VAMOS A PESCAR MOLLERA

Hoy nos toca la Mollera Gadus minutus, pez este que pertenece a la familia Gadidae.Presenta un  aspecto general semejante al de la faneca, pero mas alargado, con las escamas mas prominentes y la barbilla de la mandíbula inferior muy fina. Su color es amarillento mas o menos moteado de oscuro en el dorso y gris plateado en el vientre; aletas oscuras marginadas de blanco.
 COMO RECONOCERLA.-El  cuerpo es algo más alargado que T. luscus. Presenta tres dorsales y dos anales. La caudal está sólo ligeramente hendida. La altura del cuerpo es inferior o igual a la longitud de la cabeza. El maxilar superior es prominente y la longitud del ojo está contenido más de tres veces en la longitud cefálica. Hay una barbilla debajo del extremo de la mandíbula inferior. La base de la primera aleta anal está separada de la segunda. No presenta mancha negra en la base de las pectorales, o ésta es poco visible.
 La coloración es amarillenta, algo parda en el dorso, aclarándose sobre los flancos. El vientre es gris plateado-oscuro. Las aletas impares tienen la coloración del cuerpo. La pectorales son ocre y las pelvianas blanquecinas.Aletas tres dorsales; la primera con 12 o 15 radios blandos, la segunda con 17 a 26 radios blandos y la tercera con 17 a 25 radios blandos.Hago mención de que la mollera no posee radios espinosos.Dos aletas anal con 25 a 30 radios blandos la primera y 18 a 25 radios blandos la segunda.
 Presenta un barbillón en la mandíbula inferior. La línea lateral es poco curvada: Los dientes son finos y dispuestos en numerosas series.Tiene el cuerpo más alargado que la faneca, T. luscus. No presenta mancha negra en la base de las pectorales.Alcanza unos 25 cm.Se reproducen en primavera sobre la plataforma y su tipo de puesta es pelágica. Los huevos pasan unos días en el plancton; cuando eclosiona la larva, con 2.5 mm de tamaño,  hace vida pelágica unos meses hasta que se va al fondo para hacer la vida demersal del adulto.El período de puesta va de Diciembre a Abril en el Atlántico y de Enero a Julio en el Mediterráneo.
 QUE COMEN.- Se alimenta de anélidos, moluscos y pequeños pececillos.
 CEBOS RECOMENDADO .- Xorra, gamba, quisquilla, etc.
 DONDE VIVE.- Es una especie demersal que viven entre 25 y 400 metros.No presenta migraciones.Son demersales y gregarios; forman cardúmenes no demasiado numerosos. Su distribución Atlántico occidental. Penetra en el Báltico y es común en las Islas Británicas y en las costas del Noroeste de Francia, en las costas de Noruega e Islas Faroe. Mediterráneo.Existen al mismo tiempo dos subespecies: T. minutus minutus, que está en las costas atlánticas europeas. y T. minutus capelanus, es mediterránea y llega hasta las costas de Grecia.
 Es una especie gregaria que viven cerca del fondo, sobre zonas rocosas o en las cercanías de zonas arenosas formando bancos compactos de ejemplares de talla semejante. Especie costera como decimos, aunque pueden alcanzar los 300 m de profundidad. Durante la época reproductiva se desplazan a zonas someras de 50- 70 m donde efectúan la puesta de hasta 400.000 huevos por hembra. El período de puesta va de Diciembre a Abril en el Atlántico y de Enero a Julio en el Mediterráneo. Se encuentra en el Atlántico Oriental: Desde Escandinavia, Islas Británicas hasta las costas africanas, también en el Mediterráneo hasta Italia y mar  Adriático.

 INDICACIONES PARA LA PESCA.- No presenta demasiado interés por su pequeño tamaño, si bien se lo vende junto con la otra especie de Trisopterus luscus. A veces tiene mal sabor por la ingestión de fango junto a las presas bentónicas de las que se alimenta.Se pesca con arrastre. A sedal es más difícil ya que suele comer el cebo y no picar en anzuelo, como vulgarmente se dice, comen con cuchillo y tenedor.Se ha pescado tradicionalmente en el Atlántico para la fabricación de harina de pescado como pienso en ganadería, mientras que en el Mediterráneo se pesca para alimentación humana, alcanzando precios intermedios en el mercado.

Como vive en grupos más o menos numerosos, formados por individuos de talla similar. Generalmente los encontramos reunidos alrededor de un refugio entre las rocas del fondo, o de un accidente del fondo que les proporciona cierto resguardo.
La faneca pica muy bien a los aparejos de fondo, como chambeles, palangres, etc. y su pesca es sencilla. Su picada es decidida y se clava con facilidad. No se requiere ningún equipo específico. Basta con un sencillo aparejo de fondo. No obstante, conviene que tenga los anzuelos por encima del plomo, a una o dos brazas de distancia. Es decir, que, la faneca, pese a tener hábitos bentónicos, no es un pez que viva a ras de fondo, como podría hacerlo un pez plano, un rape, o un cabracho, por ejemplo.
Se captura con cebos de origen animal, como la mayoría de los gádidos, que pueden consistir en unos simples trozos de sardina, etc.. Gusanos, pequeños cangrejos, ermitaños y crustáceos en general.

0 comments: