Polyprionidae.- Es una familia de peces marinos incluida en el orden Perciformes distribuida por todo el mundo, habitantes del fondo del océano donde se resguardan en el interior de cuevas. Son peces marinos de aguas profundas y se pueden encontrar en el fondo del océano, donde habitan cuevas y naufragios (de ahí su nombre común). Su nombre científico proviene del griego poly que significa "muchos" y prión que significa "saw", una referencia a sus aletas espinosas prominentes. Permanecen juntos en grupos de al menos cinco. El pescado se conoce comúnmente como chernia en Latinoamérica de habla hispana y como cherne en Portugal.
Tienen en el opérculo dos espinas redondeadas, con una línea lateral completa y continua, aletas pélvicas con una espina y cinco radios blandos. Los pececillos ( Polyprion americanus ) son una especie comercial de larga vida en el Mediterráneo, el Pacífico sudoriental y el Océano Atlántico. Existen unas 6 especies agrupadas en dos géneros:
Género Polyprion (1817).- (del griego πολύς polýs, "mucho", "numeroso" y πρίων príōn, "sierra", en alusión a las prominentes aletas espinosas) es el género tipo de la familia de los polipriónidos (Polyprionidae), peces actinopterigios del orden de los perciformes (Perciformes). Son peces de considerable tamaño, con la cabeza gruesa y maciza y un opérculo dotado de dos espinas redondeadas. Una sola aleta dorsal, con de 9 a 12 espinas y de 11 a 13 radios blandos; una aleta anal con 3 espinas e de 7 a 10 radios blandos; aletas pélviacas con una espina y 5 radios blandos; aleta caudal truncada o redondeada. Viven en fondos oceánicos, donde se resguardan en el interior de cuevas. El género comprende las cuatro especies siguientes:
http://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2010/01/vamos-percar-cherna.html
http://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2010/12/vamos-pescar-mero.html
Tienen en el opérculo dos espinas redondeadas, con una línea lateral completa y continua, aletas pélvicas con una espina y cinco radios blandos. Los pececillos ( Polyprion americanus ) son una especie comercial de larga vida en el Mediterráneo, el Pacífico sudoriental y el Océano Atlántico. Existen unas 6 especies agrupadas en dos géneros:
Género Polyprion (1817).- (del griego πολύς polýs, "mucho", "numeroso" y πρίων príōn, "sierra", en alusión a las prominentes aletas espinosas) es el género tipo de la familia de los polipriónidos (Polyprionidae), peces actinopterigios del orden de los perciformes (Perciformes). Son peces de considerable tamaño, con la cabeza gruesa y maciza y un opérculo dotado de dos espinas redondeadas. Una sola aleta dorsal, con de 9 a 12 espinas y de 11 a 13 radios blandos; una aleta anal con 3 espinas e de 7 a 10 radios blandos; aletas pélviacas con una espina y 5 radios blandos; aleta caudal truncada o redondeada. Viven en fondos oceánicos, donde se resguardan en el interior de cuevas. El género comprende las cuatro especies siguientes:
http://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2010/01/vamos-percar-cherna.html
http://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2010/12/vamos-pescar-mero.html
Polyprion americanus (1801) - Cherna o Mero chernia.- Es un pez marino batidemersal y oceanódromo de la familia Polyprionidae. Hasta hace poco, se clasificaba en la familia de los serránidos, como los meros o chernas propiamente dichos (Epinephelinae). El mero de roca es muy parecido a la garopa. La longitud normal alcanza los 80 cm. La máxima registrada en pesca deportiva es de unos 210 cm. El peso máximo, de unos 100 kg. Espinas dorsales 10 - 12; Radios blandos dorsales 11-13; Espinas anales 3; Radios suaves anales 8 - 10. El cuerpo es robusto y algo comprimido. La cabeza está muy desarrollada. El perfil superior es algo cóncavo, y tiene canales, y espinas y asperezas que se hacen romas con el tiempo. Tiene una gibosidad detrás de cada ojo.
La boca es grande y ligeramente protráctil, es decir: que puede proyectarse adelante. La mandíbula es prominente; el maxilar, amplio. Los dientes, dispuestos en hileras sobre la mandíbula, son pequeños; los de la hilera anterior son caniniformes. El opérculo presenta una cresta ósea horizontal; tiene también este pez un preopérculo dentado. Las escamas son de tamaño reducido y muy rugosas (ctenoides). La línea lateral es simple y de 90 a 114 escamas. Se ve con claridad. La coloración de los ejemplares juveniles es de un gris o un marrón violáceos, con manchas o marmorados blanquecinos, algo difusos. La de los adultos es marrón grisácea con reflejos vinosos, y las aletas están orladas de blanco. La aleta dorsal tiene una parte espinosa en el lomo y otra de radios blandos en la región lumbar. Las primeras y las últimas espinas son mucho más cortas que los primeros radios blandos. Las aletas ventrales están muy cerca de las pectorales. La aleta anal es corta. La aleta caudal es redondeada y de constitución similar a la parte blanda de la dorsal.
Esta especie presenta hermafroditismo secuencial: al principio de su vida adulta, es hembra; después, macho. Es ovípara, y lleva a cabo la freza a finales de la primavera y en verano. No cuida de los huevos ni de las crías. La edad máxima determinada en Brasil mediante el análisis de los otolitos era de 81 años entre los machos y de 64 entre las hembras; en cambio, entre 500 ejemplares de la Cuenca Blake, la edad máxima determinada era de 39. Los ejemplares juveniles se alimentan de teleósteos, en particular del género Trachurus (Carangidae), y de otros organismos. Los adultos se alimentan sobre todo de otros peces bentónicos, de peces mesopelágicos, de cefalópodos pelágicos de gran tamaño, de invertebrados bentónicos y de crustáceos. Se han citado en Brasil estas especies concretas como presas del mero de roca; Zoobentos: el cangrejo Chaceon notialis (Brachyura: Geryonidae); Necton: el calamar argentino (Illex argentinus), el rubio Helicolenus lahillei (Sebastidae), la merluza argentina (Merluccius hubbsi), la locha Urophycis mystacea (Phycidae)
Los ejemplares juveniles son de comportamiento gregario y epipelágico hasta que alcanzan unos 50 ó 60 cm, y se agrupan en cardúmenes cerca de objetos flotantes, como los caídos o tirados al mar o arrebatados por éste, las algas y los restos de naufragios, y con ellos se desplazan y tras ellos y bajo ellos se resguardan. En el Mediterráneo, los juveniles son epipelágicos desde junio hasta agosto. En el Brasil, los subadultos se hallan a profundidades de 60 a 250 m. En las mismas aguas, los adultos se hallan desde los 150 hasta los 500. Los adultos llevan vida solitaria la mayor parte del tiempo. El animal adulto es un pez batidemersal, es decir: es demersal y habita hasta por debajo de los 200 m. Se puede hallar en la columna de agua, en fondos arenosos y en fondos rocosos. Habita en cuevas, en aberturas, en paredes verticales, en bloques de rocas, en el interior de esponjas y en el de caparazones de equinodermos, y en tubos vacíos de poliquetos. También habita en pecios, por los que es conocida su afición. Se halla preferentemente sobre bloques rocosos desde los 100 hasta los 250 m. Ha sido pescado a unos 1.000 m. Es un pez oceanódromo. Es frecuente hallar anzuelos europeos en ejemplares capturados en aguas de los Estados Unidos, lo que parece indicar grandes migraciones de esta especie.
El área de distribución de Polyprion americanus comprende las siguientes zonas: Sureste del Pacífico: Sur de Chile. Atlántico occidental: Desde Argentina hasta Terranova. Con seguridad, en Argentina, en Uruguay, en Brasil, en los Estados Unidos desde Carolina del Sur hasta el Golfo de Maine, en el Canadá y en Terranova.1 Se halla también en las Bermudas y en el Mar de los Sargazos. Atlántico oriental: Desde la parte meridional de Noruega hasta Sudáfrica. Se halla en Islandia y en las Islas Británicas. Parece ausente en el Báltico. Sí se halla en la Macaronesia (en las Azores, en Madeira, en las Islas Canarias y en Cabo Verde) y en Tristán de Acuña. Se extiende por todo el Mediterráneo, salvo por el norte del Adriático y, tal vez, por el Mar Negro.
Ya no es común ni en el Mediterráneo ni más al norte del Golfo de Vizcaya. Occidente del Índico: Costa meridional africana hasta el Canal de Mozambique. Norte del Índico: Citado en China Continental. Al ser una zona ajena al área de distribución y alejada de ella, se requiere comprobar su presencia. Centro del Índico: Islas de Ámsterdam y San Pablo. Oriente del Índico y occidente del Pacífico: Occidente de Indonesia, Nueva Guinea, Islas Salomón, Vanuatu, Fiyi, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Tasmania y Australia. Es un pez mucho menos común en aguas tropicales que en las frías y en las templadas, y, en general, es poco común en las americanas. Los estudios de ADN mitocondrial indican que tal vez la población del norte del Atlántico esté aislada de la del mismo océano en el Hemisferio Sur. Otra población aislada de ellas podría ser la del Mar de los Sargazos. Otros estudios genéticos en los que se han empleado microsatélites indican diferencias entre la población brasileña y la del sur del Pacífico.
PESCA.- El mero de roca es apreciado por su carne; pero, en principio, en el ámbito industrial era más un producto secundario de la pesca deportiva. No obstante, en Nueva Zelanda, si bien los maoríes y los colonos europeos del siglo XIX los pescaban con moderación, se da la pesca comercial del mero de roca y del hāpuku (Polyprion oxygeneios) al menos desde los años 30, década en la que ya estaba bien desarrollada esa industria. En otros países, en general, la industria pesquera orientada al mero de roca se da desde los años 70. Un comienzo tan tardío parece deberse a la necesidad del empleo de técnicas avanzadas para conseguir la captura de animales que viven en aguas profundas.1 En el Brasil, se da desde 1973. En las Bermudas, la industria tuvo un desarrollo importante desde 1979 hasta 1982. Se emprendió la pesca comercial en los Estados Unidos al encontrarse en 1987 en las aguas de Carolina del Sur poblaciones suficientemente grandes como para soportarla.
En Europa, en las últimas décadas sólo ha habido grandes cantidades de captura en España y en Portugal. En Madeira, el año de mayores capturas fue 1994. En Angola, el número de capturas tuvo una subida rápida en 1995. En Australia, se obtienen relativamente pocos ejemplares de P. americanus y de P. oxygeneios entre los de rufo antártico (Hyperoglyphe antarctica), especie a cuya captura está orientada la parte de la pesca comercial digna de consideración en cuanto al mero de roca. También se lleva a cabo pesca comercial en Irlanda, el Reino Unido, las Islas del Canal, Francia, Malta, Albania y Grecia. Según comunicación personal de P. Fanning citada en el sitio de la Lista Roja de la UICN, en el Canadá no se lleva a cabo pesca comercial de esta especie. En la pesca comercial, los adultos se cogen con palangres, o, tratándose de faenas de barcos arrastreros, con redes de arrastre en el talud. Los jóvenes que acompañan a objetos flotantes se cogen con la lampuguera, arte mixto de nasas y red de cerco que se emplea para pescar la lampuga. El mero de roca se comercializa fresco y congelado.
La única amenaza conocida para la conservación de la especie es la sobrepesca. Debido a que la distribución de este pez, si bien es amplia, es discontinua, es posible que haya poblaciones sin explotar, y hasta algunas sin descubrir, de manera que es difícil determinar el estado de su conservación y pronosticar su futuro con un grado razonable de precisión. Pero es fácil que la población mundial de mero de roca se halle en declive, ya que es una especie cuya reproducción es lenta, lo que la hace vulnerable a la sobreexplotación; además, algunas poblaciones muestran signos de sobreexplotación, y otras están siendo sometidas a un gran aumento del aprovechamiento pesquero. El mayor descenso documentado corresponde a las Islas Bermudas. Por añadidura, al ser epipelágicos los juveniles y no migrar a la región demersal hasta que alcanzan 50 ó 60 cm, pueden pasar varios años hasta que se refleje la presión pesquera en el tamaño de las capturas.
Allí donde se han orientado actividades comerciales a la pesca del mero de roca de manera específica, las capturas han alcanzado un pico y luego han descendido rápidamente: son los casos de Brasil, las Bermudas y Portugal. En otros casos, como son el de Angola y el de España, el rápido aumento de capturas en los años 90 indica un esfuerzo en la mejora de las técnicas, pero aún es pronto para saber si esa pesca es sostenible. La talla mínima de captura en el Mediterráneo es de 45 cm. No está fijada para el Canal de La Mancha, para el Mar del Norte ni para alta mar en el Océano Atlántico. Aparte del tamaño mínimo establecido para los ejemplares que se pesquen en el Mediterráneo, las únicas acciones de conservación se han llevado a cabo en los Estados Unidos y en Nueva Zelanda mediante ciertas restricciones:
*En Estados Unidos, donde no se da la pesca deportiva del mero de roca, hay una veda desde el 15 de enero hasta el 15 de abril, y está prohibido emplear palangre. Para llevar a cabo la pesca del mero de roca, hay que tener una licencia especial. Como hace en el caso de otros pescados, la administración establece un total de peso que puede capturarse como máximo cada año y lo reparte en cuotas individuales asignadas a quienes tengan el permiso, cuotas que son transferibles entre ellos. El máximo total es de 907 Tm.
*En Nueva Zelanda, el máximo total para la pesca comercial del mero de roca y el hāpuku es de 2.181 Tm, sumadas las capturas de una especie y las de la otra. Para la pesca deportiva y recreativa, mucho menos importante, también hay un cuerpo de restricciones, algo más complejo.
Polyprion moeone (1927).- Es un pez marino , batidemersal y oceanódromo de la familia Polyprionidae. Longitud máxima 210 cm TL; longitud común 80,0 cm LT; máximo peso Publicado en peso 100 kg. Espinas dorsales 10-12; Radios blandos dorsales 11-13; Espinas anales 3; Radios suaves anales 8-10. Gris azulado por encima, pálido por debajo con un lustre plateado; las aletas de color marrón negruzco. Los ejemplares jóvenes tienen manchas negras en la cabeza y el cuerpo. Cuerpo alto, comprimido. Boca grande con cabeza grande y una cresta ósea rugosa en la parte superior de la cubierta branquial. Gonocoristas primaria. Desova en verano. Se alimentan de grandes crustáceos, cefalópodos y peces bentónicos. Prefieren habitar en cuevas y naufragios. Los jóvenes se congregan debajo de objetos flotantes. Generalmente solitarios. Se encuentra en el Atlántico del este: De Noruega a Sudáfrica, incluyendo el Mediterráneo, Islas Canarias, Madeira, Cabo Verde y Tristan da Cunha. Atlántico occidental: Terranova, Canadá y Golfo de Maine a Carolina del norte, Estados Unidos. Grabado de Uruguay a Argentina. Occidental: St. Paul y Amsterdam islas del océano Índico (Ref. 6633). Sudoeste el Pacífico: Nueva Zelanda Comercializado en fresco o congelado; comidas al vapor, frito, asado, hervido, microondas y al horno
Polyprion oxygeneios (1801) - Cherna hapuku o Bacalao de J. Fernández (en Chile).- Es una cherna de la familia Polyprionidae. A veces se describe localmente como bacalao , aunque se refiere adecuadamente a otros peces. Su longitud es de entre 100 y 160 cm, y puede pesar hasta 100 kg. Edad máxima reportada 60 años Espinas dorsales 9 - 12; Radios blandos dorsales 12; Espinas anales 3; Radios anales suaves 7 - 9 Los hāpuku son de color gris con sillones blancos plateados, y los juveniles generalmente son de color azul. Tienen 10 espinas dorsales a lo largo de la espalda, una aleta anal redondeada y aletas pectorales redondeadas, y una cola grande, poderosa y de forma cuadrada. Su mandíbula inferior sobresale de la parte superior, y sus ojos muy grandes están adaptados para cazar y habitar en condiciones de poca luz.
Los hāpuku son una especie grande, de crecimiento lento y de larga vida. Alcanzan la madurez sexual entre 10 y 13 años y tienen una vida útil de hasta 60 años. Pueden pesar hasta 100 kg, pero generalmente se encuentran alrededor de la marca de 25 kg. Tienen un tamaño promedio de 80 a 100 cm, pero pueden crecer hasta 180 cm de longitud. Son depredadores voraces y se alimentan de una gran variedad de otras especies de peces, invertebrados y crustáceos, entre ellos el bacalao rojo y bacalao azul, merluza de cola, cangrejos y cangrejos de río.
Se piensa que los juveniles son pelágicos , cambiando a demersal cuando tienen aproximadamente 50 cm de longitud. Habitan aguas templadas y subtropicales del sur del Océano Índico y Océano Pacífico , y se encuentran en Chile , el sureste de Australia y Nueva Zelanda . Se pueden encontrar en aguas de entre 10 y 800 m de profundidad, pero en general prefieren aguas a más de 50 m. Por lo general, se encuentran viviendo en grietas, cavernas o cuevas cuando se encuentran en aguas poco profundas. Circumglobal en aguas del sur Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Kermadec I., Desventuradas Is., Juan Fernández Is., Chile, norte a sur de Brasil, Tristan da Cunha.
Los hāpuku son peces de alta calificación, que alcanzan el máximo valor tanto en el mercado local como en el internacional. Los chefs que han probado el hāpuku cultivado han declarado que supera al hāpuku silvestre. En Nueva Zelanda para el año 2008, hāpuku tuvo un valor comercial de NZ $ 37 millones con un valor de exportación de $ 4.29 millones a un precio de $ 10.29 por kg. Hāpuku se pesca comercial y recreativamente en Nueva Zelanda. Es muy buscado, pero las capturas son relativamente bajas; esta especie se maneja en el Sistema de Gestión de Cuotas de Nueva Zelanda (SGC). Actualmente, no existe una restricción de tamaño en Nueva Zelanda, pero existe un límite de cinco peces por día. Se ha expresado un gran interés a nivel mundial por el desarrollo de esta especie para la acuicultura . En Europa , una especie muy similar de pececillo es muy apreciada y considerada una delicia local. Debido a esto, el Polyprion spp. han sido objeto de sobrepesca en la mayoría de las áreas. En Nueva Zelanda, el Instituto Nacional de Agua e Investigación Atmosférica (NIWA) han abrazado Hapuku como una oportunidad para Nueva Zelanda se expanda, y se han identificado los mercados para esta especie a nivel local en Nueva Zelanda y Australia, e internacionalmente en Europa y Asia.
Desde 2003, NIWA ha acumulado más grande del mundo reproductores recurso para Hapuku, y estos reproductores se mantienen en tanques de desove grandes en Bream Bay Acuicultura Park. Cada tanque tiene su propio entorno controlado que está diseñado para mantener la temperatura y la luz óptimas para el desove natural. NIWA ahora ha progresado en todos los aspectos del desarrollo de la tecnología de incubación para hapuku. Las complicaciones encontradas en este proceso fueron similares a las de otras especies de peces comercializados, como el mero , el rodaballo , la lubina y la dorada . Estas complicaciones fueron superadas con soluciones específicas desarrolladas para la crianza temprana de hapuku. Las principales complicaciones técnicas que han sido superadas son:
*El diseño del sistema para la incubación exitosa de larvas de huevo y yema.
*Iniciación de la primera alimentación.
*La transición de alimento vivo a alimento formulado para producir juveniles destetados listos para el crecimiento y traslado a jaulas marinas.
*La transición de alimento vivo a alimento formulado para producir juveniles destetados listos para el crecimiento y traslado a jaulas marinas.
Actualmente, las pruebas en jaulas marinas y las pruebas en tanques se basan en el rendimiento de hāpuku. Estos primeros ensayos y resultados en crecimiento están revelando un potencial de crecimiento considerable en la acuicultura para esta especie. NIWA ha estado ejecutando un programa de selección de reproductores desde 2007, y los resultados muestran qué reproductores producen la primera generación sobreviviente. Con esta información, pronto será posible comenzar a seleccionar los rasgos de rendimiento deseables para el programa de reproducción. El objetivo de NIWA es mantener la ventaja competitiva para el cultivo de hāpuku a medida que aumenta, y convertirse en una especie importante para el sector acuícola de Nueva Zelanda.
Polyprion yanezi (1959).- Una especie de aguas profundas, se encuentra en los montes submarinos. Los adultos se producen generalmente sobre un terreno irregular desde la plataforma central (unos 100 m) hasta el borde de la plataforma y hacia la pendiente superior. Los juveniles se encuentran en aguas superficiales, tal vez escuela en asociación con la maleza a la deriva. Se alimenta de barracouta y sardinas, además de varios peces que viven en el fondo. Son gonocoristas primarios. Presas de cachalotes. Se toma bajando a 400 m, y se ve a veces en la captura de arrastre. Utilizado fresco y congelado; se puede cocer al vapor, freír, asar a la parrilla, hervir, calentarse en el microondas y hornear. Sobrepescado severamente
Género Stereolepis (1859).- Es un género de peces nativos del Océano Pacífico. Cuerpo oblongo, comprimido; boca grande, mandíbula superior expuesta; dientes sencillos, sin caninos, en bandas, en las mandíbulas, lengua y al frente y los costados del paladar; opérculo con 1-2 espinas; preopérculo serrado, mucho más en los juveniles; una aleta dorsal con XI-XII espinas fuertes, 11-12 radios, una muesca entre las espinas y los radios blandos; aleta anal con III espinas, 8-10 radios; aletas pélvicas más grandes que las pectorales en los juveniles; borde de la aleta caudal recta (redondeada en los juveniles); escamas ásperas y pequeñas.cubriendo el cuerpo, la cabeza (excepto el hocico), y la mandíbula superior.
Stereolepis doederleini (1969).- Es una especie de pez marino dentro del género Stereolepis de la familia Polyprionidae en el orden de los Perciformes. Los machos alcanzan 200 cm de longitud máxima. Peso máximo publicado 84,8 kg. Cuerpo robusto, oblongo, altura aproximada de 40% de la LE; boca grande, con dientes pequeños; parte posterior de la mandíbula superior expuesta; preopérculo débilmente aserrado; 2 espinas aplanadas en el ángulo del opérculo; 9-10 espinas en el primer arco branquial; 1 sola aleta dorsal con una notable muesca, con 11-12 espinas fuertes, 9-10 radios, base de la sección baja de espinas es más larga que la base de la sección alta de radios suaves; anal 3, 8-9; escamas ásperas, pequeñas, 57-67 en la línea lateral, en el cuerpo y la cabeza con excepción del morro, en mandíbulas y entre los ojos; aleta caudal truncada, con los bordes redondeados. Adultos grises a castaño oscuro en cuerpo y aletas, coloración más pálida ventralmente; manchas pardas grandes en los costados; manchas más claras debajo de la cabeza y demás parte ventral. Juveniles color café, con manchas castaño oscuro en la cabeza, cuerpo y aletas mediales; manchas amarillas debajo de la cabeza y en el vientre; aletas dorsal, anal y caudal oscuras con márgenes oscuros, pélvicas negras, pectorales claras. Marina; bathydemersal; oceanódromos; Rango de profundidad 400 - 600 m. Aguas profundas. Se encuentra en Pacífico noroccidental: Japón, Rusia y Corea del Sur
Stereolepis gigas (1859) - Pescara (en México) o Lubina gigante.- Es un pez originario del Océano Pacífico Norte. Se han reportado lubinas gigantes que alcanzan un tamaño de 2.5 m (8.2 pies) y un peso de hasta 255 kg (562 lbs). Sin embargo, en el libro de Charles F. Holder The Channel Islands of California , publicado en 1910, el autor afirma que los especímenes tomados del Golfo de California alcanzaron los 800 lb (360 kg). Aparte de su tremendo tamaño, la lubina gigante también es conocida por su larga vida útil. Maduran alrededor de los 11 o 12 años, alrededor del peso de 50 libras. Sin embargo, se sabe que algunos de los especímenes más grandes superan los 7 pies, y se estima que tienen 75 años o más.
Longitud máxima: 250 cm TL ; Peso máximo publicado: 255.6 kg; Edad máxima reportada: 75 años. Cuerpo robusto, oblongo, altura aproximada de 40% de la LE; boca grande, con dientes pequeños; parte posterior de la mandíbula superior expuesta; preopérculo débilmente aserrado; 2 espinas aplanadas en el ángulo del opérculo; 9-10 espinas en el primer arco branquial; 1 sola aleta dorsal con una notable muesca, con 11-12 espinas fuertes, 9-10 radios, base de la sección baja de espinas es más larga que la base de la sección alta de radios suaves; anal 3, 8-9; escamas ásperas, pequeñas, 57-67 en la línea lateral, en el cuerpo y la cabeza con excepción del morro, en mandíbulas y entre los ojos; aleta caudal truncada, con los bordes redondeados. Adultos grises a castaño oscuro en cuerpo y aletas, coloración más pálida ventralmente; manchas pardas grandes en los costados; manchas más claras debajo de la cabeza y demás parte ventral. Juveniles color café, con manchas castaño oscuro en la cabeza, cuerpo y aletas mediales; manchas amarillas debajo de la cabeza y en el vientre; aletas dorsal, anal y caudal oscuras con márgenes oscuros, pélvicas negras, pectorales claras.
Agregado para el desove en verano. Desovadores pelágicos. La longevidad de 90 a 100 años se derivó de la especulación sobre la edad de un pez de 557 libras capturado en 1962, pero la edad más antigua determinada de los otolitos de un pez de 435 libras fue de 72 a 75 años. Hasta ahora, la edad validada es de hasta mas de 50 años con el uso de radiocarbono bomba. Las agregaciones de desove se forman y permanecen juntas durante uno o dos meses durante el período de junio a septiembre. Los juveniles se encuentran generalmente en y alrededor de los lechos de algas marinas, así como en las zonas de fondo arenoso a profundidades de 12 a 21 m, mientras que los adultos suelen encontrarse a más de 30 m de profundidad y tienden a habitar en fondos rocosos donde hay camas de algas marinas cercanas
Se encuentra en el Pacífico oriental: Humboldt Bay en California, EE. UU. A México. Pacífico Noroeste: Japón. Pacífico oriental: desde Humboldt Bay en California, EE. UU. Hasta la punta de Baja, México; también se encuentra en la mitad norte del Golfo de California. Supuestamente también ocurre en las aguas costeras del norte de Japón (el Mar de Japón); pero la ocurrencia en Japón es probablemente una identificación errónea. La lubina gigante alguna vez fue un habitante relativamente común de las aguas del sur de California, sin embargo, en la década de 1980, enfrentaba la amenaza de la extinción local en la costa de California. A partir de finales del siglo XIX, la especie apoyaba tanto una pesquería comercial que tomaba cientos de miles de libras al año, como una pesquería deportiva que también desembarcaba cientos de peces cada año.
La lubina gigante también era una popular cantera de "gran juego" para pescadores submarinos y submarinos. En la década de 1970, la pesca submarina para esta especie fue ilegalizada por el Departamento de Pesca y Caza de California. Un desafortunado incidente precipitó este abrupto cambio en la ley. Varios freedivers habían capturado 7 peces en la isla Santa Cruz. Incapaces de comer casi una tonelada de pescado, vendieron el pescado ilegalmente a un mercado de pescado en San Pedro. Los guardabosques de pesca y caza descubrieron que los peces habían sido atacados observando los orificios y las puntas deslizantes que quedaban en sus cuerpos. A fines de la década de 1970, los biólogos del Departamento de Pesca y Caza de California reconocieron que la población local de la lubina gigante estaba en problemas. Se tomaron acciones que resultaron en la protección de la pesca comercial y deportiva que entró en vigencia en 1982. A partir de 2004, se sugiere que el tamaño de la población de la lubina gigante en California puede estar aumentando a medida que se encuentra bajo protección; Sin embargo, no hay datos duros para soportarlo. La población reproductora total en 2018 se estima en alrededor de 500 individuos, de los cuales 40 a 50 vuelven a desovar alrededor de la Isla Catalina cada año.
0 comments:
Post a Comment