CYPRINODONTIFORMES

Austrolebias (1998).- Es un género de peces de agua dulce de la familia rivúlidos en el orden de los ciprinodontiformes, que se distribuyen por ríos de América del Sur. Dentro de este género se han incluido las especies del antiguo género Megalebias, por similitud filogenética.
Austrolebias sudamericanas, todo un genero. Son unos peces con unos colores muy bonitos y contrastados, el patrón identificativo y que muchos nos llega a la mente es el de la Austrolebias nigripinnis, creo que debe ser la especie mas famosa en los aficionados a los killis anuales.
Las austrolebias se encuentran en sudamerica, toleran unos rangos de temperatura dependiendo de la especie de entre -5ºC y 35ºC. La nigripinnis podremos verlo nadar con hielo por la superficie. Viven en ríos y arroyos de la sabana boscosa y en estanques y pantanos de la selva de gran parte de Sudamérica.
Lo componen hasta ahora 43 especies y todas ellas responden a una estrategia reproductiva marcadas por el mismo patrón: son desovadores de fondo que entierran sus huevos. Otros géneros de esta familia mantienen el mismo comportamiento reproductivo, depositando bajo el suelo huevos resistentes a la sequía y con una incubación marcada por la diapausa, la cual está dividida en tres fases
Su esperanza de vida no es muy larga, debido a su ciclo vital anual. El proceso pasar por huevos-diapausa-eclosión-crecimiento-reproducción-huevos y vuelta a empezar.
Normalmente podréis conseguir ejemplares de austrolebias o alguna turba con huevos por intercambio entre aficionados, pero aunque no de forma regular también podréis encontrar ejemplares en tiendas especializadas. De hecho es bastante común que encontréis en venta ejemplares con mutaciones tipo albinismo.
Se conocen unas 42 especies válidas en este género:

Austrolebias adloffi (1922).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 5 cm de longitud total. Radios blandos dorsales 18-24; Radios suaves anales: 23-30; Vértebras: 27-30. Dos patrones de color apomorphic, cuerpo brillante gris con gris oscuro a rayas negras en los machos (color gris claro o no rayas; rayas menor de interspaces) y una mancha negra vertical apareada en el pedúnculo caudal de juveniles y hembras (en comparación con pequeñas manchas irregularmente dispuestas, o un solo spot colocado dorsalmente o no manchas en el pedúnculo caudal). Escamas en serie longitudinal 26-28, supraorbital neuromasts 16-19, pharyngobranchial los dientes 2-5. Origen de la aleta dorsal posterior al origen de la aleta anal en las hembras.
Aleta caudal redondeada. Se encuentran en Sudamérica: Brasil. Uruguay Eduardo Correa la cita para el departamento de Maldonado, cuenca del arroyo Maldonado cerca de la ciudad de San Carlos y también se encuentra en otras localidades. Viven en charcos de zonas inundables al costado de arroyos generalmente, durante el verano estos charcos se secan quedando los huevos enterrados en el lodo en estado latente, cuando vuelve la época de lluvias estos eclosionan comenzando el ciclo nuevamente. Las modificaciones de estos charcos para su uso en sistema de riego, ganadería y agricultura, han puesto varias especies de Austrolebias en peligro de extinción debido a la transformación del medio ambiente.

Austrolebias affinis (1986).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 5 cm de longitud total. El macho posee un colorido azul-verde mientras que la hembra es marrón. Se encuentran en Sudamérica cuenca del río Uruguay donde habita charcos estacionales

Austrolebias alexandri (1974).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 9 cm de longitud total. El macho es de color verde grisáceo o azul verdoso con bandas verticales marrones y aletas coloreadas con puntos brillantes; la hembra marrón claro con manchas irregulares y aletas poco coloreadas. Se encuentran en Sudamérica: Argentina, Brasil y Uruguay

Austrolebias apaii (2006).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Austrolebias apaii fue descripta por Costa en el 2006, y verán que es muy parecida a la Austrolebias belottis pero tiene diferencias con esta a nivel óseo. En pocas palabras, a simple vista no podemos diferenciarlas, la única referencia es que viven en Entre Ríos sobre la costa del río Uruguay y el la ROU sobre la misma costa.

Austrolebias arachan ( 2004).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 4,4 cm de longitud total. Radios blandos dorsales 16-26; Radios suaves anales: 17-27; Vértebras: 27-30 Habitan charcos temporales, donde los adultos depositan los huevos enterrados en el sedimento. En el verano estos ambientes se secan y los huevos resistentes a desecación permanecen en el sedimento; al año siguiente, cuando comienza el período de lluvias los huevos se humedecen y eclosionan y el ciclo continúa. Estos peces presentan un rápido crecimiento ya que deben crecer y reproducirse en pocos meses (antes que los charcos se desequen al comienzo del verano). Muchos aspectos de su taxonomía, biología y distribución son un gran misterio en la actualidad. Su alimentación no ha sido estudiada en detalle, sin embargo es de esperar que se alimente principalmente de zooplancton y pequeños invertebrados acuáticos al igual que lo hacen otras Cynolebias.
El Nombre de esta especie (“arachan”) se debe a que se distribuye en el departamento de Cerro Largo, a cuyos habitantes se los conoce como “Arachanes”. Esta es una de las tantas especies de Austrolebias endémicas de Uruguay, esto quiere decir que sólo habitan, en este caso las cuencas del Río Negro y Río Tacuarí (cuenca de la Laguna Merín). Son peces muy codiciados para acuarismo al igual que muchos peces anuales, debido a su particular biología y sus llamativos colores. El estatus de conservación de esta especie no ha sido evaluado, a pesar de su distribución restringida. Sin embargo, en Uruguay ha sido catalogada especie prioritaria para su conservación por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Sus principales amenazas al igual que para el resto de las especies de este género es la modificación de su medio ambiente, dada por la modificación del suelo fundamentalmente debido a la agricultura (lo cual trae consigo la desecación de los charcos) y muchas veces la colecta indiscriminada, a pesar de ser una especie muy fácil de reproducir en cautiverio

Austrolebias araucarianus (2014).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Fue descrita originalmente en el año 2014 por el ictiólogo brasileño Wilson José Eduardo Moreira da Costa. El material tipo quedó depositado en la UFRJ, Instituto de Biología, Universidade Federal do Río de Janeiro. La especie pertenece al subgénero Acrolebias. Sus especies genéticamente más cercanas son A. varzeae y la rara A. carvalhoi, esta última es la única especie del género que también habita en la meseta de las Araucarias. Etimológicamente el nombre genérico Austrolebias se construye con las palabras Austro: 'austral' y Lebias: un taxón de pequeños peces. Su nombre específico araucarianus hace alusión a la meseta denominada como el árbol emblemático de la región donde habita la especie: la araucaria misionera o pino Paraná. Austrolebias araucarianus se diferencia de todas las demás especies del género por presentar un patrón cromático único tanto en machos como en hembras, por tener las aletas pélvicas rudimentarias o ausentes, y por exhibir los 3 primeros neuromastos de la serie supraorbital separados de los restantes. Habita en pequeños cuerpos acuáticos temporales en ambientes subtropicales de altitud en el centro-este de América del Sur.

Este pez es endémico del planalto de las Araucarias, situado en el sudeste del Brasil, habitando en pequeños cuerpos acuáticos temporales de altitud en una región que originalmente estaba cubierta por densos bosques de araucarias misioneras o pino Paraná (Araucaria angustifolia) conformando la ecorregión terrestre selva de pino Paraná. La zona presenta pendiente hidrográfica hacia la cuenca del Plata, en la subcuenca del río Alto Paraná, y de esta en la cuenca del río Iguazú Superior. El Paraná es uno de los ríos formadores del Río de la Plata, el cual vuelca sus aguas en el océano Atlántico. Ecorregionalmente esta especie es exclusiva de la ecorregión de agua dulce Iguazú. Este río desciende desde la Serra do Mar hasta el Paraná formando rápidos, cascadas y cataratas, la mayor de todas constituye el conjunto denominado cataratas del Iguazú, de cerca de 80 metros de desnivel, en proximidades de su desembocadura. Estos accidentes fluviales han sido barreras infranqueables para las comunidades ícticas que viven en cada tramo, siendo especialmente determinante el gran salto ya citado, pues representó la imposibilidad de que la ictiofauna del río Paraná pudiese conquistar el resto del curso del Iguazú, lo que ha permitido que durante millones de años se desarrollen y completen procesos de especiación, lo que se tradujo en una biocenosis notablemente rica en endemismos, los que alcanzan a componer, en el tramo medio del río, el 80 % del total de las especies presentes

Austrolebias bellottii (1881).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 7 cm de longitud total. Son peces con el cuerpo comprimido lateralmente y el dorso alto, la boca está situada en posición súpera, la aleta caudal es redondeada y las impares (dorsal y anal) altas y terminadas en punta roma. Machos de color azul verdoso con puntos iridiscentes o celestes. Hembras pardo-grisáceas salpicadas de manchas más oscuras.
Los machos son más grandes (50-60 mm) de color predominantemente azul verdoso con puntos iridiscentes o celestes; colores que se acentúan durante el desove. Las hembras son mucho menos vistosas y más pequeñas (45-50 mm), y presentan un patrón monocromático pardo-grisáceo salpicado de manchas irregulares más oscuras. Son peces de ciclo anual. Durante la Primavera los peces comienzan a reproducirse en charcas estacionales,dejando los huevos enterrados entre 5 y 15 cm en el fondo de turba. Al avanzar el verano las charcas se secan y los adultos mueren, quedando la siguiente generacion incubándose para eclosionar con las primeras lluvias del Invierno (abril y mayo en esas latitudes), los alevines se desarrollan rápidamente alcanzando la madurez sexual en la siguiente primavera e iniciando de nuevo el ciclo. A. bellotii puede mantenerse en cautividad hasta 2-3 años con una vida media reproductiva de 6-10 meses. La reproducción es ovípara, para lograrla se deben disponer 3-4 hembras por cada macho (de otra manera si son pocas hembras las persigue y estresa demasiado) y un recipiente de boca ancha lleno de turba hasta una altura ligeramente superior al largo de los peces para que les permita enterrarse en ella. Debe retirarse el recipiente cada 10 días, sacar los huevos y embolsarlos junto con una porcion de turba indicando la especie y fecha de recoleccion. Se incuban en un lugar oscuro durante 3-4 meses vigilando periódicamente el desarrollo de los embriones. Cuando están listos y se observan los ojos formados se procede a su eclosión y recién nacidos aceptan nauplios de artemia sin dificultad.

Viven en charcos y pozas de poca pronfundidad. Generalmente el agua es blanda (2-8ºdGH) y ácida (pH 5.7-7.0) debido a los fondos predominantes de turba, si bien las condiciones son variables debido a la proximidad de carreteras o núcleos de poblacion que alteran en mayor o menor medida los parámetros del agua. El color de estas aguas suele ser ambarino, tanto más oscuro según avanza el verano y disminuye el nivel del agua y aumenta la descomposición de materia orgánica. Es típico de sus localizaciones una abundante vegetacion de ribera, desde juncos y pastizales hasta de tipo palustre y acuáticas sumergidas (Miriophillium, Eleocharis, etc.) Austrolebias nigripinnis y A. alexandrii comparten estos hábitats junto con otros vertebrados (sobre todo anfibios ) y pequeños invertebrados (daphnia; larvas de mosquito, sanguijuelas, gammarus, etc). Se encuentran en Argentina, Paraguay y Uruguay. Río de La Plata y Paraná.

Austrolebias carvalhoi (1947).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 3,7 cm de longitud total. Se encuentran en Sudamérica: río Paraná.

Austrolebias charrua ( 2001).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Austrolebias Charrúa es un pez anual pequeño: no supera los 5 cm de largo. Habita en charcos durante el otoño y el invierno. Cuando comienza la primavera, los adultos entierran los huevos en el fondo. Al llegar el calor del verano los charcos se secan y los adultos mueren, pero los huevos resisten enterrados. El ciclo se repite al año siguiente, al formarse los charcos otra vez con las lluvias del otoño. Cuando los huevos se humedecen lo suficiente, nacen los nuevos peces. Y se desarrollan rápido, porque deben reproducirse antes del siguiente verano. Es una especie muy afectada por la transformación del uso de la tierra con fines agropecuarios. Y también por la colecta indiscriminada debido a que es muy buscada por los acuaristas. Por eso es prioritaria, según el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Se encuentran en Sudamérica: Brasil.

Austrolebias cheradophilus (1965).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Cuerpo esbelto de color oscuro con franjas claras verticales, los machos pueden alcanzar los 6,5 cm de longitud máxima. Viven en pequeños cursos de agua entre 18 y 25°C con pH de 8.9, de comportamiento bentopelágico, es una especie no migradora. Se encuentran en ríos de Uruguay. Es muy difícil de mantener en acuario.

Austrolebias cinereus (1986).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 6 cm de longitud total. Se encuentra en América del sur: cuenca de La Plata en Uruguay.

Austrolebias cyaneus (1987).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 5 cm de longitud total. Se encuentra en América del sur: Cuenca río Jacuí, en Brasil.

Austrolebias duraznensis (1995).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 5 cm de longitud total. Tiene un cierto parecido con Austrolebias affinis. Se encuentran en Sudamérica.

Austrolebias elongatus (1881).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. De cuerpo delgado, los machos pueden alcanzar los 22 cm de longitud máxima. Desovan en sustrato, enterrando profundamente los huevos. Debe colocarse en el acuario un recipiente lo suficientemente grande y profundo como para permitir que desoven con cierta comodidad. Al menos debe colocarse una capa de turba de 15 cm de profundidad. En la naturaleza es piscívoro, alimentándose básicamente de Austrolebias bellottii, insectos acuáticos, renacuajos y pequeñas ranas, Cnesterodon decenmaculatus (casi omnipresentes en estos ambientes) y pequeñas "mojarras" (Characidae sp.).
En el acuario acepta camarones (gambitas), trocitos de pescado, carne raspada, lombriz de tierra, tubifex y peces pequeños. Viven en pequeños cursos de agua entre 16 y 25°C, de comportamiento bentopelágico y no migrador. Especie muy agresiva de carácter territorial, resistente a parámetros hostiles como ser el frío intenso, en donde obviamente su metabolismo se torna muy lento. Un dato a tener en cuenta es que se ve afectada en temperaturas altas (27°-30°C). Los machos son muy agresivos entre sí y también con las hembras tornándose muy territoriales en momentos de desove como a la hora de comer. Se encuentran en la cuenca del Paraná y en la del Río de la Plata inferior, en el este de Argentina.

Austrolebias gymnoventris (1986).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Austrolebias mediano a pequeño, de cuerpo comprimido lateralmente. Los machos pueden alcanzar los 5 cm de longitud total. Uno de los Austrolebias más bellos, destacando sublimes sus verdes esmeraldas. Machos en los que predomina el color celeste/blanco en forma de dos bandas sobre un cuerpo de color azulado oscuro. Hembras de tono pardo dominante, con pequeñas máculas oscuras sobre su cuerpo. Machos de mayor porte que las hembras, y el colorido en éstos es mayor, predominando el celeste/blanco a manera de bandas sobre un cuerpo de color azulado oscuro. Hembras tono pardo preponderante, con pequeñas maculas oscuras sobre su cuerpo. Vive en charcos anuales y periódicos, en temporada invernal. Localidad típica: India Muerta , cerca de Velázquez, Rocha, Republica Oriental del Uruguay. Se encuentra en Bañados de Velázquez, Castillos y Salamanca en Uruguay, también presente en Camaqua, Brasil.

Austrolebias ibicuiensis (1999).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 5 cm de longitud total. Se encuentran en Sudamérica.

Austrolebias jaegari (2002).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 3 cm de longitud total. Se encuentra en América del sur: Don Timba pantano en Rio Grande do sul estado, Brasil.

Austrolebias juanlangi (2006).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. América del sur: Sistema de Laguna Dos Patos y cuenca del río Uruguay.

Austrolebias litzi (2006).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Se encuentran en Sudamérica: Brasil. Sistema de Laguna dos Patos y zonas adyacentes hacia el sur.

Austrolebias luteoflammulatus (1965).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 4,5 cm de longitud total. Se encuentran en Sudamérica: Uruguay y Brasil. Es difícil de mantener en acuario

Austrolebias melanoorus (1986).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 5 cm de longitud total. Se encuentran en Sudamérica. Cuenca del río Uruguay. Es muy difícil de mantener en acuario

Austrolebias minuano (2001).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 4,7 cm de longitud total. Hembras 4,1 cm. Radios blandos dorsales 18-25; Radios suaves anales: 21-27; Vértebras: 27-30. Dos patrones de color apomorphic, cuerpo brillante gris con gris oscuro a rayas negras en los machos (color gris claro o no rayas; rayas más amplia de color interspaces) y una mancha negra vertical apareada en el pedúnculo caudal de juveniles y hembras (en comparación con pequeñas manchas irregularmente dispuestas, o un solo spot colocado dorsalmente o no manchas en el pedúnculo caudal). Segunda pharyngobranchial dientes 6-7 y machos adultos con un cuerpo más bien que a veces forma una morfología del cuerpo discoide. Supraorbitaria neuromasts 16-19, escamas en serie longitudinal 26-28. Origen de la aleta dorsal anterior al origen de la aleta anal, la aleta caudal radios 22-25. Aleta caudal redondeada. Se encuentra en América del sur: llanura cerca del extremo sur de la laguna dos Pastos, sur de Brasil.

Austrolebias monstrosus (1995).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Cuerpo alargado, los machos pueden alcanzar los 15 cm de longitud máxima. Viven en pequeños cursos de agua entre 25 y 30°C, de comportamiento bentopelágico y no migrador. Se encuentran en ríos de Sudamérica, en la cuenca del río Paraguay. Es muy difícil de mantener en acuario.

Austrolebias nachtigalli (2006).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Se encuentra en América del sur: Sistema de Laguna Dos Patos y zonas adyacentes hacia el sur.

Austrolebias nigripinnis (1912).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 7 cm de longitud total. se caracteriza por su tonalidad oscura salpicada por puntos que van desde un azul fuerte hasta un cian claro, el opérculo también será de un color cian, los ojos tiende a ser amarillos con una línea transversal negra, la hembra es mucho menos colorida y de un tamaño menor, siendo de un color ambarino salpicada con puntos negros, alcanzando un tamaño hasta los 4,5 cm. En la naturaleza se alimentan de todo tipo de alimento vivo, como daphnias, larvas de mosquitos etc.
Viven en charcos temporales, zonas inundables y costeras a ríos, el agua puede variar desde un color lechoso, hasta un agua cristalina, con abundante vegetación o casi nula, con algunas plantas flotantes, la temperatura es típica de la zona subtropical donde se le encuentra, pasando por veranos muy caluroso donde las temperaturas llegan a los 40º y en invierno descienden hasta casi el punto de congelación, salvajes suele encontrarselos luego del inicio del periodo de lluvias en la llanura chaco-pampeana, entre abril y octubre, en ese periodo, las temperaturas bajan entre 17 y 5 grados. Se encuentran en Sudamérica: Cuencas del Paraná inferior y Río Uruguay.

Austrolebias nigrofasciatus (2001).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 4,3 cm de longitud total. Radios blandos dorsales 16-23; Radios suaves anales: 18-26; Vértebras: 27-30. Dos patrones de color de apomorphic, cuerpo brillante gris con gris oscuro a rayas negras en los machos (en lugar de gris claro o sin rayas) y una mancha negra vertical apareada en el pedúnculo caudal de juveniles y hembras (en comparación con pequeñas manchas irregularmente dispuestas, o un solo spot colocado dorsalmente o no manchas en el pedúnculo caudal). Los machos con la luz azul rayas paralelas a los radios en la mitad basal de las aletas impares y una mancha negra anterior bordeada por una estrecha línea azul en la parte posterior de las aletas dorsal y anales. Escamas en serie longitudinal 26-28, supraorbital neuromasts 16-19, pharyngobranchial los dientes 2-5. Origen de la aleta dorsal anterior al origen de la aleta anal en las hembras. Aleta caudal redondeada. Se encuentra en América del sur: drenajes internos entre laguna dos Patos y lagoa Mirim, sur de Brasil.

Austrolebias nioni (1997).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Se encuentran en Sudamérica

Austrolebias nonoiuliensis (1974).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. El tamaño es aproximadamente de 8 a 11 cm, la aleta dorsal mide 23 y la anal mide 27. El dimorfismo sexual es poco evidente en la diferencia entre machos y hembras. Especie que desde el año 2004 que no se ha podido reportar apariciones, lo cual la pone en situación de técnicamente extinta ya que en su ambiente natural no ha podido ser localizada pese a los reiterados intentos, ya que fue canalizada el lugar donde se colectó por primera vez, porque en estos momentos está atravesado por un canal que desagota el agua de los campos vecinos. Es endémico del centro-este de la Argentina, en la ecorregión de agua dulce drenajes bonaerenses.

Austrolebias paranaensis (2006).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. América del sur: Paraguay y cuencas de río Paraná

Austrolebias patriciae (1995).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 4 cm de longitud total. Hasta el momento solo se encontraron poblaciones aisladas cerca de Asunción. Se encuentra en América del sur: cuenca de río Paraguay. Es difícil de mantener en acuario.

Austrolebias paucisquama (2008).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Fue descrita originalmente por los ictiólogos Juliano Ferrer dos Santos, Luiz Roberto Malabarba, y Wilson José Eduardo Moreira da Costa, en el año 2008. La etimología de su denominación científica es la siguiente: Austrolebias: Compuesto de Austro: 'austral', y Lebias: un taxón de pequeños peces; paucisquama deriva del latín pauci: 'pocos', y squama: 'escama', es decir, 'pocas escalas', en referencia a la reducción del número de escamas alrededor del pedúnculo caudal. Esta especie pertenece al «grupo alexandri». La longitud máxima es de 3,5 cm. Austrolebias paucisquama cuenta con dos apomorfías: puntos celestes y aletas pectorales gris oscuro en los machos. Se distingue de otras especies del grupo por un menor número de escamas alrededor del pedúnculo caudal (12) y el menor número de radios de la aleta dorsal en los machos (17-21). Permite distinguirla de otras especies del género la ausencia de órganos de contacto en la superficie interior de las aletas pectorales en los machos, el patrón de color de las hembras, con flancos de color marrón claro, con un número variable de puntos negros relativamente alargados, distribuidos principalmente en la porción posterior. Esta especie habita en el centro-este de América del Sur, siendo endémica de un charco temporal, el cual se muestra completamente cubierto de vegetación emergente, situado en la cuenca del río Vacacaí, afluente del río Yacuí, drenaje de la laguna de los Patos, en el estado de Río Grande del Sur, en el sur del Brasil. Esta área pertenece a la ecorregión de agua dulce Uruguay inferior.

Austrolebias periodicus (1999).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Cuerpo esbelto de color marrón con ristras de lunares verdes a azul brillante, los machos pueden alcanzar los 5 cm de longitud máxima. Radios blandos dorsales 16-26; Radios suaves anales: 17-25; Vértebras: 27-29. Se puede diferenciar de otras especies del grupo Austrolebias alexandri por la siguiente combinación de caracteres: margen posterior de cada aleta pectoral en el macho llegando a una vertical entre la base del segundo y quinto radios de la aleta anal (vs entre papila urogenital y la base del segundo radio de la aleta anal); origen de la dorsal de la aleta vertical en a través del origen de la aleta anal o posterior a él (vs. anterior); y la presencia de hileras de puntos verticales de color azul en todo flanco en los machos más grandes. Viven en pequeños cursos de agua subtropicales, de comportamiento bentopelágico y no migrador. Se encuentran en América del sur: Cuencas de río Ibicuí y Quaraí, río cuenca del Uruguay en sur de Brasil y noroeste de Uruguay.

Austrolebias prognathus (1986).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. De cuerpo alargado, los machos pueden alcanzar los 12 cm de longitud máxima. Viven en pequeños cursos de agua entre 22 y 26°C, de comportamiento bentopelágico y no migrador. Se encuentran en ríos de Sudamérica, endémico de la cuenca hidrológica de la laguna Merín, en Uruguay. Es muy difícil de mantener en acuario.

Austrolebias quirogai (2011).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Esta especie se separa de todos sus congéneres por tener un patrón único de pigmentación del cuerpo y de las aletas de los machos, que consiste en un color azulado uniforme con fondo gris en el cuerpo careciendo de bandas verticales, y por la pigmentación uniforme de las aletas impares. También se puede distinguir por la combinación de caracteres asociados con escamaciones reducidas en la región abdominal, en el preopérculo, y en el opérculo. La reducción en el número de escamas en el abdomen se presenta de tres maneras: abdomen completamente desnudo, sólo una fila ventral de escamas pequeñas, o sólo desnuda el área por debajo de la aleta pectoral (versus tener la escamación siempre ausente en la parte anterior del abdomen como en Austrolebias gymnoventris). La región del preopérculo se presenta, o bien totalmente desnuda, o sólo tiene unas pocas escamas presentes en la zona al, (versus tener la región preopercular siempre desnuda en Austrolebias gymnoventris). La región opercular puede presentarse desde estar completamente desnuda, a estarlo sólo en el borde distal (frente a tener desnudo sólo el borde opercular distal, como en Austrolebias gymnoventris).
Sin embargo, en los ejemplares extremadamente grandes (machos mayores de 40 mm - hembras mayores de 34 mm) los que representan menos del 7 % de los individuos analizados, las escamas casi cubren completamente las regiones preoperculares, opercular, y abdominal. Posee 28 - 31 vértebras. La longitud máxima es de 4,8 cm. Esta especie habita en el centro-este de América del Sur, en la cuenca del río Uruguay inferior, en el centro-norte del Uruguay. Es endémica de charcos y humedales temporarios de la cuenca oriental del río Negro (desde su sector medio hasta sus nacientes). Esta área pertenece a la ecorregión de agua dulce Uruguay inferior. También habita en la alta cuenca del río Yaguarón, afluente de la laguna Merín. Esta área pertenece a la ecorregión de agua dulce laguna dos Patos.

Austrolebias reicherti (2004).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. De acuerdo con los datos morfológicos y moleculares, se ha concluido que lo que antes se creía que era otra especie llamada Austrolebias salviai (Costa, Litz y Laurino, 2006) es en realidad una forma juvenil de Austrolebias reicherti. Cuerpo alargado y 18 a 25 radios blandos en la aleta anal; el origen de la aleta dorsal es posterior al origen de la aleta anal, lo que los diferencia de otras especies del género muy parecidas; banda suborbital de color negro bien desarrollada; banda vertical en los bordes de las aletas dorsal y anal; base de la aleta dorsal bandeada mientras que la aleta anal está uniformemente pigmentada; bandas oscuras verticales en los flancos del cuerpo de ancho menor o igual que el espacio entre dichas bandas; los machos pueden alcanzar los 4,2 cm de longitud máxima y las hembras 4,1 cm. Viven en pequeños cursos de agua de clima tropical, de comportamiento pelágico. Se encuentran en ríos de Sudamérica, en cuencas fluviales de Uruguay.

Austrolebias robustus (1883).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Esta especie fue descrita en 1883 basándose en un único ejemplar enviado al Museo Británico alrededor de 1830. Al crearse un taxón basado en un único ejemplar y no en el promedio de 20 ó 30 ejemplares, se estrechó excesivamente la posibilidad de comparar con otros ejemplares similares. Es decir que, si un taxón indica que determinada especie tiene 4 radios duros en su aleta dorsal, aquellos que tengan 3 o 5 ya pueden ser considerados otra especie. Obviamente este es un ejemplo extremo, pero cuando hay un único ejemplar tipo para que otro ejemplar sea considerado de la misma especie, debe ser similar al tipo. Está registrado como el killi más austral del planeta. Sin llegar a ser un megalebias se trata de un killi bastante grande, midiendo hasta 11 cm. En esta especie el dimorfismo sexual no es tan evidente como en otros Austrolebias. Sin embargo en ejemplares adultos se observa fácilmente. El macho es más grande y la hembra posee una pigmentación atigrada con pequeñas manchas distribuidas en forma más o menos regular por todo el cuerpo. En el macho se puede observar una franja negra que nace debajo del ojo. La reproducción es típica de los anuales desovadores de sustrato. Los huevos los entierran bastante profundo por lo que el sustrato deberá tener al menos 5 cm. La alimentación como todos los killis anuales requieren una dieta rica en proteínas y difícilmente acepten alimentos para peces. Por lo tanto habrá que proporcionarles alimento vivo en la medida de lo posible, intentando que acepten otro tipo de alimentos, tales como carne raspada, trocitos de pescado, corazón vacuno congelado y rallado y pechuga de pollo hervida. De todos modos, no debe faltar en su dieta lombrices, peces pequeños, camarones, Artemia adulta, etc.

En la descripción original se indicaba vagamente que la localidad típica (Terra typica) era "San Antonio". Claro que en Argentina hay muchos pueblos y localidades denominadas San Antonio y la falta de más detalles hizo casi imposible localizar el biotopo original. Muchos años después, más precisamente en el año 1974 Taberner, Fernández Santos y Castelli describen la especie Cynolebias nonoiuliensis, basándose en varios ejemplares colectados por Jorge O. Fernández Santos en la localidad de Nueve de Julio en Buenos Aires. 120 años después de haber sido descrita Austrolebias robustus, Pablo Caviño (Killi Club Argentino) publica una redescripción de esta especie, basándose en ejemplares que colectó en la localidad tipo, a la cual llegó luego de más de un año de investigaciones. Lo sorprendente de este trabajo es que al crearse un nuevo taxón para A. robustus basado en 30 ejemplares colectados en el mismo charco que el ejemplar tipo, aparecen similitudes tan grandes con Austrolebias (Cynolebias) nonoiuliensis que prácticamente se la puede considerar la misma especie. De tal modo A. nonoiuliensis sería un sinónimo de A. rubustus. El gran problema que se presenta actualmente es que biotopo de A. nonoiuliensis fue destruido por la expansión de la frontera agrícola-ganadera y el charco original donde fue colectada esta especie, desapareció al haberse construido una serie de canales para controlar los anegamientos de los campos sembrados. Esto trajo como consecuencia que desde el año 2004 no se pudieran colectar nuevos ejemplares para someterlos al análisis de ADN que pondrían las cosas en su lugar. De hecho Austrolebias nonoiuliensis puede considerarse extinguida, ya que la última colecta, en la cual participó el autor junto a Pablo Calviño, ocurrió precisamente en 2004. A partir de esa fecha nunca más fue encontrada. Es endémico del centro-este de la Argentina, en la ecorregión de agua dulce drenajes bonaerenses.

Austrolebias toba ( 2006).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Las hembras llegan a medir alrededor de 3,5 cm; en cambio los machos son algo mayores alcanzando 4,5-5 cm. Son killis de cuerpo redondeado y robusto; comprimido lateralmente. Su hocico es romo, mandíbula corta y ojos grandes. Las aletas pectorales son elípticas. La aleta caudal redondeada. La aleta dorsal es grande con su base más ancha que la base de la aleta anal. Esta última también es muy grande. Tanto aleta anal como dorsal poseen cierta proyección hacia atrás. Los machos presentan un cuerpo verde azulado oscuro, con pequeños puntos claros iridiscentes ordenados verticalmente sobre sus flancos y en las aletas impares. En la aleta dorsal el macho también presenta una banda longitudinal clara y brillante que destaca sobre su coloración oscura. En las aletas pectorales los machos muestran una tonalidad verde azulada mas clara, mientras que en la aleta caudal y anal se vuelve de un verde mas intenso. Las manchas iridiscentes de la caudal siguen el contorno redondeado de la aleta.
Las hembras son de coloración menos llamativa, pasando de un canela claro en el vientre hasta un pardo-marrón en el dorso. Sus manchas laterales, mas marcadas en el centro del flanco, le permiten confundirse con el entorno oscuro de su hábitat. Las aletas de la hembra no poseen pigmentación alguna. Esta especie se diferencia de otras especies del género por el patrón de coloración de la aleta dorsal por la banda clara brillante. Solo puede confundirse con A. nigripinnis, pero en este caso las diferencias son: Los machos de A. toba posee una base de aleta dorsal más larga, ausencia de puntos brillantes en las aletas pélvicas (que son verde azuladas y no grises), ausencia de hileras de puntos brillantes en el extremo distal de la aleta anal, aletas pectorales verdes, menos puntos brillantes en el cuerpo, y color de base verde azulado durante el cortejo. Las hembras se diferencian por las manchas redondeadas en los flancos y una aleta dorsal más aguzada. Vive en ambientes acuáticos de aguas lentas o estancadas, en una región de clima subtropical húmedo. Se halló esta especie en el norte de Argentina, al sur de Paraguay; habitando una parte de la cuenca del Río Bermejo. Es endémica en esta región.

Austrolebias univentripinnis (2005).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Pertenece a un clade que incluye Austrolebias viarius, arachan a., a. adloffi, a. charrua, minuano a., a. nigrofasciatus, vandenbergi a., a. bellottii y a. melanoorus, que se diagnostica por tener una aleta anal larga y triangular en las hembras. Similar a. bellottii y a. melanoorus que la papila urogenital completamente unida a la aleta anal en los machos; diferencia de a. bellottii en tener la aleta dorsal más anterior en los machos, base de la aleta anal más corta, menor profundidad de cuerpo y basihyal más amplio; diferencia de a. melanoorus por el número de neuromasts rostral, grado de fusión de la aleta pélvica, morfología del dorso de las hembras, patrón del color de las aletas impares en los machos y patrón de color de costado en ambos sexos. Se encuentra en América del sur: Cuenca de la laguna Mirim en Brasil.

Austrolebias vandenbergi (1995).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 8 cm, en ambientes naturales posiblemente 9 cm en ejemplares de 6 meses o más. La aleta dorsal 24.8 y al aleta anal 29. Tiene dimorfismo sexual ya que el macho tiene las aletas dorsal y ventral más grandes, la hembra además de tener dichas aletas más cortas, posee una mancha oscura en los flancos debajo de la línea lateral a la altura de las aletas pectorales. Su dieta en el ambiente natural es básicamente de insectos acuáticos y larvas mosquitos. En cautiverio debemos tratar de suministrar alimentos vivos, tales como tubifex, larvas de mosquitos y todos aquellos que sean aceptados, con paciencia terminan aceptando alimentos frescos (carne raspada, pescado crudo pisado, corazón congelado y rallado, pechuga de pollo hervida, etc.
 Su ambiente natural vive en charcos estacionales en suelos arcillosos bastante impermeables, cubiertos con maleza en descomposición. En la época del año en que se colecta esta especie, las lluvias llenan los charcos arrastrando restos de vegetación, materia mineral arcillosa y materia orgánica diversa,todo esto hace que tanto la dureza como el pH sean variables según las lluvias sean intensas o no. La distribución geográfica de este género Austrolebias se ubica en la Cuenca del Río Paraguay (Paraguay y Argentina), Salta y Formosa en los paleocauces de ríos Pilcomayo y Bermejo. Es difícil de mantener en acuario

Austrolebias varzeae (2004).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 3,4 cm de longitud total. Los ejemplares tipo se recolectaron en una laguna temporal con aguas poco profundas (profundidad máxima de 1,5 m) y vegetación compuesta principalmente de gramíneas, Nymphaea SP., Lutwigia SP. y un gran volumen de algas filamentosas. Se encuentra en América del sur: conocida sólo de rio alto cuenca del Uruguay en Brasil.

Austrolebias vazferreirai 1994).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 10 cm de longitud total. Se encuentra en América del sur: cuenca del río Uruguay. Es difícil de mantener en acuario

Austrolebias viarius (1965).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Los machos pueden alcanzar los 8 cm de longitud total. Se encuentra en América del sur: Atlántico costeras cuencas del Uruguay. Es fácil de mantener en el acuario

Austrolebias wolterstorffi (1924).- Es un pez de la familia de los rivulinos en el orden de los ciprinodontiformes. Es una especie de las mayores especies de Cynolebias, pudiendo llegar a los 10 cm de longitud total. Todas las especies del grupo son llamadas peces anuales y se caracterizan por presentar un marcado dimorfismo sexual en coloración e incluso tamaño. Dichas generalidades han sido descriptas por Vaz-Ferreira (1969). Habitan charcos temporales, donde los adultos depositan los huevos enterrados en el sedimento. En el verano estos ambientes se secan y los huevos resistentes a desecación permanecen en el sedimento; al año siguiente, cuando comienza el período de lluvias los huevos se humedecen y eclosionan y el ciclo continúa. Estos peces presentan un rápido crecimiento ya que deben crecer y reproducirse en pocos meses (antes que los charcos se desequen al comienzo del verano). Muchos aspectos de su taxonomía, biología y distribución son un gran misterio en la actualidad.
 Su alimentación no ha sido estudiada en detalle, sin embargo es de esperar que al igual que las grandes Austrolebias se alimente de otras Cynolebias más pequeñas, así como de invertebrados acuáticos. Son peces muy codiciados para acuarismo al igual que muchos peces anuales, debido a su particular biología y sus llamativos colores. El estatus de conservación de esta especie no ha sido evaluado (UICN, 2008), a pesar de su distribución restringida. Sin embargo, es una especie catalogado como críticamente en peligro para el estado de Rio Grande do Sul, Brasil y en Uruguay, ha sido catalogada especie prioritaria para su conservación por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Sus principales amenazas al igual que para el resto de las especies de este género es la modificación de su medio ambiente, dada por la modificación del suelo fundamentalmente debido a la agricultura (lo cual trae consigo la desecación de los charcos) y muchas veces la colecta indiscriminada, a pesar de ser una especie muy fácil de reproducir en cautiverio

DATOS GENERALES PARA LOS ACUARISTAS.- Lo componen hasta ahora 43 especies y todas ellas responden a una estrategia reproductiva marcadas por el mismo patrón: son desovadores de fondo que entierran sus huevos. Otros géneros de esta familia mantienen el mismo comportamiento reproductivo, depositando bajo el suelo huevos resistentes a la sequía y con una incubación marcada por la diapausa, la cual está dividida en tres fase La mayoría de las especies viven en charcos estacionales que se forman durante el período de lluvias y se secan por completo en la temporada seca

DESOVE Y MANTENIMIENTO DE LOS HUEVOS.- Teniendo en cuenta que con muy ligeras variantes, todas las especies de este Género desovan en sustrato de fondo, para reproducirlos necesitaremos disponer de ese sustrato. Entre los aficionados a los killis el sustrato más utilizado es la turba (fósil de musgo Sphagnum). Sin embargo es posible utilizar otros elementos: arcilla de rio (no se debe utilizar arena de construcción), carbonilla hervida, fibra de coco, yerba mate usada (hervida enjuagada hasta que no desprenda pigmentos), etc. Cualquiera que sea el sustrato elegido, deberá ser bien lavado y, en el caso de la turba o la fibra de coco, habrá que hervirla durante varios minutos en agua a la cual previamente se le agregó 1 cucharada de bicarbonato de sodio por litro de agua. De este modo se neutraliza el exceso de acidez que transmitirá al agua la turba o la fibra de coco.

Una vez hervida la turba o la fibra de coco, se la cuela por una red y, dentro de dicha red, se lava bajo un chorro de agua hasta que deje de desprender polvo. En ese momento se la escurre y se guarda en una bolsa o envase plástico bien cerrado. Para ser usada se toma una cantidad acorde al tamaño del acuario de desove y se la coloca en un recipiente (por ejemplo una cazuela o similar) para las especies más chicas y en un recipiente de cerámica de 15 cm de alto (o una división realizada con un tabique opaco en el acuario), para las especies más grandes. Los Austrolebias encontrarán el sustrato casi de inmediato y poco después estarán enterrándose para desovar. Es recomendable colocar en el acuario de desove dos o tres hembras por cada macho.

Este acuario podrá ser de 20-25 litros para un trío (un macho y dos hembras) de las especies más chicas y de 30 a 40 litros para un conjunto de cría (dos machos y seis hembras). Para las grandes Austrolebias (elongatus, robustus) el acuario deberá contar al menos con 60 litros. Una vez por semana se retirará la turba. Hay varios métodos para hacerlo, pero el más común resulta sifonear el fondo o el recipiente y sus alrededores, colando la turba en una red de artemia o utilizando una malla de microtul (como las medias de mujer). Una vez retenido el sustrato en esta malla se lo estruja bien, sin temor a romper los huevos, hasta quitarle toda el agua y dejarlo tan húmedo como el tabaco de pipa. Si en una inspección ocular rápida se observan muchos huevos, se guarda la totalidad del sustrato en una bolsa o envase plástico cerrado, se rotula con el nombre de la especie, fecha en que se colectaron los huevos y si hubiera, los datos de la localidad. Si en cambio la cantidad de huevos es menor, se toma un puñado de turba y a ese puñado se van trasladando los huevos con los dedos.

Este último sistema será más seguro ya que no se conservarán juntos los huevos con los desechos, restos de alimento no consumido, lombrices y otros residuos que habitualmente hay en un acuario. Si bien los huevos fértiles no son atacados por hongos o bacterias, la descomposición de la materia orgánica puede dar lugar a la formación de sales de amoníaco y otros nitritos que se disolverán en el agua cuando se moje la turba. Durante los siguientes 90 días se guardará el sustrato semi seco en lugar oscuro y fresco. Cumplido ese plazo se puede revisar la turba y observar si los huevos ya han madurado, lo cual se nota por el color ambarino que presentan. Si el embrión está listo para nacer se verán claramente los ojos y en el fondo de dichos ojos una ligera coloración amarillo-dorada. Si la coloración es blanco-plateada, todavía no han completado la diapausa por lo que deberá postergarse el momento de la eclosión al menos entre una semana y diez días más.

Llegado el momento en que la diapausa se ha completado, sólo bastará colocar el sustrato con los huevos en un acuario de 5-10 litros con 2 a 5 cm de agua fresca (si es posible alrededor de 15º C) y entre 5 minutos y 12 horas después, nacerán los alevines con el saco vitelino casi absorbido por completo. A partir de ese momento se le suministrará Artemia al menos cuatro veces por día. Según la especie de que se trate, a la semana comenzarán a comer alimento de mayor tamaño tales como gusanos Grindal (Enchitraeus buchholzi), artemia de varios días, pulgas de agua (Daphnia sp), Tubifex de tamaño pequeño (si es posible Tubifex rivolorum), lombriz picada, larvas de gorgojos (Palembus dermestoides), larvas de mosquitos tamizadas, etc. A medida que crecen se les debe suministrar alimento acorde con su tamaño. Adquieren la madurez sexual aproximadamente a los 50-70 días (dependiendo de la especie, la alimentación recibida, la temperatura y otras condiciones ambientales).

La primera fase se inicia en el momento que los padres han depositado los huevos y siempre que estos se encuentren fertilizados. A partir de ese momento se desarrolla en el interior del huevo un cuerpo redondo llamado Blástula que luego irá aplanándose hasta formar en dicha Blástula una depresión que posibilitará a las las células una transformación que dará lugar al Ameboides. En ese momento las células comienzan a migrar desde el núcleo hacia la superficie de la membrana de la yema, lugar donde se reparten uniformemente. En este momento se considera producida la diapausa I. Es en esta etapa que los huevos pueden detener su desarrollo durante meses e incluso, en determinadas condiciones, más de un año, pudiendo el huevo permanecer inactivo todo ese tiempo. En condiciones anaeróbicas (es decir, si se encuentra en un ambiente carente de oxígeno), la diapausa I podría alargarse durante más tiempo.

Es habitual entre algunos killíferos experimentados guardar los huevos en un envase plástico (del tipo en que se vendían los rollos fotográficos) con turba saturada en agua y colocadas en la heladera (refrigerador) a temperatura de 4-5º C. Las bajas temperaturas y el medio anaeróbico harán que los huevos se conserven más de un año y, en ocasiones, dos o tres años. Al retirarlos del ambiente refrigerado deberá escurrirse la turba a temperatura ambiente (si es posible temperaturas próximas a los 17-20º C), para luego colocar en un acuario de 5 litros con 5 o 6 cm de agua a temperatura ambiente. Poco después, por el cambio de presión osmótica y la presencia de oxígeno disuelto, se reiniciará el proceso de diapausa. Cuando el proceso se lleva a cabo de la forma "normal" no debemos pasarnos de los 3 a 4 meses para mojarlos ya que en ese caso los huevos podrían llegar a deshidratarse o a detener el desarrollo del embrión dentro de ellos produciendo la muerte o, en caso de no morir, es probable que nazcan alevines rampantes.

Una vez concluido el período de la diapausa I, las células Ameboides pasan a ocupar la parte inferior del huevo. Allí se forma el entorno del embrión, comenzando por la cabeza y el corazón, pero sin que hasta ese momento haya circulación sanguínea, dando lugar en esta fase a la diapausa II. A partir de este momento puede iniciarse otro período de hibernación (como se menciona más arriba, guardando los huevos en medio anaeróbico y saturación de agua) o, si solamente se desea "alargar" un poco el tiempo para el nacimiento, se mantiene el sustrato con un grado menor de humedad y se guarda en lugar frío. El desarrollo del embrión, en condiciones "normales", continúa hasta que se forma por completo. En este momento se verá el huevo de color ambarino oscuro,0 casi marrón y con cierto grado de trasparencia. Se podrán observar nítidamente los ojos (tal como se comentó más arriba). Si en ese momento se lo sumerje en agua, seguramente nacerá entre 5 minutos y 12 horas después. Pero, si no se lo moja entrará en la fase de diapausa III a la espera de nacer cuando lleguen las lluvias (en su ambiente natural) o cuando se sumerja el sustrato (en ambiente controlado, o sea en el acuario). En esta fase se detiene totalmente la circulación sanguínea y el embrión, ya convertido en larva, queda en estado latente dentro del corión (o cáscara del huevo) durante algunos días, semanas o, en algunos casos, meses.

Si entrado en diapausa III el huevo no se hidrata dentro de un plazo de tiempo "normal", puede ocurrir que el embrión muera, se deshidrate, se deforme su vejiga natatoria o la falta de sangre en ciertos órganos los atrofie por completo. En cualquiera de esos casos o bien no habrá de nacer o nacerá con deformidades o rampante. Ahora bien, qué consideramos "tiempo normal". Lo normal en algunos casos puede no serlo en otros. Un plazo normal se alarga si el sustrato se conserva en un recipiente hermético con bastante humedad y con temperatura baja (digamos menos de 18º C). El tiempo normal se acorta considerablemente si mantenemos el sustrato con poca humedad y temperaturas más altas (digamos más de 24-27º C). Por lo tanto podríamos tomar como tiempo "normal" tres meses guardando el sustrato en un medio de humedad similar al tabaco de pipa y a una temperatura de 22º C promedio. Pero esto tampoco es una regla válida para todos puesto que, por ejemplo, las especies argentinas del Chaco Salteño, sobre el Trópico de Capricorno, tienen un régimen de temperaturas inverso a las de la región pampeana ya que nacen en pleno verano y se incuban durante las temporadas más frías (y por tanto tardan más de tres meses en madurar). Por eso decimos que lo normal para unos no lo es para otros.

LA ALIMENTACIÓN.- Austrolebias, al igual que otras especies anuales sudamericanas, requieren una dieta rica en proteínas animales para facilitar su ritmo de crecimiento. El metabolismo de estos peces está adaptado a un régimen de vida muy corto y acelerado en el cual nacen, crecen, se reproducen y mueren en menos de seis meses (y en muchos casos en sólo tres o cuatro meses). Por lo tanto las propiedades de los alimentos son fundamentales. Siempre que se pueda debemos suministrar alimentos vivos (lombrices, larvas de insectos, crustáceos pequeños, etc). En el caso de los megalebias, tales como A. elongatus y A. monstruosus, la alimentación en su ambiente natural es piscívora y por lo general su principal alimento son otros Austrolebias más pequeños, Gammarus, especies vivíparas y ovovivíparas (Cnesterodon, Gambusia, Jenynsia, Phalloceros) y otros insectos acuáticos y terrestres.

Por otra parte, los alimentos vivos mantienen activos los instintos de cazador lo que mejora el estado general del pez. Claro que si no se le puede suministrar alimentos vivos, habrá que intentar con otros recursos, tales como corazón vacuno congelado y rallado, pulpa de carne raspada, hígado de pollo hervido y aplastado, pechuga de pollo hervida, etc. También pueda suministrarse una dosis diaria de Enchitraeus albidus y Enchitraeus buchholzi (Grindal) que se cultivan artificialmente. Se puede intentar con alimentos preparados, especialmente en escamas. En el caso particular del autor, muchas veces se alimentaron Austrolebias con alimentos secos, pero el resultado fue un crecimiento desparejo y más lento y llegado el momento del desove, el resultado fue magro. La excepción fueron Austrolebias patriciae (colectadas en la localidad de "Río de Oro", Chaco), que si bien crecieron lentamente, llegado el momento desovaron y sus descendencia fue abundante y normal. La experiencia general demuestra que con alimentos vivos, al menos una comida diaria, se obtienen mejores resultados.

SEX RATIO.- Como en la mayoría de los killis, también en Austrolebias el sex ratio está determinado por las condiciones ambientales. Esas condiciones básicamente se refieren al agua, cuyo pH y temperatura influyen en la cantidad de ejemplares de cada sexo. En esto hay muchas opiniones encontradas y hasta opuestas, por lo que cada quien obtendrá sus propias conclusiones sobre la base de la experiencia personal. A pesar de todo, se han reportado experiencias en las cuales un pH bajo o alto modifica el sex ratio naciendo más machos con pH menor de 6 y más hembras con pH mayor de 8. Esto parece ocurrir con mayor frecuencia en las especies Cyprinodontiformes ovovivíparas que en las ovíparas.

0 comments: