset y del mismo Margalef.
El pantano se construyó con la voluntad de almacenar agua para el riego de unas pocas hectáreas de cultivos de melocotoneros en el valle del Montsant. La obra estuvo rodeada de mucha polémica porque implicaba un gran impacto en la estructura y la función de uno de los ecosistemas fluviales hasta entonces más ricos y mejor conservados de toda la Cataluña mediterránea. A pesar de que el resultado de un estudio de impacto ambiental que se realizó resultó crítico -es decir que los impactos no eran asumibles ni compensados por los beneficios que la obra produciría-, y que se presentaron alternativas que permitían almacenar cantidades equiparables de agua sin dañar este tramo de río, el pacto político entre los alcaldes de la zona y el gobierno de turno posibilitó la aprobación del proyecto.
Embalse del Mas de Franxo. - El embalse del Mas de Franxo es una pequeña infraestructura hidráulica española situada en el municipio de Horta de San Juan, en la comarca de la Tierra Alta, provincia de Tarragona, Cataluña. Por un lado, en cuanto a la vegetación, destaca la presencia de vegetación helófita de las márgenes y el interior de la lámina de agua. Así, aunque se puede encontrar cañizo o juncos, destacan las comunidades dominadas por mansiega (cladium mariscus) y por otras ciperáceas. Forman herbazales de uno a dos metros de altura, densos, poco ricos florísticamente y con la base sumergida dentro del agua buena parte del año. Se trata de una comunidad con una frecuencia rara dentro del territorio catalán y muy amenazado teniendo en cuenta su vulnerabilidad.
Embalse de Ribarroja (Tarragona / Zaragoza). - El embalse de Ribarroja es uno de los lugares de nuestra geografía señalados por todo pescador deportivo. Situado en el centro de uno de los polos de pesca más importantes del continente, entre Flix y Mequinenza, es una referencia para la pesca de dos de las especies que mayores tamaños alcanzan en el sur de Europa: el siluro y la carpa. Situado entre Aragón y Cataluña es, junto a sus embalses vecinos, una máquina de producir peces que son monetizados como recurso turístico a través de una industria que no deja de crecer. Así podremos encontrar todo tipo de servicios asociados a la pesca deportiva, como guías de pesca especializados (muchos particularmente en el siluro), alquiler de embarcaciones de todo tipo, tiendas, y servicios auxiliares de alojamiento, restauración, guarda-embarcaciones, etc. Todo un mundo, quizás común en otros países, pero que al recién llegado puede asombrar.
El que llega por primera vez a Ribarroja habitualmente lo hace con la misma ilusión que un niño en su primera visita a Disneyland. Lo hace con imágenes una y mil veces visualizadas de enormes siluros sujetos por las mandíbulas por un exhausto pescador con medio cuerpo metido en el agua. Y también lo suele hacer con la misma expectación del peregrino que va a la Meca o a cualquier otro lugar sagrado para él. Solo por la liberación de endorfinas que produce esta expectación, el viaje ya ha merecido la pena. Habitualmente, el que realiza un gran desplazamiento hasta aquí lo hace motivado por encontrar lo que no hay en otros lares: peces de más de dos metros y cien kilos de peso. El siluro, introducido en los años 70, encontró aquí un lugar idóneo para su desarrollo. Controvertido, odiado y amado, lo cierto es que el siluro, a la par que otras especies introducidas, ha buscado su sitio, especialmente en las zonas más turbias del embalse, desplazando a otras a zonas más claras.
La pesca del siluro acepta diferentes modalidades, más o menos sofisticadas. La básica y más común actualmente posiblemente sea utilizando pellets. El siluro está ya acostumbrado a este tipo de cebo y lo acepta sin rechistar. Hasta la llegada de estas harinas de pescado, el método tradicional era la pesca con pez vivo. Este tipo de pesca permite, a diferencia del anterior, seleccionar el tamaño de la presa (a partir del del cebo), y también conlleva algunas complicaciones legales y prácticas acerca de obtener y mantener los peces vivos, así como consideraciones éticas personales.
Otros tipos de pesca son al lanzado, con grandes señuelos de diferente tipo, y a mosca, minoritaria pero espectacular. En cualquiera de los casos, ni que decir tiene que tendremos que utilizar equipos fuertes y puestos a punto, ya que, si tenemos la suerte de experimentar una picada de un "armatoste" de 30, 40, 50... kg, vamos a poner a prueba no solo nuestra pericia, si no también todos y cada uno de los elementos que están entre el pez y nosotros. Tras el siluro, la especie más perseguida en Ribarroja es la carpa. Mientras que el siluro es el protagonista indiscutible de la pesca nocturna, de día es la carpa la que toma en muchos casos el relevo.
Las carpas comunes son muy abundantes, y los tamaños que alcanzan, espectaculares. Carpas de más de 20 Kg., sin ser habituales, no son difíciles de ver. Es tal la cantidad de pescadores, que la variedad de alimentos a la que están acostumbradas es enorme. Quizás por ello, las carpas entran a casi cualquier cosa. Boilies de mil tipos, granos, o incluso comida de perro son algunos de los cebos a utilizar. En el embalse encontraremos profundidad variable, con algunas zonas de profundidad escalonada, y, en general, bastante vegetación de orilla o sumergida. Las entradas de ríos, como las entradas conjuntas del Segre y Cinca, o del Matarraña por Fayón, son siempre interesantes. Probar y buscar un lugar apropiado y no ocupado puede llevar tiempo, pero es parte de la aventura.
Además de carpa y siluro, en Ribarroja podemos encontrar, entre otros, lucio, lucioperca, barbo, perca perca fluviatilis y black bass. De estos es el último, el bass, el que atrae a un buen número de aficionados, como en todos los lugares donde está presente. Tras una época en la que parecía que las grandes y abundantes capuras de bass eran cosa del pasado, de nuevo el verde parece resurgir, y un nuevo esperanzador ciclo reproductivo ha hecho repuntar su presencia en algunas zonas. Una de ellas es precisamente la desembocadura del Matarraña, todo un mundo rocoso con mil obstáculos donde buscar siluetas verde-negruzcas.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Riba-roja d'Ebre (Tarragona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/yQsfg.
Especies Pescables:
- Siluro
- Carpa Común
- Black Bass
- Lucioperca
- Lucio
- Barbo
- Perca Fluviatilis
- Siluros a pellets, boilies o señuelos artificiales
Información útil: Es necesario poseer la licencia de pesca de Aragón o bien de Cataluña, según la zona en la que nos encontremos. Además, es necesario pagar por un ticket para pescar, que se puede obtener en Fayón (zona aragonesa) o bien en Riba-roja d'Ebre (parte catalana). Además, si se accede con embarcación es necesario solicitar los permisos para la navegación correspondientes. Hay varios sitios para echar la barca, por ejemplo, en la zona de Fayón.
Embalse de Riudecañas. - El embalse de Riudecañas es una infraestructura hidroeléctrica española construida sobre el arroyo de Riudecañas, en la comarca del Bajo Campo, dentro del término municipal de Riudecañas, en la provincia de Tarragona, Cataluña. Está construida por encima de la población de Riudecañas, con una altura desde la base de unos 40 metros. El pantano tiene una longitud de apenas 1500 metros y acaba en el Molí de Siurana, donde empieza el barranco de Argentera. El arroyo de Ruidecañas nace en el mismo pantano, donde confluyen una decena de barrancos, y adquiere ese nombre después de la presa. A principios del siglo XX, el ayuntamiento de la cercana ciudad de Reus y diversos particulares crean la Comunidad de Regantes del Pantano de Riudecañas, con intención de construir una presa para suministrar agua a la ciudad y a los campos circundantes.
Las obras, proyectadas en 1903 por Cayetano Úbeda i Sarrachaga, se inician en 1904 y se terminan en 1918-1919. En los años 1924-1925, con motivo de una fuerte sequía, se propuso construir un canal desde el río Siurana, y se consiguió la autorización en 1930. Las obras se acabaron en 1950, y el embalse de Siurana se construyó después, entre 1965 y 1974. En 1989, el embalse de Riudecañas se vació para hacer las obras que debían duplicar su capacidad, hasta 5,3 hm³. La Comunidad de Regantes de Riudecañas continúa siendo la propietaria del embalse, que en la actualidad recibe agua, además de la propia riera de Riudecañas, del sistema hidrográfico del embalse de Siurana.
Entorno. - La vegetación que predomina está compuesta de pinedas de pino blanco en gran parte de la zona que rodea el embalse, además de malezas silícicas en las zonas incendiadas. La vegetación acuática está restringida a la cola del embalse, con signos de degradación. En el margen izquierdo se pueden ver algunos ejemplares de eucalipto muy grandes. En un entorno relajado, a unos quince kilómetros de Cambrils y a poca distancia de las concurridas playas y poblaciones de la Costa Daurada, se encuentra el pantano de Riudecanyes, en la comarca del Baix Camp. Un nuevo alto en nuestra ruta para descubrir este embalse que fue construido a principios del siglo XX para abastecer de agua potable la ciudad de Reus y que hoy también se emplea para el regadío de otros pueblos de esta comarca tarraconense.
Entorno natural y deporte acuático. - El acceso al pantano es fácil y dispone de una zona de aparcamiento, desde allí en unos diez minutos llegaremos al área de picnic. Podremos admirar su paisaje de pino blanco y emprender excursiones hacia las montañas de la Sierra de l’Argentera. Una recomendación: parar en la carretera de Duesaigües, en dirección al pueblo de Riudecanyes, para ver cómo confluyen el agua del pantano, el mar en la lejanía y el cielo. Una postal de azules de gran belleza.
Desde hace pocos años, además, el baño está permitido en el pantano y se pueden practicar actividades náuticas de pequeño formato como paddle surf, hidropedales y kayak. Allí, la asociación sin ánimo de lucro, Riudecanyes Aventura, formada por los ayuntamientos de Riudecanyes, Duesaigües y L’Argentera, permite alquilar material y organiza clases de estos deportes. Otras empresas de la zona ofrecen también estos servicios y proponen rutas guiadas y excursiones a caballo que conectan el pantano con la población de Riudecanyes.
Embalse de Vilella Baja. - El embalse de Vilella Baja es una infraestructura hidráulica española construida sobre el río Montsant, en los municipios de Cabassers y la Figuera, comarca de El Priorato, provincia de Tarragona, Cataluña. Curiosamente, a pesar de llevar su nombre, no forma parte del municipio de Vilella Baja. Nunca ha tenido mucha utilidad, dado que su sentido como embalse para agua de riego no se ha alcanzado, ya que en los veranos siempre ha estado seco y desde la construcción del embalse de Margalef, también en el río Montsant, es habitual que esté vacío todo el año.
Las bogas; hábitat y morfología. - El nombre científico de la boga de mar es boops boops y pertenece a la familia Sparidae. La boga de río es la Chondrostoma polypepis. Otros nombres que se le dan son loina o madrilla. Su cuerpo es alargado, compacto y fusiforme, parecido al del arenque, la sardina y otros clupeidos. El macho es considerablemente más grande que la hembra, pasando, a menudo, los 30 cm. El tamaño general medio va de los 15 a los 20 cm para las loinas de mar. Las de río, en general, son más grandes, siendo común encontrarlas de hasta 40 cm. En cuanto al peso, las más grandes quedarán cercanas al kilo.
Tiene escamas en los lados, sobre unas 70 por línea. Su cabeza es prominente y los ojos son considerablemente grandes en relación a la propia cabeza y más aún a su cuerpo. Tiene aletas ventrales y pectorales pequeñas y no muy desarrolladas con las cuales tiene una gran movilidad. El cuerpo de la madrilla es pardo, azulado o verdoso y cuenta con líneas laterales con un tono amarillento o incluso dorado. Su vientre es blanco. En río, además, nos topamos con una línea de longitud oscura, como también lo es, en general, el ejemplar.
La boga come vegetación, lombrices, pequeños crustáceos, larvas y huevos. Esta especie la encontrarás en aguas con suelo y bajos con abundante sustrato ya sea en río, en mar o en pantano. Son las zonas repletas de vegetación, barro o arena las que escondan a estos preciosos animales puesto que de aquí obtienen una muy buena cantidad de alimento. Comúnmente las encontrarás en profundidades de 100 metros de media, aunque no tienen problema en llegar a los 250 metros si las condiciones de la zona son adecuadas.
En agua salada, las encontramos en el Negro y el Mediterráneo, así como en el océano Atlántico oriental. Las de río se sitúan en zonas de fuerte corriente, mejor si se forma espuma. Aunque buscan el sustrato en el fondo, suelen preferir, para moverse, el agua limpia. También las hay en lagos. Actualmente, con las modificaciones que el ser humano ha hecho en el medio ambiente, encontramos bogas de río en embalses.
La pesca de bogas; trucos y consejos que si funcionan. - No existen grandes secretos para pescar bogas. Quizás uno de los más curiosos sea el cebo que debemos usar. La carnada para pescar debe ser abundante. Si bien, esto no te va a salir caro pues dos muy buenas opciones son usar harina o masilla de pan. En cuanto a los bajos de línea, más de lo mismo; elegiremos cebos «chiclosos» como las larvas o las lombrices, pues la mordida de la loina es muy voraz, siendo esta muy exitosa a la hora de descarnar el anzuelo. Aparejos ligeros, hilos flexibles y anzuelos chiquitines (del 16 o el 18) y alargados con un muy buen filo son suficientes. En cuando a flotadores, prueba con los alargados. La plomada a diferentes pesos será esencial si pescas en zonas diferentes, pues en cada cual la boga se sitúa a una profundidad u otra. Esta especie se coge, a menudo, realizando pesca de fondo o a boya y a tientas. Un truquito que sí debes conocer es que este pez ataca cuando descubre a su presa y esta queda inmóvil, de manera que emulando este movimiento la engañarás sin problema y picará.
Pescar bogas en España no es difícil; contamos con muchas zonas ricas en esta especie. Destacan las Canarias y, realmente, toda la costa oriental de nuestro país puede ofrecerte el regalo que es la pesca de la boga, poniéndote como ejemplo Maresme, el lago de Sanabria, en Zamora, o las rocas de Calafat, en Tarragona. En embalse deberías probar en El Retortillo, Córdoba. Los de Ribarroja, entre Tarragona y Zaragoza, y Mequinenza, en esta última, son conocidos en el país por la variedad de especies que puedes pescar. Muy abundantes son también las bogas en el embalse de Riaño.
En cuanto a río, es una especie endémica del Tajo e introducida después en el Segura y en el Júcar. La madrilla es más difícil de ver cuando las temperaturas son altas, pues se protegen del calor con la vegetación. Emergen en otoño hasta llegar a aguas medias e incluso cercanas a la superficie, buscando, ahora sí, esa temperatura que ya va faltando. Fuera de nuestras fronteras, el muy conocido el Río de la Plata a las alturas del Paraná Mini, La Boca Falsa o el sur de la Isla Oyarbide nos dará buenas capturas de la especie de río. La costa de África Occidental también es rica en esta especie, pudiendo pescar bogas en gran cantidad en toda la costa de pequeños países como Guinea, Guinea-Bisáu, Sierra Leona y Liberia. La costa Este de Italia y el mar Rojo también están plagados de madrillas. Finalmente, tenemos el suroeste de Francia (región de Nueva Aquitania y sur de Países del Loira), donde encontramos la más alta densidad de bogas de todo el mundo.
0 comments:
Post a Comment