Los Celecantos son una subclase de peces de aletas lobuladas que incluyen el linaje más antiguo de vertebrados con mandíbulas vivos. El primitivo celacanto se creía extinguido desde la época de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Pero su descubrimiento en 1938 por un conservador de un museo sudafricano en una barca de pesca local dejó al mundo fascinado y abrió un encendido debate acerca de cómo encajar a este extraño pez de aletas lobuladas en la evolución de los animales terrestres. Solamente se conocen dos especies de celacantos: una que vive cerca de las Islas Comores, frente a la costa oriental de África, y otra encontrada en las aguas de Sulawesi, en Indonesia. Muchos expertos creen que las características únicas del celacanto muestran uno de los estados iniciales de la evolución de los peces a animales terrestres de cuatro patas, como los anfibios.
Los Coelacanthimorpha o celacantos son peces de aletas lobuladas (sarcopterigios) que se creían extintos (se trata también, por tanto, de un relicto) desde el período Cretácico hasta que, en 1938, un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. En 1998 se localizó otro ejemplar en la isla de Célebes (Indonesia) . Junto con los peces pulmonados son los seres vivos marinos más cercanos de los vertebrados terrestres. Aparecieron en el período Devónico (hace 400 millones de años), aunque la mayor cantidad de restos fosilizados pertenecen al período Carbonífero (hace 350 millones de años). El 22 de diciembre de 1938 se descubrió el primer ejemplar contemporáneo de este grupo fósil, registro en el que aparecían ejemplares de este grupo de hace ochenta millones de años. Fue capturado por pescadores a unos 60 m de profundidad ante la desembocadura del río Chalumna, en el Sur de África. Medía 1,5 m de longitud y pesaba unos 50 kg. Fue desembarcado en el puerto de East London, en la República de Sudáfrica. El ejemplar fue analizado por J. L. B. Smith, de la Rhodes University de Grahamstown (Sudáfrica), que concluyó que se trataba de un ejemplar perteneciente al grupo de los celacantos. Lo llamó Latimeria chalumnae, haciendo referencia al río Chalumna, y referenciando en el nombre genérico a la conservadora del museo de East London, Marjorie Courtenay-Latimer, que le envió el ejemplar junto a una serie de dibujos al darse cuenta de la rareza del animal. Los dibujos se convirtieron en algo fundamental, al conservarse únicamente el esqueleto al llegar a manos de Smith.
Smith puso carteles en varios idiomas por las costas del Sudeste africano para intentar conseguir otros ejemplares. En 1952, un capitán mercante obtuvo un ejemplar capturado por un pescador en las islas Comores, situadas en el Océano Índico, entre Madagascar y Mozambique. Estas están ubicadas a 2500 km de Sudáfrica, por lo que ante la ausencia de vuelos regulares, Smith tuvo que desplazarse hasta allí con un avión de la fuerza aérea sudafricana tras convencer de la importancia científica del hecho al primer ministro de Sudáfrica. Gracias a esta rapidez en el transporte, en este segundo ejemplar ya se pudo realizar un análisis interno. En 1987 se tomaron las primeras imágenes submarinas del Celacanto en su medio natural, mediante un sumergible. Fue realizada por M. N. Brenton (del instituto J. L. B. Smith de ictiología) y Hans Fricke, y patrocinada por la National Geographic Society, y por la revista alemana Geo. En 1998 Mark V. Erdmann, biólogo de la Universidad de Berkeley encontró Celacantos en las Islas Célebes a casi diez mil kilómetros de distancia de las Islas Comores. Esto demostró que la región donde habitan es muy amplia. Tras este descubrimiento, se han descubierto otras poblaciones a lo largo del Océano Índico y mares interiores. En la actualidad, se han capturado numerosos ejemplares en las zonas próximas a las dos islas del archipiélago de las Comores, así como en las Célebes (Indonesia), Kenia, Tanzania, Mozambique, Madagascar y en el St. Lucia Wetland Park (Sudáfrica). Incluso se han citado casos de ejemplares diferentes, algunos con bioluminiscencia. El problema del estudio de estos ejemplares estaba en que reventaban a menudo debido a las diferencias de presión, y las muestras eran muy defectuosas.
El celacanto presenta unas similitudes morfológicas prácticamente idénticas con su ancestro fósil, por este motivo se le conoce, actualmente, como fósil viviente. Este fenómeno es tan solo una consecuencia de la evolución lenta a la que ha estado sometido, comparado con otros vertebrados. Para constatar la baja tasa de cambio del genoma del celacanto se estimó la tasa de sustitución nucleotídica entre diferentes especies de un mismo taxón, se determinó el número de secuencias TEs (transposable elements) y medidas de conservación sinténica entre tetrápodos. Estos estudios avalan el bajo dinamismo del genoma. Posiblemente, este hecho se pueda explicar por la poca necesidad de adaptación al entorno, como consecuencia de un hábitat estático y ausente de depredadores. Las secuencias TEs juegan un papel importante en la generación de nuevos exones (exonización). En el celacanto se han encontrado una clase de elementos móviles (retrotransposón) conocidos como SINE que se encuentran activos hoy día y que lo fueron en los seres humanos y peces. La acción de los elementos SINE ha conducido a la formación de 16 exones codificantes altamente conservados en tetrápodos, de los cuales 15 se generaron por splicing alternativo.
Uno de los grandes hitos de la evolución es el proceso de transición agua-tierra, es decir, los primeros organismos capaces de colonizar la tierra. Se estima que este evento ocurrió en el Devónico, aproximadamente 400 millones de años, y para llevar a cabo esta transición deben de producirse cambios a nivel metabólico, como la excreción de urea, y morfológico, como el desarrollo de extremidades. En lo que se refiere a los cambios morfológicos acaecidos en ese periodo geológico, se han propuesto dos hipótesis al respecto. La primera de ellas, es que se tratara de una característica nueva de los tetrápodos. La segunda conjetura, sería el desarrollo de aletas procedentes de un ancestro pez lobulado. Darwin en su obra de 1859, El origen de las especies, ya hacía hincapié en las similitudes morfológicas entre los diversos vertebrados: El celacanto posee unas aletas con una estructura ósea que podría ser la precursora de las actuales extremidades de los tetrápodos. El análisis de secuencias CNEs (conserved non-coding elements) en el celacanto en el clúster HOX-D reveló la presencia de secuencias reguladoras compartidas entre tetrápodos y celacantos, pero no en el resto de peces. Constatando que dichas secuencias se han mantenido evolutivamente para controlar la expresión de los genes involucrados en el desarrollo de las extremidades de los tetrápodos. Arrojando luz sobre el origen de las actuales extremidades de los tetrápodos.
Determinar qué pez viviente se encuentra evolutivamente más próximo a los tetrápodos es una idea que ha turbado la mente de todos los científicos dedicados a este tema. La construcción de árboles filogenéticos basados en el alineamiento de secuencias génicas apunta al pez pulmonado como el pez vivo con mayor parentesco con los tetrápodos, descartando al celacanto como posible candidato. Las inmunoglobulinas juegan un papel importante en la respuesta inmune adaptativa como receptor de las células B de los vertebrados. Gran parte de los vertebrados sintetizan Ig M. Sin embargo, el celacanto no produce Ig M, su genoma codifica para una inmunoglobulina denominada Ig W. Se piensa que dichas inmunoglobulinas podrían desempeñar un papel similar a la Ig M.
En la actualidad se han identificado dos especies, la descubierta en 1938: el celacanto de las Comores Latimeria chalumnae; y la de 1998: el celacanto indonesio Latimeria menadoensis, son poblaciones consideradas muy vulnerables. A pesar de ser parientes de los antiguos celacantos, tienen un modo de vida muy diferente de estos, y se han adaptado a vivir a grandes profundidades, en nichos ecológicos que les han dado una oportunidad frente a los modernos teleósteos. Pueden alcanzar el metro y medio de longitud y pesar más de 68 kg, con coloraciones variables entre parduzco (el asiático) y azul intenso (el africano). A diferencia de la mayoría de los peces óseos, tiene aletas lobuladas carnosas recubiertas de escamas en la base de las aletas pares. Las dos especies supervivientes son marinas, y viven cada una en aguas profundas de Indonesia y las Islas Comores. Se estima que ambas especies divergieron evolutivamente en el intervalo de 6 a 40 millones de años. El análisis comparativo de su genoma muestra un 99,73% de identidad a nivel del transcriptoma y un 98,7% de similitud en el alineamiento de 20 secuencias. Ambos análisis reflejan una divergencia evolutiva similar a la existente entre humanos y chimpancés.
No se conoce con exactitud su comportamiento reproductivo. Se cree que la madurez sexual no ocurre antes de los 20 años. La forma de reproducción es ovovivípara, con fecundación interna, y huevos que llegan a medir 10 cm de largo y pesar hasta 300 g. El período de gestación es de alrededor de 13 meses tras el cual la hembra da a luz entre 5 y 25 crías bastante desarrolladas, capaces de sobrevivir, sobre las cuales no se realiza ningún tipo de cuidado parental. Son peces depredadores. Durante el día habitan en cuevas situadas en zonas profundas (de 150 a 300 m), subiendo por las noches a la superficie, donde se alimentan de peces de arrecife.
El celacanto es una esquiva criatura abisal que vive a profundidades de hasta 700 metros. Puede alcanzar un tamaño enorme de más de 2 metros de longitud y 90 kilogramos de peso. Los científicos calculan que pueden vivir 60 años o más. Solamente se conocen dos especies de celacantos: una que vive cerca de las Islas Comores, frente a la costa oriental de África, y otra encontrada en las aguas de Sulawesi, en Indonesia.
Latimeria es un género de peces sarcopterigios que incluye las dos especies vivientes de celacantos, el celacanto de Comores (Latimeria chalumnae) y el celacanto de Indonesia (Latimeria menadoensis). Su nombre fue dado como una dedicatoria a Marjorie Courtenay-Latimer quien encontró en 1938 el animal en Sudáfrica. Ella contactó con el taxónomo James Leonard Brierley Smith quien en febrero de 1939 tras regresar de un viaje reconoció al animal como un celacanto, grupo que se creía extinto hace millones de años.
Latimeria chalumnae 1939.- El celacanto del Océano Índico Occidental.- A veces conocido como gombessa , celacanto africano , o simplemente celacanto es un crossopterigio ,una de las dos especies existentes de celacanto , un raro orden de vertebrados más estrechamente relacionado con el pez pulmonado y los tetrápodos que con los peces comunes con aletas radiadas . La otra especie existente es el celacanto de Indonesia ( L. menadoensis ). El celacanto del Océano Índico Occidental se descubrió por primera vez alrededor de las Islas Comoras, Madagascar y Mozambique en el Océano Índico occidental. Alguna vez se pensó que este celacanto era evolutivamente conservador, pero los descubrimientos han demostrado que existe una diversidad morfológica inicial. Tiene un pigmento azul vivo y es la más conocida de las dos especies existentes. La especie ha sido evaluada como en peligro crítico en la Lista Roja de la UICN
El peso promedio de Latimeria chalumnae es de 80 kg (176 lb) y pueden alcanzar hasta 2 m (6.5 pies) de longitud. Las hembras adultas son un poco más grandes que los machos. Latimeria chalumnae exhibe un profundo color azul real con manchas que se utilizan como táctica de camuflaje para cazar presas. Adaptaciones anatómicas similares incluyen la abundancia de células visuales como varillas para ayudar a ver cuando la luz es limitada. Esto combinado con los grandes ojos del celacanto del Océano Índico Occidental ayudan a ver en aguas oscuras. Similar a los peces cartilaginosos, Latimeria chalumnae tiene una glándula rectal, glándula pituitaria, páncreas y médula espinal. Para equilibrar la presión osmótica, estos peces adoptan un mecanismo eficaz de osmorregulación al retener urea en su sangre. Latimeria chalumnae es un pez ovovivíparo que retiene sus huevos internamente hasta que eclosionan. También tienen baja fecundidad debido a su largo período de gestación, alrededor de los 12 meses, aunque no se sabe mucho sobre su edad de madurez sexual.
El genoma de Latimeria chalumnae se secuenció en 2013 para proporcionar información sobre la evolución de los tetrápodos. Durante mucho tiempo se creyó que los celacantos eran los parientes más cercanos de los primeros tetrápodos en tierra debido a sus características corporales. Sin embargo, la secuenciación genética demostró que los peces pulmonados son de hecho los parientes más cercanos de los tetrápodos terrestres. La secuencia completa y la anotación de la entrada están disponibles en el navegador del genoma Ensembl. El 23 de diciembre de 1938, Hendrik Goosen, el capitán del arrastrero Nerine , regresó al puerto de East London, Sudáfrica , después de una pesca de arrastre entre los ríos Chalumna y Ncera. La Latimeria chalumnae habitaba las laderas de las islas Grande Comore y Anjouan a profundidades entre 150 y 700 metros (500 y 2,300 pies). Como hacía con frecuencia, telefoneó a su amiga, Marjorie Courtenay-Latimer , curadora del East London Museum , para ver si quería revisar el contenido de la captura en busca de algo interesante, y le contó sobre el extraño pez que había reservado para ella. La correspondencia en los archivos del Instituto Sudafricano para la Biodiversidad Acuática (SAIAB, anteriormente el Instituto de Ictiología JLB Smith) muestra que Goosen hizo todo lo posible para evitar cualquier daño a este pez y ordenó a su tripulación que lo reservara para el Museo del Este de Londres. . Más tarde, Goosen contó que el pez era de un azul acerado cuando se lo vio por primera vez, pero cuando el Nerine entró en el puerto de East London muchas horas después, el pez se había vuelto gris oscuro.
Al no encontrar una descripción de la criatura en ninguno de sus libros, intentó contactar a su amigo, el profesor JLB Smith , pero él estaba fuera por Navidad. Incapaz de conservar el pescado, lo envió a regañadientes a un taxidermista . Cuando Smith regresó, inmediatamente lo reconoció como un celacanto, conocido solo por los fósiles. Smith nombró al pez Latimeria chalumnae en honor a Marjorie Courtenay-Latimer y las aguas en las que se encontró. Los dos descubridores recibieron un reconocimiento inmediato y el pez se conoció como un " fósil viviente ". El celacanto de 1938 todavía se exhibe en el museo de East London, Sudáfrica Sin embargo, como el espécimen había sido disecado, las branquias y el esqueleto no estaban disponibles para su examen, por lo que quedaban algunas dudas sobre si realmente se trataba de la misma especie. Smith comenzó la búsqueda de un segundo espécimen que tomaría más de una década. Un segundo espécimen al que le faltaba la aleta dorsal y la aleta caudal deformada fue capturado en 1952 frente a la costa de Anjouan. En ese momento se creía que era una nueva especie y se colocó también en un nuevo género, Malania , nombrado en honor al Primer Ministro de Sudáfrica en ese momento, Daniel François Malan , sin cuya ayuda el espécimen no se habría conservado. con sus músculos y órganos internos más o menos intactos.
L. chalumnae se encuentra a menudo entre 180–210 m (590–690 pies) de profundidad, pero a veces se encuentran a una profundidad de hasta 243 m (797 pies). L. chalumnae reside en cuevas submarinas a estas profundidades, lo que puede limitar su rango de profundidad máximo, junto con la falta de presas. Se sabe que pasan el día dentro de estas cuevas de lava, probablemente para protegerse de los depredadores, y utilizan las zonas de alimentación circundantes por la noche. Se ha visto a algunos individuos realizando "paradas de cabeza" como comportamiento de alimentación, lo que permite al celacanto sorber presas de las grietas dentro de las cuevas de lava. Este comportamiento es posible debido a la capacidad del celacanto para mover tanto la mandíbula superior como la inferior, que es un rasgo único en los vertebrados existentes. L. chalumnae se distribuye amplia pero muy escasamente alrededor del borde del Océano Índico occidental , desde Sudáfrica hacia el norte a lo largo de la costa este de África hasta Kenia, las Comoras y Madagascar, aparentemente en pequeñas colonias.
En 1991, se estimó que se capturaban accidentalmente de 2 a 5 celacantos cada año en Grand Camoro, lo que representa aproximadamente el 1% de su población. Entre 1991 y 1994, se estima que hubo una reducción de la población total del celacanto del 30%. En 1998, se estimó que la población total de celacanto del Océano Índico Occidental era de 500 o menos, un número que amenazaría la supervivencia de la especie. Cerca de Grand Comoro, una isla al noroeste de Madagascar, residen un máximo de 370 individuos. L. chalumnae está catalogada como en peligro crítico por la UICN . De conformidad con el tratado de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas , el celacanto se añadió al Apéndice I (en peligro de extinción) en 1989. El tratado prohíbe el comercio internacional con fines comerciales y regula todo el comercio, incluido el envío de especímenes a museos. a través de un sistema de permisos.
Latimeria menadoensis 1999.- El celacanto de Indonesia.- Es una de las dos especies vivas de celacanto , identificable por su color marrón. Está catalogado como vulnerable por la UICN , mientras que la otra especie, L. chalumnae ( celacanto del Océano Índico Occidental ) está catalogada como en peligro crítico. Poblaciones separadas del celacanto indonesio se encuentran en las aguas del norte de Sulawesi , así como en Papua y Papua Occidental. El 18 de septiembre de 1997, Arnaz y Mark Erdmann , que viajaban por Indonesia en su luna de miel , vieron un pescado extraño en un mercado de Manado Tua , en la isla de Sulawesi . Mark Erdmann pensó que era un gombessa ( celacanto Comoro ), aunque era marrón, no azul. Erdmann tomó solo algunas fotografías del pescado antes de venderlo. Después de confirmar que el descubrimiento era único, Erdmann regresó a Sulawesi en noviembre de 1997 y entrevistó a los pescadores para buscar más ejemplos. En julio de 1998, un pescador Om Lameh Sonatham capturó un segundo espécimen indonesio, de 1,2 m de longitud y un peso de 29 kg, el 30 de julio de 1998 y entregó el pescado a Erdmann. El pez apenas estaba vivo, pero vivió durante seis horas, lo que permitió a Erdmann documentar fotográficamente su coloración, movimientos de aletas y comportamiento general. El espécimen fue preservado y donado al Museo Zoológico de Bogor , que forma parte del Instituto de Ciencias de Indonesia . El descubrimiento de Erdmann fue anunciado en Nature en septiembre de 1998.
El pescado recolectado por Erdmann fue descrito en una edición de 1999 de Comptes Rendus de l'Académie des sciences Paris por Pouyaud et al . Se le dio el nombre científico de Latimeria menadoensis (nombre de Manado donde se encontró el espécimen). La descripción y su nombre se publicaron sin la participación o el conocimiento de Erdmann, quien había estado realizando una investigación independiente sobre el espécimen en ese momento. En respuesta a las quejas de Erdmann, Pouyaud y otros dos científicos afirmaron en una presentación a Natureque habían estado al tanto de la nueva especie desde 1995, antes del descubrimiento de 1997. Sin embargo, la evidencia fotográfica proporcionada del presunto espécimen anterior, supuestamente recolectado en el suroeste de Java , fue reconocida como una burda falsificación por el equipo editorial y la afirmación nunca se publicó. El pescado está protegido legalmente a través del Reglamento Nº 7/1999 del Ministerio de Silvicultura. Sin embargo, siguió siendo capturado por pescadores locales; el 5 de noviembre de 2014, un pescador encontró un espécimen en su red, el séptimo celacanto indonesio encontrado en aguas de Indonesia desde 1998. Se han capturado ocho hasta 2018.
Superficialmente, el celacanto indonesio, conocido localmente como raja laut ("rey del mar"), parece ser el mismo que se encuentra en las Comoras excepto que la coloración de fondo de la piel es gris pardusco en lugar de azulada. Tiene el mismo patrón moteado blanco que el celacanto de las Comoras, pero con motas sobre la superficie dorsal de su cuerpo y aletas que parecen doradas debido al reflejo de la luz. Puede llegar a medir 1,4 metros de largo. El análisis de ADN ha demostrado que el espécimen obtenido por Erdmann difería genéticamente de la población de las Comoras. En 2005, un estudio molecular estimó que el tiempo de divergencia entre las especies de celacanto de Indonesia y las Comoras era de 30 a 40 millones de años . Las dos especies muestran una diferencia global del 4,28% en sus nucleótidos. Un análisis de un espécimen recuperado de Waigeo , Papua Occidental en el este de Indonesia indica que puede haber otro linaje del celacanto indonesio, y los dos linajes pueden haber divergido hace 13 millones de años. Aún no se ha determinado si este nuevo linaje representa una subespecie o una nueva especie.
Equipos de investigadores que utilizan sumergibles han registrado avistamientos en vivo de los peces en las aguas de Manado Tua y las islas Talise en el norte de Sulawesi, así como en las aguas de Biak en Papua . Estas áreas comparten una topografía rocosa empinada similar llena de cuevas, que son el hábitat de los peces. Estos celacantos viven en aguas profundas de unos 150 metros o más, a una temperatura entre 14 y 18 grados centígrados.
0 comments:
Post a Comment