LOS CICHLIDAE 8º

Cichla.- Es un género de quince especies descritas de peces de la familia de las Cichlidae. Kullander & Ferreira (2006) describieron a nueve especies hace poco y sugieren que el género puede incluir a 5-15 más especies, aún por describir.
El género incluye importantes peces de pecera, como Cichla orinocensis. Las spp. de Cichla están entre los más grandes cíclidos, con una especie, (C. temensis), de más de 90 cm. Son ampliamente conocidas por ser especies típicas de pesca deportiva donde son conocidos como "peacock bass", además de ser criados en la piscicultura por su sabrosa carne, además de ser los únicos controles biológicos efectivos contra las tilapias, debido a su enorme tamaño(120 a 180 cm), su feroz comportamiento y voraz apetito.

Cichla intermedia.- Pavón Real.-  Es una especie de pez de la familia Cichlidae o "pavones" endémica de Venezuela. Es el más pequeño del genero, considerado la élite de los depredadores de agua dulce, por que combina la belleza, velocidad y voracidad, no hay pez capaz de competir con ellos en las riberas de los ríos de aguas cristalinas que fluyen a través de toda Sur América.

COMO RECONOCERLO.- Especie de tamaño regular (40 cm). El cuerpo es alargado parecido a otros pavones. Se identifica rápidamente ya que es la única especie de pavón con una serie de puntos (8 o 9) o bandas más o menos rómbicos en la línea media lateral del cuerpo formando una banda negra zigzageante. De cuerpo alargado y profundo comprimiéndose en forma progresiva hacia el origen de la aleta dorsal. Revestido por grandes y gruesas escamas, la cabeza es pequeña en relación a su cuerpo. Tiene una boca protráctil con gruesos labios. La aleta caudal es truncada y posee un pedúnculo caudal que le permite moverse muy rápido.

Tiene una profunda muesca en la aleta dorsal que separa a la sección de radios duros de la de radios blandos. Caudal con una mancha ocelada grande. Aletas pectorales, pélvicas y anal con tonalidades rojizas. Cabeza con manchas negras laterales y mandíbula roja; iris rojo. Cuerpo generalmente de color verde azulado, blanco en la zona ventral y línea media, también anaranjado en los costados. Una banda negra discontinua atravesada por ocho o nueve bandas verticales. Tiene el borde de la aleta anal y pélvica de color anaranjado. Aletas pectorales coloreadas, cabeza con tonos azulados dorsalmente y amarillo verdoso a sus lados. Ojo de color negro y el iris de un rojo oscuro.

REPRODUCCIÓN.- Se diferencian sexualmente porque los machos adultos van desarrollando una joroba en su cabeza, que indica su estado de celo y se dice que la usa para las batallas con otras peces.

Se reproducción en la naturaleza se da durante todo el año, pero con especial incidencia al inicio de la temporada de lluvias. Las puestas se suelen suceder cada dos meses, ya que son puestas parciales o parceladas.
 El macho desarrolla una joroba en su frente durante este periodo. La hembra limpia junto al macho el sitio elegido y deposita en ellos entre 4.000 y 15.000 huevos. Los huevos eclosionan en 78 horas aproximadamente. Los padres cuidan de las crías durante al menos un mes.

QUE COME.- Son peces predadores principalmente consumen otros peces más pequeños, es un predador de persecución por esto es un "buen" pez deportivo. Sin embargo juveniles y adultos tempranos también comen crustáceos.

DONDE VIVE.- En zonas de aguas rápidas y rocosas. Habita principalmente ríos de aguas claras o “negras” de la cuenca del Orinoco. Frecuentemente se le encuentra en ríos de aguas muy transparentes. Frecuentemente se le encuentra en ríos (morichales) de aguas muy transparentes de los llanos centrales de Venezuela y de la región amazónica (ríos Orinoco y Casiquiare) al sur de Venezuela.

EL ACUARIO.- Aunque considero mejor esta especie para el campo deportivo, siempre abra alguno que lo quiera para su acuario, partiendo de la base que necesita un acuario enorme de 300 litros, calcular 10 l litros por cada 3 cm del pez, dedicado en exclusiva a esta especie, suele ser un pez de grandes acuarios públicos. Evitar colocar plantas ya que las arrancan. Necesitan una excelente filtración, se recomiendan filtros que rindan entre 5X y 10X por hora el volumen del acuario. Los cambios parciales del agua deben ser por lo menos del 30 al 40%, son muy sensibles a la polución del agua.

Cichla jariina.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 34 cm de longitud total. Los  más similar al de sus congéneres, pinima , temensis , thyrorus y vazzoleri en tener filas distintas de puntos de luz a lo largo del lado y la presencia de grandes manchas de monte reemplazando las barras verticales en los adultos. Es único por la ausencia o la reducción extrema de la escamación de la aleta dorsal.Escalas en E1 fila 100-108 (vs. 77-90 en C. thyrorus ).
Sólo similares a C. pinima en tener un punto negro ocelado justo debajo de la aleta dorsal suave. Sólo cría macho conocido tiene tres manchas de monte por los puntos blancos que representan las barras 1 y 2, es similar a thyrorus , pero diferente de pinima , temensis yvazzoleri en el que las barras debajo de la línea lateral superior generalmente marcas ocelar enteras y dorsal frecuentan sólo en vazzoleri . Aleta dorsal modalmente recuento XV 16 (compartido con vazzoleri vs XV 17 en otras especies de Cichla ) y el recuento vertebral modalmente 18 + 16 = 34 (frente a 18 + 17 = 35, 18 + 18 = 36 o 19 + 17 = 36 en otras especies). Se encuentran en Sudamérica: Brasil.

Cichla kelberi.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 27,6 cm de longitud total. Los ejemplares adultos se distinguen de los de todas las demás especies de Cichla por la presencia de pequeños puntos claros en las aletas pélvicas y anales y en el lóbulo inferior de la aleta caudal. De igual modo que ocurre en C. monoculus y C. pleiozona, C. kelberi posee 3 barras oscuras verticales en cada lado, presencia de manchas oscuras irregulares en el lado anterior del abdomen, una pronunciada barra occipital (en grandes especímenes), y ausencia de ocelos o marcas de color negro en los lados de la cabeza.
Se distingue de C. pleiozonapor tener menos escamas sobre la banda lateral (76 a 83 contra 84 a 93 en C. pleiozona) y ausencia de la típica banda número 4 (la que antecede al pedúnculo caudal). Se encuentran en Sudamérica. Originalmente era endémico de Brasil, pero fue introducido en la cuenca del Plata, teniendo poblaciones en el embalse de laRepresa de Itaipú, y de allí alcanzó aguas abajo del alto Paraná.

Cichla melaniae.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 29 cm de longitud total. Se distingue por barras verticales estrechas 1-3, y numerosas manchas blancas esparcidas por minuto flancos, incluyendo muchos lugares de monte. Barras 1a y 2a son comúnmente presentes, estrecho y distinta. Completar banda lateral presente en los juveniles. La línea lateral no es continua. Esta especie es similar a C. mirianae , pero puntos de luz están ausentes del lado de la cabeza (frente presente o ausente), gran mediolateral ocelos ausentes del lado (frente a la actualidad), y escalas E1 78-85 (vs. 72-80) Se encuentran en Sudamérica: Brasil, restringida a la cuenca del Río Xingu, en una fuerte corriente entre las rocas de lava.

Cichla mirianae.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 52 cm de longitud total. El único que tiene un patrón de color, que incluye banda lateral oscura junto a jóvenes, y tres manchas negruzcas de monte a lo largo de mediados del lado de al menos 90 mm ​​de longitud; adultos conservan porciones de banda lateral como rayas negras irregulares conectando manchas ocelar y continuando en el pedúnculo caudal.
Es similar sólo a C. orinocensis en poseer tres ocelos laterales; diferente en que tiene una banda horizontal que está ausente en orinocensis ; hay 3 barras indistintas verticales en jóvenes y adultos (frente a cinco o más barras verticales en C. intermedia , C. nigromaculata y C. piquiti ); escamas laterales 72-80 y la línea es discontinua (frente continuo intermedia , ocellaris , temensis , thyrorus ). Se encuentran en Sudamérica: Brasil,

Cichla monoculus.- Tucunaré Amarillo en Brasil y Bolivia; Pavón en Venezuela; Peacock Bass en inglés. - Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes.

COMO RECONOCERLO.- Los machos pueden llegar alcanzar los 70 cm de longitud total y los 9 kg de peso. De forma alargada y de cuerpo relativamente alto, se comprime hacia atrás dando lugar a un pedúnculo caudal relativamente grande (lo cual nos indica de la fuerza con la que puede iniciar el acecho a la hora de capturar sus presas). Cuenta con una boca grande y retráctil; aleta dorsal aserrada e irregular, ya que el tamaño de sus radios se incrementan hasta la quinta, a partir de ésta va disminuyendo el tamaño de los mismos. La aleta caudal es redondeada.

En el género Cichla hay dos especies muy similares que, además, pueden confundirse con el nombre común de “Tucunaré”: Cichla monoculus y C. temensis. El género incluye además a las especies C. orinomensis y C. intermedia, siendo cinco las descritas científicamente, pero se cree que el número de especies es en realidad ronda la quincena. El Cichla monoculus es el más similar en cuanto a coloración con respecto al C. ocellaris,
aunque para algunos autores carece de la brillantez de colores que posee el “Tucunaré”, otros en cambio, piensan que frecuentemente se confunden a ambas especies. Hay un verdadero debate si sobre el que se conoce como “Tucunaré” no es en realidad el C. monoculus y no el C. ocellaris. El C. monoculus presenta un ocello en la aleta caudal, en él las barras son más grises que negras y nunca se presentan en forma de nuevos ocelos. Se abre el interrogante de si existen híbridos naturales entre ambas especies y de ahí surgiría la presencia de especies intermedias. El Cichla intermedia comúnmente conocido como
“Tucunaré royal o encinchado”: su coloración es similar a la del “Tucunaré” original, con la diferencia de que en vez de manchas circulares, presenta una línea oscura que corre longitudinalmente a lo largo de su cuerpo dorado o verde oliva, la cual es atravesada verticalmente por una serie de 7-10 barras irregulares oscuras a ambos lados de su cuerpo. La joroba de los machos es más visible en esta especie que en las otras. El Cichla temensis comúnmente conocido como “Tucunaré rayado o moteado”, generalmente es el más oscuro, posee tres barras verticales negras, así como filas de manchas amarillas, blancas o pálidas y líneas rotas corriendo verticalmente a lo largo del cuerpo. Es el más largo, pudiendo llegar a tener hasta 100 escamas a lo largo de una línea horizontal.

Color base amarillo a verde oliva, posee un ocelo negro rodeado de un círculo en tonos amarillos en la aleta caudal, y son visibles al menos tres anchas bandas verticales de color gris que casi nunca llegan a la zona ventral, éstas a su vez están salpicadas por pequeñas manchas de formas irregulares negras. En la mitad inferior cuenta con tonos rojizos en que van desde las aletas ventrales hasta la mitad inferior de la aleta caudal.

REPRODUCCIÓN.- Sus diferencias sexuales son prácticamente imperceptibles, excepto en la época de reproducción, donde los machos concentran un tejido adiposo visible en forma de giba en la cabeza, pasada esta etapa, el tejido es reabsorvido, y las diferencias sexuales vuelven a ser inexistentes. Al llegar a la madurez sexual, los machos suelen ser más largos y más pesados que las hembras.

Reproducción: Los machos son sexualmente maduros a partir del año, en cambio la hembra a partir del segundo año de vida. Los desoves se realizan entre octubre a enero (aunque es variable debido a las diferencias de temperatura que existen entre los hábitat de la cuenca amazónica, y los ríos al sur del Pantanal), durante esta época los machos se vuelven más territoriales y desarrollan una giba en su cabeza que, pasada esta etapa, desaparece. El macho limpia el lugar de la puesta escogido por la hembra, las puestas superan claramente los 3.000 huevos y entre el cuarto y sexto día eclosionan los huevos. Ambos padres cuidan de la puesta y de los alevines durante muchos meses.
 Nota: En la Reserva de Balbina, en recientes estudios, se sugiere la posibilidad de que exista una especie híbrida producto de la unión del Cichla monoculus con el C. temens.

QUE COME.- Los juveniles se alimentan de camarones, mientras que los adultos son casi exclusivamente piscívoros. En su etapa juvenil se alimentan tanto de crustáceos (camarones), como así también de peces de menor talla que él, sin embargo cuando son adultos su dieta es casi exclusivamente piscívora. Se mantiene al acecho y gracias a sus poderosas aletas se abalanza rápidamente sobre sus presas. Es preferentemente un depredador diurno.

DONDE VIVE.- Habita tanto en los cursos medios de los ríos, como en las zonas inundadas en la época de lluvias, en este período, suele estar al acecho próximo a la orilla, lugar en el cual se alimenta de especies más pequeñas, preferentemente en zonas de aguas lentas.

Se encuentran en Sudamérica: a lo largo de casi toda la cuenca amazónica y en el Pantanal. En la primera están presentes en Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Guyana Francesa, entre otros en el río Oyapock (Oiapoque en portugués) que es frontera natural entre dicho país y Brasil, en los ríos Ucayali, Madre de Dios, en Perú. Entre la zona inundable del Pantanal, lo encontramos en ríos ubicados tan al sur como en el río Paraná, habitando inclusive el embalse de la Represa de Itaipú; ríos Paragua y en el alto río Madera en Bolivia.

Se distribuye en el Río Solimões-Amazonas a lo largo del canal principal y cursos bajos de los afluentes; Perú, Colombia y Brasil; incluyendo Araguari y ríos Oyapock bajas al norte del Amazonas. Probablemente mucho más extendida en las tierras bajas cuenca del Amazonas.

Cichla nigromaculata.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes.

COMO RECONOCERLO.- Los machos pueden llegar alcanzar los 26,3 cm de longitud total. Similar solo a C. ocellaris, C piquiti, C melaniae y C intermedia, al presentar alrededor de cinco barras laterales debajo de la aleta dorsal (vs. tres en las demás especies de Cichla), parecido a C ocellaris por poseer un ocelo en la 3ra barra lateral. Es considerado una variación de la coloración de C ocellaris, aun que pronunciarse en este sentido quizás es prematuro, también es cierto que el material para su descripción es muy pequeño, se necesita más trabajo en este campo.

REPRODUCCIÓN.- Son desovadores de fondo, la hembra limpia junto al macho el sitio elegido. En el serán depositados de entre 4000 hasta 10000 huevos. Los cuidados al igual que la mayoría de los cíclidos, son entre ambos la hembra cuida los huevos y el macho defiende su territorio.

QUE COMEN.- Piscivoro de apetito voraz.

DONDE VIVE.- Se encuentran en Sudamérica alto Orinoco y Casiquiare tributarios y medio río Negro.
Cichla ocellaris.- Tucunaré (Brasil); Sargento (España); Pavón (Venezuela); Mariposa Pavo Real, Róbalo Pavo Real (Hispanoamérica); Toukounalé, Toukounaré, Toekoenari, Tukunali, Aboné, Kounanni, Matawalé, Kunan, Malisamba (Guinea francesa); Lukanani (Guayana); “Butterfly peacock”, “Peacock cichlid” y “Peacock bass”(inglés). Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Aunque este es un artículo de acuariofilia, vale la pena destacar que para los pescadores deportivos de agua dulce este pez, es sin duda el mejor trofeo; su astucia, su valentía y su agresividad, aparte de su exquisita carne lo hacen ser el pez más buscado en Sur América y Norteamérica.

COMO RECONOCERLO.- Pez de cuerpo casi cilíndrico y alargado comprimiéndose en forma progresiva hacia el origen de la aleta dorsal. Revestido de grandes y gruesas escamas, la cabeza es pequeña en relación a su cuerpo. La aleta caudal es de forma redondeada.
La característica más distintiva de todo el género Cichla es la profunda muesca en la aleta dorsal que separa a la sección de radios duros de la de radios blandos. Las espinas van incrementando su longitud hasta llegar a la quinta, a partir de la cual hay un descenso gradual, y la parte de radios blandos sigue el mismo patrón.
En el género Cichla hay otras dos especies muy similares que, además, pueden denominarse también con el nombre común de “Tucunaré”: Cichla monoculus y Cichla temensis. El género incluye además las especies Cichla orinocensis y Cichla intermedia, siendo cinco las descritas científicamente, pero se cree que el número de especies es en realidad de una quincena.

El Cichla monoculus es el más similar en coloración, aunque para algunos autores carece de la brillantez de colores del “Tucunaré”, muchos otros piensan que a menudo se confunden ambas especies. Hay un verdadero debate sobre si el que se conoce como “Tucunaré” no es en realidad este pez y no Cichla ocellaris. Cichla monocolus presenta un solo ocelo en la aleta caudal; en él las barras son más grises que negras y nunca se presentan en forma de nuevos ocelos. Se abre el interrogante de si existen híbridos naturales entre ambas especies y de ahí la presencia de formas intermedias.
El Cichla intermedia, comunmente conocido como “Tucunaré royal o encinchado”: su coloración es similar a la del “Tucunaré” original, con la diferencia que en vez de manchas circulares presenta una línea oscura que corre lateralmente a lo largo de su cuerpo dorado o verde oliva, la cual es atravesada verticalmente por una serie de 7-10 barras irregulares oscuras a ambos lados de su cuerpo. La joroba de los machos es más visible en esta especie que en las otras.

El Cichla temensis usualmente conocido como “Tucunaré rayado o moteado” generalmente es el más oscuro, posee tres barras verticales negras, así como filas de manchas amarillas blancas o pálidas y líneas rotas corriendo horizontalmente a lo largo cuerpo.
El color del cuerpo es amarillo dorado en su parte central, verde en la superior y rojo en las aletas inferiores y la mitad inferior de la caudal; con tres barras verticales negras y un punto negro con un halo de plata (ocelo) en la aleta caudal. La parte ventral es blanca.
No obstante, hay modelos altamente variables de color. En peces más viejos, las barras tienden a descolorarse y pueden estar totalmente ausentes en peces de gran tamaño. En algunas poblaciones los colores no son tan nítidos. Los peces del sur del Amazonas son de coloración más oscura y presentan las barras en posición inferior y rodeadas del mismo halo plateado del ocelo de la caudal, de forma que en algunos ejemplares no aparecen las tres barras sino tres ocelos similares al característico.
Hasta 60-75 cm, con peso cercano a los 6 kg para grandes ejemplares adultos. (En zonas de pesca rara vez se capturan ejemplares de más 40 cm y 4 kg). Distintas fuentes hablan de distintas medidas y pesos según se acuda a pescadores o científicos. El récord mundial es un ejemplar capturado en Brasil por Andrea Zaccherini, pescador brasileño, propietario de los barcos del Hoteles Angatú, quién capturo un monstruosos ejemplar de Tucunaré Açu (Cichla temensis), en el Río Negro, de 13,190 gramos (29,4 lbs), a día de hoy se puede decir, que está siendo revisado por los miembros IGFA, para homologar tan increíble récord.

REPRODUCCIÓN.- Las diferencias sexuales en los machos adultos de esta especie presentan la prominente formación de una joroba en su cabeza, lo que indica su estado de celo y se especula que la usa como ariete en la batallas con otros rivales del mismo sexo.
Frezador abierto, familia monoparental (monógamos). En la naturaleza se da durante todo el año, pero con especial incidencia al inicio de la temporada de lluvias. Las puestas se suelen suceder cada dos meses. Los peces son sexualmente maduros a partir de 20 cm.

La hembra selecciona una orilla con una superficie plana que limpia previamente o bien escava uno o varios nidos en el fondo y deposita en ellos entre 4.000 y 15.000 huevos. Ambos padres cuidan de los huevos y de la prole por varios meses. El macho desarrolla una joroba en su frente durante este periodo.
Los huevos son adhesivos y no muy grandes, de un diámetro de 1,4 mm y tardan 78 horas en eclosionar a 28°C. Los padres cuidan de las crías durante al menos un mes. En ese primer mes de vida pueden alcanzar 5 cm de longitud.

QUE COME.- Se alimenta principalmente de peces en su medio natural, así como invertebrados. Presas vivas: peces, camarones, lombrices, insectos, etc., fundamentalmente son piscívoro comúnmente atacan ranas, lagartijas e iguanas, por eso son muy apetecidos en la captura con señuelos de superficie ya a su ataque brutal que realiza al momento de su caceria.

DONDE VIVE.- Lagos y ríos de la región amazónica, en cualquier curso de agua de suficiente volumen, especialmente en lugares con más de 5 metros de profundidad, ya que gustan de nadar en aguas medias. Habitan en ríos de aguas quietas y en lagunas o embalses, se alimentan en aguas medias-bajas de peces, insectos, anfibios e incluso pequeños roedores.
Se distribuye en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y afluentes; en Venezuela, Brasil, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Panamá (Lago Gatún y cuenca del Canal).
América del Sur y Central. Belize; Bolivia (ríos Itenez, Baures, lago Rocagua, laguna Pintado); Brasil (curso principal del Amazonas, ríos Negro, Branco, Tapajós, Manacapurú, Solimoes, Yuruena, Azur, Purus, Tefé, Madeira, Livramento, Maycuru, lagos Murumuru, Janauaca, Janauari, Canta Galos, Jacu, Do Castanho, etc.); Venezuela (ríos Aro, Orinoco, Chiguao, Cunaviche, Cinacuro, Cuyuni, Caño de Quiribana, lagos Tienado, San Rafael); Colombia (ríos Cauca, Muco, Mataveni…); Ecuador (lago Jatun…); Guinea Francesa (río Essequibo), Guayana (ríos Essequibo, Rupununi, Mari-Mari y Demerara); Perú (ríos Amazonas y Pecaya, entre otros); Surinam (ríos Marowijne y Corantijn…)

Introducido en Estados Unidos por los pescadores en 1984 –es un pez objetivo de la pesca deportiva– en las secciones de agua dulce de los canales costeros principales en la Florida suroriental, especialmente en los condados del este de Dade y de Broward; así como en Texas.
También ha sido introducido desde 1965 en Panamá (lago Alajuela, río Chagres, lago Gatun, lago Miraflores, y a lo largo y ancho de la zona del canal de Panamá y sus afluentes), actualmente ha acabado con muchas de las especies nativas de la region donde vive. Otros lugares donde ha sido introducido por el hombre son Puerto Rico, República Dominicana, Hawaii y en la isla de Guam.

Nota: En Venezuela está prohibida la pesca de ejemplares de menos de 30 cm. En este país el Cichla ocellaris (llamado allí Pavón del río Cuyuní) se considera como una especie amenazada.

EL ACUARIO.- El pavón no es apto para un acuario casero, en poco tiempo crecerá tanto que no tendrá espacio suficiente en el acuario. Tamaño mínimo del acuario: 300 litros (calcular 10 litros por cada 3 cm de longitud del pez). Requieren una excelente filtración del agua, con una decoración compuesta de rocas, plantas resistentes y troncos. Es necesario que el acuario esté tapado, ya que pueden saltar cuando se asustan. Condiciones del agua: pH = 6,5 a 7,0 DH: 6 a 8 Aguas blandas y ligeramente ácidas. Requiere abundantes cambios de agua. Temperatura: 26 - 28 °C Necesita una alimentación variada, compuesta de pellets de calidad, gusanos de tierra, corazón mejillones y espinacas. Es un pez muy inteligente y agresivo. Es territorial, y protege a las hembras y a las crías.

Cichla orinocensis.- Saupa en Guyana, Pavón en Venezuela y Colombia, en Venezuela Pavón tres estrellas, Marichapa, Mariposa, Pavón amarillo.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes.

COMO RECONOCERLO.- Los machos pueden llegar alcanzar los 61,7 cm de longitud total y los 6,220 kg de peso. Distinguido de todos los demás Cichlas por presentar tres ocelos a los costados de su cuerpo, en algunos casos los ocelos 2 y 3 son irregulares o no son propiamente ocelos, los colores y formas varían en el adulto. Estos están redondeados por un color más claro. C. orinocensi jamás muestra manchas distintivas detrás de la aleta pectoral, como si lo muestran algunas de las otras especies. Los juveniles C orinocensi son muy parecidos a C ocellaris y C monoculus.
Solo los juveniles de C. monoculus y C. orinocensis tienen una línea lateral que conecta los tres ocelos ubicados en los costados con el ocelo ubicado en la base de la aleta caudal. A comenzar a crecer, estos ocelos laterales van tomando forma, en C orinocensi dan forma a los tres ocelos presentes en adultos, en C monoculus estos ocelos son suplantados por barras verticales con colores más intensos en la zona dorsal, C ocellaris desarrolla un ocelo sobre o entre la barra 3, los demás ocelos desaparecen para formar las barras 1 y 2. Es el más pequeño del genero, ejemplares capturados promedian entre 30-40cm.

REPRODUCCIÓN.- Son desovadores de fondo, Los machos pueden desarrollar una protuberancia en la nuca cuando se encuentran en este periodo de freza. La hembra limpia junto al macho el sitio elegido. En el serán depositados de entre 4000 hasta 10000 huevos. Los cuidados al igual que la mayoría de los ciclidos, son entre ambos la hembra cuida los huevos y el macho defiende su territorio. Los alevines se mantendrán junto a sus progenitores hasta que aproximadamente les salgan los ocelos característicos en la aleta caudal, estos cumplen una función al parecer anti-caníbal entre la misma especie.

QUE COME.- Se alimenta principalmente de peces en su medio natural, así como invertebrados. Presas vivas: peces, camarones, lombrices, insectos, etc., fundamentalmente son piscívoro comúnmente atacan ranas, lagartijas e iguanas

DONDE VIVE.- En el Amazonas, a lo largo de Río negro, hasta Río Uaupes, brazo Casiquiare. Localizado en el drenaje del Orinoco, incluyendo el Inárida, Atabapo, Guarrojo, caño Guaviare, Meta, Aguaro y Caroní. Prefiere las aguas negras como las conseguidas en sistema del Orinoco. Junto a C temensis ha sido sembrado en la mayoria de las represas de Venezuela, debido a su excelente adaptación.

Se encuentran en Sudamérica: cuencas del río Orinoco y de sus afluentes en Colombia y Venezuela, del río Amazonas y del Río Negro.

Cichla pinima.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 52 cm de longitud total. Esta especie es muy similar a su congéneres jariina , temensis , thyrorus y vazzoleri en tener cuatro o más filas horizontales de puntos de luz a lo largo de lado en subadultos y hembras grandes y prominentes barras negras, luz-con margen verticales o manchas en los adultos.
Se diferencia en tener un dorsal ocelado oscura mancha en la barra 3 (frente a ausente en temensis , ausente o presente sólo en el patrón de cultivo junto con otras manchas de monte en thyrorus y vazzoleri . Escalas en E1 fila 86-105 (vs. 77-90 enthyrorus ). Línea lateral normalmente no continua (frente a lo general continua en temensis y thyrorus . difiere de C. temensis en tener menos escalas en fila E1, 86-105, por lo general menos de 100 (frente a 98 a 128), por lo general más de 110, y las barras verticales de adultos mancha-como y bar 1 suele aparecer como mancha redonda o dividida en 2-3 manchas, en vez de recta vertical y uniformemente sobre el ancho. Difiere de C. vazzoleri por tener escalas más grandes (86-105 vs . 95-114),
 pero intervalos se superponen, y la ausencia común de la fila de puntos de luz a lo largo de la parte abdominal (vs persistente en vazzoleri ). cría individuos poseen tres bares de monte, que es continuo sobre la línea lateral superior cuando se extiende por encima de ella, y manchas aisladas en el dorso normalmente no está presente (frente a manchas dorsales presentes o ausentes en vazzoleri , y por lo general tres filas verticales de 3, 3 y 2 manchas en jariina y thyrorus ) Se encuentran en Sudamérica: Brasil.

Cichla piquiti.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 43 cm de longitud total. Se diferencia de otras especies de Cichla en tener 83 a 104 escamas en la linea E1 y patrón de color adulto con cinco barras anchas oscuras verticales por debajo de la aleta dorsal (barras 1-3, 1a, 2a) Se encuentran en Sudamérica. Originalmente era endémico de Brasil, pero fue introducido en la cuenca del Plata, teniendo poblaciones en el embalse de la Represa de Itaipú, y de allí alcanzó aguas abajo del alto Paraná.

Cichla pleiozona.-  Los machos pueden llegar alcanzar los 34 cm de longitud total. Se encuentran en Sudamérica. la cuenca amazónica boliviana incluyendo el Río Madre de Dios, Beni, Mamoré y Guaporé drenajes fluviales de Bolivia y Brasil; y en Río Jamari, un afluente del Río Madeira.

Cichla temensis.- Sarabiana, Tucunaré, Pintado, Lucanari grande en río Negro. En Venezuela se le llama Pavón Pintado, Lapo, Pavón Trucha, Pavón Cinchado.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes.

COMO RECONOCERLO.- Los machos pueden llegar alcanzar los 99 cm de longitud total y los 12,2 kg de peso. Color gris o marrón en la mayoría de su cuerpo, sus costados muestran cuatro líneas horizontales de forma punteadas semejante a lunares claros, en su etapa juvenil se puede observar que predomina este patrón del color y puntos. Característico es una mancha oscura-marrón detrás de la orbita del ojo. Ya cuando son adultos se observan tres barras verticales que cruzan sus costados hasta la zona ventral desde la aleta dorsal, dos bajo la aleta dorsal espinosa y solo una debajo de la aleta de radios blandos. La mitad inferior de la aleta caudal, así como el borde la aleta anal y pélvica es de color anaranjado o rojo, al igual que su borde ventral y el iris. Individuos machos adultos suelen presentar la protuberancia nucal. Por el contrario los individuos que tiene ausencia de esta protuberancia, pero mantienen los puntos claros en el cuerpo, cabeza y en aletas, se consideran que pueden ser hembras. Es el mayor del género, llegando a medir más de 90 cm y pesar más de 10 kg de peso.

REPRODUCCIÓN.- Son desovadores de fondo, la hembra limpia junto al macho el sitio elegido. En el serán depositados de entre 4000 hasta 10000 huevos. Los cuidados al igual que la mayoría de los ciclidos, son entre ambos la hembra cuida los huevos y el macho defiende su territorio. Los alevines se mantendrán junto a sus progenitores hasta que aproximadamente les salgan los ocelos característicos, estos cumplen una función de evitar el canibalismo entre la misma especie.

QUE COME.- Piscivoro de apetito voraz, Se alimenta principalmente de peces en su medio natural, así como invertebrados. Presas vivas: peces, camarones, lombrices, insectos, etc., fundamentalmente son piscívoro comúnmente atacan ranas, lagartijas e iguanas

DONDE VIVE.- La mayoría de los ríos de aguas negras y sus tributarios, río Negro en Brasil y Venezuela, localidades del río Orinoco, río Branco a lo largo del río Salimoes-Amazonas, Tefé, Puraquequara, bajo río Uatumã, río Preto da Eva, y Lago Saracá. En Venezuela se encuentra en casi todos los embalses donde ha sido sembrado con éxito, ríos Cinaruco, Capanaparo, Aguaro, Caroni, Parguaza, Ventuari, Caño la pica, Cunaviche, Cunavichito.
Se encuentran en Sudamérica: cuencas del río Orinoco (Venezuela y Colombia) y del río Amazonas.

Cichla thyrorus.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 43 cm de longitud total. Se encuentran en Sudamérica: Brasil.

Cichla vazzoleri.- Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 41 cm de longitud total. Se encuentran en Sudamérica: Brasil.

INDICACIONES DE PESCA.- Para este género os daré unas breves indicaciones basadas en dos especies, pues se pescan todas de igual forma defiriendo solo la zona del rió que habiten.
Las bocas de arroyos y estanques usualmente producen los mayores ejemplos de Acus. En momentos de baja mucho agua, buscar los estanques perennes y hacer lanzamientos con grandes señuelos de superficie y hacia el medio del lago. Es el lugar donde las grandes parejas suelen permanecer. Señuelos de superficie, hélices y stics Zaras son muy atractivos. Pelágico y de fondo con púas como plantillas, sábalos y las plantillas también son una buena opción cuando los peces son "difíciles".

Cichla piquiti.- Pavón Azul.- Represas, islas de piedra, las extensiones de los cabos y calas de las estructuras superficiales son los lugares más prometedores. La asociación entre los pescadores, con uno de ellos utilizando la superficie de cebo ("levantar el pez") y el otro la utilización de señuelos de media agua, aumentar la productividad de las pesquerías. En los fondos más locales, varias plantillas son buenas opciones.

INDICACIONES PARA LA PESCA DE ESTE GÉNERO (en general todas las especies).- Las técnicas normales para la pesca del pavón son similares a las utilizadas en U.S.A y Canadá para la pesca del smallmouthed bass (Micropterus dolmieu). Inicialmente, como medida exploratoria, aplica el troléo hasta la ubicación de los cardúmenes.
Esta técnica es poco deportiva por lo que no es recomendable aplicarla como única táctica ya que es nociva para los peces, que en muchos de los casos se ahogan antes de llegar al bote. Se obtienen mejores resultados pescando desde el bote que desde la orilla.

El mejor método es lanzar hacia la orilla y recoger el señuelo hacia el bote, con el movimiento necesario para llamar la atención del pez. La precisión del lanzamiento del señuelo es la clave del éxito; lanzar con precisión desde el bote a 10 ó 20 cm de la orilla o algún punto de interés requiere práctica, por lo que le aconsejo siempre a los nuevos aficionados que antes de salir de pesca practiquen lanzamientos utilizando un señuelo sin anzuelos para que afinen la puntería y el control en el casting.
A través de la experiencia, se puede aprender a localizar los sitios preferidos`por los pavones; concentración de vegetación acuática, cantiles de piedras, pequeñas ensenadas, entradas de caños y morichales y, sobre todo donde hay palos sumergidos.

No olviden que el manejo de los distintos señuelos es de gran importancia ya que hay que aprender a manejar cada uno de ellos para que sean efectivos. La elección apropiada del señuelo puede significar el éxito o el fracaso en una salida de pesca.
Otra observación es que no siempre tienen el mismo éxito los señuelos, pudiendo algunas veces ser adecuado uno de ellos para luego no dar ningún resultado. Les recomiendo escoger los señuelos de la siguiente manera:

Temprano en la mañana, las carnadas de superficie pasando luego a media agua. Al mediodía, especialmente en zonas pedregosas, las plumas y cucharas son excelentes, siendo recomendable pescar más a fondo. Al atardecer vuelven a tener vigencia las carnadas de superficie.
Otro punto que siempre ha sido muy controvertido entre los pescadores es la selección de color de los señuelos. En mi opinión el color no es tan importante como el contraste de los tonos del señuelo, blanco y rojo, amarillo y negro, verde y plata, gris y plata, oro y negro, etc. Es importante, por lo tanto, escoger el señuelo de tal manera que el contraste pueda apreciarse bajo las condiciones de claridad del agua y del fondo en ese momento.

Con respecto al equipo principal, se aconseja utilizar cañas de 5 1/2 a 6 1/2 pies, línea de 15 a 20 libras y un buen carrete de casting o spin-casting cuyo freno funcione suavemente. El uso de líneas débiles, menores de 15 libras, es desaconsejable, pues en muchos casos los pavones logran romper la línea, quedando con el señuelo encajado y, aunque escapan, quedan los peces con la boca maltratada, lo que a la larga origina carnosidades en la boca y mueren por inanición.

Para la selección de los carretes, se debe tomar en cuenta la relativa experiencia del pescador. Para los novatos les aconsejo el sistema de spinning, ya que evita el que se enrede la línea al lanzar. Para los de más experiencia, se recomienda utilizar equipos de casting para obtener una mejor precisión en los lanzamientos.
Las modalidades mas empleadas para la pesca del pavón son el baitcasting y el spinning, diferentes no solamente por el tipo de cañas y carretes utilizados, sino por la amplia variedad, casi inimaginable de tipos de señuelos utilizados indistintamente tanto en una como en la otra.

La pesca del pavón con señuelos artificiales.- Los señuelos artificiales tienen un atractivo especial para muchos pescadores. Atractivo derivado en buena parte del hecho de ser señuelos efectivos en abundantes ocasiones, pero también, seguramente, de razones estéticas: muchos señuelos artificiales son pequeñas obras de artesanía en las que se cuida con minuciosidad el más pequeño detalle.
Antes de seguir es preciso dejar claro a los lectores qué es eso de un señuelo artificial:

En principio, un símil aceptable podría ser el de "pez artificial". Y ciertamente eso es lo que muchos señuelos artificiales son. Pero el sentido del término es algo más amplio, y se refiere a una imitación que si bien la mayor parte de las veces es de un pez (por lo que si los llamamos peces artificiales habitualmente acertaremos), también puede ser, una rana, un gusano, una lagartija... La seña de identidad de estos señuelos, derivados de los menos elaborados plugs, está en que tienen siempre una abundante dosis de realismo, tanto en la forma como (y esto es aún más importante) en su movimiento cuando simplemente enrollamos línea en el carrete dando vueltas a la manivela.

Todos los señuelos artificiales están diseñados para nadar balanceándose a uno y otro lado, de una forma más o menos acusada según el modelo. También incluyen a menudo bolas metálicas en su interior, que al moverse provocan ruidos que resultan atractivos para los peces predadores. El balanceo suele estar provocado por una pala más o menos larga que el señuelo lleva en la garganta (y por ello llamada a veces "babero"). En menos ocasiones es la forma de la cabeza del señuelo la que se ocupa de producir ese movimiento oscilatorio (este tipo de señuelos artificiales carentes de babero se suelen llamar lipless, que podríamos traducir por "sin labio"). Además de su tembloroso movimiento, ese diseño provoca que el señuelo artificial busque el fondo cuando recogemos línea.

En algunos modelos, en los que el sedal se ata a un alambre que sobresale en el morro del señuelo, es posible modificar algo su acción moviendo ligeramente ese alambre: si lo doblamos hacia arriba el señuelo oscilará de forma más acusada, y lo contrario ocurrirá si lo doblamos hacia abajo. Moviéndolo a uno u otro lado podremos corregir la posible escora del señuelo (hay que torcer, con mucho cuidado, el alambre hacia el lado al cual el señuelo se inclina). En los señuelos artificiales que se atan por la pala las modificaciones están más limitadas, aunque en algunos casos tenemos la posibilidad de subir o bajar el enganche a lo largo de la pala, o disponemos de más de un enganche, lo que da la posibilidad de elegir entre distintas acciones.
No es conveniente atar la línea directamente al señuelo; es preferible dar libertad de natación y para ello es muy útil, sobre todo si el señuelo carece de anilla móvil, atarlo con una lazada no corrediza: el nudo Rapala es muy adecuado.

Podríamos decir que un señuelo artificial es un señuelo que pesca por sí sólo, aunque eso sería exagerar un poco. Lo que no es ninguna exageración es decir que, con un equipo de lanzado ligero con carrete de tambor fijo (equipo de spinning), y utilizando el señuelo artificial adecuado, cualquier persona que jamás haya utilizado una caña de pescar puede conseguir alguna buena captura en su primer día de pesca.
La pesca con equipo de baitcasting amerita un poco más de práctica a fin de dominar el lanzamiento y entrenar el dedo pulgar a fin de controlar la bobina de la línea o spool. Lógicamente un pescador experto tendrá bastantes más posibilidades de lograrlo, pero sobre todo porque sabrá mucho mejor dónde debe buscar a los peces, por dónde debe hacer que su señuelo navegue para tener la mayor probabilidad de provocar el ataque de un buen ejemplar.

No quiere eso decir que no haya nada que contar sobre el cómo y el cuándo de la pesca con señuelos artificiales, que baste lanzar cualquier modelo en cualquier ocasión y hacerlo navegar a fuerza de carrete para que un pavón de tres kilos se enganche irremisiblemente en sus anzuelos. No, además del dónde, también el pescador debe saber escoger entre una amplia gama de tipos, o familias, cada uno adecuado para particulares circunstancias; y no le vendrá de más conocer algunos pequeños trucos que le ayudarán a sacar la mayor utilidad de cada modelo.



Tipos de señuelos artificiales.- Una primera división pudiera ser entre modelos flotantes y modelos hundidos. En algunos casos (como en varios tipos de peces artificiales de la marca Rapala) externamente no hay diferencias entre unos y otros, y es sólo la mayor o menor densidad del modelo la que hace que se vayan al fondo o se queden en la superficie cuando simplemente los dejamos caer al agua. Pero el que un determinado señuelo artificial sea flotante no quiere decir que pesque exclusivamente en la superficie: como ya he comentado, todos los señuelos artificiales tienden a hundirse, de forma más o menos acusada, cuando se desplazan horizontalmente.

Flotantes de superficie.- Tienen una pala pequeña y colocada casi de forma vertical (a veces doblada formando un ángulo casi recto). Al recoger línea no se sumergen más allá de un metro o metro y medio. Con ellos debemos explorar las aguas con tranquilidad, lanzando cerca de las orillas, entre los recovecos de las rocas, o haciéndoles pasar sobre las plantas acuáticas y las ramas de los pequeños árboles y arbustos sumergidos por las aguas del embalse. Aunque se pueda hacer, no conviene con estos señuelos limitarse a recoger de forma mecánica: variar la velocidad de recogida buscando la más efectiva en cada momento; dar tirones irregulares y moviendo la caña a uno y otro lado para imitar la natación de un pez herido; alternar movimientos con pausas más o menos largas...
En suma: explorar para conocer su rango de acciones nos permitirá, a la larga, obtener en todo momento los mejores resultados. Un tipo de señuelo artificial habitualmente de superficie y muy útil, especialmente cuando los peces parecen mostrarse perezosos o cuando las aguas están ligeramente turbias, son los señuelos artificiales articulados: su cuerpo partido les permite moverse coleteando de un modo brusco, como presos de un ataque de pánico. Eso puede excitar a un pavón apático despertando su instinto de caza; además genera vibraciones de baja frecuencia, perceptibles por la línea lateral de los peces a bastante distancia.

Flotantes de medias aguas.- Tienen la pala de mayor tamaño y colocada de forma casi horizontal. Eso les permite descender hasta unos tres metros de profundidad, no podemos dejar de incluirlos en nuestra caja de señuelos. Hay que tener claro que la profundidad máxima a la que puede descender un pez artificial flotante se alcanza sólo si lanzamos lo bastante lejos y recogemos con suficiente rapidez, con la caña baja (la punta incluso sumergida en el agua) y que la alcanzará con más facilidad cuanto más fina sea la línea utilizada. Al tener la pala a modo de una prolongación horizontal del cuerpo, y sumergirse en un ángulo bastante vertical, estos señuelos son magníficos para "rascar" los fondos. La táctica más usual es recoger muy deprisa hasta que la pala choque contra el fondo (obviamente para que esto pueda ocurrir no puede haber más de tres metros de agua en el punto que estamos explorando), y después ir recuperando línea algo más lentamente, pero de forma que los toques en el fondo sean casi constantes.
Como llevamos la línea tensa, cada choque del señuelo será perfectamente percibido, y si tenemos algo de experiencia sabremos, por el tipo de vibración que transmite la línea, si hemos chocado contra una piedra, arena, grava, una rama, algas... o el duro paladar de un pavón que no ha podido resistir la tentación. Para evitar en lo posible los enganches de los anzuelos con los obstáculos sumergidos una solución es, en los lugares donde ese problema se presente con frecuencia, cortar el gancho delantero de cada uno de los dos anzuelos triples de los que los señuelos artificiales suelen venir provistos.
Si nos parece que eso merma las probabilidades de capturar un buen pavón (lo que sin duda es cierto, aunque no en un grado demasiado alto), entonces la única solución para no dejar una pequeña fortuna bajo las aguas es utilizar un recuperador de señuelos (lo que algunos llaman "perro" por ser el encargado de seguir el "rastro de la línea" para buscar las "piezas de caza" perdidas). Un recuperador consiste básicamente en un aro pesado (a veces provisto de fuertes anzuelos, otras veces con púas en su interior) unido a un cabo fuerte; el aro, que dispone de una abertura, se introduce en la línea y se deja deslizar por ella hasta alcanzar el señuelo; una vez allí se intenta enganchar el señuelo y se tira para recuperar.

Flotantes de aguas profundas.- Especialmente útiles cuando intentamos sacar todo el partido a uno de estos señuelos artificiales, inconfundibles por la larga pala que prolonga en un plano horizontal su habitualmente rechoncha silueta. Esa gran longitud de la pala permite utilizarlos entre espesas malezas sin que el riesgo de enganches sea excesivo, aunque de vez en cuando serán inevitables. El método para que eso ocurra lo menos posible es tener claro cómo el señuelo se mueve bajo el agua, con la pala apuntando hacia abajo, y recordar que cuando dejamos de enrollar línea el señuelo artificial ascenderá verticalmente.
Un error bastante habitual en principiantes es dejar tranquilo el carrete y levantar la punta de la caña cuando la pala choca contra un obstáculo: eso hace que el señuelo artificial se coloque en posición horizontal y aumenta el riesgo de que los anzuelos hagan presa en algún objeto sumergido. Hay que mantener la caña baja y seguir accionando la manivela del carrete para que el señuelo supere la barrera poco a poco, topándola con el babero mientras se mantienen los anzuelos en alto. Si no es ya posible seguir adelante (no es cuestión de meter el señuelo artificial en lo más espeso del ramaje de un árbol sumergido) hay que dejar la línea suelta y permitir que el señuelo ascienda verticalmente (algunos modelos incluso retroceden un poco cuando sólo actúa sobre ellos el empuje del agua).
Si el enganche a pesar de todo acontece, no hay que perder la calma: nada de dar tirones que clavarían con más fuerza los anzuelos; antes de intentarlo con el recuperador de señuelos probemos a destensar por un momento la línea, retomándola después con firmeza pero sin brusquedades al tiempo que apuntamos con la caña hacia abajo y la movemos a uno y otro lado. Cuando queramos que el señuelo ascienda no hay que acompañarle con la caña, levantando la puntera, pues eso podría tensar la línea e impediría que su ascensión fuera todo lo vertical que es conveniente.

En muchos casos escarbar con la pala del señuelo en el fango será la clave para desatar el ataque de un depredador, que puede confundirlo con un pececillo que busca alimento, o que intenta encontrar un refugio entre las piedras del fondo. Hay que advertir que aunque los llamemos "de aguas profundas" su capacidad para sumergirse no es ilimitada: realmente es difícil, ni aún utilizando líneas muy finas y carretes muy rápidos, lograr que desciendan más allá de los cinco metros, ni aún tratándose de modelos diseñados para alcanzar teóricamente mayores profundidades.

Señuelos artificiales hundidos.- Para ir aún más abajo no queda más remedio que utilizar señuelos más densos que el agua. En este caso no hay que recoger deprisa para que se sumerjan, sólo hay que lanzadlos al lugar elegido y dejar algunos metros de línea suelta para que puedan hundirse a plomo hasta la profundidad elegida; una vez allí se manejan como cualquier otro señuelo artificial, con la diferencia de que no ascenderán a la superficie cuando destensemos la línea. En la práctica eso supone una limitación que puede ser importante, sobre todo para manejarlos en zonas con abundantes riesgos de enganches, por lo que los modelos sumergidos que realmente se utilizan en aguas profundas no son demasiados, y casi todos se engloban en la categoría siguiente.

Rattlins.- Hay una modalidad de pesca muy útil para utilizarla entre la maleza, y en la cual el que el señuelo sea más denso que el agua no sólo no es un obstáculo, sino que es absolutamente necesario: me refiero a la pesca vertical. Aparentemente no parece que un señuelo artificial, que habitualmente se mueve en una línea más o menos horizontal, sea el señuelo más adecuado en una modalidad de pesca (habitualmente realizada desde una embarcación) en la que sus movimientos deben asemejarse a los propios de un yoyo.
Sin embargo existen unos señuelos artificiales especialmente diseñados para ese tipo de pesca. Suelen denominarse rattlebaits, o rattlins, y son señuelos artificiales de tipo lipless (sin babero). Todos ellos llevan bolas metálicas en su interior, a menudo repartidas entre en varios compartimentos de distinto tamaño, lo que produce que los sonidos emitidos al moverse el señuelo abarquen una más amplia gama de frecuencias. Es obvia la razón del sobrenombre de "maracas", habitual entre muchos pescadores.

 Un rattlebait puede utilizarse como si de un señuelo artificial habitual se tratara, pero poca ventaja obtendremos en ese caso de su uso (la emisión de ruidos, que siempre es una ayuda en aguas con poca visibilidad, ya dejó de ser exclusiva de este tipo de señuelos artificiales); y careceremos de la protección contra enganches que proporciona la pala a otros modelos. Donde a menudo resultan magníficos es en la pesca vertical, podemos hacer que desciendan a la profundidad que consideremos conveniente y pescar con ellos mediante desplazamientos arriba y abajo.

Cómo elegir el señuelo artificial más adecuado.- La correcta elección de un señuelo exige que conozcamos bien tanto sus características como las del lugar donde queremos pescar. Entre las características del señuelo que debemos tener en cuenta están: el color; el tamaño; el tipo de movimientos que efectúa al desplazarse; las cantidad de vibraciones que emite; la profundidad que pueden alcanzar; o su propensión a trabar los anzuelos en los obstáculos sumergidos. Y entre las particularidades significativas del lugar de pesca destaco: temperatura del agua; transparencia; profundidad; tipo de fondo; presión de pesca; tamaño medio y máximo de los pavones; y las presas más habituales. Combinar adecuadamente esas dos series de variables no es fácil, y en buena medida depende de una especie de sexto sentido que sólo se consigue con la experiencia; pero la lógica también tiene mucho que ver en el éxito de esa difícil elección.

Algunos ejemplos.- Si vamos a pescar en un lugar que no tiene más de dos metros de profundidad no tiene mucho sentido utilizar un señuelo artificial hundido.

La temperatura del agua no es preciso medirla con termómetro (aunque eso puede ayudar), pero conviene saber que los pavones buscarán capas de agua que ronden los 25º: en verano la capa superficial puede estar demasiado caliente y los peces buscarán aguas más frescas a mayores profundidades, en invierno ocurrirá algo similar pero por razones distintas: la capa superficial estará demasiado fría y los peces buscarán aguas más tibias en zonas más profundas. Dependiendo de la profundidad a la que sea más probable encontrar a los peces utilizaremos uno u otro modelo de señuelo artificial.

Elegir el color del señuelo es algo que por una parte pertenece al mundo de los gustos personales; pero por otra parte debería obedecer a criterios razonables. Podemos elegir colores que resulten muy visibles para el pez. Pero también podemos elegir señuelos artificiales que imiten a las presas más habituales de los pavones en esas aguas (y esto es especialmente aconsejable en aguas muy pescadas y en épocas en las que los pavones se alimentan básicamente de una presa en concreto, por ejemplo peces de alguna especie en particular). El que un color sea más o menos visible dependerá del fondo contra el que el pavón los vea: si lo ve desde abajo, recortado en la brillante superficie, un color oscuro será mejor percibido que un color claro; al contrario ocurrirá si lo ve desde arriba, destacado sobre un fondo oscuro. En aguas claras la luz azul es la que más profundiza, pero no ocurre lo mismo en aguas turbias: en el primer caso colores azules serán bien percibidos por los peces, pero en el segundo caso será mejor utilizar tonos fluorescentes o acabados reflectantes.

El tamaño del señuelo artificial dependerá en buena medida del tamaño de los mayores pavones que habiten en las aguas que pescamos. En el Lago de Guri no es raro pescar pavones mayores de cinco kilos, por lo tanto debemos tener esto en cuenta al momento de elegir el tamaño adecuado.
Los señuelos artificiales que emiten muchas vibraciones, ya sean ruidos o provocadas por movimientos especialmente acusados del señuelo, son especialmente eficaces en aguas turbias o profundas, con predadores que se sientan seguros, o en los periodos en los que estén especialmente agresivos. En aguas claras y con pavones muy perseguidos, excesivas vibraciones pueden alertarlos y dificultar su pesca.
En líneas generales recomiendo a los principiantes el uso de señuelos consagrados por el uso, como es el caso de los Rapala, desaconsejo malgastar su dinero en imitaciones baratas que últimamente están llegando al mercado. Parecen iguales, pero están diseñadas para "pescar" pescadores, no peces.

El equipo para la pesca con señuelos artificiales.- Y ya sólo me queda referirme al equipo más adecuado para la pesca con señuelos artificiales. No quiero en este punto caer en los dogmatismos que suelen ser habituales, así que quiero dejar claro que cualquier caña, línea y carrete, en la gama que es usual utilizar para el lanzado ligero, nos pueden perfectamente servir para la pesca con señuelos artificiales. Obtendremos algunas pequeñas ventajas si utilizamos una caña no demasiado corta, de entre 7 y 8 pies; con acción media o algo blanda; y con una potencia media-pesada (MH), aunque esto depende del tamaño de los señuelos artificiales que tengamos intención de utilizar. Para la pesca vertical con rattlebaits la longitud ideal es algo más corta.

El carrete, mejor cuanto más rápido.
La línea merece algo más de atención. Como ya he comentado si queremos pescar en aguas profundas con un señuelo artificial flotante, una línea fina facilitará que el señuelo se sumerja lo máximo que su diseño le permita. En ese caso lo más aconsejable será utilizar una línea polifilamentosa, trenzada o fusionada, que nos permitirá utilizar un pequeño diámetro sin perder resistencia (resistencia que nos será imprescindible para impedir que un buen pez alcance un refugio cercano, y que no vendrá nada mal en el caso de un enganche que no podamos liberar sino a base de fuerza bruta).
El problema de esas líneas en la pesca con señuelo artificial es que este tipo de señuelos van armados con anzuelos triples y esos anzuelos no es fácil que penetren demasiado en la dura boca de un pavón: a menudo sólo se prenden por las puntas en pequeños pellizcos de piel, y en esas condiciones un tirón brusco puede ser suficiente para que esa piel se desgarre. Puesto que las líneas polifilamentosas carecen casi totalmente de elasticidad no absorben apenas los movimientos realizados por la caña, por lo que en el caso de utilizarlas para la pesca con señuelos armados con anzuelos triples será especialmente conveniente emplear una caña blanda.
La siguiente tabla es una orientación y en ningún caso debe ser tomada como definitiva, siempre será más valiosa la experiencia del pescador en lo que a la pesca del pavón se trata. Me referiré en esta tabla a los señuelos de la firma Rapala
Tipo de SeñueloTamaños
ORIGINAL FLOATING7, 9, 11, 13
HUSKY, HUSKY JERKS12J, 13, 14J
COUNTDOWN7, 9, 11
MINNOW SPOON7, 8
JOINTED FLOATING7, 9, 11, 13
SHAD RAP5-9, 14
SHALLOW SHAD RAP5, 7 , 8 , 9
FAT RAP DEEP RUNNER5, 7
RATTLI'N FAT RAP / DOWN DEEP4, 5, 5D, 7, 7D
RATTLIN' RAPALA5, 7, 8

A continuación te presento varios nudos para propósitos generales, si no entiendes Inglés guíate por las ilustraciones....Pruébalos









Otros nudos útiles.- El King Sling nos permitirá atar carnadas dejando un loop para permitir su libre movimiento, es similar en su función al Nudo Rapala.

El Nudo Palomar puede ser realizado aún de noche con un poco de práctica.


El Trilene es reconocido por su fortaleza, no dejes de probarlo.

CONTINUA CON MÁS GENEROS

0 comments: