LA PESCA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGÓN


Qué y cuánto pescar. -
 Especies objeto de pesca en Aragón.
Especies autóctonas objeto de pesca.
Trucha común (Salmo trutta). - En estas aguas, todos los ejemplares de trucha común que sean capturados deberán ser devueltos con vida inmediatamente tras su extracción e independientemente de su talla.
 

Pesca en aguas declaradas habitadas por la trucha en régimen extractivo

Especie: Trucha común (Salmo trutta)
Cupo máximo (pescador/día): 3
Dimensiones (cm) de las truchas que pueden ser extraídas:
Ejemplares entre 21 y 25 cm
Ejemplares mayores de 60 cm
Las truchas sacrificadas deben conservarse enteras sin filetear durante toda la acción de pesca con el fin de permitir la inspección por parte de los agentes de la autoridad. Las dimensiones de los peces se miden por la longitud comprendida entre el extremo anterior de la cabeza y el punto medio de la parte posterior de la aleta caudal. Todos aquellos ejemplares que se capturen de medida inferior a la establecida deberán restituirse de inmediato al agua de la que fueron extraídos.
 

Pesca de ciprínidos y otras especies autóctonas
(aguas ciprinícolas). -
Cupo máximo por día de pesca y dimensiones según especie
Barbo común o de Graells (Luciobarbus graellsii). - Captura y suelta; Sin talla mínima
Gobio (Gobio lozanoi). - Captura y suelta; Sin talla mínima
Piscardo (Phoxinus bigerri). - Captura y suelta; Sin talla mínima
Tenca (Tinca tinca). - Captura y suelta; Sin talla mínima
*Barbo, gobio, piscardo y tenca: Cuando se realicen eventos deportivos desde la orilla que se encuentren dentro del calendario deportivo anual de la Federación Aragonesa de Pesca y Casting (FAPyC) y clubes federados en la misma, la devolución de los ejemplares capturados podrá efectuarse al finalizar la competición.
En estas aguas, todos los ejemplares de trucha común que sean capturados deberán ser devueltos con vida inmediatamente tras su extracción e independientemente de su talla. No obstante, lo anterior, en aquellos cotos deportivos, en aguas ciprinícolas en los que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) haya autorizado la repoblación con trucha común, esta especie podrá pescarse en régimen extractivo según establezca en su plan técnico y en sus planes anuales de aprovechamientos.
 

Pesca de las especies alóctonas. -
 Especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (EEI). Introducidas en el medio natural con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Anexos XII y XIII del Plan General de Pesca.
Trucha arco iris (O. mykiss). - Podrá ser objeto de aprovechamiento piscícola en aquellos cotos deportivos y privados que cuenten con la correspondiente autorización del INAGA para la suelta de esta especie y su pesca se contemple en su plan técnico y planes anuales de aprovechamiento. Fuera de los cotos deportivos y privados autorizados, en el caso de que accidentalmente fuesen capturadas, no podrán ser devueltas al medio natural y deberán ser sacrificadas. Cupos - Talla mínima; Periodos y días hábiles. En los cotos deportivos y privados autorizados, se regirá por lo establecido en el plan técnico y en los planes anuales de aprovechamiento.
Carpa común (C.carpioy varied. Salvelino (S. fontinalis) Black bass (M. salmoides) Siluro (S. glanis) Lucioperca (S. lucioperca) Perca europea (P. fluviatilis) Alburno (A. alburnus) Rutilo (R. rutilus) Escardino (S. erythrophthalmus). - Podrán pescarse en régimen de captura y suelta voluntaria exclusivamente en las áreas delimitadas en el Anexo XII del Plan General de Pesca. Las artes y cebos, así como los periodos y días hábiles para la pesca de estas especies exóticas invasoras serán los autorizados en el Plan General de Pesca vigente en cada momento para el tramo de agua en el cual se pretendan capturar las mismas. Prohibida la captura intencionada fuera de las áreas descritas en el Anexo XII del Plan de Pesca de Aragón, en el caso de que accidentalmente fuesen capturadas, no podrán ser devueltas al medio natural y deberán ser sacrificadas inmediatamente y de forma rápida, debiendo eliminarlos del medio natural.
 

Cupos - Talla mínima. - 
Para la pesca de estas especies no se establece cupo máximo de capturas ni dimensión mínima ni máxima. Periodos y días hábiles. Coincidiendo con lo establecido según se trate de aguas ciprinícolas o de aguas habitadas por la trucha y dentro de éstas según sea en régimen extractivo o de captura y suelta.
 

Lucio
(E. lucius). -
Podrán pescarse en régimen de captura y suelta voluntaria en determinados tramos del río Gállego donde estaba presente antes de diciembre de 2007 y siguen estando presente en la actualidad (ver cuenca afectada). Fuera de estas masas de agua los ejemplares que se capturen deberán ser sacrificados inmediatamente y de forma rápida, debiendo eliminarlos del medio natural. Cupos - Talla mínima. Para la pesca de estas especies no se establece cupo máximo de capturas ni dimensión mínima ni máxima. Periodos y días hábiles. Coincidiendo con lo establecido según se trate de aguas ciprinícolas o de aguas habitadas por la trucha y dentro de éstas según sea en régimen extractivo o de captura y suelta.
 

Pez Gato
(A. melas); Pez Sol (L. gibbosus). -
Deberán ser sacrificados y eliminados del medio natural en todas las aguas de Aragón incluso en aquellas aguas en las que estaban presentes antes de diciembre de 2007. El pescador deberá sacrificar los ejemplares capturados inmediatamente y de forma rápida, debiendo eliminarlos del medio natural. En el caso de que su pesca se haya producido durante la celebración de un evento deportivo, el sacrificio y eliminación podrán ser llevados por la propia organización del evento al finalizar cada jornada del mismo. Cupos - Talla mínima. Para la pesca de estas especies no se establece cupo máximo de capturas ni dimensión mínima ni máxima. Periodos y días hábiles. Coincidiendo con lo establecido según se trate de aguas ciprinícolas o de aguas habitadas por la trucha y dentro de éstas según sea en régimen extractivo o de captura y suelta.
 

Cangrejo rojo
(P. clarkii). - Como método de control poblacional y de posible erradicación, se autoriza durante todo el año la captura extractiva exclusivamente en las aguas reseñadas en el Anexo XIII del Plan General de Pesca, independientemente del carácter de las aguas en las que habite. Prohibida la pesca del Cangrejo rojo (Procambarus clarkii) en las aguas incluidas en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes), y que se especifica en cada cuenca, así como en los vedados de pesca declarados. En los cotos de pesca será necesario disponer del correspondiente permiso y se estará sujeto a los periodos y días hábiles que se especifiquen en su correspondiente plan técnico y planes anuales de aprovechamiento. En caso de pesca accidental, no podrán ser devueltos al medio natural y deberán ser sacrificadas inmediatamente y de forma rápida, debiendo eliminarlos del medio natural. Está prohibida la captura intencionada de las especies de cangrejos incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras que no estén relacionadas en el listado anterior. Cupos - Talla mínima. Para la pesca de estas especies no se establece cupo máximo de capturas ni dimensión mínima ni máxima. Periodos y días hábiles. Coincidiendo con lo establecido según se trate de aguas ciprinícolas o de aguas habitadas por la trucha y dentro de éstas según sea en régimen extractivo o de captura y suelta.
 

*
En caso de pesca accidental, no podrán ser devueltos al medio natural y deberán ser sacrificadas inmediatamente y de forma rápida, debiendo eliminarlos del medio natural, así como sus restos, para lo cual se autoriza la posesión y el transporte de los mismos, bien sea, para su compostaje, con fines de autoconsumo, o para su depósito en lugar apropiado para su eliminación, tales como los contenedores fracción resto (en este caso los restos deberán ir en el interior de bolsas impermeables cerradas), o para su traslado y eliminación, con cargo al pescador, a un gestor autorizado se residuos de tejidos animales. El sacrificio de los ejemplares pertenecientes a especies exóticas que sean capturados se deberá efectuar, en el caso de los peces, mediante la sección completa de la unión del tronco encefálico con la médula espinal con la ayuda de un instrumento cortante afilado o, si su tamaño lo permite, por elongación cervical y, si se trata de cangrejos, mediante tracción y torsión simultánea de la aleta central de la cola con el fin de extraer su intestino.
 

Otras especies alóctonas no incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (EEI).

Carpines (C. auratus) y sus variedades. - Podrán ser objeto de aprovechamiento piscícola en todas las aguas excepto en las vedadas y podrán pescarse en régimen de captura y suelta voluntaria. Cupos - Talla mínima. Para la pesca de estas especies no se establece cupo máximo de capturas ni dimensión mínima ni máxima. Periodos y días hábiles. Coincidiendo con lo establecido según se trate de aguas ciprinícolas o de aguas habitadas por la trucha y dentro de éstas según sea en régimen extractivo o de captura y suelta.
 

Cuando pescar

Pesca de la trucha común. - Pesca en aguas declaradas habitadas por la trucha. En régimen de captura y suelta
¿Dónde?
  • Cotos sociales en régimen de captura y suelta
  • Cotos deportivos (según plan Técnico o Plan Anual de Aprovechamiento).
  • Tramos libres en régimen de captura y suelta declaradas habitadas por la trucha.
  • Ibones del balneario de Panticosa, ibones no vedados de los Parques Naturales de los Valles Occidentales y del Posets-Maladeta (con excepción de los ibones de Sen, Bagüeña, Gorgutes y el embalse de Llauset en los que se permite la pesca extractiva)
  • Tramos de pesca intensiva de los embalses de Pasonuevo, Linsoles, La Sarra y Canfranc-Estación.
Periodo hábil: Entre el tercer sábado de marzo y el 15 de octubre (ambos incluidos). 
Excepciones:
  • Aguas de alta montaña y en régimen de captura y suelta, lagos e ibones de alta montaña declarados en régimen de captura y suelta: entre el 1 de junio y el 15 de octubre ambos incluidos.
  • En los cotos sociales en régimen de captura y suelta en aguas de alta montaña, entre el 1 de junio y el 31 de octubre ambos incluidos. En el resto de cotos sociales en régimen de captura y suelta, entre el 3er sábado de marzo y el 31 de octubre ambos incluidos.
  • En los cotos deportivos en régimen de captura y suelta el periodo hábil será el que se establezca en su plan técnico y planes anuales de aprovechamientos.
  • En las aguas declaradas de alta montaña y en régimen de captura y suelta del cauce principal del río Noguera Ribagorzana, sin incluir sus afluentes, el periodo hábil será el comprendido entre el segundo sábado de mayo y el 15 de octubre ambos incluidos.
  • En los tramos de pesca intensiva en régimen de captura y suelta, embalses de Pasonuevo, Linsoles, La Sarra y Canfranc-Estación; se podrá pescar durante todo el año en la modalidad de captura y suelta obligatoria.
Días hábiles: Todos los días de la semana comprendidos en el periodo hábil. 
Excepciones:
  • Cotos sociales de Malburgo y Albarracín: prohibido los miércoles y jueves que no sean festivos.
  • Cotos deportivos en régimen de captura y suelta: los que establezca su plan técnico y planes anuales de aprovechamientos.

En régimen extractivo ¿Dónde?

  • Cotos deportivos (según plan Técnico o Plan Anual de Aprovechamiento).
  • Tramos libres en régimen extractivo en aguas declaradas habitadas por la trucha.
  • Tramos de pesca intensiva en aguas declaradas habitadas por la trucha (con excepción de los embalses en los que solamente está permitida la pesca en régimen de captura y suelta).
  • Los ibones pirenaicos (con excepciones de los vedados y de las excepciones indicadas en las cuencas afectadas)
Cantidad
Especie: Trucha común (Salmo trutta). - Cupo (pescador/día): 3 (Conservar enteras sin filetear durante toda la acción de pesca). Dimensiones intervalos (centímetros):
  • Ejemplares entre 21 y 25 centímetros. 
  • Ejemplares mayores de 60 centímetros.
Exclusivamente en aquellos cotos deportivos en todo tipo de aguas, tanto en aguas declaradas habitadas por la trucha como ciprinícolas, en los que el INAGA (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental) haya autorizado la repoblación con trucha común, los cupos y tallas autorizadas para la pesca extractiva de esta especie podrán ser diferentes de los reseñados anteriormente y serán los que se detallen en el plan técnico y en los planes anuales de aprovechamientos del coto deportivo.
Periodo hábil: Aguas libres: Entre el tercer sábado de marzo y el 31 de agosto (ambos incluidos). Excepciones: Aguas de alta montaña, lagos e ibones: entre el 1 de junio y el 31 de agosto (ambos incluidos).
 

Tramos pesca intensiva:
todo el año. 
  • En los cotos deportivos el que se establezca en su plan técnico y planes anuales de aprovechamientos.
  • Noguera Ribagorzana (sin incluir afluentes): entre 1 de mayo y 30 de septiembre, ambos incluidos. 
Días hábiles: Prohibido miércoles y los jueves, que no sean festivos nacionales y autonómicos. 
Excepciones: 
Tramos de pesca intensiva: todos los días de la semana
  • Cauce principal del río Noguera Ribagorzana (sin incluir sus afluentes): todos los días de la semana.
  • Cotos deportivos: los que establezca el plan técnico y el plan anual de aprovechamientos.

Pesca de otras especies en aguas trucheras en régimen extractivo y en aguas de régimen de captura y suelta: 
La pesca de otras especies autóctonas distintas a la trucha se hará conforme a lo establecido en el Plan General de Pesca vigente en lo concerniente a los cupos y medidas de las mismas. La pesca de especies alóctonas se hará conforme a lo establecido en el Plan General de Pesca en lo concerniente a los posibles destinos de las mismas.
Pesca de ciprínidos y otras especies autóctonas. Pesca en aguas ciprinícolas.
 Periodo hábil: Todo el año. 
Días hábiles: Todos los días. 
Horario hábil: Comprendido entre una hora antes de la salida del sol hasta una hora después de su puesta, considerando las horas oficiales de la salida y puesta del sol establecidas por el Instituto Geográfico Nacional para cada una de las tres capitales de provincia aragonesas.
 

Cómo pescar

Artes, medios, modalidades de pesca y cebos
  • Prohibida la pesca con nasas o redes, excepto reteles en la pesca del cangrejo rojo y de las secaderas o salabres para ayudar en el momento final de la extracción del pez anzuelado.
  • Prohibida la pesca a mano y con arpón
  • Prohibida la utilización de “rejones”, “redes” u otros utensilios para mantener vivos o muertos en el interior del agua durante la acción de pesca los peces capturados en todas las aguas de Aragón. Durante los campeonatos se autoriza a la Federación Aragonesa de Pesca y Casting (FAPyC) y clubes federados, al empleo de las artes necesarias para el buen desarrollo de la actividad (sacadera o salabre, rejones, redes para mantener vivos los peces) debidamente desinfectados antes y después de la competición.
  • Prohibida la pesca con boya de fondo en todas las aguas.
  • Se prohíbe la pesca utilizando como cebo pez vivo o muerto de cualquier especie.
  • Prohibida la pesca “al currican” excepto en los cotos deportivos que lo tengan autorizado en su plan técnico.
  • Se autoriza la pesca desde embarcación (incluidos los kayaks, canoas, etc.). Para ello se deberá haber presentado la declaración responsable para el ejercicio de la navegación y la flotación ante el organismo de cuenca correspondiente, y sólo se podrá navegar en aquellas aguas continentales de Aragón donde esté permitida la navegación de acuerdo con las condiciones establecidas por los organismos de cuenca para el ejercicio de la navegación. Web de los organismos de cuenca: Confederación Hidrográfica del Ebro (CHEbro) para la cuenca del Ebro, Confederación Hidrógráfica del Júcar para la cuenca del Júcar o en Confederación Hidrográfica del Tajo para la cuenca del Tajo.
  • Los denominados patos o tube-float, pudiéndose utilizar para pescar, desinfectados, y únicamente en las aguas donde no esté prohibido el baño y esté permitida la pesca.
  • En todo caso deberán observarse los protocolos de desinfección y limpieza de artes y medios utilizados en la acción de pesca en masas de agua afectadas por el mejillón cebra, antes de utilizar las mismas artes y medios en aguas no infectadas.
  • Queda prohibida la utilización como cebo de cualquier especie exótica (viva o muerta y de sus partes o derivados) al medio dulceacuícola aragonés.
  • Prohibido el uso de suelas de fieltro para la práctica de la pesca en Aragón para evitar la propagación de varias especies exóticas

Pesca en aguas declaradas habitadas por la trucha

Está prohibido el cebado de todas las aguas declaradas habitadas por la trucha.
Cañas. Sólo se puede utilizar una caña en acción de pesca excepto en los campeonatos oficiales de pesca que se aplicará lo reflejado en las bases del mismo.
Prohibido el cebo natural.
Cebos autorizados: En aguas declaradas habitadas por la trucha en régimen de captura y suelta, y en el caso de régimen extractivo en los ibones y lagos de montaña y resto de aguas de alta montaña, se podrán utilizar cebos artificiales que dispongan de un único anzuelo de una sola punta y sin arponcillo o rebaba final de retención.
  • La cucharilla
  • El pez artificial
  • Mosca artificial o mosquito artificial en sus diferentes versiones, seca, ahogada, streamer y ninfa, con un máximo de cuatro por aparejo
En todas las modalidades queda prohibido el lastrado del aparejo externo a las moscas en la línea de pesca. Por otro lado, las boyas sólo podrán ser flotantes. En el resto de aguas habitadas por la trucha autorizadas para la pesca extractiva, además de los cebos artificiales descritos, se autoriza el cebo natural, siempre que se trate de cebos propios de la fauna autóctona; lombriz de tierra, draga, canutillo, grillo y saltamontes, utilizando un aparejo que sólo podrá llevar un anzuelo de una sola punta sin arponcillo o rebaba final de retención con una apertura >7mm y longitud total > 2 cm. En todas las modalidades queda prohibido el lastrado del aparejo externo a las moscas en la línea de pesca. Por otro lado, las boyas sólo podrán ser flotantes.
 

Pesca de ciprínidos y otras especies autóctonas. - 
Pesca en aguas ciprínicolas

Cañas. Cada pescador puede pescar con un máximo de dos cañas. Cada una de las cañas podrá llevar un único aparejo con un máximo de dos anzuelos y cada uno de estos anzuelos podrá ser simple o estar provisto de varias puntas.
Cebos naturales autorizados: Los vegetales y los productos alimenticios en origen, mezclados o elaborados; insectos y lombrices de especies autóctonas, vivos o muertos; partes de animales (excepto de peces), huevos y embriones de especies autóctonas. Queda prohibida la utilización como cebo de cualquier especie exótica viva o muerta y de sus partes o derivados.
Cebos artificiales autorizados: cualquier tipo de cebo artificial
Cebado: se prohíbe el cebado de las aguas, no obstante, con motivo de llevar a cabo entrenamientos y eventos deportivos de pesca en la modalidad de agua dulce, se autoriza el cebado en aguas ciprinícolas bajo las siguientes condiciones: Sólo se podrá hacer durante los campeonatos y los entrenamientos para los mismos y exclusivamente en las masas de agua catalogadas como escenarios para eventos deportivos de pesca y cotos deportivos de pesca en aguas ciprinícolas. El cebado sólo se podrá hacer desde la orilla, estando prohibido cebar desde cualquier tipo de embarcación tripulada o no, por tanto, no se permite el uso de boyas para la señalización de los puntos de cebado.
Sólo se podrá cebar durante la acción de pescar En el caso de cotos deportivos sólo se podrán cebar aquellos tramos que se declaren como “tramos en los que se autoriza el cebado para entrenamiento y campeonatos de agua dulce/Carpfishing” en sus correspondientes planes técnicos. Durante los entrenamientos la cantidad máxima por deportista y día será de 17 litros o el equivalente 6 kilogramos de peso en seco. Cuando se trate de competiciones oficiales se aplicará lo dispuesto por las bases de competición y reglamentos de la FEPYC y la FAPYC en la modalidad reseñada y aprobados a tal efecto por la Dirección General de Deportes del Gobierno de Aragón y por el Consejo Superior de Deportes a nivel estatal.
 

Pesca de las especies alóctonas. -
 En las masas de agua del Anexo III del Plan General de Pesca de Aragón
Cañas en las aguas habitadas por la trucha: una única caña, excepto en los campeonatos oficiales de pesca que se aplicará lo reflejado en las bases del mismo. Se considera que una caña está en acción de pesca cuando el señuelo o cebo está unido a la línea de pesca. Cañas en las aguas ciprinícolas: un máximo de dos cañas cada una con un único aparejo que porte un máximo de dos anzuelos y cada uno de estos anzuelos podrá ser simple o estar provisto de varias puntas.
Cebos autorizados en aguas declaradas habitadas por la trucha: coincide con los permitidos para estas aguas según se trate de tramos en régimen extractivo o en régimen de captura y suelta.Cebos autorizados en aguas ciprinícolas: coincide con los permitidos para este tipo de aguas
Cebado: Se prohíbe el cebado de las aguas, no obstante con motivo de llevar a cabo entrenamientos y eventos deportivos de pesca en la modalidad de agua dulce, se autoriza el cebado bajo las siguientes condiciones: Solo se podrá hacer durante los campeonatos y los entrenamientos para los mismos y exclusivamente en las masas de agua catalogadas como Escenarios para eventos deportivos de pesca (excepto en el embalse de Mediano donde se prohíbe el cebado de las aguas) y cotos deportivos de pesca en aguas ciprinícolas.
El cebado sólo se podrá hacer desde la orilla, por tanto, no se permite el uso de boyas para la señalización de los puntos de cebado. Sólo se podrá cebar durante la acción de pescar. En el caso de cotos deportivos sólo se podrán cebar aquellos tramos que se declaren como “tramos en los que se autoriza el cebado para entrenamiento y campeonatos de agua dulce/Carpfishing” en sus correspondientes planes técnicos. Durante los entrenamientos la cantidad máxima por deportista y día será de 17 litros o el equivalente 6 kilogramos de peso en seco. Cuando se trate de competiciones oficiales se aplicará lo dispuesto por las bases de competición y reglamentos de la FEPYC y la FAPYC en la modalidad reseñada y aprobados a tal efecto por la Dirección General de Deportes del Gobierno de Aragón y por el Consejo Superior de Deportes a nivel estatal.
 

Pesca del cangrejo rojo americano:
Se autoriza para la captura de esta especie el uso de reteles, lamparillas, arañas y artes similares. Cada pescador ocupará con sus artes un tramo de aguas corrientes, o en su caso, orillas de aguas embalsadas, de una extensión máxima de cien metros. El número máximo de reteles a utilizar será de 8. Se prohíben las nasas para la pesca del cangrejo rojo.
Normas complementarias. - Cebos prohibidos: Queda prohibida la utilización como cebo de cualquier especie (viva o muerta y de sus partes o derivados) exótica al medio acuático. Todo ello sin perjuicio de lo indicado para cebos en aguas trucheras, salmonícolas y lugares donde se permite la pesca de especies alóctonas. 
Distancias: La distancia entre el pescador y sus cañas durante el ejercicio de la pesca no será superior diez (10) metros, salvo en la pesca del cangrejo rojo que podrá ser de cien (100) metros.
  1. La distancia mínima entre pescadores, sólo será exigible cuando uno de ellos así lo requiera y salvo la preferencia que se reconoce a quien primero acceda al lugar, se calculará sobre los puntos en los que se encuentren las cañas que se utilicen, y será, de diez (10) metros en orilla de río, de embalse o de lago, sin perjuicio de lo dispuesto en los puntos siguientes.
  2. La distancia mínima entre pescadores que lleven a cabo su actividad en río, que sólo será exigible cuando uno de ellos así lo requiera, será superior a veinticinco (25) metros cuando la especie objeto de pesca sea un salmónido.
  3. Cuando la anchura del río lo permita, podrán pescar simultáneamente dos o más pescadores desde cada una de las orillas sin sujeción a distancia entre sí.
  4. En cualquier caso, se prohíbe el ejercicio de la pesca a una distancia inferior a los cincuenta (50) metros aguas abajo de presas y de otras obras hidráulicas de semejante naturaleza y, cuando así se señalice expresamente, en los tramos que sigan río abajo a diques, azudes, pasos obligados y escalas.
  5. La distancia mínima cuando la pesca se realice en embarcación, tanto desde embarcaciones entre sí, como entre embarcación y pescador de orilla, será superior a cincuenta (50) metros salvo en los lugares de embarque y desembarque sujetos al régimen general.
  6. En la modalidad de carp-fishing la distancia mínima entre pescadores será de veinticinco (25) metros siempre que así lo demanden los pescadores.
  7. En los cotos deportivos de pesca las distancias serán las que se establezcan en sus correspondientes Planes técnicos y Planes anuales de Aprovechamientos piscícolas.

Dónde pescar

  • Aguas para la práctica de la pesca. - Las aguas en la Comunidad Autónoma de Aragón, donde puede realizarse el ejercicio de la pesca son las siguientes:
  • Aguas para el libre ejercicio de la pesca. - Se consideran aguas para el libre ejercicio de la pesca, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley de pesca de Aragón y en las disposiciones que la desarrollen, todas las aguas aragonesas no sometidas a un régimen especial.
  • Aguas sometidas a régimen especial. - A los efectos de la Ley de pesca de Aragón se consideran aguas sometidas a régimen especial en las que se puede pescar las siguientes:
  • Los cotos de pesca. - Cotos sociales de pesca: Son tramos gestionados directamente por la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, donde para pescar se requiere un permiso de pesca expedido conforme a un procedimiento determinado. Forman parte de cada coto los últimos cincuenta (50) metros de los afluentes que confluyan en ellos. Sólo podrá pescarse en régimen de captura y suelta, debiendo devolver al río todas las piezas capturadas, excepto las especies alóctonas, en cuyo caso les será de aplicación lo establecido en el capítulo IV del Plan General de Pesca de Aragón para la temporada 2021.
  • Cotos deportivos de pesca: Son tramos gestionados total o parcialmente por sociedades de pesca federadas en la Federación Aragonesa de Pesca y Casting.
  • Cotos privados de pesca: Son masas de agua de dominio privado de conformidad con lo dispuesto en la legislación de aguas, susceptibles de ser habitadas por especies objeto de pesca.
  • Los tramos de formación deportiva de pesca. Son tramos dedicados al aprendizaje y perfeccionamiento de la actividad de la pesca y a la difusión de los valores y propiedades de los ecosistemas acuáticos, gestionados total o parcialmente por sociedades de pesca federadas.
  • Los escenarios para eventos deportivos de pesca. Son espacios y masas de agua señaladas al efecto que sean adecuados para desarrollar exhibiciones de artes para la pesca o campeonatos deportivos de pesca.
  • Los tramos de pesca intensiva. Son tramos en los que la temporada de pesca, los periodos hábiles, el cupo o el número y clase de artes o de cebos exceden de los establecidos con carácter general.
  • Los tramos de captura y suelta. Son tramos donde existe obligación de devolver al río las especies capturadas.
  • Las aguas de alta montaña y aguas habitadas por la trucha. Son a aquellas masas de agua en las que esta especie esté presente de forma natural o mediante repoblación. El Plan General de Pesca en Aragón contendrá disposiciones especiales para el ejercicio de la pesca en estas aguas en orden a favorecer el ciclo reproductivo de las especies y el fomento de la trucha.

Dónde no pescar. - 
Queda prohibido el ejercicio de la pesca durante todo el año en los vedados de pesca.
Vedados de pesca. - Son tramos fluviales donde por razones sanitarias, de régimen o administración de los recursos hidráulicos, de protección de la calidad de las aguas y frezaderos, de conservación de las riberas o de la fauna y flora silvestres, de estudios o experiencias científicas, o de escasez, restauración, recuperación o repoblación de las especies, resulta conveniente prohibir el ejercicio de la pesca.
 

Sanciones.-
El ejercicio de los derechos que asisten al ciudadano recogidos en los artículos 13 y 53 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común y en base a los principios de la potestad sancionadora contemplados en los artículos 25 a 31 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en relación con los procedimientos sancionadores, los deberá ejercer en el Registro General de la Administración mediante escrito dirigido a la Sección de Régimen Jurídico de los correspondientes Servicios Provinciales del Departamento a fin de garantizar su constancia y la debida seguridad jurídica que asiste al ciudadano en aquellos procedimientos.
Servicio Provincial de Huesca – Teléfono: 974 293 029
Servicio Provincial de Teruel – Teléfono: 978 641 203
Servicio Provincial de Zaragoza -- Teléfono: 976 713 768
Correo electrónico: coordinadoramasz@aragon.es


Aragón es un lugar mágico para la práctica de la pesca deportiva. Decenas de ríos, embalses y especies piscícolas os esperan. Desde aquí, te animo a respetar al máximo el entorno y realizar una necesaria captura y suelta. No olvidemos que nuestra basura debe depositarse en los contenedores, no en la naturaleza.
Los ríos de Aragón, tienen un sinfín de oportunidades para el pescador deportivo.
El río Cinca nace en los glaciares de Monte perdido y es el mayor afluente del Ebro, recibiendo generosamente las aguas del Segre cerca de Mequinenza. En su parte Alta es considerado un gran río truchero, con aguas frías y cristalinas. Tristemente en su parte Baja, por la zona de Monzón recibe grandes vertidos de agentes contaminantes que hay producido numerosas mortandades de peces en varias ocasiones.

El río Gállego que nace en Francia y de ahí recibe su nombre (La galia, el gallicus) tiene una longitud de 192 km. Históricamente a sido un gran río truchero, pudiendose capturar truchas aguas abajo de la población de Puendeluna. En la actualidad, la trucha de manera natural solo se encuentra hasta la presa de Bubal, la contaminación y las regulaciones artificiales de caudal que soporta este bonito río hacen que tan solo podamos escuchar historias de su abundancia en el pasado. Quizás por lo que más se conozca el Gállego es por su población de lucios, especie ha sufrido una disminución en los últimos años pero que todavía guarda estupendos lugares para su pesca.


El río Guadalaviar nace en la sierra de Albarracín, muy cerca del nacimiento del río tajo. Es un río de gran tradición truchera, la localidad de Albarracín ha acogido en varias ocasiones el campeonato de España de salmónidos y posee una buena densidad de truchas de tamaño respetable. Otro de los alicientes de optar por la pesca de este río, es el poder visitar la histórica localidad de Albarracín, monumento nacional, y propuesta para ser declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Se trata de un río muy técnico por la dificultad de sus lances debido a la abundante vegetación de orilla y las numerosas ramas que se entrelazan a la altura de nuestras cabezas.
 

Dentro del río localizamos el Coto Albarracín. La única especie pescable de este coto es la Trucha común. La mayoría de nuestras capturas observaremos que son fruto de las masivas repoblaciones que ha sufrido este coto, las cuales han llevado casi a la extinción a la trucha autóctona del Guadalaviar, una de las únicas variantes de trucha Atlántica de la Península Ibérica. Al margen de este desastre ecológico disponemos de una densidad de truchas muy elevada que sin duda nos harán disfrutar de nuestra jornada de pesca. Siempre intentare fomentar la captura y suelta, pero en este coto se debe hacer mención especial de esta modalidad, si la captura es una trucha autóctona. Nos será fácil diferenciarla, observaremos que las manchas rojas son notablemente más pequeñas que el resto de las truchas de este coto. Recordar que, en la provincia de Teruel, si optamos por spinning, los señuelos solo deberán llevar un anzuelo, no están permitidos los anzuelos triples. Restricción que animo a practicarla en todas las aguas, ya que minimizamos enormemente el daño producido a las truchas.


El coto se puede dividir en dos zonas. La primera está comprendida entre el límite inferior (Azud molino Gea de Albarracín) y 1 km aguas arriba del segundo merendero. Aquí nos encontraremos con un río sin desniveles importantes y en las que se alternarán las grandes pozas y las ligeras corrientes que las separan. En estas últimas deberemos afinar nuestra puntería y lanzar lo más cerca posible de las orillas para engañar a las pintonas. El segundo tramo 1 km por encima del merendero, el río se vuelve completamente distinto, aparecen saltos de agua y corrientes más fuertes, pero podremos seguir intentado pescar las numerosas y profundas pozas que también encontraremos en este tramo. Los chopos y olmos que cubren el río nos aportarán sombra durante la mayor parte del día, y esto hará que las truchas estén activas incluso a las horas de pleno sol, pero si queremos tentar a las más grandes, como es algo habitual en esta pesca, deberemos madrugar o esperar a los últimos rayos de sol.
 

Ribera alta del Ebro. - El Ebro accede a Aragón por el oeste, recibiendo un ya generoso caudal. En este tramo, nuestro río forma zonas de corrientes medias, pero también nos obsequia con estupendos remansos para la pesca de grandes carpas y siluros. La zona Galachos de Juslibol. Se trata de una serie de lagos semiartificiales, algunos de ellos de gran profundidad. El origen de esta reserva natural de aves se data en 1961 con la mayor riada del siglo XX. El Ebro después de su desbordamiento no vuelve a su cauce original dejando dos brazos aislados de agua. Más adelante, en los años 70 una empresa privada se hace con la concesión de extracción de grava y arena en el entorno formando grandes socavones que al alcanzar el nivel freático del río se llenan de agua, los actuales lagos. Pasada la actividad extractora un particular valla el perímetro de los galachos, repuebla con trucha arco iris y cobra entrada y un canon por cada trucha capturada. En 1984 el ayuntamiento de Zaragoza movido por numerosas voces ecologistas compra los galachos de Juslibol y en 1990 es incluido en el proyecto hombre y biodiversidad de la Unesco.


Vedado desde 2012 está prohibida la pesca. -
 Aunque sea algo atípico, la pesca en estos lagos sin duda lo es. El Black Bass es el rey indiscutible de este bonito paraje. Encontraremos muchos de pequeño tamaño (14-16 cm) muy fáciles de pescar nos entraran a cualquier cucharilla o pez artificial de tamaño reducido. Nos será fácil divisar Basses medianos (24-28 cm), los cuales nos resultará una laboriosa tarea de ingenio el poder capturarlos, el único cebo "mágico" y ya se sabe que no hay nada infalible para la pesca. Quizás sean las muy buenas imitaciones de libélula, siendo más efectivas los días de calor a pleno sol.


También veremos grandes ejemplares que pasan del kilo de peso, que se asomarán a ver nuestros artificiales y no harán el más mínimo gesto de ataque. Esto se debe a los muchos años de presión de pesca que sufre este lugar. Si nuestro objetivo real son los grandes, tendremos que utilizar técnicas finisse tipo drop shot y esperar a las últimas horas de luz. La carpa también está presente en gran medida en estas lagunas, la podremos pescar en todos los lagos, preferentemente con maíz, el cebo que se ha introducido durante años. Los boilies les resultan todavía muy desconocidos, por lo que si solo vamos a hacer una corta visita no será lo más efectivo. Durante años se han capturado lucios tanto en el galacho como en los lagos. En la actualidad, aunque sin duda permanece algún ejemplar es muy difícil hacernos con uno.​
 

Ribera baja del Ebro. - Después de cruzar Zaragoza, la capital del Ebro, en donde su caudal aumenta por las aportaciones del Huerva y Gállego. El Ebro comienza a pausar su recorrido y la vegetación de ribera comienza a ganar protagonismo. Estos lugares exaltantes de vida, son parajes únicos para la pesca y el disfrute de la naturaleza. Los grandes meandros de Cinco Olivas y Sástago y el azud de escatrón nos advierten que estamos llegando al "Mar de Aragón".
 

Soto Aguilar. - Un bonito tramo del Ebro muy recomendable para pasar un día en familia. Tomando la N-232 una vez hayamos pasado Fuentes y con dirección a Quinto. Veremos un almacén de heno a la derecha, tomaremos el camino a la izquierda y continuaremos pasando las vías del tren por el camino indicado en el mapa. Una vez lleguemos al desvío, podremos optar por el camino de la izquierda e ir al propio Soto Aguilar o decantarnos por el de la derecha por donde llegaremos a un pequeño Azud y unas corrientes donde podremos probar nuestros artificiales en busca de siluros.
 

Azud Gelsa. - En este salto artificial de agua, tendremos cabida para el carpfishing y siluros a spinning. Zona de gran importancia para el siluro destacando la orilla opuesta al Azud con 7 m. de profundidad donde prestaremos especial interés si nos adentramos con algún tipo de embarcación ya que la corriente lenta, pero muy peligrosamente nos arrastrará hacia la entrada de agua de la central hidroeléctrica. La orilla a la que accederemos por el camino no supera los 2 m. El tramo que discurre aguas abajo del Azud es un festival de vegetación subacuática donde se refugiará el gran gato a la espera de sus presas, sin duda un gran lugar para botar nuestro kayak animado aún más si cabe por las salidas de aguas donde podremos disfrutar de alguna buena captura. Las zonas mencionadas anteriormente para el spinning desde orilla dependiendo del día no nos decepcionarán en absoluto. Si queremos asegurar más en elegir el día propicio, acudiremos después de una crecida, cuando el nivel de las aguas este disminuyendo y nos permita con seguridad adentrarnos en el agua y pescar estas corrientes.​
 

El Azud de Gelsa es un lugar idóneo para la pesca del siluro, podremos practicar esta pesca a spinning desde orilla en las corrientes de las salidas de aguas de Azud y en la gran corriente proveniente de la central hidroeléctrica. Para pescar en ambos lugares deberemos prever un calzado apto para adentrarnos en el agua. En verano el agua no nos cubrirá más de la rodilla y si tan solo queremos llegar a la hidroeléctrica apenas nos mojaremos los pies. Para acceder a las corrientes de la Central deberemos cruzar todo el azud, el cual funciona como un estupendo vado. Continuaremos por el camino y nos dirigiremos a la derecha donde veremos la caída de agua. En ocasiones incluso podremos divisar algún siluro en plena corriente, esperando atrapar lo que le aproxima la corriente. Desde embarcación cabe destacar la orilla de enfrente donde tendremos una profundidad de unos 7 metros y multitud de vegetación y arboles donde los grandes siluros nos estarán esperando. La carpa también está presente por estos lugares, aunque no de una forma muy destacable, aunque sin duda tendremos oportunidad de capturar algún buen ejemplar. El Black-Bass a pesar de ser una zona idónea sobre todo la zona posterior al Azud no se deja ver con facilidad, será muy frecuente volver a casa sin haber tocado escama si nos decantamos por esta especie.


Acceso. Nos dirigiremos a Celsa cruzando el puente que se accede desde la carretera de Quinto a la Zaida y nos desviaremos en el segundo camino de tierra a la derecha continuaremos dicho camino principal durante varios kilómetros hasta llegar al desvió marcado en el mapa, un camino bastante más pequeño. Tomando la referencia del generador eólico situado en una colina cercana a la otra orilla. Desde allí podremos llegar con nuestro vehículo al Azud.
 

Cinco Olivas. - Un perfecto lugar para disfrutar de la pesca de la manera más cómoda. Tramo de aguas calmas con dos azudes, el primero antes de llegar a la población y el segundo cercano a los puestos de pesca anteriormente indicados. Consta de una profundidad media de 2 m alternado zonas someras de apenas 1m y grandes pozas de 4m. Encontraremos orillas profundas con abundante vegetación ideales para el siluro y las grandes carpas y muchas riveras provistas de juncos. El pueblo está equipado con un cómodo embarcadero al cual se puede llegar en coche. La orilla contraria a Cinco Olivas se puede acceder por Alborge y una carretera transcurre paralela al río aunque con muy pocos accesos a este. Más importante que conseguir grandes capturas, o conocer buenos lugares de pesca es la conservación de los mismos.


La carpa es la especie reinante en cinco olivas, en ocasiones podremos hacer verdaderas pescatas de este ciprínido, aunque bien es cierto que el tamaño medio en esta parte del río no suele superar los 25cm, pero en numerosas jornadas hemos capturado ejemplares por encima de los 5 kg. El siluro es otro de los peces por los que podremos desplazarnos a este lugar privilegiado para quienes se inician con "pato", catamar o kayak por la quietud de sus aguas. Desde orilla lo tendremos más difícil si queremos hacernos con uno de gran tamaño, lo más indicado será utilizar pellets o varias lombrices gigantes. Alburnos tendremos docenas a nuestro alcance, aunque debemos recordar que no está permitido utilizarlos de cebo. Barbos y Black-Bass son casi inexistentes por Cinco olivas, rara vez se observa algún Bass rompiendo la superficie del agua y si optamos por practicar esta pesca, nos será imprescindible una embarcación y mucha suerte.
 

Sástago. - En los frecuentes días de cierzo, este escenario será nuestro aliado. Se puede diferenciar en dos zonas, la anterior y la posterior al Azud. La primera está caracterizada por la escasa profundidad 1,5 m o 2 m como máximo y por tratarse de un tramo de aguas remansadas, cabe destacar que una de las principales virtudes de esta primera zona es que se encuentra lo suficiente resguardado del aire como para no desesperarnos en los tan frecuentes días de cierzo en el valle del Ebro. A continuación del Azud el río cambia completamente ofreciéndonos una mayor profundidad la cual en ocasiones superará los 5 m y tendremos zonas de corriente que se alternarán con grandes remansos. Esta zona es muy recomendable para navegantes experimentados dado que es un lugar muy propicio para el siluro.


Es una zona que visitaremos si nuestro objetivo son las carpas. Aquí nos entramos con una población media y un tamaño entorno al kilo de peso, aunque serán frecuentes las capturas por debajo del medio kilo. Si buscamos carpas de mayor tamaño la mejor opción es el puente y el Azud, tanto por encima como en la zona remansada de la salida de agua. El siluro también está presente por estos lugares, aunque en menor medida y tamaño, si disponemos de una embarcación un gran lugar es la salida de agua de la central hidroeléctrica de Sástago y toda la zona que continua hacia Escatrón. Deberemos tener cuidado si no somos unos veteranos navegantes ya que las zonas de corriente y remansos se alternan por este recorrido. Las zonas descritas en el apartado "Como llegar" no tienen una especial importancia para el Siluro, aunque siempre puede saltar la sorpresa.


Atravesando el pueblo por la vía principal dirección Escatrón, pasada la gasolinera veremos una pronunciada curva a la derecha con el puente sobre el río al fondo. En la propia curva tomaremos un camino asfaltado que más adelante será de tierra y lo seguiremos hasta divisar una bajada hacia el río donde indica el mapa. Tendremos tres opciones recto, una bajada con un puesto pequeño, derecha con un lugar mucho más grande y la izquierda, acceso un poco oculto entre la maleza al que no podremos acceder si el Ebro se encuentra muy crecido. Este último tiene a nuestra disposición tres grandes puestos de pesca. Otras dos zonas se acceden por un camino indicado como embarcadero, nos podremos situar debajo del puente y por todo el Azud, con el inconveniente de no contar con sombra. Atravesando el puente veremos otro puesto debajo del mismo.
 

Escatrón. - Es la zona más famosa del Ebro en Aragón, por su gran población de siluros. Es el inicio del embalse de mequinenza, es famoso su gran azud, lugar privilegiado para los amantes del spinning y que no poseen una embarcación. Con peces artificiales, cucharillas ondulantes o vinilos podremos engañar a más de un siluro sobre todo si aprovechamos los días posteriores a una gran crecida, las luciopercas también se dejarán notar en nuestros sedales. Los puestos de pesca cuentan con profundidad y la mayoría de ellos con sombra. La nula corriente nos hace adivinar que ya nos encontramos en el "Mar de Aragón" con lo que observaremos idas y venidas de embarcaciones a motor. En la entrada del pueblo contamos con un cómodo embarcadero.
 

Escatrón es famoso por la abundancia de siluros, estos desde hace varios años están totalmente cebados al pellet ya que aficionados y guías de pesca vierten decenas de kilos sobre lugares celosamente guardados. Por lo que el voraz depredador se olvida al menos temporalmente de sus instintos de caza y se alimenta fácilmente de esta mezcla de aceitosas harinas. La lucioperca también es abundante a partir del Azud pudiéndola engañar con señuelos artificiales o sardina. Anteriormente era posible utilizar pez vivo siendo en 2012 el primer año de su prohibición. La sardina sencillamente la pondremos a fondo o siendo mucho más efectivo el montaje drackovich. Si queremos capturar la carpa de nuestros sueños, quizás Escatrón sea el lugar más indicado, por estas zonas el tamaño medio de nuestras capturas se incrementará a 4 kg pudiendo superar la barrera psicológica de los 10 kg si permanecemos en el cebadero el tiempo suficiente. El Black-Bass toma algo de importancia en estas aguas, aunque es bien adentrado el embalse donde encontraremos una población importante de estos.
 

En la zona de Escatron encontramos muchos lugares para practicar nuestro deporte favorito, aunque debemos destacar que están muy separados unos de otros. Las tres zonas marcas en el mapa dan acceso a varios puestos. El primero en el monasterio de rueda, no tenemos más que seguir el camino hasta ver otra senda que se adentra en el río. Llegaremos a un cómodo puesto con sombra. El siguiente seguiremos la ruta hasta la desembocadura del río Martín. Un gran lugar para pescar a spinning, será sencillo capturar algún Bass y con frecuencia nos encontraremos con la espectacular picada de un siluro. Y en el último seguiremos el camino hasta el desvío indicado en la foto y podremos optar por las dos direcciones. No nos deberemos olvidar el repelente de mosquitos en esta zona o nos veremos obligados a cambiar de puesto. Los lugares de conduce este camino no están muy explorados y es algo difícil encontrar la entrada al río. Son lugares muy buenos, aunque nada cómodos. No nos podemos olvidar del famoso Azud de Escatron, al cual se accede por el pueblo. Como siempre nos calzaremos con idea de adentrarnos en el río y lanzaremos nuestros señuelos a la corriente.
 

El río Noguera Ribagorzana. - Frontera entre Aragón y Cataluña, es uno de los parajes mejor conservados de los Pirineos. Desde marzo hasta agosto, en los muchos tramos libres existentes, podemos pescar truchas salvajes que no han sufrido los negativos efectos de las repoblaciones. El primer tramo acaba en el embalse de Senet y permite capturar truchas de 30 centímetros en los meses de estío. El tramo Senet-Vilaller es libre y el Vilaller-Pont de Suert está acotado. Más adelante encontramos el embalse de Escales, rico en barbos, madrillas, carpas, escardinios y truchas. En el interior del Parque Nacional de Aigües Tortes nace el río Noguera de Tor. Su caudal es suficiente para las truchas y en él encontramos dos cotos intensivos y uno de pesca sin muerte en Castilló de Tor.
 

Embalses. - Aragón dispone de numerosos embalses para poder practicar nuestro deporte favorito. En la comarca de las Cinco Villas tenemos la opción de visitar varios embalses. Es una de las únicas zonas de Aragón que están pobladas por el lucio, dándonos un gran motivo para desplazarnos hasta estos lugares. El Black Bass lo tendremos presente en la mayoría de los embalses de esta comarca, por lo que sin lugar a dudas, es un destino perfecto para los amantes de spinning.
 

El Bolaso. - Un acogedor y bonito embalse donde practicar la pesca de carpa, lucio y Black Bass. Embalse perteneciente al Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, cuya función principal aparte del regadío, es la pesca deportiva. Orillas con abundante vegetación, cubiertas gran parte de ellas con carrizos, las cuales dan cobijo a multitud de aves acuáticas. Dotado con una buena profundidad medida, unos dos metros. Y casi carente de trabas en las que perder nuestros señuelos es un gran destino para iniciarnos en la pesca. Pero también lo es para pescadores más experimentados debido a la dificultad de hacernos con capturas de tamaños respetables. En la actualidad, está prohibido el baño y la navegación, por lo que nos podemos olvidar de mojar nuestro "pato" para tentar a los lucios y Basses en esos vírgenes carrizos. Quizás la técnica más adecuada es montar un drop shot y dejar que nuestro vinilo finisse se pasee lentamente por los escasos accesos que encontraremos desde la orilla entre los juncos.
 

Durante los meses de más frio el lucio será el protagonista de estas aguas, encontraremos lucios de buen tamaño por todo el embalse, aunque no es sencillo hacerse con uno. Las aguas están sometidas a mucha presión de pesca y los mejores pescaderos son inaccesibles. Una buena población de Black Bass está presente en este embalse que ha sido repoblado durante años con esta especie. En los meses de primavera cuando empiece la actividad de este voraz pércido es un buen momento para pescar "El bolaso", porque podremos disfrutar de capturas de Lucio, Black Bass y de las también presentes carpas. Las cuales las encontraremos de todos los tamaños y en la cantidad suficiente como para dedicar una jornada entera a su pesca.​ El carpfishing puede ser una opción ya que encontraremos ejemplares mayores de 10 kg. La trucha arco iris ha estado presente durante años debido a las múltiples repoblaciones que se han efectuado en el embalse. Desde que entró en vigor la norma de no repoblación las capturas son muy escasas, pero de buen tamaño.
 

Acceso. - Después de pasar Ejea de los caballeros, continuaremos por la A-127 dirección Sádaba, hasta que veamos el pequeño cartel de desvío a "El Bolaso". Una vez hallamos tomado el desvío continuaremos unos cientos de metros y nos dirigiremos hacia el camping en donde encontraremos aparcamientos para dejar nuestro vehículo y el acceso al embarcadero. Un camino rodea el embalse por lo que podremos desplazarnos a pie a nuestro lugar favorito.
 

Valdelafuen. - En la localidad de Sádaba encontramos este embalse de aguas poco profundas. Embalse de pequeño tamaño, cercano a Sádaba (Zaragoza). Es de escasa profundidad, siendo recomendable vadeador para adentrarnos unos metros en el pantano y poder lanzar a zonas con mayor profundidad. Los señuelos más adecuados para esta zona, son las cucharillas giratorias y ondulantes, debido al escaso tamaño de los lucios. Podemos poner un pez artificial de buen tamaño si queremos ser más selectivos, aunque tendremos muy pocas picadas.
 

En valdelafuen nos encontraremos con carpas, lucios y basses. Los lucios son la especie más destacada de este embalse. Los exócidos de pequeño tamaño son abundantes, mientras que hacernos con uno de buen porte será bastante más complicado. Aunque el embalse dispone de zonas de carrizos y cortados, no suelen tener mucha profundidad las orillas por lo que serán pocas las zonas donde podremos adivinar la presencia de capturas. Un vadeador y el embalse al máximo de capacidad nos ayudarán en gran medida en la localización de nuestros amigos los depredadores. El black Bass también está presente en esta pequeña masa de agua, aunque no son demasiado abundantes con paciencia y unas buenas gafas polarizadas en los meses de verano seguro que nos podemos hacer con alguna captura. La carpa no destaca especialmente, ni por su tamaño y por la cantidad, aunque bien es cierto que en verano observaremos como muchos aficionados dedican su jornada a este ciprínido consiguiendo varios ejemplares.
 

Acceso. - Acceder a este embalse no nos será nada complicado. Una vez hayamos llegado a Sádaba continuaremos por la A-127 hasta cruzar un pequeño puente, allí nos desviaremos a la derecha y tendremos el embalse a unos 200 metros, por cualquiera de los dos caminos, derecha o izquierda podremos rodear el pequeño pantano.
 

El Mar de Aragón. - También llamado embalse de Mequinenza es el mayor embalse de la comunidad con una extensión mayor de 500km de costas interiores y una superficie de 7.540 ha. Se embalsó por primera vez en 1965. Es famoso en todo el mundo por la existencia grandes siluros, lugar donde se han grabado numerosos reportajes de cadenas internacionales como Discovery o National Geografic. Constituye posiblemente el mejor lugar de pesca de Europa dado el número y densidad de especies que pueblan sus aguas.
 

Más de la punta. Es la llegada al territorio del Bass. Una zona fantástica para todas las especies del "Mar de Aragón". Más de la punta, es una de las muchas penínsulas que podemos encontrar en el Mar de Aragón. Destacan la cantidad de reculas someras en donde podremos obtener numerosas capturas. Su cara Este contiene una gran cantidad de vegetación la cual dará una estupenda cobertura a los bass y percas cuando el embalse este lleno. La cara Oeste por lo contrario estará constituida principalmente por orillas de grandes piedras, donde también encontraremos reculas someras de grava.
 

El Bass es el rey indiscutible de este gran lugar de pesca, es abundante con un buen tamaño medio y siendo frecuentes las capturas de ejemplares entorno a los dos kilos por manos expertas. Más de la punta contiene muchas reculas, y zonas de cobertura vegetal, por lo que son muchas las posturas en las que podremos lanzar nuestros vinilos y artificiales, siendo además un lugar muy adecuado para la freza, momento que deberemos respetar si advertimos algún nido. Las épocas están muy diferenciadas en este embalse. En primavera, buscaremos al centrárquido acechando en las ramas, numerosas algas en las reculas someras y el resto de coberturas vegetales, que se verán acrecentadas si tenemos la suerte de encontrar el embalse con una buena reserva de agua. Serán apropiados los vinilos con montaje antialgas y los jerkbaits. Así como cualquier señuelo de superficie.
 

En verano, podemos intentar en las primeras horas los lugares anteriormente citados, para continuar. Más de la punta es uno de los lugares apropiados para conseguir un Bass trofeo. Los tamaños que están alcanzando las percas son increíbles. Zonas estupendas para el spinning con multitud de posturas. En las puntas conforme vaya avanzando el día. Podremos utilizar topwater en las primeras horas para continuar con crankbaits y vinilos plomados en las puntas. En otoño empieza el festival, todos los señuelos son buenos y casi todos los lugares también, realmente solo tenemos que cubrir columna de agua para conseguir picadas. El último en llegar a este embalse, ha sido la perca fluviátilis un voraz pércido, muy luchador y que está alcanzando tamaños muy respetables teniendo en cuenta el poco tiempo que lleva poblando las aguas del "Mar de Aragón". Los lugares y las técnicas de pesca para conseguir ejemplares son exactamente las mismas que con el Bass, incluso aunque en menor medida las de superficie.
 

Uno de los detalles que más me gusta de este enclave, es la posibilidad de poder hacernos con buenos ejemplares desde orilla, aunque desde luego que una barca nos facilitará mucho las cosas sobre todo si elegimos los meses de junio y principios de Julio, en los cuales se suelen sacar buenas piezas, pero que casi hace imprescindible la embarcación. Podremos alquilar una en el cercano camping Lake Caspe. La carpa fue el gran poblador del "Mar de Aragón" en la década de los 90, haciéndose muy difícil su captura a partir del 2004. En la actualidad se ven pequeñas muestras de recuperación del gran ciprínido y es una zona apropiada para la modalidad carpfishing, aunque debemos tener en cuenta que no nos lo pondrán fácil, las picadas serán tímidas, unas carpas veteranas y desconfiadas conseguirán arrebatarnos nuestro cebo con apenas notar un pequeño aviso en la alarma. No podemos olvidarnos de otro de los habitantes de esta zona que atacarán sin remilgos nuestros crankbaits y vinilos plomados, si elegimos los meses de marzo y abril o decidimos desplazarnos en otoño para practicar su pesca, nos referimos a la lucioperca. La cual es muy abundante y se están capturando numerosos ejemplares por encima de los cinco kilos.
 

Por último, hablaremos del más famoso de los depredadores de Aragón, el siluro. Más de la punta destaca por la claridad de sus aguas, teniendo en cuenta que es un embalse del río Ebro. En condiciones normales, tendremos una visibilidad aproximada de un metro y medio, lo cual es otro aliciente más para visitar la zona, pero no lo hace adecuado para el gigante. A pesar de ello, el siluro puebla las aguas de Mas de la Punta y sus capturas son frecuentes. Aunque es recomendable practicar su pesca desde el camping Lake Caspe hacia Chiprana. Los grandes vinilos plomados y grandes artificiales con "paletones" para buscarlo cerca del fondo, será lo apropiado. Durante los últimos años se ha puesto muy de moda su pesca con pellets. Tendremos que buscar las zonas con grava y barro, importante que no sea solo barro porque tendremos el riesgo de que se entierre nuestro cebo, realizar un correcto cebadero con pellets y poner varios de estos en nuestro hándicap. Se pueden capturar varios siluros de gran tamaño con esta técnica. Debemos recordar que la pesca con pez vivo o muerto, está prohibida, teniendo la alternativa de utilizar sardina. Donde también tenemos la posibilidad de obtener capturas.
 

Acceso. - Antes de llegar a la capital del "Mar de Aragón", Caspe, si venimos desde Bujaraloz. Tomaremos la nacional 211 dirección Mequinenza. Una vez hayamos pasado el desvío del camping Lake Caspe estaremos atentos en pocos kilómetros observaremos una señal indicando Mas de la punta. Los primeros tramos una vez tomado el camino, serán muy inaccesibles desde orilla. Deberemos continuar un poco más, enseguida divisaremos la rampa para botar embarcaciones, gestionada por el club Caspe Bass. A partir de aquí, serán muchos los accesos al embalse y los lugares donde mojar nuestros señuelos.
 

El Horcajo. - Es un pequeño embalse de aguas cristalinas, alimentado por una acequia proveniente del río Manubles.​ Tiene una densa cobertura vegetal que ocupa la mayor parte de la columna de agua. Dotando al Bass de innumerables rincones para esconderse y acechar a sus presas. La profundidad media no supera los tres metros pudiendo encontrar varias zonas someras en donde apenas pasará del metro. Dada la gran claridad de sus aguas, la pesca será complicada. Pero tendremos el gran placer de ver navegar perfectamente nuestros señuelos y poder admirar una picada. Detalle que en otro tipo de aguas nos resultaría imposible.
 

El bass será la principal especie que nos anime a visitar este pequeño y bonito embalse cercano a la localidad Moros. Lo encontraremos en una densidad espectacular, nunca vista, decenas de percas americanas pueblan las orillas del embalse. Eso sí, el 90% apenas alcanzaran los 15 cm. No nos será difícil divisar algún Bass de tamaño mucho más respetable e incluso podremos observar ejemplares que nos harán soñar portándolos en una foto. De una cosa tenemos que estar seguros, no nos será nada fácil el hacernos con uno. Nuestra experiencia nos dice que en lugares donde hay una población tan elevada de basses de pequeño tamaño, los grandes no suelen hacer el menor caso a la mayoría de los señuelos, en especial los que tengan que gastar muchas energías en atraparlos. Las únicas picadas que obtuvimos de ejemplares respetables fueron con swinbaits de vinilo con montaje Texas llevándolos de una manera muy pausada simulando un pequeño pez con grandes dificultades.
 

El Barbo es otro de los protagonistas de este embalse, la mayoría serán de gran porte, por encima de los dos kilos. Como siempre su pesca será de gran dificultad. Ausencia de corriente, aguas transparentes y la su escasa profundidad harán que su pesca a mosca seca o ninfa se torne desesperante. Más efectivo, aunque menos deportivo será el intentarlo a fondo con lombriz de tierra, utilizando un bajo de línea largo y un pequeño plomo. Deberemos permanecer muy quietos si queremos que uno de estos fantásticos ciprínidos tome el cebo. Esta misma técnica será la que empleemos con las Tencas y Carpas también presentes. Debemos recordar que tanto la Tenca y la Carpa son especies protegidas y debemos devolverlas al acto seguido de su captura. Ejemplo a seguir con todas las especies.
 

Acceso. - Nos dirigiremos hacia la bonita población de Moros. Cuando veamos el cartel de desvió hacia esta localidad, lo dejaremos atrás y estaremos atentos al desvío indicado en el mapa ya próximo. ​No hay ningún cartel indicando el embalse, por lo que tomaremos de referencia las escasas edificaciones que rodean la carretera. Una vez tomado el camino de tierra tan solo tendremos que seguirlo estando atentos a los desvíos tal y como marca el plano. El camino llega a pie de agua, una pequeña casa con porche nos recibirá.
 

La Tranquera. - Es un embalse de mediano tamaño con una capacidad de unos 80 hm3 y 16 km de perímetro, consta de zonas de grandes cortados con una profundidad media por encima de los 10 m y bonitas playas donde practicar la pesca de la carpa. Recibe sus aguas de los ríos Piedra y Mesa, ambos dos trucheros. Sus aguas son de un bonito azul turquesa y su visibilidad no es tan alta como pueda parecer, unos 50 cm. En verano podremos disfrutar de un buen baño mientras pescamos, el calor será el gran protagonista de la jornada, y la agradable temperatura del agua nos hará olvidarnos de él por un tiempo.
 

La especie más abundante en la tranquera es la carpa, contamos con una gran población del ciprínido por todo el embalse siendo las playas cercanas al camping lago park una de las mejores zonas donde tentarlas. El tamaño medio suele estar entre uno y dos kilos, pudiendo sacar numerosos ejemplares en una jornada haciendo de este lugar un estupendo escenario para la pesca al coup y enchufable. Una cosa deberemos tener en cuenta, si nos hemos acostumbrado pescar en aguas del Ebro. Las carpas de La Tranquera, nos sorprenderán gratamente con unas picadas espectaculares haciendo temer por nuestros delgados bajos de línea. Son mucho más combativas debido en gran parte por la mejor oxigenación de estas aguas. Para Carpfishing también se trata de un escenario totalmente adecuado, son muchas las carpas de gran tamaño que recorren sus aguas, que en ocasiones se dejarán ver en las zonas someras. El cebo a emplear será pellet, nosotros confiando en que otros pescadores practicantes de esta modalidad tuvieran a las grandes carpas cebadas con la bolita mágica y siendo este nuestro cebo preferido, utilizamos boillie. No obtuvimos unos buenos resultados, y nos informaron que es el pellet a lo que los ciprínidos de este embalse están acostumbrados a saborear.
 

El otro gran protagonista de estas aguas es la lucioperca, aunque como ya sabemos su pesca efectiva se reducirá a los meses de marzo y abril, y septiembre y octubre. En la primera época, el pércido estará en su momento de freza y se acercará a las zonas someras del embalse. Reculas y playas con una profundidad de entre 1,5 y 3 m serán las indicadas para lanzar nuestros crankbaits y vinilos plomados. Los machos atacarán vorazmente a cualquier cosa que invada su territorio. En el final de verano y el comienzo del otoño, la lucioperca se concentrará en la salida de los ríos Piedra y Mesa, siendo este último donde más capturas obtendremos. Serán días de gran actividad, pero también serán muchos los pescadores que se desplacen a estos dos puntos estratégicos. Los barbos también estarán presentes, aunque serán dentro de los ríos donde veremos una población más abundante, las capturas en el embalse son muy poco frecuentes. La especie que más a sufrido ha sido el Bass, hace varios años se contaba con una buena densidad del centrárquido, pero durante los últimos años, se ha visto como ha ido disminuyendo hasta un punto alarmante. Confiemos en que en un futuro esta especie vuelva a poblar estas aguas como en tiempos pasados.
 

Acceso. - El embalse está situado en la población de Nuévalos, famosa por estar a tan solo 3 km del monasterio de piedra. Se puede acceder al pueblo por dos salidas distintas de la A2 la 231 dirección Nuévalos por donde haremos menos kilómetros si venimos desde Zaragoza y la 204 dirección Alhama de Aragón, recomendamos esta salida aun viniendo de Calatayud o Zaragoza, al resultar una carrera más segura y carente de curvas, ahorraremos tiempo y seguridad, pero haremos algún kilómetro de más. Una vez divisemos el embalse encontraremos varios caminos que nos conducirán a distintos lugares del embalse, la mayoría son cercanos a la carretera y no entrañan ninguna dificultad a la hora de llegar al punto deseado del pantano.
 

Almochuel. -
Se trata de un embalse de pequeño tamaño, tan solo 5,6 km de diámetro, alimentado por un canal proveniente del río Aguas Vivas y de la propia lluvia ya que el embalse se encuentra en una hoya natural. Sufre fuertes bajadas del nivel de agua durante los periodos de sequía pudiendo llegar a secarse por completo. Lo que ocasiona mortandades catastróficas de carpas tardando varios años en recuperase. La profundidad es muy escasa, agravándose alarmantemente en periodos de sequía, lo que nos puede ocasionar un quebradero de cabeza buscando una orilla en donde tengamos una columna de agua adecuada.


La única especie que podremos encontrar en Almochuel es la carpa. Eso sí, es uno de los únicos lugares en Aragón en donde es muy difícil irnos a casa sin haber tocado escama. Las carpas las tendremos por decenas con un tamaño medio pequeño, de unos 20 cm. Aunque seguro que en una jornada capturaremos varios ejemplares por encima del kilo de peso. Para el carpfishing es un lugar vetado ya que es muy raro sacar un ejemplar mayor de 2 kg y es muy posible que no exista ningún ejemplar mayor de 5kg.


Acceso. -
Una vez hayamos llegado a pequeño pueblo de Almochuel, tomaremos cualquiera de los dos caminos indicados en el mapa depende de la orilla en la que pensemos pescar. Es importante destacar, que a pesar que en el mapa veamos un camino que rodea al embalse este es de acceso restringido y nos encontraremos con una barrera que nos impedirá el paso. De tal manera que si una vez que hayamos llegado a una orilla y nos parezca más propicia la opuesta tendremos que retornar a Almochuel y tomar el otro camino.


Civan. -
El embalse de Civan, también conocido como Caspe II se alimenta del río Guadalope, la construcción de la presa se remonta a 1988 y su principal uso es para regadío, regulando el canal de Caspe. El embalse por norma general consta de gran profundidad, se alternan zonas de playas con cortados y orillas de gran desnivel, encontrándose los más abruptos en la zona de la presa. Nos encontraremos en muchas ocasiones con variaciones bruscas de profundidad, prestando salientes y recovecos siendo más acusadas en la cola del embalse. Esto unido a los múltiples árboles sumergidos hará el escenario perfecto para los depredadores. En la actualidad esta temporalmente prohibida la navegación por el embalse debido a la existencia del mejillón cebra, aunque no debe preocuparnos ya que se trata de una masa de agua fácilmente pescable desde orilla.
 

Civan lo podemos denominar como el embalse de los depredadores, dejando aparte los salmónidos, podemos pescar todos los demás depredadores que actualmente se encuentran en la Península Ibérica. La especie más característica y por lo que Civan es conocido en toda España, es por el Bass. En este embalse, se celebró en 2007 el campeonato de Bass desde orilla, y aunque no arrojó grandes resultados, en la actualidad la perca americana está muy presente en sus orillas. La mejor zona para su pesca es la cola del embalse donde el centrarquido encuentra muchas zonas de cobertura, cortados de piedra y grandes árboles sumergidos. La perca fluviatis, también llamada perca europea, es la especie de más reciente aparición, suele formar grandes bancos y muchas ocasiones la encontraremos acechando a los grupos de alevines cercanos a la orilla. Si nos encontramos con esta escena, la diversión la tenemos asegurada.
 

Una de las especies más abundantes es la lucioperca, para su pesca desde orilla prioritariamente, optaremos por los meses de marzo y abril. Durante esta época, tiene lugar la freza. Este bonito depredador se acerca a zonas cercanas a la orilla con una profundidad de entre 1 y 3 metros. Con el invierno avanzado y a partir de mitad de Julio cuando el agua se ha calentado en exceso será mucho más dificultosa su pesca ya que se suele refugiarse en la capa termo-climática del embalse suspendida entre dos aguas a varios metros de profundidad. Durante los meses templados lo más adecuado es buscarla en lugares de gran profundidad, entre 5 y 7 metros. Para esto nos dirigiremos a la parte central del embalse. Por último, nos referimos a otros dos grandes depredadores, el lucio y el siluro. Ambos habitan estas aguas, pero disponen de una densidad muy grande. Una zona caliente para el lucio es la ya mencionada cola del embalse en donde al igual que el Bass, el exócido encontrará muchas zonas de cobertura para acechar a sus presas. Dejando a un lado los depredadores, otro importante habitante de Civan es nuestra muy querida carpa, la cual se encuentra en una abundancia suficiente como para dedicar jornadas al carpfishing o a la pesca al cup o enchufable.


Acceso. -
Civan, también llamado Caspe II es un embalse relativamente grande, por lo que dispondremos de muchos accesos al mismo. Si venimos de Alcañiz, una vez hayamos divisado el embalse, tomaremos el primer camino que nos encontremos a la derecha, continuaremos por el mismo hasta llegar a la orilla del pantano. Vamos a describir tres principales zonas de acceso, aunque encontraremos muchas más. Para todos estos lugares, tomaremos el camino rular asfaltado situado entre Alcañiz y Caspe, no confundir con la nacional 211. El camino que hablamos, aunque asfaltado es estrecho y con grandes baches. El primer lugar que vamos a describir, y para nosotros el mejor si lo que vamos a buscar son Basses, está situado en la cola del pantano. Es uno de los únicos caminos que marcará nuestro GPS. Destacar que todos los caminos son de tierra casi totalmente ausentes de piedra, por lo que sí ha llovido copiosamente los últimos días o nos sorprende una tormenta mientras pescamos, es muy probable que las ruedas de nuestro vehículo se cubran de barro y este pierda totalmente la adherencia. Para estos casos si no disponemos de un 4x4 es más sensato optar por el cercano embalse de Mequinenza.


Si nuestro objetivo real son las luciopercas podemos decidirnos por el anterior lugar citado, pero encontraremos zonas de mayor profundidad, más acertadas para esta especie en la parte media del embalse. Para llegar a este escenario tomaremos el camino situado a unos 50 metros del anterior y de nuevo lo seguiremos hasta alcanzar nuestro destino. Otra de las zonas fácilmente alcanzables, es la situada en la cabera, allí encontraremos buenos lugares para todas las especies que habitan este bonito embalse. Nos será muy sencillo llegar, tan solo seguiremos el camino rular anteriormente citado y cuando estemos llegando a Zaragozeta veremos un camino a nuestra derecha anunciando el embalse de Civan, tan solo tendremos que seguirlo para llegar al pantano y a la propia presa. Desde allí podremos dirigirnos hacia varios puestos de pesca.
 

Embalse de Valbona
(Teruel). - 
Localizado a 40 minutos en coche de la capital turolense y a apenas hora y media de Valencia y Castellón de la Plana, la infraestructura cuenta con una serie de actividades infantiles y deportivas, como unas tablas para practicar paddle surf. Dispone de una zona apta para el baño para su uso. El pueblo de Valbona se enmarca en un valle idílico que separa las sierras de Gúdar y Javalambre y por el que surcan los ríos Mijares y Alcalá. Con una presencia prácticamente nula de enterococos y E. Coli, Valbona ha mantenido casi a cero los niveles de concentración de bacterias. Tomando los datos de las últimas seis mediciones, los niveles de E. Coli obtienen una media de 6 UFC/100 mL, mientras que para los enterococos es de 7,5, con un ligero repunte en la última medición del 2 de julio de este año.


Ibones. -
Ibón es el vocablo aragonés que se emplea para designar a los lagos de montaña presentes en el Pirineo. Son lagos de pequeñas dimensiones generalmente a más de 2000 metros de altitud y con un origen glaciar. Para entender su formación tenemos que imaginarnos las grandes glaciaciones, con decenas de metros de hielo acumulado en las montañas. La presión casi vertical de estos espesores de hielo excava una cubeta, llamada circo glaciar, que le sigue permitiendo almacenar más hielo para que a su vez se sigua profundizando la cubeta. Con la retirada del hielo el circo glaciar se llena de agua formando el ibón. Comprendiendo su origen, es difícil entender la presencia de truchas en los ibones sin la intervención del hombre. La colonización de estos lagos por la pintona se debe a sucesivas repoblaciones por parte de la administración y particulares, que vieron en estos lagos la oportunidad de crear una reserva piscícola y un atractivo para los pescadores más intrépidos. Pero las condiciones de vida en un ibón son duras y las truchas, en un hábitat ajeno al suyo donde muchas veces son incapaces de reproducirse, van en detrimento por las capturas y la rigurosidad del clima.
 

Un buen ejemplo de esto último sería la Basa de la Mora, donde los veranos muy secos que reducían considerablemente el volumen de un ibón poco profundo, junto con inviernos muy fríos acabaron con las truchas. Las repoblaciones de estos lagos a día de hoy son impensables, al menos de una manera tan indiscriminada como se hizo en el pasado, no ya por su coste sino por el daño ecológico que ocasionan. Un ibón forma un ecosistema muy particular y frágil donde endemismos como el Tritón pirenaico (Calotriton asper, antiguamente Europroctus asper) y la Rana pirenaica (Rana pyrenaica) encuentran su hábitat. No hay que olvidar que nuestra preciada trucha, alóctona en estas aguas, es un gran depredador y compite sobre las citadas especies.
 

Como veis hay razones suficientes para pensar que pronto o tarde este salmónido acabará por desaparecer de muchos de nuestros ibones. De nosotros depende que sea más bien tarde, por eso una captura y suelta en estas aguas es obligada para cualquier pescador respetuoso. Pero es injusto hablar de la trucha y los pescadores como única agresión estos lugares mágicos porque, a pesar de lo alejados de la civilización, los ibones tienen varias amenazas. Los represamientos para explotaciones hidroeléctricas que originan variaciones bruscas del nivel de agua, las estaciones de esquí que necesitan agua para sus cañones de nieve artificial y sus complejos, los restos y basuras que abandonan algunos de sus visitantes y un exceso de materia orgánica por las ganaderías de alta montaña son también algunos de sus problemas.
 

Al contrario de lo que puede parecer, pescar en un ibón no es sinónimo de grandes ejemplares y bonitas luchas. Los duros meses invernales hacen que estos pequeños lagos permanezcan deshelados tan solo 5 o 6 meses en el mejor de los casos. En las frías aguas de un ibón no abundan los nutrientes. Vemos que muchas de nuestras capturas son truchas "cabezonas" y muy delgadas, sobre todo a principio de temporada. Además, hay que sumar que la altitud interfiere en la oxigenación de la sangre y la trucha se cansa pronto. 


Entonces, a parte de la espectacularidad del lugar ¿qué tiene de atractivo pescar en un ibón, deportivamente hablando? La respuesta es fácil, la picada. Pescar en aguas tan cristalinas permite ver, con una claridad que no podríamos encontrar en ningún otro río o lago, a nuestra trucha tomar el señuelo. La gran visibilidad alarga el espectáculo de verla subir a por nuestra mosca seca, de cómo persigue nuestro reclamo. A veces estos segundos interminables hacen errar la picada a algún aficionado impaciente. Aguas tan cristalinas van a convertir esta pesca en algo diferente a lo que ya estábamos acostumbrados.
 

Ibón de Ip.- Ip es realmente un ibón represado desde el año1974, cuando se construyó una presa para utilizar su agua en una central hidroeléctrica. Esta característica hace que su volumen y profundidad varié mucho a lo largo del verano, haciendo difícil prever y aconsejar que zonas serán las mejores para pesca. Las veces que hemos subido a este ibón siempre nos hemos encontrado alguna trucha cerca de la superficie buscando alimento, aunque sí que es verdad que suelen ser más recelosas a tomar el señuelo que otras truchas de otros ibones. Es un lugar relativamente pescado y las truchas que quedan suelen ser más desconfiadas.​ Aunque eso no es impedimento para que en una jornada prolífica con el señuelo apropiado podamos divertirnos en Ip.


 
Acceso. - Debemos dirigirnos a la localidad de Canfrán con la precaución de no confundirnos con Canfrán Estación, situada unos kilómetros más al norte, desde donde también podríamos tomar un camino mucho más duro para llegar al mismo ibón. Cruzaremos el pueblo, y a unos 100 metros aproximadamente, nos desviamos hacia la derecha cruzando un puente sobre el río Aragón. Tras cruzar dicho puente hay una pequeña explanada donde aparcaremos. El camino comienza desde el mismo parking, por una pista ancha que forma parte del Camino de Santiago aragonés. Caminaremos en ligero ascenso paralelos al río, hasta que encontramos un cruce señalizado. Allí veremos la señalización hacia el Ibón de Ip y tomaremos el camino de la derecha. Pasaremos por debajo de la vía del tren Zaragoza Canfrán, para adentrarnos en el bosque donde el sendero gana pendiente. Ascenderemos disfrutando de este bonito camino, pero atentos para evitar tomar una senda errónea. Diversas marcas de líneas vedes y amarillas nos guían por el sendero correcto el cual es fácil de intuir por ser el más pisado.
 

Tras aproximadamente una hora de caminata saldremos del bosque y avanzaremos por un prado ganando pendiente poco a poco. A la derecha, alejado de nuestra caña por una caída de cientos de metros, transcurre el torrente que nace en el ibón. Tras 45 minutos más de camino, continuando por la senda que transcurre por el prado, llegamos a una pequeña cabaña señalada en el mapa como paridera, que dejaremos a nuestra derecha. Desde allí se puede ver a lo lejos, una edificación hacia donde debemos dirigirnos. Llegaremos allí en aproximadamente media hora más, siempre en todo momento por una senda sin complicaciones. Cuando llegamos a esta serie de edificaciones, que probablemente fueron construidas a la par que el embalse de Ip, se rompe la magia de la excursión. Edificios deshabitados, metales, latas, cristales, restos de comida... hace que parezca que caminamos por un vertedero. Un mal ejemplo de cómo cuidar un entorno natural que nos tiene que despertar nuestra conciencia para que bajemos siempre toda nuestra basura de la montaña. Superado este desolador panorama podremos encontrar una pequeña cabaña, donde podremos pernoctar si queremos probar a pescar las últimas horas de la tarde. Desde allí nos espera el ibón de Ip a tan solo 10 minutos por una pista ancha.


Ibón de Escarpinosa
. - Escarpinosa parece ese lago sacado de una postal del Canadá. Azul brillante, rodeado de pinos y rocas colonizadas por la vegetación. Muchos lo catalogan como el ibón más bonito del pirineo aragonés, aunque nosotros no nos atrevemos a decir tanto. Cada ibón tiene su encanto particular y sería injusto compararlos, no obstante, hay que reconocer que entra dentro de nuestros preferidos. Además, Escarpinosa todavía guarda un buen número de truchas. Eso sí no de gran tamaño, pero se puede decir que sorprende a pesar de su reducido tamaño y la presión de los pescadores que no practican la captura y suelta. Tal vez tenga que ver el pequeño torrente que desemboca en él, donde también podremos realizar alguna captura. No es de extrañar que hayan podido sacar adelante alguna puesta. Nada más llegar al ibón podemos ver que no es fácil de pescar. Las zonas más accesibles para la pesca son justamente las de menor profundidad. Además, algunas de sus orillas son lo suficientemente abruptas como para impedir su pesca. Por eso es recomendable la pesca con buldó si vemos a las truchas comer, ya que nos va a permitir con lances largos llegar a las zonas donde las truchas buscan la comida. Si optamos por subir con nuestra cola de rata, tendremos rodear el ibón e ir buscando como bajar a las zonas de mayor profundidad y refugio para las truchas. Todo esto a sabiendas que nuestro campo de acción será pequeño al no poder desplazarnos a lo largo de la orilla.
 

Acceso. -
Nos dirigimos a Benasque para encaminarnos hacia el Valle de Estos. La entrada a este valle la encontraremos pasado Benasque, unos tres kilómetros en continuación por la carretera A-139 en dirección a los Llanos del Hospital. Pasado el puente de San Chaime veremos un desvió a la izquierda y tomaremos esa pista, hasta que la cadena nos impedirá seguir con nuestro vehículo. Dejaremos el coche en el pequeño parking que encontraremos allí y tras equiparnos seguiremos a pie por la pista. La pista sigue el recorrido de la GR-11 en paralelo al curso del río Estos, por lo que pasaremos junto al pequeño Embalse de Estos y podremos admirar las cascadas que forma el Barranco de la Chuise. Tras media hora de recorrido por la margen izquierda del río llegamos a la Palanca de Aiguacari, que cruza al otro lado. Desde allí alcanzaremos en menos de un cuarto de hora más la Cabaña de Santa Ana, ubicada en un pequeño prado. A pesar de las tentaciones de probar nuestros señuelos en el Estos, seguiremos la suave ascensión hasta un cruce señalizado, no sin haber probado antes el agua de la Fuente de Coronas.
 

Aproximadamente nos habrá costado una hora llegar a este cruce de caminos. Por el lado derecho veremos que la pista continúa hacia el refugio de Estos, pero nosotros tomaremos el sendero de la izquierda donde nos indican falsamente que nos faltan más de dos horas para llegar a nuestro ibón. A partir de aquí la subida se endurece un poco pero el bosque denso y húmedo nos protege del calor veraniego. Cruzaremos el bonito Barranco de Batisielles y nos mentalizaremos para afrontar un nuevo repecho hasta el Ibonet de Batisielles (2 horas), un bonito lugar que merece una pausa en nuestro camino. Se trata de un ibón practicamente colmatado que ha dado origen a unos llanos donde serpentea el Barranco de Batisielles. Al no ser muy grande, es un gran lugar para practicar con nuestra cola de rata y tratar de tentar a las pequeñas truchas que nadan por él. Bordeando el ibonet por la derecha encontramos un cruce, perfectamente señalizado, donde comienza el sendero que nos llevará en menos de 40 minutos a nuestro destino. El primer tramo es más cómodo, sin apenas desnivel ya que discurre entre praderas, pero pronto la senda comienza a endurecerse. Subiremos este último repecho disfrutando de las pequeñas cascadas que forma el torrente que desciende del propio Ibón de Escarpinosa.
 

Ibones de Anayet, Huesca. - Este lago está a 2.233 metros de altitud, son pequeños lagos poco frecuentados por turistas donde el pescador podrá disfrutar de tranquilidad y sosiego. Existen más «ibones» o pequeños lagos cerca de los Pirineos, es cuestión de explorar un poco y encontrar zonas verdaderamente hermosas para practicar la pesca o simplemente para admirar el paisaje. En estos lugares podrás encontrar truchas y salvelinos, eso sí, el acceso a la pesca en los «ibones» del Pirineo está debidamente reglamentado en la orden de vedas que cada año edita el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y en la que se informa de las tallas, número de capturas, zonas y modalidades autorizadas. Es muy necesario consultarlas, por ejemplo, para conocer las tallas mínimas que son 22 cm en la trucha y 30 cm en el salvelino, así como el cupo de capturas permitidas, que son 4 ejemplares de trucha y 5 de salvelino. Sin duda merece la pena.


Pescar en un Ibón. -
 La pesca en un lago de montaña podría parecer a priori que no es muy diferente a la que se realiza en cualquier lago o embalse, pero las características peculiares de estos lagos pirenaicos la hacen especial y diferente. Como he comentado con anterioridad, la mayoría de estas masas de agua permanecen heladas durante seis meses y las temperaturas suelen ser frías incluso en los meses estivales. Por eso al inicio de temporada nos encontramos unas truchas flacas y de movimientos lentos, que a pesar de parecer hambrientas se muestran inapetentes. En la alta montaña todo tarda en despertarse, pero por fortuna el verano avanza y llega el momento de la explosión de vida. El tiempo que se tiene hasta el siguiente invierno es escaso, por lo que muchas plantas, insectos y demás animales estacionales se afanan en realizar su ciclo en tan solo cuatro meses. Las aguas se van calentando y las truchas se van moviendo, generalmente cerca de la superficie, en busca de las calorías necesarias para poder aguantar otro invierno más. 


Nadan por todo el lago sin territorialidad alguna con un movimiento pausado y lento, aprovechándose de las grandes eclosiones que se producen en esta época. Todo pescador sabe que no hay trucha que esté activa las 24h del día y las que habitan en los ibones no son una excepción. Las truchas se mueven por ciclos de actividad que, en la mayoría de las ocasiones, si la climatología o temperatura del agua lo permiten, suelen coincidir con el amanecer y el atardecer. El resto de tiempo está más aletargado buscando refugio en las frías y profundas aguas. Una de las primeras dudas surge al llegar al ibón. ¿Qué orilla será la mejor? A ojos del pescador inexperto pueden parecer todas iguales, pero, aunque todas tengan una profundidad y relieve parecido siempre hay factores que influyen. Aunque las truchas se van a repartir por todo el lago, a priori siempre hay que buscar una orilla de profundidad media. Ni la más profunda, ni la más somera. Preferiblemente con un fondo rocoso de bloques grandes que den refugio.

 

Pero estas orillas pueden ceder su protagonismo en el momento que exista algún saliente que modifique las corrientes o torrente que desemboque en el lago. También es muy importante el factor del viento. El viento concentra a los insectos que comen, por lo que una suave brisa puede condicionar una migración de las truchas a una determinada zona (Recordemos que en estas aguas no son territoriales) Por ello siempre son buenos los salientes como zona de paso de las truchas o por presentar dos orillas con diferente orientación al viento. Todo esto son factores que conviene tener en cuenta antes de elegir nuestro señuelo.

0 comments: