EL BARBO COMÚN COMO RECONOCERLO.- El cuerpo del barbo es robusto, cubierto de grandes escamas y casi cilíndrico. La aleta dorsal es alta y corta. Su hocico es casi cónico, presentando la boca en posición ventral. Esta se caracteriza por poseer labios carnosos y cuatro barbillones también carnosos. Posee dientes faríngeos implantados en dos filas.Habitualmente presenta un dorso verde oliva a pardo verdoso en su parte superior cuyos flancos suelen presentar reflejos dorados. El vientre es amarillento a blanco sucio.
Tanto la aleta anal como las aletas pares tienen el mismo tinte rojizo, siendo oscuras la dorsal y la caudal.Es un pez que puede alcanzar un gran tamaño superando ocasionalmente los 4 dm. La hembra crece más rápido que el macho.Alcanzan la madurez sexual tras 4 a 6 años. El desove se produce de mayo a julio eligiendo zonas con fondo de grava en plena corriente. Ponen de 35.000 a 60.000 huevos supuestamente venenosos, que tardan en desarrollarse de cinco a diez días.
QUE COME.- El barbo es un pez omnívoro y aun carroñero que se alimenta de animales bentónicos, larvas de insectos, en especial de efímeras, así como de algas. Acostumbra a buscar su alimento volviendo piedras con su hocico de labios carnosos.
DONDE VIVE.- El barbo se distribuye a lo largo de Europa occidental y central, incluido el valle del Danubio. No habita en Escandinavia, Dinamarca e Irlanda. Es un pez típico de zonas de corrientes profundas y rápidas de los cursos superiores y centrales de los ríos por lo que se ha dado en llamar a estos tramos - la zona del barbo.Ocupa los cursos medios de los ríos, zona del barbo, prefiriendo fondos pedregosos o de grava. Es gregario y forma bancos cerca del fondo.Durante el invierno entra en una especie de hibernación, formando pequeños grupos bajo las piedras o la vegetación en aguas profundas.
En España hay unas 8 subespecies de barbo:
DONDE VIVE.- El barbo se distribuye a lo largo de Europa occidental y central, incluido el valle del Danubio. No habita en Escandinavia, Dinamarca e Irlanda. Es un pez típico de zonas de corrientes profundas y rápidas de los cursos superiores y centrales de los ríos por lo que se ha dado en llamar a estos tramos - la zona del barbo.Ocupa los cursos medios de los ríos, zona del barbo, prefiriendo fondos pedregosos o de grava. Es gregario y forma bancos cerca del fondo.Durante el invierno entra en una especie de hibernación, formando pequeños grupos bajo las piedras o la vegetación en aguas profundas.
En España hay unas 8 subespecies de barbo:
Barbo cabecicorto (Barbus microcephalus)
Barbo comizo o comiza (Barbus comiza)
Barbo común (Barbus bocagei)
Barbo colirojo (Barbus haasi), endémica de la península ibérica.
Barbo de graells (Barbus graellsii), endémica de la península ibérica.
Barbo gitano (Barbus sclateri), endémica de la península ibérica.
Barbo mediterráneo (Barbus guiraonis), endémica de la península ibérica.
Barbo de montaña (Barbus meridionalis)
Son peces cuyo número se encuentra en clara y rápida disminución. Habiendo sido muy abundantes antaño, la competencia con especies agresivas predadoras o competidoras introducidas, especialmente en el curso medio de los ríos, ha provocado su desaparición en gran parte de su hábitat. Es apreciado por los pescadores recreativos. La introducción de especies como el siluro ha provocado su total desaparición en el cauce medio del Ebro produciendo un cambio en la ecología del río en forma de un gran desarrollo en la cantidad de vegetación acuática, sargazos y algas.
BARBO COMUN IBERICO Barbus bocagei.- Especie de tamaño relativamente grande comparada con las otras especies de ciprínidos que habitan en la Península Ibérica, conociéndose longitudes de hasta 1 m. Boca protráctil y en posición ínfera con un labio superior grueso y el inferior a menudo retraído, dejando ver el dentario.
Dos pares de barbillas en la mandíbula superior, cortas en relación a la cabeza, no llegando el primer par al borde anterior del ojo y el segundo par al borde posterior. El último radio de la aleta dorsal tiene denticulaciones que en los adultos ocupan sólo una pequeña zona situada por debajo de la mitad del mismo. La aleta anal es pequeña, siendo más larga en la hembra, hecho relacionado con la forma de realizar la puesta. En la época de celo los machos presentan tubérculos nupciales en la región cefálica. La coloración varía mucho según los ríos y sobre todo según la fase de desarrollo en la que se encuentran. Los juveniles presentan manchas oscuras que desaparecen en los adultos.
El barbo común frecuenta ríos de corriente lenta, aunque en épocas de freza puede aparecer en zonas con corriente al haber realizado una migración pre-reproductiva río arriba. El período de reproducción tiene lugar entre los meses de febrero y junio, soliéndose realizar la puesta entre mayo y junio. Los machos maduran sexualmente a partir de los 70 mm, mientras que las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 180 y los 200 mm, siendo maduros el 92% de los machos a los 3 años de edad, el 50% de las hembras a los 6 años y el 100% a los 8 años. Las hembras ponen de 10.000 a 25.000 huevos y parece ser que tienen hábitos litófilos.
COMO RECONOCERLO.- Los ejemplares grandes pueden llegar a alcanzar mas de 60 cm. de longitud. Cuerpo fusiforme, con el perfil ventral mas recto que el dorsal.De color pardo oscuro los adultos, los jóvenes presentan manchas negras salpicando los flancos y el dorso.Presentan dos pares de barbillones peribucales.Aleta caudal muy escotada.
Barbo comizo o comiza (Barbus comiza)
Barbo común (Barbus bocagei)
Barbo colirojo (Barbus haasi), endémica de la península ibérica.
Barbo de graells (Barbus graellsii), endémica de la península ibérica.
Barbo gitano (Barbus sclateri), endémica de la península ibérica.
Barbo mediterráneo (Barbus guiraonis), endémica de la península ibérica.
Barbo de montaña (Barbus meridionalis)
Son peces cuyo número se encuentra en clara y rápida disminución. Habiendo sido muy abundantes antaño, la competencia con especies agresivas predadoras o competidoras introducidas, especialmente en el curso medio de los ríos, ha provocado su desaparición en gran parte de su hábitat. Es apreciado por los pescadores recreativos. La introducción de especies como el siluro ha provocado su total desaparición en el cauce medio del Ebro produciendo un cambio en la ecología del río en forma de un gran desarrollo en la cantidad de vegetación acuática, sargazos y algas.
BARBO COMUN IBERICO Barbus bocagei.- Especie de tamaño relativamente grande comparada con las otras especies de ciprínidos que habitan en la Península Ibérica, conociéndose longitudes de hasta 1 m. Boca protráctil y en posición ínfera con un labio superior grueso y el inferior a menudo retraído, dejando ver el dentario.
Dos pares de barbillas en la mandíbula superior, cortas en relación a la cabeza, no llegando el primer par al borde anterior del ojo y el segundo par al borde posterior. El último radio de la aleta dorsal tiene denticulaciones que en los adultos ocupan sólo una pequeña zona situada por debajo de la mitad del mismo. La aleta anal es pequeña, siendo más larga en la hembra, hecho relacionado con la forma de realizar la puesta. En la época de celo los machos presentan tubérculos nupciales en la región cefálica. La coloración varía mucho según los ríos y sobre todo según la fase de desarrollo en la que se encuentran. Los juveniles presentan manchas oscuras que desaparecen en los adultos.
El barbo común frecuenta ríos de corriente lenta, aunque en épocas de freza puede aparecer en zonas con corriente al haber realizado una migración pre-reproductiva río arriba. El período de reproducción tiene lugar entre los meses de febrero y junio, soliéndose realizar la puesta entre mayo y junio. Los machos maduran sexualmente a partir de los 70 mm, mientras que las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 180 y los 200 mm, siendo maduros el 92% de los machos a los 3 años de edad, el 50% de las hembras a los 6 años y el 100% a los 8 años. Las hembras ponen de 10.000 a 25.000 huevos y parece ser que tienen hábitos litófilos.
COMO RECONOCERLO.- Los ejemplares grandes pueden llegar a alcanzar mas de 60 cm. de longitud. Cuerpo fusiforme, con el perfil ventral mas recto que el dorsal.De color pardo oscuro los adultos, los jóvenes presentan manchas negras salpicando los flancos y el dorso.Presentan dos pares de barbillones peribucales.Aleta caudal muy escotada.
QUE COME.- Su alimentación es detritívora y bentónica, consumiendo preferentemente larvas de insectos. El barbo es un pez que cuando las condiciones le son favorables se alimentará continuamente a lo largo de todo el día, y lo hará en breves periodos cuando éstas no lo sean. Sus periodos más activos se desarrollan por la noche y cuando el curso del río arrastra alimento, como sucede después de una tormenta. Se alimentan de plantas y animales que encuentran entre las capas de cieno del lecho del río, que limpian por aspiración, y realizan búsquedas entre la arena y la grava en grupos de varios individuos que se reúnen entorno a las piedras, moviéndolas para poder alcanzar los bentos escondidos.
DONDE VIVE.- Aunque es muy abundante, las mismas causas que en otros peces, introducción de especies foráneas, construcción de presas, contaminación de las aguas, etc., están provocando una lenta regresión en algunas zonas de nuestro país.Endemismo ibérico, se distribuye por las cuencas de los ríos Duero y Tajo, siendo muy abundante en ambas.
BARBO COMIZO Barbus comiza.- El barbo comizo se diferencia del común por tener un largo hocico y el primer radio de la aleta dorsal osificado y robusto. Solo se encuentra en las cuentas del Tajo, Guadalquivir y Guadiana.Es la especie dentro del género Barbus que puede alcanzar los mayores tamaños y pesos, conociéndose ejemplares que superan el metro de longitud total y pesos superiores a los 10 kg. Su cuerpo es alargado, sobre todo en la región caudal donde se estrecha considerablemente.
Se diferencia de otras especies del mismo género presentes en la Península Ibérica por el notable alargamiento que experimenta la cabeza al crecer los individuos, hallándose el hocico muy desarrollado y siendo este muy prominente y algo cóncavo. Las barbillas son cortas en relación a la cabeza, no alcanzando las primeras el borde anterior del ojo, ni las segundas el borde posterior. El último radio sencillo de la aleta dorsal es muy robusto y fuertemente denticulado. Las hembras presentan una aleta anal más larga que los machos y alcanzan mayor tamaño. En la época de reproducción los machos muestran unos tubérculos nupciales muy acentuados en la parte anterior de la cabeza.Su reproducción se extiende desde mayo hasta junio.
DONDE VIVE.- Aunque es muy abundante, las mismas causas que en otros peces, introducción de especies foráneas, construcción de presas, contaminación de las aguas, etc., están provocando una lenta regresión en algunas zonas de nuestro país.Endemismo ibérico, se distribuye por las cuencas de los ríos Duero y Tajo, siendo muy abundante en ambas.
BARBO COMIZO Barbus comiza.- El barbo comizo se diferencia del común por tener un largo hocico y el primer radio de la aleta dorsal osificado y robusto. Solo se encuentra en las cuentas del Tajo, Guadalquivir y Guadiana.Es la especie dentro del género Barbus que puede alcanzar los mayores tamaños y pesos, conociéndose ejemplares que superan el metro de longitud total y pesos superiores a los 10 kg. Su cuerpo es alargado, sobre todo en la región caudal donde se estrecha considerablemente.
Se diferencia de otras especies del mismo género presentes en la Península Ibérica por el notable alargamiento que experimenta la cabeza al crecer los individuos, hallándose el hocico muy desarrollado y siendo este muy prominente y algo cóncavo. Las barbillas son cortas en relación a la cabeza, no alcanzando las primeras el borde anterior del ojo, ni las segundas el borde posterior. El último radio sencillo de la aleta dorsal es muy robusto y fuertemente denticulado. Las hembras presentan una aleta anal más larga que los machos y alcanzan mayor tamaño. En la época de reproducción los machos muestran unos tubérculos nupciales muy acentuados en la parte anterior de la cabeza.Su reproducción se extiende desde mayo hasta junio.
QUE COME .- Tiene hábitos alimentarlos planctónicos consumiendo preferentemente insectos y ocasionalmente otros peces.
DONDE VIVE.- El barbo comiza prefiere ríos profundos con poca velocidad de corriente. Por esta razón se ve favorecido con la construcción de los embalses con respecto a otras especies del género.Al preferir los cauces bajos de los ríos, esta especie se ve muy afectada por los vertidos por ser estas zonas donde mas se concentra la contaminación. Se cita como “en peligro de extinción” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. Hay referencias anteriores de su presencia en el Ebro pero parece haberse extinguido en esa cuenca.
BARBO DE GRAELLS Barbus graellsii.- Especie de gran tamaño, que puede alcanzar tallas máximas de hasta 800 mm de longitud total, aunque la mayoría no suele superar los 350 mm. El cuerpo es más alargado y esbelto que el de las especies que le son más próximas, es decir: B. bocagei, B. guiraonis y B. sclateri. La aleta dorsal en los ejemplares adultos no presenta denticulaciones en el último radio sencillo, mientras que pueden aparecer de forma excepcional en los ejemplares más jóvenes. La aleta dorsal se encuentra en la misma vertical que las aletas ventrales, siendo el perfil de la primera recto o ligeramente cóncavo. Las barbillas son largas en relación a la cabeza, alcanzando la primera el borde anterior del ojo y la segunda el borde posterior.
Los labios en general son gruesos, presentando el inferior un lóbulo medio bien desarrollado. Los machos son más pequeños que las hembras y en época de reproducción muestran tubérculos nupciales muy desarrollados en la región anterior de la cabeza. El color del cuerpo es pardo verdoso y moteado en juveniles.En el Delta del Ebro, los machos viven entre 11 y 12 años, es decir, menos que las hembras que suelen vivir hasta los 16 años; edades que corresponden respectivamente a intervalos de talla de 380-400 mm y 420-460. Machos y hembras alcanzan la madurez sexual a los 4 años (algunos machos lo hacen a los 3 años), con tallas corporales de 150 a 200 mm . Cada hembra pone de 5.000 a 25.000 huevos. La época de reproducción dura desde mayo hasta agosto, siendo máximo el número de óvulos maduros en junio.
DONDE VIVE.- El barbo comiza prefiere ríos profundos con poca velocidad de corriente. Por esta razón se ve favorecido con la construcción de los embalses con respecto a otras especies del género.Al preferir los cauces bajos de los ríos, esta especie se ve muy afectada por los vertidos por ser estas zonas donde mas se concentra la contaminación. Se cita como “en peligro de extinción” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. Hay referencias anteriores de su presencia en el Ebro pero parece haberse extinguido en esa cuenca.
BARBO DE GRAELLS Barbus graellsii.- Especie de gran tamaño, que puede alcanzar tallas máximas de hasta 800 mm de longitud total, aunque la mayoría no suele superar los 350 mm. El cuerpo es más alargado y esbelto que el de las especies que le son más próximas, es decir: B. bocagei, B. guiraonis y B. sclateri. La aleta dorsal en los ejemplares adultos no presenta denticulaciones en el último radio sencillo, mientras que pueden aparecer de forma excepcional en los ejemplares más jóvenes. La aleta dorsal se encuentra en la misma vertical que las aletas ventrales, siendo el perfil de la primera recto o ligeramente cóncavo. Las barbillas son largas en relación a la cabeza, alcanzando la primera el borde anterior del ojo y la segunda el borde posterior.
Los labios en general son gruesos, presentando el inferior un lóbulo medio bien desarrollado. Los machos son más pequeños que las hembras y en época de reproducción muestran tubérculos nupciales muy desarrollados en la región anterior de la cabeza. El color del cuerpo es pardo verdoso y moteado en juveniles.En el Delta del Ebro, los machos viven entre 11 y 12 años, es decir, menos que las hembras que suelen vivir hasta los 16 años; edades que corresponden respectivamente a intervalos de talla de 380-400 mm y 420-460. Machos y hembras alcanzan la madurez sexual a los 4 años (algunos machos lo hacen a los 3 años), con tallas corporales de 150 a 200 mm . Cada hembra pone de 5.000 a 25.000 huevos. La época de reproducción dura desde mayo hasta agosto, siendo máximo el número de óvulos maduros en junio.
QUE COME.- Presentan una alimentación variada, según la disponibilidad de recursos del medio. En general se alimentan tanto de algas como de macroinvertebrados dulceacuícolas.
DONDE VIVE.- Barbus graellsii es una especie que puede colonizar todo tipo de medios, aunque prefiere los cursos medios y bajos de los ríos. En los tramos altos de su área de distribución es sustituida por B. haasi y B. meridionalis. Se la encuentra en los tramos altos únicamente en la época de reproducción, buscando zonas de arena y grava donde realizar la puesta, siendo esta una especie litófila. Como ocurre en otras especies del género Barbus, prefiere zonas tranquilas con vegetación y raíces de árboles donde encuentra refugios.Tienen hábitos gregarios, para lo que suelen formar agrupaciones, incluso con otras especies de ciprínidos, como Leuciscus cephalus y Chondrostoma toxostoma.
BARBO MEDITERRÁNEO Barbus guiraonis.- Especie de gran tamaño que puede alcanzar los 600 mm de longitud total. El cuerpo es alargado y la cabeza pequeña. Los labios son gruesos aunque frecuentemente el inferior se retrae dejando ver el dentario. Las barbillas son largas, pero más cortas que en B. graellsii , no sobrepasando las anteriores el borde anterior del ojo, ni las posteriores el borde posterior del mismo. El último radio de la aleta dorsal, en los ejemplares adultos o bien no presenta denticulaciones o si las presenta son muy débiles. Durante la época de reproducción los machos presentan tubérculos nupciales muy desarrollados en la región cefálica.
Boca protráctil y con dos pares de barbillones. El par delantero, cuando se pliega, no sobrepasa el borde anterior del ojo, ni el par trasero el borde posterior del mismo. El primer radio largo de la aleta dorsal, con denticulaciones débiles o sin ellas en los ejemplares desarrollados. Dorso pardo o grisáceo, uniforme en los adultos y moteado de forma irregular en los jóvenes. Puede superar los 60 centímetros de longitud total, pero normalmente es mucho menor. Freza desde abril hasta el verano. La hembra pone varios millares de huevos sobre el fondo. El macho muestra los típicos tubérculos nupciales muy desarrollados en la región cefálica.
DONDE VIVE.- Barbus graellsii es una especie que puede colonizar todo tipo de medios, aunque prefiere los cursos medios y bajos de los ríos. En los tramos altos de su área de distribución es sustituida por B. haasi y B. meridionalis. Se la encuentra en los tramos altos únicamente en la época de reproducción, buscando zonas de arena y grava donde realizar la puesta, siendo esta una especie litófila. Como ocurre en otras especies del género Barbus, prefiere zonas tranquilas con vegetación y raíces de árboles donde encuentra refugios.Tienen hábitos gregarios, para lo que suelen formar agrupaciones, incluso con otras especies de ciprínidos, como Leuciscus cephalus y Chondrostoma toxostoma.
BARBO MEDITERRÁNEO Barbus guiraonis.- Especie de gran tamaño que puede alcanzar los 600 mm de longitud total. El cuerpo es alargado y la cabeza pequeña. Los labios son gruesos aunque frecuentemente el inferior se retrae dejando ver el dentario. Las barbillas son largas, pero más cortas que en B. graellsii , no sobrepasando las anteriores el borde anterior del ojo, ni las posteriores el borde posterior del mismo. El último radio de la aleta dorsal, en los ejemplares adultos o bien no presenta denticulaciones o si las presenta son muy débiles. Durante la época de reproducción los machos presentan tubérculos nupciales muy desarrollados en la región cefálica.
Boca protráctil y con dos pares de barbillones. El par delantero, cuando se pliega, no sobrepasa el borde anterior del ojo, ni el par trasero el borde posterior del mismo. El primer radio largo de la aleta dorsal, con denticulaciones débiles o sin ellas en los ejemplares desarrollados. Dorso pardo o grisáceo, uniforme en los adultos y moteado de forma irregular en los jóvenes. Puede superar los 60 centímetros de longitud total, pero normalmente es mucho menor. Freza desde abril hasta el verano. La hembra pone varios millares de huevos sobre el fondo. El macho muestra los típicos tubérculos nupciales muy desarrollados en la región cefálica.
QUE COME.- Omnívoro. Sus barbillones bucales le ayudan a la detección del alimento.
DONDE VIVE.- Gregario. Suele nadar con frecuencia cerca del fondo.Es uno de los peces más abundantes en el curso medio de los ríos. Muy ubiquista, vive también en embalses, lagos y lagunas, sin embargo, suele faltar en los tramos altos de las zonas montañosas donde a veces es sustituído por el barbo colirrojo (Barbus haasi Mertens, 1925). Especie propia de los ríos mediterráneos comprendidos entre el Mijares y el Serpis, ambos incluídos.Pez de interés faunístico (endemismo ibérico) y algo apreciado por los pescadores recreativos. Figura como especie piscícola en el Real Decreto 1095/89, como “Rara” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles, y en el Anejo V de la "Directiva de Hábitats" como especie de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.
BARBO COLIRROJO Barbus haasi.- Este barbo es de pequeño tamaño y su longitud total no suele superar los 200 mm en el Ebro, ni alcanza los 300 mm en los demás ríos de las cuencas mediterráneas donde se halla presente. La cabeza es grande, con un hocico largo y ancho. Los labios son gruesos y el inferior tiene un lóbulo medio bien desarrollado. Los labios se retraen como ocurre en otras especies de barbos. Las barbillas son relativamente largas y gruesas, aunque las anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo, dado el gran desarrollo cefálico, y las posteriores tampoco llegan al borde posterior del ojo. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta pequeñas denticulaciones en la mayoría de los ejemplares, careciendo de ellas algunos individuos adultos. La aleta anal es larga y el pedúnculo caudal corto y alto. Por este motivo la aleta anal suele alcanzar los primeros radios de la aleta caudal.
La coloración, muy característica, presenta pequeñas manchas negras, mayores que las de B. meridionalis, aunque no afectan a todas las aletas ni son tan numerosas. A pesar de esto, se diferencia fácilmente porque la aleta anal, parte de la caudal y los radios de las pelvianas, se encuentran teñidos de rojo. Color que en la época de reproducción se vuelve más intenso y se acompaña de otros caracteres sexuales secundarios, como los tubérculos nupciales que exhibe el macho en la parte anterior de la cabeza.
DONDE VIVE.- Gregario. Suele nadar con frecuencia cerca del fondo.Es uno de los peces más abundantes en el curso medio de los ríos. Muy ubiquista, vive también en embalses, lagos y lagunas, sin embargo, suele faltar en los tramos altos de las zonas montañosas donde a veces es sustituído por el barbo colirrojo (Barbus haasi Mertens, 1925). Especie propia de los ríos mediterráneos comprendidos entre el Mijares y el Serpis, ambos incluídos.Pez de interés faunístico (endemismo ibérico) y algo apreciado por los pescadores recreativos. Figura como especie piscícola en el Real Decreto 1095/89, como “Rara” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles, y en el Anejo V de la "Directiva de Hábitats" como especie de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.
BARBO COLIRROJO Barbus haasi.- Este barbo es de pequeño tamaño y su longitud total no suele superar los 200 mm en el Ebro, ni alcanza los 300 mm en los demás ríos de las cuencas mediterráneas donde se halla presente. La cabeza es grande, con un hocico largo y ancho. Los labios son gruesos y el inferior tiene un lóbulo medio bien desarrollado. Los labios se retraen como ocurre en otras especies de barbos. Las barbillas son relativamente largas y gruesas, aunque las anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo, dado el gran desarrollo cefálico, y las posteriores tampoco llegan al borde posterior del ojo. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta pequeñas denticulaciones en la mayoría de los ejemplares, careciendo de ellas algunos individuos adultos. La aleta anal es larga y el pedúnculo caudal corto y alto. Por este motivo la aleta anal suele alcanzar los primeros radios de la aleta caudal.
La coloración, muy característica, presenta pequeñas manchas negras, mayores que las de B. meridionalis, aunque no afectan a todas las aletas ni son tan numerosas. A pesar de esto, se diferencia fácilmente porque la aleta anal, parte de la caudal y los radios de las pelvianas, se encuentran teñidos de rojo. Color que en la época de reproducción se vuelve más intenso y se acompaña de otros caracteres sexuales secundarios, como los tubérculos nupciales que exhibe el macho en la parte anterior de la cabeza.
Es una especie generalmente escasa, muy sedentaria y que no realiza grandes desplazamientos reproductivos como otros barbos. Existen híbridos con Barbus meridionalis en determinadas cuencas fluviales de Cataluña. Se reproducen entre abril y junio, y la hembra pone entre 2.000 y 7.000 huevos. Pueden llegar a vivir de 5 a 6 años. El macho madura prematuramente, cuando tiene 1 año de edad.
QUE COME.- Su alimentación está basada undamentalmente en macroinvertebrados bentónicos, sobre todo larvas de quironómidos, efemerópteros y tricópteros.
DONDE VIVE.- Es una especie bentónica que prefiere los cursos altos de los ríos, con aguas frías y corriente, aunque también se le puede encontrar en los tramos medios de ríos de curso corto. Se encuentran bajo las piedras, entre la vegetación o en el interior de pequeñas cuevas. Son de hábitos más solitarios que el resto de los barbos, aunque se les puede ver bajo las piedras acompañados de otros individuos de la misma especie. Resultan más fácilmente observables en época de estío o de reproducción.
BARBO DE MONTAÑA Barbus meridionalis.- Barbo relativamente pequeño que en España raramente alcanza los 300 mm de longitud total. El cuerpo toma una apariencia cada vez más robusta a medida que se hace más grande. La cabeza es relativamente pequeña, mucho más que en B. haasi. Los labios son muy variables aunque normalmente son anchos, presentando un lóbulo medio algo visible. Las barbillas son cortas y finas. El último radio sencillo de la aleta dorsal no presenta denticulaciones. Las aletas son bajas y la dorsal presenta un perfil convexo. La coloración del cuerpo en los adultos es pardogrisácea y se encuentra profusamente moteado de manchas negras tanto en adultos como en juveniles. Este patrón de coloración es similar al que ostentan los individuos jóvenes de otras especies de barbos, prestándose a confusión. No se ha descrito la existencia de tubérculos nupciales en esta especie.Se reproduce entre mayo y junio y se alimenta básicamente de invertebrados.
DONDE VIVE.- Esta especie vive en los cursos fluviales de montaña, cuyas aguas son rápidas, oxigenadas y limpias ya que son muy sensibles a la contaminación. No obstante, también abunda en los cursos medios de algunos ríos mediterráneos cortos del norte de Cataluña y en Francia se sabe que puede colonizar cursos medios y bajos.La tendencia poblacional es marcadamente regresiva ya que prefiere cursos de aguas claras y oxigenadas, los cuales son cada vez menos frecuentes en su área de distribución natural. En algunos ríos como el LLobregat parece hibridar con B. haasi.
BARBO CABECICORTO Barbus microcephalus.- Este barbo alcanza tallas similares a las de B. bocagei y B. sclateri. La talla máxima conocida es de unos 500 mm de longitud total. Su tamaño no difiere de forma significativa del de otras especies de barbos peninsulares, con la excepción de B. haasi y B. meridionalis. Los labios son finos y retraídos, dejando ver el inferior el dentario y el superior el maxilar. Presentan barbillas finas y cortas en relación con la cabeza. El último radio sencillo de la aleta dorsal se halla muy osificado y denticulado en toda su extensión como ocurre en B. comiza. Esta aleta es grande y presenta un perfil cóncavo. Al igual que en otros barbos ibéricos, las hembras tienen la aleta anal más larga que los machos, carácter que se piensa tiene relación con la práctica de excavar un surco para la realización de la puesta. Los machos en época de freza presentan tubérculos nupciales en la parte anterior de la cabeza.
DONDE VIVE.- Esta especie convive con B. comiza en embalses y ríos con cauce profundo y aguas lentas, no encontrándose en las partes más altas de los ríos. Sin embargo, también se puede encontrar en zonas de mayor pendiente y con más corriente, lugares poco frecuentados por B. comiza. No se tienen datos de su reproducción. En cuanto a su alimentación, es bastante parecida a la de B. bocagei ya que también es detritívoro y bentónico.
BARBO GITANO Barbus sclareti.- El barbo gitano es una especie de gran tamaño que puede alcanzar alrededor de 400 mm de longitud total. Su cuerpo es robusto y el pedúnculo caudal es más corto y alto que en otras especies del género Barbus. Los labios son gruesos, aunque a veces el inferior se encuentra retraído, dejando ver el dentario. Tienen unas barbillas largas, sobrepasando la primera el borde anterior del ojo y la segunda el posterior, aunque también puede haber individuos con barbillas más cortas. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta denticulaciones de tamaño medio en casi toda su extensión, y son más pequeñas que en Barbus comiza y Barbus microcephalus. Tiene un menor número de escamas que otras especies del mismo género. La coloración es muy constante y en los ejemplares adultos existe un fuerte contraste entre la parte ventral clara y el dorso oscuro. En época de reproducción los machos desarrollan en la cabeza tubérculos nupciales grandes y llamativos, y se acentúa la diferencia de color entre el dorso y el vientre.
En las hembras, el desarrollo gonadal comienza en septiembre, intensificándose desde febrero hasta abril que es cuando alcanza su valor máximo La puesta tiene lugar en mayo para la población del Guadalquivir, y entre mayo y junio para la población del Embalse de Cubillas. Los machos maduran a partir de 70-90 mm de longitud, mientras que las hembras lo hacen a partir de los 110-160 mm (6-7 años de edad).Una hembra puede llegar a poner unos 14.000 huevos.Presentan una longevidad que no sobrepasa los 8 años de edad. Poseen una tasa de crecimiento baja, ya que durante el verano los individuos se ven aislados en pequeñas pozas debido a la sequía y los recursos alimentarlos decrecen. El período de crecimiento es largo (6 meses) al estar influido por la temperatura que es elevada en el sur de España.
DONDE VIVE.- El barbo gitano ocupa diferentes tramos de río en un mismo área de distribución, pero desaparece en las aguas frías y rápidas, así como en zonas embalsadas donde es sustituido por Barbus comiza.Especie endémica del sur de la península ibérica, ocupa todas las cuencas de esta zona. Muy abundante aunque sigue las mismas pautas de decadencia que el resto de los barbos que habitan nuestras aguas. Lento declive.
QUE COME.- Su alimentación está basada undamentalmente en macroinvertebrados bentónicos, sobre todo larvas de quironómidos, efemerópteros y tricópteros.
DONDE VIVE.- Es una especie bentónica que prefiere los cursos altos de los ríos, con aguas frías y corriente, aunque también se le puede encontrar en los tramos medios de ríos de curso corto. Se encuentran bajo las piedras, entre la vegetación o en el interior de pequeñas cuevas. Son de hábitos más solitarios que el resto de los barbos, aunque se les puede ver bajo las piedras acompañados de otros individuos de la misma especie. Resultan más fácilmente observables en época de estío o de reproducción.
BARBO DE MONTAÑA Barbus meridionalis.- Barbo relativamente pequeño que en España raramente alcanza los 300 mm de longitud total. El cuerpo toma una apariencia cada vez más robusta a medida que se hace más grande. La cabeza es relativamente pequeña, mucho más que en B. haasi. Los labios son muy variables aunque normalmente son anchos, presentando un lóbulo medio algo visible. Las barbillas son cortas y finas. El último radio sencillo de la aleta dorsal no presenta denticulaciones. Las aletas son bajas y la dorsal presenta un perfil convexo. La coloración del cuerpo en los adultos es pardogrisácea y se encuentra profusamente moteado de manchas negras tanto en adultos como en juveniles. Este patrón de coloración es similar al que ostentan los individuos jóvenes de otras especies de barbos, prestándose a confusión. No se ha descrito la existencia de tubérculos nupciales en esta especie.Se reproduce entre mayo y junio y se alimenta básicamente de invertebrados.
DONDE VIVE.- Esta especie vive en los cursos fluviales de montaña, cuyas aguas son rápidas, oxigenadas y limpias ya que son muy sensibles a la contaminación. No obstante, también abunda en los cursos medios de algunos ríos mediterráneos cortos del norte de Cataluña y en Francia se sabe que puede colonizar cursos medios y bajos.La tendencia poblacional es marcadamente regresiva ya que prefiere cursos de aguas claras y oxigenadas, los cuales son cada vez menos frecuentes en su área de distribución natural. En algunos ríos como el LLobregat parece hibridar con B. haasi.
BARBO CABECICORTO Barbus microcephalus.- Este barbo alcanza tallas similares a las de B. bocagei y B. sclateri. La talla máxima conocida es de unos 500 mm de longitud total. Su tamaño no difiere de forma significativa del de otras especies de barbos peninsulares, con la excepción de B. haasi y B. meridionalis. Los labios son finos y retraídos, dejando ver el inferior el dentario y el superior el maxilar. Presentan barbillas finas y cortas en relación con la cabeza. El último radio sencillo de la aleta dorsal se halla muy osificado y denticulado en toda su extensión como ocurre en B. comiza. Esta aleta es grande y presenta un perfil cóncavo. Al igual que en otros barbos ibéricos, las hembras tienen la aleta anal más larga que los machos, carácter que se piensa tiene relación con la práctica de excavar un surco para la realización de la puesta. Los machos en época de freza presentan tubérculos nupciales en la parte anterior de la cabeza.
DONDE VIVE.- Esta especie convive con B. comiza en embalses y ríos con cauce profundo y aguas lentas, no encontrándose en las partes más altas de los ríos. Sin embargo, también se puede encontrar en zonas de mayor pendiente y con más corriente, lugares poco frecuentados por B. comiza. No se tienen datos de su reproducción. En cuanto a su alimentación, es bastante parecida a la de B. bocagei ya que también es detritívoro y bentónico.
BARBO GITANO Barbus sclareti.- El barbo gitano es una especie de gran tamaño que puede alcanzar alrededor de 400 mm de longitud total. Su cuerpo es robusto y el pedúnculo caudal es más corto y alto que en otras especies del género Barbus. Los labios son gruesos, aunque a veces el inferior se encuentra retraído, dejando ver el dentario. Tienen unas barbillas largas, sobrepasando la primera el borde anterior del ojo y la segunda el posterior, aunque también puede haber individuos con barbillas más cortas. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta denticulaciones de tamaño medio en casi toda su extensión, y son más pequeñas que en Barbus comiza y Barbus microcephalus. Tiene un menor número de escamas que otras especies del mismo género. La coloración es muy constante y en los ejemplares adultos existe un fuerte contraste entre la parte ventral clara y el dorso oscuro. En época de reproducción los machos desarrollan en la cabeza tubérculos nupciales grandes y llamativos, y se acentúa la diferencia de color entre el dorso y el vientre.
En las hembras, el desarrollo gonadal comienza en septiembre, intensificándose desde febrero hasta abril que es cuando alcanza su valor máximo La puesta tiene lugar en mayo para la población del Guadalquivir, y entre mayo y junio para la población del Embalse de Cubillas. Los machos maduran a partir de 70-90 mm de longitud, mientras que las hembras lo hacen a partir de los 110-160 mm (6-7 años de edad).Una hembra puede llegar a poner unos 14.000 huevos.Presentan una longevidad que no sobrepasa los 8 años de edad. Poseen una tasa de crecimiento baja, ya que durante el verano los individuos se ven aislados en pequeñas pozas debido a la sequía y los recursos alimentarlos decrecen. El período de crecimiento es largo (6 meses) al estar influido por la temperatura que es elevada en el sur de España.
DONDE VIVE.- El barbo gitano ocupa diferentes tramos de río en un mismo área de distribución, pero desaparece en las aguas frías y rápidas, así como en zonas embalsadas donde es sustituido por Barbus comiza.Especie endémica del sur de la península ibérica, ocupa todas las cuencas de esta zona. Muy abundante aunque sigue las mismas pautas de decadencia que el resto de los barbos que habitan nuestras aguas. Lento declive.
INDICACIONES PARA LA PESCA.- En el plano deportivo, merece la pena prestarle una atención especial a este gran luchador de nuestras aguas. Podemos encontrar ejemplares que superan los 3 kg. con facilidad, llegando incluso a los 8/10 kg. dependiendo de la especie.
Se puede pescar de diversas formas: a fondo, utilizando como cebo la lombrices de tierra, las masillas, trozos de filete, grandes insectos y escarabajos, saltamontes, bayas, colas de cangrejo y trozos de otros peces (estos dos últimos en el caso del barbo comizo), a la pasada con ova lombriz, con mosca a cola de rata e incluso con pez vivo y cucharilla.
Se puede pescar de diversas formas: a fondo, utilizando como cebo la lombrices de tierra, las masillas, trozos de filete, grandes insectos y escarabajos, saltamontes, bayas, colas de cangrejo y trozos de otros peces (estos dos últimos en el caso del barbo comizo), a la pasada con ova lombriz, con mosca a cola de rata e incluso con pez vivo y cucharilla.
Para la pesca con cola de rata podremos utilizar tanto ninfas, muy productivas, como moscas secas. En concreto, para la pesca con mosca seca, técnica que gana adeptos día a día, utilizaremos imitaciones de hormiga de ala en la época de eclosión de estos insectos, o bien en los meses de verano. La mosca se debe presentar muy cerca del pez, para lo que recorreremos las playas de los embalses con mucho sigilo pues, aunque es un pez muy glotón, es muy asustadizo.
Los bajos de línea tienen que ser resistentes(16 ó 18) pues el primer tirón del pez en la picada es muy fuerte, con lo que tendremos que clavar suavemente para que no parta el sedal. El tamaño de la mosca es muy importante y debemos probar hasta dar con la adecuada, dependiendo de las aguas en las que pesquemos.
Hoy la pescaremos a cola rata.- A diferencia de la carpa, el barbo tiene un embestida muy fuerte hacía el fondo (la carpa se dirige en línea recta a golpes de fuerza con su propio peso), un tirón continuo que como a continuación describiré hay que tener cuidado con la cola de rata en el momento de la picada y hasta que se logra cansar al pez.
Pescando los barbos en río y en embalse, las sensaciones son totalmente diferentes en uno y en otro paraje, en río y en lugares que se sabe deambulan en busca de comida, coloca a la cola de rata un terminal de 0,25 mm con tratamiento cerámico (observaras que tiene mayor resistencia con menos grosor aunque pierde un poco de elasticidad), un indicador de picada a unos 60 cm. y una ninfa de tonalidades marrones, dejándola sumergirse lentamente en las zonas propicias; al mínimo que el indicador de picada nos alerte con un pequeño movimiento, clavaremos con energía e inmediatamente el barbo comenzará con un brusco tirón su huida hacia el fondo, en ese momento lo mejor es tener el carrete con el seguro apretado y con la mano cerca del carrete, más de uno se ha quemado con la cola de rata al intentar sujetar la lucha del pez, muchos barbos de aproximadamente 2 kg.. han sacado la cola de rata más 30 ó 40 metros de backing antes de comenzar a recuperar con la mano la cola de rata ayudándose además del carrete. En el mismo lugar de la picada aunque se encuentren merodeando barbos no lograras obtener picada hasta que no ha pasado algún tiempo y su desconfianza se pierda por el movimiento organizado anteriormente.
En los embalses recorrerás las orillas y una vez se haya visualizado alguno pegado a la misma lanzaras la mosca en superficie pesándola justo delante, hay veces que atacan de manera fulminante, aunque otras se asustan iniciando la huida hacia el fondo.
Los bajos de línea tienen que ser resistentes(16 ó 18) pues el primer tirón del pez en la picada es muy fuerte, con lo que tendremos que clavar suavemente para que no parta el sedal. El tamaño de la mosca es muy importante y debemos probar hasta dar con la adecuada, dependiendo de las aguas en las que pesquemos.
Hoy la pescaremos a cola rata.- A diferencia de la carpa, el barbo tiene un embestida muy fuerte hacía el fondo (la carpa se dirige en línea recta a golpes de fuerza con su propio peso), un tirón continuo que como a continuación describiré hay que tener cuidado con la cola de rata en el momento de la picada y hasta que se logra cansar al pez.
Pescando los barbos en río y en embalse, las sensaciones son totalmente diferentes en uno y en otro paraje, en río y en lugares que se sabe deambulan en busca de comida, coloca a la cola de rata un terminal de 0,25 mm con tratamiento cerámico (observaras que tiene mayor resistencia con menos grosor aunque pierde un poco de elasticidad), un indicador de picada a unos 60 cm. y una ninfa de tonalidades marrones, dejándola sumergirse lentamente en las zonas propicias; al mínimo que el indicador de picada nos alerte con un pequeño movimiento, clavaremos con energía e inmediatamente el barbo comenzará con un brusco tirón su huida hacia el fondo, en ese momento lo mejor es tener el carrete con el seguro apretado y con la mano cerca del carrete, más de uno se ha quemado con la cola de rata al intentar sujetar la lucha del pez, muchos barbos de aproximadamente 2 kg.. han sacado la cola de rata más 30 ó 40 metros de backing antes de comenzar a recuperar con la mano la cola de rata ayudándose además del carrete. En el mismo lugar de la picada aunque se encuentren merodeando barbos no lograras obtener picada hasta que no ha pasado algún tiempo y su desconfianza se pierda por el movimiento organizado anteriormente.
En los embalses recorrerás las orillas y una vez se haya visualizado alguno pegado a la misma lanzaras la mosca en superficie pesándola justo delante, hay veces que atacan de manera fulminante, aunque otras se asustan iniciando la huida hacia el fondo.
0 comments:
Post a Comment