Conceptos clave. - Órganos gestores y normativa. - La gestión de la pesca recreativa y deportiva continental (ríos, lagos, embalses…) es competencia de la Dirección General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio (DGEFGM), del Departamento de Agricultura, y cuenta con la colaboración de la Federación Catalana de Pesca Deportiva y Casting (FCPEC) y numerosas sociedades de pescadores. La gestión de la pesca recreativa y deportiva en aguas marítimas es competencia de la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos (DGPAM), del Departamento de Agricultura. La pesca profesional (en aguas marítimas o continentales) corresponde también a esta Dirección General. La normativa básica de pesca continental es la Ley 22/2009, de 23 de diciembre, de ordenación sostenible de la pesca en aguas continentales. Además de la Ley, el Departamento publica anualmente una Resolución de ordenación de la pesca en aguas continentales, donde se especifican los periodos hábiles, los tramos, artes, cebos, anzuelos, etc.
Requisitos para pescar. - Para poder ejercer la práctica de la pesca recreativa o deportiva en las aguas continentales y marítimas de Cataluña hay que disponer de una licencia de pesca recreativa de superficie, y para pescar en una zona de pesca controlada es necesario, además, el permiso de pesca personal e intransferible. La licencia de pesca recreativa de superficie es compartida entre la DGEFGM y la DGPAM. En el caso de pescar en aguas de titularidad privada, hay que disponer, además de la licencia de pesca, de la autorización del titular de las aguas. Los concursos o competiciones deportivas son gestionados por la Federación Catalana de Pesca Deportiva y Casting a través de las sociedades de pescadores, y autorizados por la DGEFGM o la DGPAM según corresponda.
Gestión de la pesca continental. - Las aguas continentales catalanas se dividen en tres categorías en función de las especies autóctonas presentes: zona de salmónidos de alta montaña, zona de salmónidos de baja montaña y zona de ciprínidos. Los límites y los períodos hábiles de pesca en estas aguas varían en función de la biología de las especies. Dentro de estas aguas se definen los siguientes tramos de pesca:
- Refugio de pesca: tramos en los que la pesca está prohibida para preservar especies protegidas.
- Zonas libres sin muerte: tramos en los que se puede pescar estando en posesión únicamente de la licencia de pesca recreativa de superficie.
- Zonas de pesca controlada: tramos donde, además de la licencia de pesca recreativa de superficie, hay que disponer del correspondiente permiso de pesca.
Las zonas de pesca controlada se clasifican en:
- Ciprínidos: tramos incluidos en aguas de ciprínidos. Se puede pescar todo el año.
- Salmónidos: tramos incluidos en aguas de salmónidos de baja o alta montaña. El periodo hábil de pesca se restringe en función de la biología de la trucha.
- Intensivas: tramos donde se realizan repoblaciones o sueltas de trucha común periódicamente. Generalmente se puede pescar durante todo el año.
- Escenarios de pesca: tramos restringidos para la realización de competiciones. Actualmente el único es el pantano del Foix.
Clasificación aguas continentales
Aguas de salmónidos: las aguas que tienen las condiciones ecológicas para ser habitadas de forma predominante por la trucha común (Salmo trutta). Dentro de las aguas de salmónidos, se encuentran las aguas de alta montaña y las de baja montaña, que tienen una regulación diferente en lo que se refiere a períodos hábiles.
Aguas de ciprínidos: las aguas que tienen las condiciones ecológicas para ser habitadas de forma predominante por especies pertenecientes a la familia de los ciprínidos, incluyendo las que por degradación han perdido sus condiciones originales de aguas de salmónidos.
Clasificación de los tramos de pesca. - Dentro de las aguas de salmónidos y de ciprínidos, se pueden encontrar tramos de pesca clasificados como refugio de pesca, zona de pesca libre sin muerte o zona de pesca controlada.
Refugio de pesca. - Tramos en los que está prohibido pescar.
Zona de pesca libre sin muerte (ZLLSM). - Tramo de agua en el que la práctica de la pesca debe hacerse con la condición de devolver inmediatamente a las aguas de procedencia, de la forma menos lesiva posible, todos los ejemplares capturados, excepto los ejemplares de especies introducidas, que deben sacrificarse en el momento de su captura. Las competiciones deportivas tienen una regulación especial de acuerdo con la Resolución anual de vedas. El único requerimiento para pescar en las zonas de pesca libre sin muerte es estar en posesión de la correspondiente licencia de pesca recreativa.
Zona de pesca controlada (ZPC). - Tramo de agua en que se limita la pesca para contribuir a desarrollar un modelo de aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros basado principalmente en la autorregeneración natural de las poblaciones y en la regulación de la presión de pesca. Pueden ser con muerte o sin muerte. Dentro de estas zonas, hay tres figuras de gestión diferentes:
ZPC de salmónidos. - Zonas donde predomina la trucha común. El permiso de pesca tiene una duración de un día.
ZPC de ciprínidos. - Zonas donde predominan especies pertenecientes a la familia de los ciprínidos. En estas, el permiso de pesca puede ser diario, semanal (solo la ZPC EB-01 embalse de Riba-roja y Flix) o anual.
ZPC intensiva. - Zonas que están habilitadas para suportar una alta presión de pesca y donde se repuebla de forma periódica. Dentro de estas zonas, se encuentran algunas intensivas con muerte y otras sin muerte. Para saber dónde, cuándo y con qué especie se repuebla, consulte el Plan de repoblaciones.
Repoblaciones. - En las zonas de pesca controlada intensiva se realizan sueltas de trucha común (Salmo trutta) periódicamente. De acuerdo con la Sentencia núm. 637/2016 del Tribunal Supremo, se prohíben las sueltas con trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). El día de la suelta coinciden generalmente con el día de descanso de la zona para que los ejemplares liberados puedan repartirse por todo el tramo de pesca. El calendario de sueltas puede sufrir variaciones por causas meteorológicas. Se recomienda revisarlo semanalmente.
Reservas genéticas. - Son las aguas habitadas por poblaciones de especies autóctonas cuyos individuos presentan características genéticas propias. En estas zonas se prohíben las repoblaciones, excepto las que formen parte de los planes de recuperación de estas especies. Actualmente hay 12 reservas genéticas de trucha común.
Caracterización morfológica de la trucha común mediterránea (Salmo trutta)
[578,45 kB] Diferencias entre la trucha común de linaje mediterráneo (Salmo trutta) y la trucha común de linaje atlántico (Salmo trutta). (E. Aparicio 2014) (documento en catalán)
Especies de interés piscícola. - De acuerdo con la Ley 22/2009, de 23 de diciembre, de ordenación sostenible de la pesca en aguas continentales, las especies se clasifican en tres categorías:
Especies protegidas. - La pesca de especies protegidas está prohibida. En caso de captura accidental deben devolverse inmediatamente a las aguas de procedencia de la forma menos lesiva posible. De acuerdo con la resolución anual de pesca, se establecen las siguientes:
Especies pescables. - Son las especies que pueden tener un aprovechamiento pesquero, de acuerdo con la resolución anual de pesca. Son las siguientes:
La pesca de las especies anguila (Anguilla anguilla), bagre (Squalius laietanus y Squalius cephalus), barbo de Graells (Luciobarbus graellsii), barbo de montaña (Barbus meridionalis), barbo de cola roja (Barbus haasi), madrilla (Parachondrostoma miegii) y gobio ibérico (Gobio lozanoi) se debe llevar a cabo siempre en la modalidad sin muerte. El carpín (Carassius auratus) y la tenca (Tinca tinca) se pescarán en la modalidad sin muerte, excepto cuando el plan técnico de gestión piscícola establezca su aprovechamiento o sacrificio.
Especies introducidas. - Los ejemplares capturados de las especies introducidas se deben sacrificar obligatoriamente.
Las especies invasoras se regulan según lo dispuesto en el Real decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Las especies exóticas invasoras catalogadas pueden ser capturadas en el marco de las estrategias, los planes y las campañas de control como medida de gestión, control y erradicación. En estos casos, así como en caso de captura accidental, deben sacrificarse en el momento de su captura, sea cual sea su longitud, y en ningún caso se pueden mantener vivas en sacos de retención o ser devueltas al medio natural.
Periodos hábiles. - Los períodos hábiles son las fechas en las que se permite la pesca. Son los siguientes, sin perjuicio de que el plan técnico de gestión piscícola pueda restringirlos:
Salmónidos Baja montaña con muerte (BM): desde el 12 de marzo hasta el 28 de agosto.
Salmónidos Baja montaña sin muerte (BM/SM): desde el 12 de marzo hasta el 15 de octubre.
Salmónidos Alta montaña con muerte (AM): desde el 14 de mayo hasta el 28 de agosto.
Salmónidos Alta montaña sin muerte (AM/SM): desde el 14 de mayo hasta el 15 de octubre.
Ciprínidos (TA): todo el año.
Intensivos Baja montaña con muerte: desde el 12 de marzo hasta el 28 de agosto.
Intensivos Baja montaña sin muerte: todo el año.
Intensivos Alta montaña con muerte:
Intensivos Alta montaña sin muerte:
Zonas limítrofes con Aragón: pueden tener un periodo hábil especial, ajustado entre las dos comunidades.
Nota: dentro del periodo hábil, cada ZPC puede tener días de descanso, en los que la pesca no está permitida. Para saber los días de descanso de las diferentes ZPC, consulten el anexo de ZPC de la Resolución anual de pesca.
Hay otros casos en que la ZPC puede cerrarse un día determinado:
Artes, cebos y anzuelos autorizados. - Los artes y cebos autorizados en cada río se regulan de acuerdo con las necesidades del territorio, el valor ambiental de cada tramo y las especies de peces presentes en estos. Se procura compatibilizar las distintas modalidades de pesca para que todos los colectivos de pescadores tengan cabida, desde los que practican la pesca tradicional con muerte y con cebos naturales hasta los que pescan sin muerte con señuelos artificiales de bajo impacto, siempre bajo la premisa de garantizar la conservación de los recursos piscícolas. Dada la gran casuística de artes, cebos y anzuelos permitidos, se recomienda consultar la resolución anual de pesca, y más concretamente el plan técnico de gestión piscícola de la zona donde se quiera ir a pescar. Cabe destacar que en las zonas libres sin muerte y zonas de pesca controlada sin muerte ubicadas en aguas de salmónidos, sólo se autoriza el uso de anzuelos simples sin arponcillo o con este completamente aplastado.
Se prohíbe el uso como cebo de cualquier crustáceo o molusco, en cualquier estadio biológico, vivo o muerto, y también de insectos que no pertenezcan a la fauna loca, excepto en la zona de pesca controlada EB-01 (embalse de Riba-roja y Flix) donde se permite el uso de la sardina muerta como cebo. También queda estrictamente prohibido el uso de huevos, juveniles y adultos de caracol manzana (Ampullariidae sp.) como cebo, con el objetivo de no dispersar esta especie exótica invasora. La pesca al hilo con cualquier mosca lastrada solo se autoriza en las zonas de pesca controlada sin muerte y en las zonas de pesca libre sin muerte, y exclusivamente con el anzuelo sin arponcillo:
Concursos de pesca. - Los concursos o competiciones Deportivas de pesca son aquellas pruebas organizadas por la Federació Catalana de Pesca Esportiva i Càsting y las Sociedades de pescadores, de acuerdo con unas normes previamente establecidas (Reglamento de competiciones deportivas) y donde se manifiesta la intención de competir entre sus miembros. Son autorizados por la Dirección General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio y deben contener al menos 15 participantes. Las competiciones se diferencian en:
Todas las competiciones deben realizarse en la modalidad sin muerte, excepto las especies exóticas que se deben tratar de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Se permite el mantenimiento en vivo de las capturas a los participantes de competiciones autorizadas por el departamento competente y a los pescadores que dispongan de la tarjeta federativa de competición, excepto las especies introducidas o exóticas que deben tratarse de acuerdo con lo establecido en el RD 630/2013. Únicamente se permite el uso del vivero o saco de retención (rejón) para el mantenimiento en vivo de las capturas. La solicitud para la realización de competiciones de pesca debe realizarse a la Federació Catalana de Pesca Esportiva i Càsting.
El Servicio de Pesca Continental se reserva el derecho a bloquear la expedición de permisos diarios en las zonas de pesca controlada intensiva y zonas de pesca controlada de salmónidos en la realización de competiciones, siempre que concurran razones justificadas y se haya especificado en la solicitud de la competición. De acuerdo con la normativa vigente los concursantes tienen prioridad de uso de la zona respecto al resto de pescadores. Los responsables señalizarán con anterioridad la zona donde se desarrolle la competición y se encargarán de retirar las indicaciones una vez finalizada. En caso de que algún ciudadano disponga de un permiso anual, podrá seguir pescando en alguna otra zona del acotado, no pudiendo interferir en la realización de la competición.
Centros piscícolas. - La Generalidad de Cataluña dispone de dos centros piscícolas, uno ubicado en El Pont de Suert y el otro en Bagá, que crían ejemplares de trucha común (Salmo trutta) para el refuerzo de las poblaciones piscícolas y para el mantenimiento de las zonas intensivas de pesca. Si bien en la actualidad la mayoría de individuos son de origen atlántico, desde el 2008 se está intentando la cría de la trucha común de linaje mediterráneo. Este linaje autóctono de los ríos catalanes presenta más dificultades de reproducción que la trucha de origen atlántico debido a que esta última ha sido sometida a un proceso de cautiverio mucho más largo, lo que asegura su adaptación a las condiciones de las piscifactorías. Para minimizar la hibridación con las poblaciones naturales, el stock de individuos atlánticos se somete a un proceso de esterilización. Además, el Centro Piscícola de El Pont de Suert trabaja para la conservación y reproducción de especies amenazadas como la nutria (Lutra lutra), el visón europeo (Mustela lutreola) y el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi), además de llevar a cabo actividades de educación ambiental, especialmente para el público más joven.
Pantanos y Embalses. - En Cataluña encontramos algunos de los parques naturales más importantes del país, zonas ideales para desconectar de la rutina, ir de rutas rurales y disfrutar de la naturaleza. Existen varias zonas que cuentan con pantanos preciosos que merece la pena visitar, y por ello, quiero descubrirte algunos de los pantanos más importantes de Cataluña comenzando con los de Barcelona.
Embalse de Argensola. - El embalse de Argensola es una pequeña infraestructura hidráulica española situada en el municipio de Castellnou de Bages, en la comarca de Bages, provincia de Barcelona, Cataluña. Se trata de un pequeño embalse creado por una esclusa construida en los años 20 por el propietario del terreno, ya preocupado por el medio ambiente y con una sensibilidad paisajística notoria. En 2006, la aportación constante de sedimentos por el arroyo había rellenado en un 95% su superficie el que había sido conocida como el Lago de Argensola. Este nombre todavía aparece en los ortofotomapas que edita el Instituto Cartográfico de Cataluña. En cuanto a la vegetación, hay que destacar la presencia de un extenso bogar, en la parte más interior de las aguas, así como de un aún más extenso carrizal, que se extiende más allá de la cola del embalse, por el arroyo de Argenzola.
Embalse de la Baells. - El embalse de la Baells es una infraestructura hidráulica española situada en el río Llobregat, en la comarca del Bergadá, provincia de Barcelona, Cataluña. Está formado por una presa situada en el municipio de Serchs. Se extiende por los términos de Serchs y Vilada, entre las sierras prepirenáicas de Catllarás, al este, y Figuerassa y Arades, al oeste. A la derecha del pantano discurre la carretera C-16, entre el túnel del Cadí y Berga-Manresa, y es atravesado por la C-26, que enlaza Berga y Ripoll. El objetivo del embalse es regular la cuenca alta del río Llobregat, abastecer de agua el área metropolitana de Barcelona y producir energía hidroeléctrica. La presa, de arco de doble curvatura, se inauguró el año 1976. Se utilizó hormigón que contiene cantos rodados de diferentes medidas en algunos lugares y, en otros, hormigón armado.
Su construcción provocó el desplazamiento del pueblo de San Salvador de la Vadella, que quedó bajo las aguas, y de casas diseminadas a un pueblo de nueva construcción, Sant Jordi de Cercs, al cierre de la línea ferroviaria de Guardiola de Berga a Olvan-Berga en 1972 y a la construcción del puente de Vilada. En sus aguas se puede practicar remo, vela y navegación a motor a menos de 16 nudos. Las orillas del pantano están consideradas de interés por la flora y la fauna. En sus aguas se pueden pescar carpas, lucios, lucioperca, black-bass, siluro y alguna trucha.
La presa de La Baells, en la Bergudá, recoge las aguas del tramo alto del conocido río Llobregat en un bonito embalse de unos 115 metros cúbicos de capacidad que suministra agua a la ciudad de Barcelona y, por su cercanía a esta, supone un interesante escenario de recreo para muchas familias. En el embalse podemos encontrar, en mayor o menor medida, carpas, lucios, lucioperca, black-bass, siluro e incluso alguna trucha. Es recomendable, si se tiene la posibilidad, el uso de embarcación, ya que las orillas son poco transitables; no obstante, hay algunos puntos en los que nos podremos acomodar. La idea generalizada sobre La Baells es que, al igual que ocurre con muchos otros embalses catalanes, hace años era un muy buen lugar para la pesca, incluso uno de los mejores para la pesca de grandes truchas, y que desde hace diez o quince años ha sufrido un gran declive. ¿Razones?
Contaminación, exceso de pesca y, especialmente, la introducción del controvertido siluro que ha arrasado con el resto de especies salvo, quizás, la carpa. La carpa es uno de los supervivientes en La Baells. Se puede pescar en todo el embalse, y típicamente se hace cerca del embarcadero, o del puente cerca de Cercs. Se hace tradicionalmente a maíz dulce, aunque las carpas de La Baells no son diferentes al del resto de la península y aceptarán, si se acostumbran a ello, todo el repertorio de cebos y técnicas modernas de carpfishing. También hay espacio para depredadores, como black bass y lucioperca. El bass de La Baells está muy tocado, y será difícil encontrar buenos ejemplares. Algo más de posibilidades suele haber con el lucio, no obstante, también se ha visto afectado por la competencia del siluro y por años de pronunciados cambios de nivel del agua.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Cercs, Vilada i La Quar (Barcelona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/HXiWy
Especies Pescables:
Información útil: Para llegar a La Baells desde Barcelona, se toma inicialmente la C-58 para después acceder a la C-16 (Eje del Llobregat) que pasa directamente por Cercs, localidad ribereña del embalse. Junto a la presa existe una central hidroeléctrica que se puede visitar de martes a viernes por las mañanas. Es necesario reservar cita previa (teléfono: 93 824 81 87).
Embalse de Can Borrell. - El embalse de Can Borrell es una pequeña infraestructura hidráulica española construida sobre el torrente de la Rabassada, situada en el municipio de San Cugat del Vallés, en la comarca del Vallés Occidental, provincia de Barcelona, Cataluña. Se construyó para suministrar agua a la masía de Can Borrell. En cuanto a la vegetación, el entorno del pantano se encuentra dominado por un bosque mediterráneo de encina y pinar mediterráneo de pino blanco.
Embalse de Caserras. - El embalse de Caserras es una pequeña infraestructura hidráulica española construida sobre el arroyo de Clará, situada en el municipio de Caserras, en la comarca del Bergadá, provincia de Barcelona, Cataluña. El arroyo de Clará se encuentra en un relativo buen estado de conservación y mantiene una buena muestra de los sistemas naturales fluviales del curso medio del río Llobregat. Por la calidad de sus aguas, mantiene comunidades de algas calcáreas e invertebrados asociados, típicas de arroyos sobre losas calizas. En el pantano, el bosque de ribera es muy discontinuo y estrecho, ya que el bosque de pino -afectado por los incendios del año 1994- llega casi hasta el límite de las aguas. Aparecen especies como fresnos, chopos, alisos y varias especies de sauces. Hay sectores con carrizal, sobre todo en la cola del embalse, y algunos claros de enea.
Embalse de la Espunyola. - El embalse de la Espunyola es una pequeña infraestructura hidráulica española construida sobre el arroyo de Montclar, situada en el municipio de Capolat, en la comarca de la Bergadá, provincia de Barcelona, Cataluña. Se encuentra en un ambiente totalmente forestal, en medio de un pinar de pino silvestre con madreselva y robles. Está formado por dos embalses situados justo uno a continuación del otro, separados por una pequeña presa, que recogen las aguas de un pequeño torrente afluente del arroyo de Navel.
Embalse de Foix. - El embalse de Foix es una infraestructura hidroeléctrica española construida sobre el río Foix, un corto río de tan solo 41 km de longitud que nace en la Sierra de la Llacuna, situada en la comarca de Noya. Esta presa se encuentra ubicada exactamente en el municipio de Castellet y Gornal, en la comarca del Alto Panadés, limitando con la comarca del Garraf, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Ocupa 66 hectáreas, a las cuales hay que sumarle el espacio fluvial que incorpora este embalse, resultando un total de 79 hectáreas.
Se construyó con la finalidad principal de regar los campos dedicados a la labor agrícola, al ser una de las pocas zonas húmedas existentes. Sus aguas no son aptas para el consumo humano dado que proceden de la depuradora de Villafranca del Panadés. De unos años a esta parte, el río Foix baja mucho más limpio; además, el nivel de las aguas del embalse se ha mantenido alto, lo que ha permitido el crecimiento de vegetación típica de zona húmeda y de ribera (boga, cañizo, álamos, etc) y de forma muy progresiva se ha ido estableciendo como reserva ecológica sirviendo de refugio y sustento a una fauna muy variada.
Flora. - La vegetación situada en este lugar, está adaptada al clima mediterráneo, el cual se caracteriza por un verano seco y un suelo poroso, que absorbe rápidamente el agua de la lluvia. Es por eso, que en esta zona, la vegetación que encontramos es propia de comunidades xerófilas calcícolas, muy propias en lugares secos y calcáreos. En el pantano de Foix encontramos vegetación de tipo arbustivo, tales como la maquia o monte bajo de lentisco y palmito. Asimismo, en los lugares más sombríos podemos encontrar el bosque de encinas y en el resto se sitúan las pinedas, los bosques arbustivos y el encinar carrascal, muy típico en zonas de clima mediterráneo. Por otro lado, también se puede destacar la vegetación de ribera y agua dulce que existe en este embalse. Se destaca la presencia de fresnos, álamos blancos, etc. distribuidos irregularmente. Los cañizares y el bosque de ribera forman un anillo que caracteriza la zona, junto con el bosque de pinos que se sitúa alrededor del embalse.
Fauna. - En el pantano del Foix se encuentran muchas especies de aves tales como las cercetas, las ánades reales y las pollas de agua, las cuales basan su alimentación en algas, semillas y otras plantas acuáticas. También forman parte de la fauna de este embalse, las aves insectívoras que se dedican a capturar larvas, mosquitos, gusanos y demás invertebrados con el fin de alimentarse como pueden ser los chorlitos, los carriceros tordales y los ruiseñores. Otras aves, como las garzas reales y las garcetas se alimentan gracias a la captura de peces, anfibios y otros invertebrados acuáticos. Respecto a la fauna acuática, las especies que se encuentran en el Pantano del Foix en mayor abundancia son la carpa, las anguilas o los cachos. También se hallan en las aguas del embalse reptiles y anfibios tales como los sapos, ranas y salamandras. Sin embargo, en el Parque que rodea este Pantano, las aves son las que más abundan, ya que hay más de 150 especies catalogadas. Asimismo, en las épocas de refugio y migración, se pueden identificar en este embalse hasta un total de 210 especies.
Aves del Pantano de Foix. - El pantano cuenta con una notable fauna diversa: ánades reales durante todo el año, patos migradores como el porrón moñudo, cercetas, pollas de agua, patos cuchara, garcetas comunes, cigüeñuelas, ocasionalmente el cormorán grande, así como garzas reales, martinetes y el martín pescador. Además de chorlitejos chicos, carriceros tordales, águilas pescadoras, ratonero común, mito, golondrina común, escribano palustre, garza imperial, focha común, zampullín chico, lavandera blanca y ruiseñores.
Otras especies. - Hallamos abundantes carpas y anguilas, reptiles como tortugas o serpientes de agua, anfibios como sapos y salamandras y una extensa variedad de especies de pájaros (unas 150 especies aproximadamente, sin tener en cuenta las aves migratorias temporales). Alrededor del pantano abunda una flora de encinares y pinos.
Proyecto de conservación del galápago leproso. - Existe en marcha el proyecto de conservación del galápago leproso, que es una especie autóctona, estando prohibida su recolección. Así mismo, está prohibido el abandono en el pantano de la tortuga de Florida, que es una especie exótica introducida accidentalmente y que amenaza al galápago leproso.
Contaminación. - Cabe destacar que la calidad del agua es un factor que influye de forma directa tanto en la flora como en la fauna de este lugar. A pesar de este hecho, las aguas del Pantano del Foix han sido gravemente dañadas a lo largo de los años por los impactos sufridos por parte de los usos agrícolas, industriales y residenciales de la zona. Actualmente, la calidad del agua ha sufrido un empobrecimiento debido a la eutrofización o aumento de la materia orgánica, la entrada de aguas insuficientemente depuradas y la contaminación por diferentes tipos de vertidos. Sin embargo, esta zona forma parte del espacio PEIN El Foix y del espacio de la Red Natura 2000 ES5110013 Sierras del Litoral Central. Se llevó a cabo la aprobación de un Plan Especial de Protección del Espacio Natural del embalse del Foix el año 1993, el cual ha permitido gestionar el mismo por la Diputación de Barcelona, a través del Consorcio del Parc del Foix, formado por el Ayuntamiento de Castellet i la Gornal y el Ayuntamiento de Santa Margarida i els Monjos. Asimismo, cabe destacar que también intervienen en la protección de este espacio natural las ADF (Agrupaciones de Defensa Forestal) de las comarcas del Garraf y Panadés.
El embalse se encuentra en una zona privilegiada, muy rico en flora y fauna, hasta el punto de haber sido declarado como reserva ecológica. No obstante, las aguas del pantano no son aptas para bañarse en ellas, aunque sus alrededores son el lugar elegido por muchas personas para hacer senderismo, ir de picnic o simplemente pasar un día en la naturaleza en familia. El pantano de Foix se encuentra en el municipio de Castellet i la Gornal, a unos 60 kilómetros de Barcelona, y se puede llegar en aproximadamente 1 hora en coche por la carretera C-32.
El pequeño pantano de Foix es una rica reserva ecológica, refugio de numerosas especies de aves y, en general, con una fauna abundante, todo ello en un entorno natural e histórico privilegiado, a los pies del impresionante pueblo de Castellet, encuadrado en el Parque del Foix. La pesca en el embalse está regulada: se trata de un coto con tres tramos. Sólo se puede pescar en las tres zonas de pesca autorizadas (la Marina, l'Alzina y Mas Carlús). En el resto del pantano, la pesca no está permitida.
El embalse ha sido históricamente un muy buen lugar para la pesca de la carpa. Aunque quizás el tamaño medio de la población no fuera muy grande, se podían realizar auténticas pescatas de decenas de ejemplares en una jornada. Este reclamo, junto a el acondicionamiento de los accesos hizo que la afluencia de pescadores aumentara y, con ello, las condiciones del mismo, tanto de la pesca, como del cuidado del entorno, empeoraran. En la evolución histórica no hay que dejar al margen otro de los factores clave: la introducción del siluro. Reclamo para unos, enemigo a perseguir para otros, lo cierto es que la extensión de uno ha coincidido con una disminución en la calidad de la pesca de la carpa.
Contaminación por vertidos (que obligó a cerrar un tiempo el embalse para la pesca) e inundaciones tampoco han ayudado a la reproducción de las especies, aunque han sido factores puntuales que no se tienen por qué repetir. En cualquier caso, Foix sigue siendo un sitio válido para pescar carpas. A lo mencionado previamente hay que añadir la presencia de mucho carpín, cuestión a tener en cuenta a la hora de elegir cebos. Al tradicional maíz, habrá que añadir otro tipo de cebos más selectivos, como boilies o pelets en los que podemos ir combinando ingredientes en función de nuestro objetivo.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Castellet i La Gornal (Barcelona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/Ah0xa
Especies Pescables:
Información útil: El coto está abierto todos los días del año. Los permisos para pescar se pueden obtener en el siguiente punto: Petrocat de l'Arboç, N-340 km. 204. Para más información llamar al teléfono: 977671383. Se trata de un coto sin muerte. Además, tampoco está permitido el baño, por condiciones sanitarias. Además de la pesca, el entorno del pantano es un lugar ideal para para hacer senderismo, observar aves (no olvidar unos prismáticos), desconectar, o disfrutar de una visita al impresionante castillo que se impone sobre el embalse. Información de los Guardas del Parque del Foix en el siguiente teléfono: 639 347 713
Embalse de la Fusta. - El embalse de la Fusta es una pequeña infraestructura hidráulica española situada en el municipio de Perafita, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona, Cataluña.
Embalse de la Gavarresa. - El embalse de la Gavarresa es una pequeña infraestructura hidroeléctrica española construida sobre el arroyo Gavarresa, situada en el término municipal de Olost, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona, Cataluña. Se trata de un embalse artificial, originado por una presa de dimensiones considerables y destinado al abastecimiento de agua del municipio de Olost y usos agrarios y ganaderos. La vegetación de ribera es casi inexistente en una buena parte del embalse, pero en la cola aparece un bosque de ribera dominado por chopos y un extenso bogar.
La vegetación del entorno está formada mayoritariamente por bosques de pino y pino rojo, con robles. La fauna es el elemento natural más destacable del pantano. Entre los anfibios se encuentran la rana, el sapo común, la reineta y el sapillo moteado. Entre las aves nidificantes, se había constatado la reproducción del ánade real, la polla de agua y el carricero tordal. Entre las aves de paso se ha registrado la garza real, garza imperial, andarríos chico vulgar, agachadiza y rascón. Entre los impactos a destacar, están los derivados del uso forestal y ganadero, que afecta a la vegetación de los márgenes. También hay que recordar la destrucción del bogar de la cola del embalse, efectuada en 1995 cuando se realizó un dragado del pantano.
Embalse del Marcet. - El embalse del Marcet es una pequeña infraestructura hidráulica española construida sobre el arroyo del Marcet, situada en el término municipal de Granera, en la comarca del Moyanés, provincia de Barcelona, Cataluña. Está situado en el sector central-oriental del término de Granera, al oeste del núcleo de población, junto a la Fábrica del Marcet.
Embalse de San Martín de Tous. - El embalse de San Martín de Tous es una infraestructura hidráulica española construida en el arroyo de Tous, un afluente del río Noya, en el municipio de San Martín de Tous, de donde recibe el nombre, situado en la comarca de Noya, provincia de Barcelona, Cataluña. Fue inaugurado el 5 de julio de 1997, con un coste de aproximadamente 7 millones de euros, y su objetivo era proporcionar regadío a unas 450 hectáreas de tierras de cultivo y mantener el caudal ecológico de la riera en épocas de sequía.
En 2009, la presa de tierra mostró pérdidas de agua, por lo que el Departamento de Agricultura de la Generalidad de Cataluña ordenó su vaciado. No se volvió a llenar hasta 2014, por la Agencia Catalana del Agua, después de realizar diversas obras de adecuación, pero solo hasta la cota de 495 m, el equivalente a unos 0,22 hm³. No se han llegado a regar más de 130 hectáreas. La cota máxima de inundación en su construcción era de 507 m, la cota mínima en 473 m. Se puede navegar a remo, vela o a motor a menos de tres nudos. La riera de Tous recoge las aguas del torrente del Infierno y la riera de la Goda.
Embalse de San Quirico Safaja. - El embalse de San Quirico Safaja es una infraestructura hidráulica española situada sobre el río Tenes, formada por una presa situada en el término municipal de San Quirico Safaja, comarca del Moyanés, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Recoge el agua de la cuenca alta del Tenes. La cola del embalse llega a tocar el límite municipal con el término de Castellcir.
Embalse de Santa Fe. - El embalse de Santa Fe es una infraestructura hidráulica española construida en el arroyo de Santa Fe, afluente del río Tordera, en el municipio de Fogás de Monclús, en la montaña del Montseny, entorno de Santa Fe, donde se encuentra la ermita del mismo nombre, del siglo XIII, y el Hotel Santa Fe, de 1914, a unos mil metros de altitud, en la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona, Cataluña. El embalse se alimenta de varias rieras, entre las que destaca la de Santa Fe, que nace poco antes de la riera de Passavets, que procede del Turó de l'Home. Tras el embalse, la riera de Santa Fe desciende rápidamente hasta la Central de Dalt y después del Gorg Negre se convierte en el arroyo de Gualba, que tras atravesar la población de Gualba desemboca en el río Tordera.
Desde 1935 encontramos, ubicado en una de las mejores zonas para ir de rutas rurales como es el parque natural del Montseny, el pantano de Santa Fe, otro de los más importantes y bonitos de Cataluña. Rodeado de naturaleza, de aguas claras, y con una gran variedad de senderos, el pantano de Santa Fe es el destino perfecto para los amantes de las rutas de montaña, que ven en el pantano el lugar perfecto para descansar y conocer un poco más de cerca la flora de esta bonita región. Cerca de este embalse encontramos varios atractivos naturales, así como construcciones centenarias como una ermita del siglo XIII o el hotel Santa Fe, de 1914. La presa del pantano cuenta con 24 metros de altura y 14 metros de base con capacidad de hasta capacidad de 899.000 m³. El pantano de Santa Fe del Montseny, se encuentra a unos 72 kilómetros de Barcelona y se puede llegar tomando la AP-7 y la carretera BV-5114, donde llegarás en 1 horas y 25 minutos aproximadamente.
Embalse de Sau. - El embalse de Sau es una pequeña infraestructura hidráulica española construida en el río Ter, situada en el municipio de Vilanova de Sau, al pie del macizo de las Guilleries, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona, Cataluña. Forma parte de un sistema de tres embalses, junto a los de Susqueda y Pasteral, que une las comarcas de Osona y de La Selva.
El pantano, inaugurado en 1962, cubrió el pueblo de San Román de Sau, los restos del cual, especialmente del campanario del templo, son visibles cuando el nivel del agua es bajo e, incluso, en épocas de sequía prolongada, el pueblo queda al descubierto y es posible visitarlo. La iglesia del pantano de Sau, está registrada como la más antigua del mundo que se conserva de pie dentro del agua. Lo confirma un estudio impulsado por la entidad internacional de registros de récords mundiales Official World Record con la colaboración de un grupo de investigación de la Universidad de Barcelona en el año 2021.
Estamos hablando del que es seguramente el pantano más conocido en tierras catalanas. Este embalse, que se encuentra en el municipio de Vilanova de Sau, en la comarca de Osona, fue inaugurado en el año 1962, con la peculiaridad de que se estableció encima del antiguo pueblo de San Román de Sau, quedando sus restos bajo las aguas del pantano, siendo estos visibles cuando los niveles del pantano son bajos. El pantano de Sau es el más visitado de Cataluña, y cada año miles de personas se acercan hasta este precioso embalse para bañarse al aire libre durante los meses más calurosos, hacer senderismo, rutas a pie y rutas en bicicleta. Llegar al pantano de Sau te tomará 1 hora y 30 miutos en coche aproximadamente, tomando la carretera C-17 desde Barcelona, a 90 kilómetros del destino.
Sau es uno más de los embalses catalanes que ha pasado en unos años de ser un buen lugar para la pesca deportiva de varias especies, a pertenecer al reino del siluro, en el que casi solo la carpa sobrevive a su gobierno. Quizás sea un cambio temporal y, como veremos más adelante, hay posibilidades de recuperar especies como el black bass, pero, sin duda, la introducción del considerado una plaga por algunos y una enorme atracción por otros, ha supuesto un antes y un después en el ecosistema.
Otro hecho que ha afectado de manera importante al mismo fue el vaciado del pantano en el 2005, con lo que un hecho como este supone para la vida que contiene, y que ha provocado que los pescadores se hayan desplazado, en su mayoría, aguas abajo hasta Susqueda. Sin embargo, Sau tiene factores a su favor. Cuenta con las limpias y oxigenadas aguas del río Ter, un bonito entorno aislado y natural, la regulación a través de un coto, y una importante presencia de un pez pasto como el alburno, que en otros lugares ha provocado la expansión de los depredadores más perseguidos por el pescador deportivo.
El alburno es precisamente el factor que está provocando la recuperación del bass. Las nuevas generaciones han ido ganando peso y ya es posible encontrar esporádicamente basses de cerca de dos kilos en el embalse. Se pescan con vinilos y crankbaits, principalmente. La carpa es el pez estrella del embalse desde hace décadas. Sin embargo, también se ha visto afectado por los factores mencionados anteriormente, y su población, especialmente la de los grandes ejemplares, no es la de antaño. Maíz, boilies y pellets son cebos habituales. Finalmente, es el siluro el que ha cobrado protagonismo en la última década, y, hoy por hoy, el principal atractivo del embalse para todos aquellos seguidores del gigante centroeuropeo.
Los mejores meses para su pesca son los calurosos, especialmente principios del verano. Se puede encontrar por todo el embalse, aunque es recomendable tratar de acceder a las zonas menos tocadas, y de peor acceso. También a tener en cuenta que es un depredador nocturno. Podemos concluir que en Sau tenemos un espacio dominado por el siluro, pero donde hay hueco para bass y carpa, en vías de recuperación y que hoy en día supone una alternativa a Susqueda, por ejemplo, en aquellas fechas en las que hay una gran afluencia de pescadores. Una visita a los pueblos, monasterios y paisajes naturales del entorno puede completar un interesante plan.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Vilanova de Sau (Barcelona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/TvHVf
Especies Pescables:
Información útil: Sau es un coto de ciprínidos sin muerte abierto todo el año. Los cebos permitidos son: "Cebos naturales con anzuelos simples con arponcillo" y "artificiales con anzuelos triples con arponcillo". La sociedad de pescadores responsable es la S.P.E. Santa Maria de Corcó-l'Esquirol.
Embalse de Serrateix. - El embalse de Serrateix es una pequeña infraestructura hidráulica española construida en el arroyo de Navel, situada cerca de la localidad de Serrateix, en la comarca del Bergadá, provincia de Barcelona, Cataluña. Se construyó en 1995. El proceso de naturalización que está experimentando favorece el desarrollo de comunidades vegetales y faunísticas muy interesantes. La zona es de interés sobre todo para la fauna, ya que la escasa contaminación de las aguas y la ausencia de impactos antrópicos importantes permite la existencia de especies sensibles, como varias especies de peces autóctonos y de anfibios.
Embalse de Seva. - El embalse de Seva es una infraestructura hidráulica española construida en el río Gurri, en la cuenca hidrográfica del río Ter, creado por una presa situada en el municipio de Seva, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona, Cataluña.
Embalse de Vallforners. - El embalse de Vallforners es una infraestructura hidráulica española construida en el arroyo de Cánoves, dentro del término municipal de Cánoves, en la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Se encuentra en el macizo del Montseny, entre las sierras de Ombradors y de Palestrins. Aguas abajo se encuentra la población de Cánoves. Aguas arriba la plana de la Calma, en el parque natural del Montseny. El punto culminante del valle es el Puig de Sui, con 1322 m de altitud. El embalse pertenece al municipio de Cánoves, en la comarca del Vallés Oriental. Fue construido entre 1985 y 1989 y tiene como característica especial el hecho que fue el primer pantano de Cataluña con presa de piedra y tierra compactada. Tiene una anchura de 10 m en el coronamiento, con un núcleo impermeable de arcilla. La presa se ha usado para levantar una pequeña colina en la que se han plantado árboles.
El embalse tiene 1,1 km de longitud, una capacidad de 2,3 hm³, capaces de regar hasta 500 hectáreas de cultivos y abastecer de agua los consumos extraordinarios de Cánoves y Cardedeu. Muy cerca se encuentra el castaño de Can Cuc, un árbol monumental con 14 m de diámetro y 15 m de altura. En su interior se dice que vivía antiguamente un carbonero. El embalse puede acumular 2 300 000 m³ de agua, lo que le permite regar 500 ha. de cultivos e, incluso, consumos extraordinarios de las poblaciones de Cánoves y Cardedeu. Por esta razón los ayuntamientos de las dos villas son parte de la Comunidad de Regantes. Está formado por un cinturón de montañas, de cerros y serrados desde el llamado Pla de la Calma hasta Cuch, entre los cuales podemos destacar Roca Centella, Mojó, Turó Monner, Puig del Sui (con 1322 m. de altitud), Turó de Cuch (en el que confrontan los términos de Cánoves, Tagamanent, Montseny y San Pedro de Vilamajor), y la sierra de los Vallestrins, en el centro de la que se erige el cortijo de Vallforners, mitad fortaleza, mitad casa forestal, en el camino del Pla de la Calma, construida por el señor de Tagamanent y restaurada por su hijo, Dalmau de Rocabertí, de la familia de los condes de Peralada, en 1610.
Embalse de Vallvidrera. - El embalse de Vallvidrera es una infraestructura hidráulica española construida en la cabecera del arroyo de Vallvidrera, dentro del término municipal de Barcelona, en el barrio de Vallvidrera, comarca del Barcelonés, provincia de Barcelona, Cataluña. El arroyo de Vallvidrera, el curso de agua más importante de la sierra de Collserola, recoge las lluvias de un territorio de cerca de 135 hectáreas de esta sierra. La presa empezó a construirse en el 1850 con el objetivo de garantizar el suministro de agua al antiguo municipio de Sarrià. Si bien se terminó en 1860, no fue inaugurado hasta el 1864. Considerado como una joya de la ingeniería hidráulica del siglo XIX, la obra del arquitecto Elies Rogent constituye un ejemplo excepcional de presa de arco de gravedad construida con obra de fábrica. Sus dimensiones en la coronación son de 50 metros de longitud, 3 de anchura y 15 de altura, pudiendo llegar a embalsar hasta unos 18 000 m³ en una lámina máxima de agua de 7780 m².
En la base se encuentra una galería de inspección por la que discurren unos tubos destinados a drenar la cementación y evacuan el agua por la galería. Perpendicularmente a esta sale otra que llega al túnel de la Mina Grott por donde discurre el agua que actualmente cae por el tubo y donde llegó a circular un trenecito. A través de dicho túnel de circulación de agua pueden llegar a trasvasarse 400 000 litros diarios. La singularidad del entorno y el mantenimiento del nivel de agua, aceptable gracias a las fuentes permanentes, hicieron que, aunque la necesidad de suministro de agua a la zona desapareciera, se instalaran ahí merenderos que convirtieron la zona en un espacio de ocio. A partir de los años 1960, el abandono provocó que la vegetación cubriera la obra, al mismo tiempo que la presencia de sedimentos hizo disminuir de forma notable la capacidad de almacenamiento de la presa. Entre 2005 y 2006 se reformó íntegramente con el fin de preservar la flora y fauna del parque, ya que contiene una destacada población de anfibios entre los que destaca la ranita meridional.
Embalse de la Xoriguera. - El embalse de la Xoriguera era una pequeña infraestructura hidráulica española ubicada en el arroyo de Gayá, en el término municipal de Tarrasa, comarca del Vallés Occidental, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Fue construido entre 1898 y 1902 con el fin de abastecer de agua a Tarrasa, pero se derrumbó en 1944, causando 8 víctimas mortales.
Especies de interés piscícola. - De acuerdo con la Ley 22/2009, de 23 de diciembre, de ordenación sostenible de la pesca en aguas continentales, las especies se clasifican en tres categorías:
- Protegidas
- Pescables
- Introducidas
Especies protegidas. - La pesca de especies protegidas está prohibida. En caso de captura accidental deben devolverse inmediatamente a las aguas de procedencia de la forma menos lesiva posible. De acuerdo con la resolución anual de pesca, se establecen las siguientes:
Especies pescables. - Son las especies que pueden tener un aprovechamiento pesquero, de acuerdo con la resolución anual de pesca. Son las siguientes:
La pesca de las especies anguila (Anguilla anguilla), bagre (Squalius laietanus y Squalius cephalus), barbo de Graells (Luciobarbus graellsii), barbo de montaña (Barbus meridionalis), barbo de cola roja (Barbus haasi), madrilla (Parachondrostoma miegii) y gobio ibérico (Gobio lozanoi) se debe llevar a cabo siempre en la modalidad sin muerte. El carpín (Carassius auratus) y la tenca (Tinca tinca) se pescarán en la modalidad sin muerte, excepto cuando el plan técnico de gestión piscícola establezca su aprovechamiento o sacrificio.
Especies introducidas. - Los ejemplares capturados de las especies introducidas se deben sacrificar obligatoriamente.
Las especies invasoras se regulan según lo dispuesto en el Real decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Las especies exóticas invasoras catalogadas pueden ser capturadas en el marco de las estrategias, los planes y las campañas de control como medida de gestión, control y erradicación. En estos casos, así como en caso de captura accidental, deben sacrificarse en el momento de su captura, sea cual sea su longitud, y en ningún caso se pueden mantener vivas en sacos de retención o ser devueltas al medio natural.
Periodos hábiles. - Los períodos hábiles son las fechas en las que se permite la pesca. Son los siguientes, sin perjuicio de que el plan técnico de gestión piscícola pueda restringirlos:
Salmónidos Baja montaña con muerte (BM): desde el 12 de marzo hasta el 28 de agosto.
Salmónidos Baja montaña sin muerte (BM/SM): desde el 12 de marzo hasta el 15 de octubre.
Salmónidos Alta montaña con muerte (AM): desde el 14 de mayo hasta el 28 de agosto.
Salmónidos Alta montaña sin muerte (AM/SM): desde el 14 de mayo hasta el 15 de octubre.
Ciprínidos (TA): todo el año.
Intensivos Baja montaña con muerte: desde el 12 de marzo hasta el 28 de agosto.
Intensivos Baja montaña sin muerte: todo el año.
Intensivos Alta montaña con muerte:
- NP-02a: desde el 1 de abril hasta el 30 de octubre.
- NR-13a: desde el 1 de abril hasta el 15 de octubre.
Intensivos Alta montaña sin muerte:
- NP-02b: desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre en la zona del embalse, y del 1 de abril hasta el 6 de noviembre en el tramo de río.
- NR-13b: desde el 1 de abril hasta el 15 de octubre.
Zonas limítrofes con Aragón: pueden tener un periodo hábil especial, ajustado entre las dos comunidades.
- Alta montaña con muerte: desde el 14 de mayo hasta el 28 de agosto. Zona de pesca controlada NR-01a (Alta Ribagorza con muerte).
- Alta montaña sin muerte: desde el 14 de mayo hasta el 15 de octubre. Zona de pesca controlada NR-01b (Alta Ribagorza sin muerte).
- Embalse de Escales (NR-06ª/b): desde el 1 de marzo hasta el 30 de noviembre.
Nota: dentro del periodo hábil, cada ZPC puede tener días de descanso, en los que la pesca no está permitida. Para saber los días de descanso de las diferentes ZPC, consulten el anexo de ZPC de la Resolución anual de pesca.
Hay otros casos en que la ZPC puede cerrarse un día determinado:
- En algunos concursos de pesca para la correcta celebración de los mismos.
- En batidas de caza autorizadas cerca el lecho del río, para garantizar la seguridad de los pescadores.
- En maniobras de desembalse, o cuando se prevean avenidas u otras actuaciones que pongan en riesgo a los pescadores.
Artes, cebos y anzuelos autorizados. - Los artes y cebos autorizados en cada río se regulan de acuerdo con las necesidades del territorio, el valor ambiental de cada tramo y las especies de peces presentes en estos. Se procura compatibilizar las distintas modalidades de pesca para que todos los colectivos de pescadores tengan cabida, desde los que practican la pesca tradicional con muerte y con cebos naturales hasta los que pescan sin muerte con señuelos artificiales de bajo impacto, siempre bajo la premisa de garantizar la conservación de los recursos piscícolas. Dada la gran casuística de artes, cebos y anzuelos permitidos, se recomienda consultar la resolución anual de pesca, y más concretamente el plan técnico de gestión piscícola de la zona donde se quiera ir a pescar. Cabe destacar que en las zonas libres sin muerte y zonas de pesca controlada sin muerte ubicadas en aguas de salmónidos, sólo se autoriza el uso de anzuelos simples sin arponcillo o con este completamente aplastado.
Se prohíbe el uso como cebo de cualquier crustáceo o molusco, en cualquier estadio biológico, vivo o muerto, y también de insectos que no pertenezcan a la fauna loca, excepto en la zona de pesca controlada EB-01 (embalse de Riba-roja y Flix) donde se permite el uso de la sardina muerta como cebo. También queda estrictamente prohibido el uso de huevos, juveniles y adultos de caracol manzana (Ampullariidae sp.) como cebo, con el objetivo de no dispersar esta especie exótica invasora. La pesca al hilo con cualquier mosca lastrada solo se autoriza en las zonas de pesca controlada sin muerte y en las zonas de pesca libre sin muerte, y exclusivamente con el anzuelo sin arponcillo:
- Se entiende como mosca lastrada cualquier imitación realizada a base de hilo, pluma, pelo o similar en la que se añade un peso.
- Se entiende como pesca al hilo la realizada con cualquier tipo de caña en la que se usa como cebo cualquier mosca lastrada y que el tramo de línea que va des de la puntera de la caña hasta la unión con la mosca es de nylon, fluoro carbono o similar en toda su extensión y no la propia cola de rata usada generalmente para la pesca a mosca seca.
Concursos de pesca. - Los concursos o competiciones Deportivas de pesca son aquellas pruebas organizadas por la Federació Catalana de Pesca Esportiva i Càsting y las Sociedades de pescadores, de acuerdo con unas normes previamente establecidas (Reglamento de competiciones deportivas) y donde se manifiesta la intención de competir entre sus miembros. Son autorizados por la Dirección General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio y deben contener al menos 15 participantes. Las competiciones se diferencian en:
- Internacionales, estatales, autonómicas
- Liguilla social de clubes (clasificatorios por modalidades)
- Abierto "open"
Todas las competiciones deben realizarse en la modalidad sin muerte, excepto las especies exóticas que se deben tratar de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Se permite el mantenimiento en vivo de las capturas a los participantes de competiciones autorizadas por el departamento competente y a los pescadores que dispongan de la tarjeta federativa de competición, excepto las especies introducidas o exóticas que deben tratarse de acuerdo con lo establecido en el RD 630/2013. Únicamente se permite el uso del vivero o saco de retención (rejón) para el mantenimiento en vivo de las capturas. La solicitud para la realización de competiciones de pesca debe realizarse a la Federació Catalana de Pesca Esportiva i Càsting.
El Servicio de Pesca Continental se reserva el derecho a bloquear la expedición de permisos diarios en las zonas de pesca controlada intensiva y zonas de pesca controlada de salmónidos en la realización de competiciones, siempre que concurran razones justificadas y se haya especificado en la solicitud de la competición. De acuerdo con la normativa vigente los concursantes tienen prioridad de uso de la zona respecto al resto de pescadores. Los responsables señalizarán con anterioridad la zona donde se desarrolle la competición y se encargarán de retirar las indicaciones una vez finalizada. En caso de que algún ciudadano disponga de un permiso anual, podrá seguir pescando en alguna otra zona del acotado, no pudiendo interferir en la realización de la competición.
Centros piscícolas. - La Generalidad de Cataluña dispone de dos centros piscícolas, uno ubicado en El Pont de Suert y el otro en Bagá, que crían ejemplares de trucha común (Salmo trutta) para el refuerzo de las poblaciones piscícolas y para el mantenimiento de las zonas intensivas de pesca. Si bien en la actualidad la mayoría de individuos son de origen atlántico, desde el 2008 se está intentando la cría de la trucha común de linaje mediterráneo. Este linaje autóctono de los ríos catalanes presenta más dificultades de reproducción que la trucha de origen atlántico debido a que esta última ha sido sometida a un proceso de cautiverio mucho más largo, lo que asegura su adaptación a las condiciones de las piscifactorías. Para minimizar la hibridación con las poblaciones naturales, el stock de individuos atlánticos se somete a un proceso de esterilización. Además, el Centro Piscícola de El Pont de Suert trabaja para la conservación y reproducción de especies amenazadas como la nutria (Lutra lutra), el visón europeo (Mustela lutreola) y el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi), además de llevar a cabo actividades de educación ambiental, especialmente para el público más joven.
Pantanos y Embalses. - En Cataluña encontramos algunos de los parques naturales más importantes del país, zonas ideales para desconectar de la rutina, ir de rutas rurales y disfrutar de la naturaleza. Existen varias zonas que cuentan con pantanos preciosos que merece la pena visitar, y por ello, quiero descubrirte algunos de los pantanos más importantes de Cataluña comenzando con los de Barcelona.
Embalse de Argensola. - El embalse de Argensola es una pequeña infraestructura hidráulica española situada en el municipio de Castellnou de Bages, en la comarca de Bages, provincia de Barcelona, Cataluña. Se trata de un pequeño embalse creado por una esclusa construida en los años 20 por el propietario del terreno, ya preocupado por el medio ambiente y con una sensibilidad paisajística notoria. En 2006, la aportación constante de sedimentos por el arroyo había rellenado en un 95% su superficie el que había sido conocida como el Lago de Argensola. Este nombre todavía aparece en los ortofotomapas que edita el Instituto Cartográfico de Cataluña. En cuanto a la vegetación, hay que destacar la presencia de un extenso bogar, en la parte más interior de las aguas, así como de un aún más extenso carrizal, que se extiende más allá de la cola del embalse, por el arroyo de Argenzola.
Embalse de la Baells. - El embalse de la Baells es una infraestructura hidráulica española situada en el río Llobregat, en la comarca del Bergadá, provincia de Barcelona, Cataluña. Está formado por una presa situada en el municipio de Serchs. Se extiende por los términos de Serchs y Vilada, entre las sierras prepirenáicas de Catllarás, al este, y Figuerassa y Arades, al oeste. A la derecha del pantano discurre la carretera C-16, entre el túnel del Cadí y Berga-Manresa, y es atravesado por la C-26, que enlaza Berga y Ripoll. El objetivo del embalse es regular la cuenca alta del río Llobregat, abastecer de agua el área metropolitana de Barcelona y producir energía hidroeléctrica. La presa, de arco de doble curvatura, se inauguró el año 1976. Se utilizó hormigón que contiene cantos rodados de diferentes medidas en algunos lugares y, en otros, hormigón armado.
Su construcción provocó el desplazamiento del pueblo de San Salvador de la Vadella, que quedó bajo las aguas, y de casas diseminadas a un pueblo de nueva construcción, Sant Jordi de Cercs, al cierre de la línea ferroviaria de Guardiola de Berga a Olvan-Berga en 1972 y a la construcción del puente de Vilada. En sus aguas se puede practicar remo, vela y navegación a motor a menos de 16 nudos. Las orillas del pantano están consideradas de interés por la flora y la fauna. En sus aguas se pueden pescar carpas, lucios, lucioperca, black-bass, siluro y alguna trucha.
La presa de La Baells, en la Bergudá, recoge las aguas del tramo alto del conocido río Llobregat en un bonito embalse de unos 115 metros cúbicos de capacidad que suministra agua a la ciudad de Barcelona y, por su cercanía a esta, supone un interesante escenario de recreo para muchas familias. En el embalse podemos encontrar, en mayor o menor medida, carpas, lucios, lucioperca, black-bass, siluro e incluso alguna trucha. Es recomendable, si se tiene la posibilidad, el uso de embarcación, ya que las orillas son poco transitables; no obstante, hay algunos puntos en los que nos podremos acomodar. La idea generalizada sobre La Baells es que, al igual que ocurre con muchos otros embalses catalanes, hace años era un muy buen lugar para la pesca, incluso uno de los mejores para la pesca de grandes truchas, y que desde hace diez o quince años ha sufrido un gran declive. ¿Razones?
Contaminación, exceso de pesca y, especialmente, la introducción del controvertido siluro que ha arrasado con el resto de especies salvo, quizás, la carpa. La carpa es uno de los supervivientes en La Baells. Se puede pescar en todo el embalse, y típicamente se hace cerca del embarcadero, o del puente cerca de Cercs. Se hace tradicionalmente a maíz dulce, aunque las carpas de La Baells no son diferentes al del resto de la península y aceptarán, si se acostumbran a ello, todo el repertorio de cebos y técnicas modernas de carpfishing. También hay espacio para depredadores, como black bass y lucioperca. El bass de La Baells está muy tocado, y será difícil encontrar buenos ejemplares. Algo más de posibilidades suele haber con el lucio, no obstante, también se ha visto afectado por la competencia del siluro y por años de pronunciados cambios de nivel del agua.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Cercs, Vilada i La Quar (Barcelona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/HXiWy
Especies Pescables:
- Black Bass
- Carpa
- Lucio
- Lucioperca
- Barbo
- Percasol
- Carpas con maíz o boilies
- Lucios a vinilo
Información útil: Para llegar a La Baells desde Barcelona, se toma inicialmente la C-58 para después acceder a la C-16 (Eje del Llobregat) que pasa directamente por Cercs, localidad ribereña del embalse. Junto a la presa existe una central hidroeléctrica que se puede visitar de martes a viernes por las mañanas. Es necesario reservar cita previa (teléfono: 93 824 81 87).
Embalse de Can Borrell. - El embalse de Can Borrell es una pequeña infraestructura hidráulica española construida sobre el torrente de la Rabassada, situada en el municipio de San Cugat del Vallés, en la comarca del Vallés Occidental, provincia de Barcelona, Cataluña. Se construyó para suministrar agua a la masía de Can Borrell. En cuanto a la vegetación, el entorno del pantano se encuentra dominado por un bosque mediterráneo de encina y pinar mediterráneo de pino blanco.
Embalse de Caserras. - El embalse de Caserras es una pequeña infraestructura hidráulica española construida sobre el arroyo de Clará, situada en el municipio de Caserras, en la comarca del Bergadá, provincia de Barcelona, Cataluña. El arroyo de Clará se encuentra en un relativo buen estado de conservación y mantiene una buena muestra de los sistemas naturales fluviales del curso medio del río Llobregat. Por la calidad de sus aguas, mantiene comunidades de algas calcáreas e invertebrados asociados, típicas de arroyos sobre losas calizas. En el pantano, el bosque de ribera es muy discontinuo y estrecho, ya que el bosque de pino -afectado por los incendios del año 1994- llega casi hasta el límite de las aguas. Aparecen especies como fresnos, chopos, alisos y varias especies de sauces. Hay sectores con carrizal, sobre todo en la cola del embalse, y algunos claros de enea.
Embalse de la Espunyola. - El embalse de la Espunyola es una pequeña infraestructura hidráulica española construida sobre el arroyo de Montclar, situada en el municipio de Capolat, en la comarca de la Bergadá, provincia de Barcelona, Cataluña. Se encuentra en un ambiente totalmente forestal, en medio de un pinar de pino silvestre con madreselva y robles. Está formado por dos embalses situados justo uno a continuación del otro, separados por una pequeña presa, que recogen las aguas de un pequeño torrente afluente del arroyo de Navel.
Embalse de Foix. - El embalse de Foix es una infraestructura hidroeléctrica española construida sobre el río Foix, un corto río de tan solo 41 km de longitud que nace en la Sierra de la Llacuna, situada en la comarca de Noya. Esta presa se encuentra ubicada exactamente en el municipio de Castellet y Gornal, en la comarca del Alto Panadés, limitando con la comarca del Garraf, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Ocupa 66 hectáreas, a las cuales hay que sumarle el espacio fluvial que incorpora este embalse, resultando un total de 79 hectáreas.
Se construyó con la finalidad principal de regar los campos dedicados a la labor agrícola, al ser una de las pocas zonas húmedas existentes. Sus aguas no son aptas para el consumo humano dado que proceden de la depuradora de Villafranca del Panadés. De unos años a esta parte, el río Foix baja mucho más limpio; además, el nivel de las aguas del embalse se ha mantenido alto, lo que ha permitido el crecimiento de vegetación típica de zona húmeda y de ribera (boga, cañizo, álamos, etc) y de forma muy progresiva se ha ido estableciendo como reserva ecológica sirviendo de refugio y sustento a una fauna muy variada.
Flora. - La vegetación situada en este lugar, está adaptada al clima mediterráneo, el cual se caracteriza por un verano seco y un suelo poroso, que absorbe rápidamente el agua de la lluvia. Es por eso, que en esta zona, la vegetación que encontramos es propia de comunidades xerófilas calcícolas, muy propias en lugares secos y calcáreos. En el pantano de Foix encontramos vegetación de tipo arbustivo, tales como la maquia o monte bajo de lentisco y palmito. Asimismo, en los lugares más sombríos podemos encontrar el bosque de encinas y en el resto se sitúan las pinedas, los bosques arbustivos y el encinar carrascal, muy típico en zonas de clima mediterráneo. Por otro lado, también se puede destacar la vegetación de ribera y agua dulce que existe en este embalse. Se destaca la presencia de fresnos, álamos blancos, etc. distribuidos irregularmente. Los cañizares y el bosque de ribera forman un anillo que caracteriza la zona, junto con el bosque de pinos que se sitúa alrededor del embalse.
Fauna. - En el pantano del Foix se encuentran muchas especies de aves tales como las cercetas, las ánades reales y las pollas de agua, las cuales basan su alimentación en algas, semillas y otras plantas acuáticas. También forman parte de la fauna de este embalse, las aves insectívoras que se dedican a capturar larvas, mosquitos, gusanos y demás invertebrados con el fin de alimentarse como pueden ser los chorlitos, los carriceros tordales y los ruiseñores. Otras aves, como las garzas reales y las garcetas se alimentan gracias a la captura de peces, anfibios y otros invertebrados acuáticos. Respecto a la fauna acuática, las especies que se encuentran en el Pantano del Foix en mayor abundancia son la carpa, las anguilas o los cachos. También se hallan en las aguas del embalse reptiles y anfibios tales como los sapos, ranas y salamandras. Sin embargo, en el Parque que rodea este Pantano, las aves son las que más abundan, ya que hay más de 150 especies catalogadas. Asimismo, en las épocas de refugio y migración, se pueden identificar en este embalse hasta un total de 210 especies.
Aves del Pantano de Foix. - El pantano cuenta con una notable fauna diversa: ánades reales durante todo el año, patos migradores como el porrón moñudo, cercetas, pollas de agua, patos cuchara, garcetas comunes, cigüeñuelas, ocasionalmente el cormorán grande, así como garzas reales, martinetes y el martín pescador. Además de chorlitejos chicos, carriceros tordales, águilas pescadoras, ratonero común, mito, golondrina común, escribano palustre, garza imperial, focha común, zampullín chico, lavandera blanca y ruiseñores.
Otras especies. - Hallamos abundantes carpas y anguilas, reptiles como tortugas o serpientes de agua, anfibios como sapos y salamandras y una extensa variedad de especies de pájaros (unas 150 especies aproximadamente, sin tener en cuenta las aves migratorias temporales). Alrededor del pantano abunda una flora de encinares y pinos.
Proyecto de conservación del galápago leproso. - Existe en marcha el proyecto de conservación del galápago leproso, que es una especie autóctona, estando prohibida su recolección. Así mismo, está prohibido el abandono en el pantano de la tortuga de Florida, que es una especie exótica introducida accidentalmente y que amenaza al galápago leproso.
Contaminación. - Cabe destacar que la calidad del agua es un factor que influye de forma directa tanto en la flora como en la fauna de este lugar. A pesar de este hecho, las aguas del Pantano del Foix han sido gravemente dañadas a lo largo de los años por los impactos sufridos por parte de los usos agrícolas, industriales y residenciales de la zona. Actualmente, la calidad del agua ha sufrido un empobrecimiento debido a la eutrofización o aumento de la materia orgánica, la entrada de aguas insuficientemente depuradas y la contaminación por diferentes tipos de vertidos. Sin embargo, esta zona forma parte del espacio PEIN El Foix y del espacio de la Red Natura 2000 ES5110013 Sierras del Litoral Central. Se llevó a cabo la aprobación de un Plan Especial de Protección del Espacio Natural del embalse del Foix el año 1993, el cual ha permitido gestionar el mismo por la Diputación de Barcelona, a través del Consorcio del Parc del Foix, formado por el Ayuntamiento de Castellet i la Gornal y el Ayuntamiento de Santa Margarida i els Monjos. Asimismo, cabe destacar que también intervienen en la protección de este espacio natural las ADF (Agrupaciones de Defensa Forestal) de las comarcas del Garraf y Panadés.
El embalse se encuentra en una zona privilegiada, muy rico en flora y fauna, hasta el punto de haber sido declarado como reserva ecológica. No obstante, las aguas del pantano no son aptas para bañarse en ellas, aunque sus alrededores son el lugar elegido por muchas personas para hacer senderismo, ir de picnic o simplemente pasar un día en la naturaleza en familia. El pantano de Foix se encuentra en el municipio de Castellet i la Gornal, a unos 60 kilómetros de Barcelona, y se puede llegar en aproximadamente 1 hora en coche por la carretera C-32.
El pequeño pantano de Foix es una rica reserva ecológica, refugio de numerosas especies de aves y, en general, con una fauna abundante, todo ello en un entorno natural e histórico privilegiado, a los pies del impresionante pueblo de Castellet, encuadrado en el Parque del Foix. La pesca en el embalse está regulada: se trata de un coto con tres tramos. Sólo se puede pescar en las tres zonas de pesca autorizadas (la Marina, l'Alzina y Mas Carlús). En el resto del pantano, la pesca no está permitida.
El embalse ha sido históricamente un muy buen lugar para la pesca de la carpa. Aunque quizás el tamaño medio de la población no fuera muy grande, se podían realizar auténticas pescatas de decenas de ejemplares en una jornada. Este reclamo, junto a el acondicionamiento de los accesos hizo que la afluencia de pescadores aumentara y, con ello, las condiciones del mismo, tanto de la pesca, como del cuidado del entorno, empeoraran. En la evolución histórica no hay que dejar al margen otro de los factores clave: la introducción del siluro. Reclamo para unos, enemigo a perseguir para otros, lo cierto es que la extensión de uno ha coincidido con una disminución en la calidad de la pesca de la carpa.
Contaminación por vertidos (que obligó a cerrar un tiempo el embalse para la pesca) e inundaciones tampoco han ayudado a la reproducción de las especies, aunque han sido factores puntuales que no se tienen por qué repetir. En cualquier caso, Foix sigue siendo un sitio válido para pescar carpas. A lo mencionado previamente hay que añadir la presencia de mucho carpín, cuestión a tener en cuenta a la hora de elegir cebos. Al tradicional maíz, habrá que añadir otro tipo de cebos más selectivos, como boilies o pelets en los que podemos ir combinando ingredientes en función de nuestro objetivo.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Castellet i La Gornal (Barcelona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/Ah0xa
Especies Pescables:
- Carpa Royal
- Carpa Común
- Siluro
- Carpín
- Barbo
- Anguila
- Alburno
- Carpas a maíz, boilies o pellets; coup o inglesa.
Información útil: El coto está abierto todos los días del año. Los permisos para pescar se pueden obtener en el siguiente punto: Petrocat de l'Arboç, N-340 km. 204. Para más información llamar al teléfono: 977671383. Se trata de un coto sin muerte. Además, tampoco está permitido el baño, por condiciones sanitarias. Además de la pesca, el entorno del pantano es un lugar ideal para para hacer senderismo, observar aves (no olvidar unos prismáticos), desconectar, o disfrutar de una visita al impresionante castillo que se impone sobre el embalse. Información de los Guardas del Parque del Foix en el siguiente teléfono: 639 347 713
Embalse de la Fusta. - El embalse de la Fusta es una pequeña infraestructura hidráulica española situada en el municipio de Perafita, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona, Cataluña.
Embalse de la Gavarresa. - El embalse de la Gavarresa es una pequeña infraestructura hidroeléctrica española construida sobre el arroyo Gavarresa, situada en el término municipal de Olost, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona, Cataluña. Se trata de un embalse artificial, originado por una presa de dimensiones considerables y destinado al abastecimiento de agua del municipio de Olost y usos agrarios y ganaderos. La vegetación de ribera es casi inexistente en una buena parte del embalse, pero en la cola aparece un bosque de ribera dominado por chopos y un extenso bogar.
La vegetación del entorno está formada mayoritariamente por bosques de pino y pino rojo, con robles. La fauna es el elemento natural más destacable del pantano. Entre los anfibios se encuentran la rana, el sapo común, la reineta y el sapillo moteado. Entre las aves nidificantes, se había constatado la reproducción del ánade real, la polla de agua y el carricero tordal. Entre las aves de paso se ha registrado la garza real, garza imperial, andarríos chico vulgar, agachadiza y rascón. Entre los impactos a destacar, están los derivados del uso forestal y ganadero, que afecta a la vegetación de los márgenes. También hay que recordar la destrucción del bogar de la cola del embalse, efectuada en 1995 cuando se realizó un dragado del pantano.
Embalse del Marcet. - El embalse del Marcet es una pequeña infraestructura hidráulica española construida sobre el arroyo del Marcet, situada en el término municipal de Granera, en la comarca del Moyanés, provincia de Barcelona, Cataluña. Está situado en el sector central-oriental del término de Granera, al oeste del núcleo de población, junto a la Fábrica del Marcet.
Embalse de San Martín de Tous. - El embalse de San Martín de Tous es una infraestructura hidráulica española construida en el arroyo de Tous, un afluente del río Noya, en el municipio de San Martín de Tous, de donde recibe el nombre, situado en la comarca de Noya, provincia de Barcelona, Cataluña. Fue inaugurado el 5 de julio de 1997, con un coste de aproximadamente 7 millones de euros, y su objetivo era proporcionar regadío a unas 450 hectáreas de tierras de cultivo y mantener el caudal ecológico de la riera en épocas de sequía.
En 2009, la presa de tierra mostró pérdidas de agua, por lo que el Departamento de Agricultura de la Generalidad de Cataluña ordenó su vaciado. No se volvió a llenar hasta 2014, por la Agencia Catalana del Agua, después de realizar diversas obras de adecuación, pero solo hasta la cota de 495 m, el equivalente a unos 0,22 hm³. No se han llegado a regar más de 130 hectáreas. La cota máxima de inundación en su construcción era de 507 m, la cota mínima en 473 m. Se puede navegar a remo, vela o a motor a menos de tres nudos. La riera de Tous recoge las aguas del torrente del Infierno y la riera de la Goda.
Embalse de San Quirico Safaja. - El embalse de San Quirico Safaja es una infraestructura hidráulica española situada sobre el río Tenes, formada por una presa situada en el término municipal de San Quirico Safaja, comarca del Moyanés, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Recoge el agua de la cuenca alta del Tenes. La cola del embalse llega a tocar el límite municipal con el término de Castellcir.
Embalse de Santa Fe. - El embalse de Santa Fe es una infraestructura hidráulica española construida en el arroyo de Santa Fe, afluente del río Tordera, en el municipio de Fogás de Monclús, en la montaña del Montseny, entorno de Santa Fe, donde se encuentra la ermita del mismo nombre, del siglo XIII, y el Hotel Santa Fe, de 1914, a unos mil metros de altitud, en la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona, Cataluña. El embalse se alimenta de varias rieras, entre las que destaca la de Santa Fe, que nace poco antes de la riera de Passavets, que procede del Turó de l'Home. Tras el embalse, la riera de Santa Fe desciende rápidamente hasta la Central de Dalt y después del Gorg Negre se convierte en el arroyo de Gualba, que tras atravesar la población de Gualba desemboca en el río Tordera.
Desde 1935 encontramos, ubicado en una de las mejores zonas para ir de rutas rurales como es el parque natural del Montseny, el pantano de Santa Fe, otro de los más importantes y bonitos de Cataluña. Rodeado de naturaleza, de aguas claras, y con una gran variedad de senderos, el pantano de Santa Fe es el destino perfecto para los amantes de las rutas de montaña, que ven en el pantano el lugar perfecto para descansar y conocer un poco más de cerca la flora de esta bonita región. Cerca de este embalse encontramos varios atractivos naturales, así como construcciones centenarias como una ermita del siglo XIII o el hotel Santa Fe, de 1914. La presa del pantano cuenta con 24 metros de altura y 14 metros de base con capacidad de hasta capacidad de 899.000 m³. El pantano de Santa Fe del Montseny, se encuentra a unos 72 kilómetros de Barcelona y se puede llegar tomando la AP-7 y la carretera BV-5114, donde llegarás en 1 horas y 25 minutos aproximadamente.
Embalse de Sau. - El embalse de Sau es una pequeña infraestructura hidráulica española construida en el río Ter, situada en el municipio de Vilanova de Sau, al pie del macizo de las Guilleries, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona, Cataluña. Forma parte de un sistema de tres embalses, junto a los de Susqueda y Pasteral, que une las comarcas de Osona y de La Selva.
El pantano, inaugurado en 1962, cubrió el pueblo de San Román de Sau, los restos del cual, especialmente del campanario del templo, son visibles cuando el nivel del agua es bajo e, incluso, en épocas de sequía prolongada, el pueblo queda al descubierto y es posible visitarlo. La iglesia del pantano de Sau, está registrada como la más antigua del mundo que se conserva de pie dentro del agua. Lo confirma un estudio impulsado por la entidad internacional de registros de récords mundiales Official World Record con la colaboración de un grupo de investigación de la Universidad de Barcelona en el año 2021.
Estamos hablando del que es seguramente el pantano más conocido en tierras catalanas. Este embalse, que se encuentra en el municipio de Vilanova de Sau, en la comarca de Osona, fue inaugurado en el año 1962, con la peculiaridad de que se estableció encima del antiguo pueblo de San Román de Sau, quedando sus restos bajo las aguas del pantano, siendo estos visibles cuando los niveles del pantano son bajos. El pantano de Sau es el más visitado de Cataluña, y cada año miles de personas se acercan hasta este precioso embalse para bañarse al aire libre durante los meses más calurosos, hacer senderismo, rutas a pie y rutas en bicicleta. Llegar al pantano de Sau te tomará 1 hora y 30 miutos en coche aproximadamente, tomando la carretera C-17 desde Barcelona, a 90 kilómetros del destino.
Sau es uno más de los embalses catalanes que ha pasado en unos años de ser un buen lugar para la pesca deportiva de varias especies, a pertenecer al reino del siluro, en el que casi solo la carpa sobrevive a su gobierno. Quizás sea un cambio temporal y, como veremos más adelante, hay posibilidades de recuperar especies como el black bass, pero, sin duda, la introducción del considerado una plaga por algunos y una enorme atracción por otros, ha supuesto un antes y un después en el ecosistema.
Otro hecho que ha afectado de manera importante al mismo fue el vaciado del pantano en el 2005, con lo que un hecho como este supone para la vida que contiene, y que ha provocado que los pescadores se hayan desplazado, en su mayoría, aguas abajo hasta Susqueda. Sin embargo, Sau tiene factores a su favor. Cuenta con las limpias y oxigenadas aguas del río Ter, un bonito entorno aislado y natural, la regulación a través de un coto, y una importante presencia de un pez pasto como el alburno, que en otros lugares ha provocado la expansión de los depredadores más perseguidos por el pescador deportivo.
El alburno es precisamente el factor que está provocando la recuperación del bass. Las nuevas generaciones han ido ganando peso y ya es posible encontrar esporádicamente basses de cerca de dos kilos en el embalse. Se pescan con vinilos y crankbaits, principalmente. La carpa es el pez estrella del embalse desde hace décadas. Sin embargo, también se ha visto afectado por los factores mencionados anteriormente, y su población, especialmente la de los grandes ejemplares, no es la de antaño. Maíz, boilies y pellets son cebos habituales. Finalmente, es el siluro el que ha cobrado protagonismo en la última década, y, hoy por hoy, el principal atractivo del embalse para todos aquellos seguidores del gigante centroeuropeo.
Los mejores meses para su pesca son los calurosos, especialmente principios del verano. Se puede encontrar por todo el embalse, aunque es recomendable tratar de acceder a las zonas menos tocadas, y de peor acceso. También a tener en cuenta que es un depredador nocturno. Podemos concluir que en Sau tenemos un espacio dominado por el siluro, pero donde hay hueco para bass y carpa, en vías de recuperación y que hoy en día supone una alternativa a Susqueda, por ejemplo, en aquellas fechas en las que hay una gran afluencia de pescadores. Una visita a los pueblos, monasterios y paisajes naturales del entorno puede completar un interesante plan.
Tipo: Agua dulce - Embalse
Pueblo / Ciudad: Vilanova de Sau (Barcelona)
Link a google maps: http://goo.gl/maps/TvHVf
Especies Pescables:
- Siluro
- Carpa Común
- Carpa Royal
- Black Bass
- Siluros (ver cebos permitidos en "Información útil")
Información útil: Sau es un coto de ciprínidos sin muerte abierto todo el año. Los cebos permitidos son: "Cebos naturales con anzuelos simples con arponcillo" y "artificiales con anzuelos triples con arponcillo". La sociedad de pescadores responsable es la S.P.E. Santa Maria de Corcó-l'Esquirol.
Embalse de Serrateix. - El embalse de Serrateix es una pequeña infraestructura hidráulica española construida en el arroyo de Navel, situada cerca de la localidad de Serrateix, en la comarca del Bergadá, provincia de Barcelona, Cataluña. Se construyó en 1995. El proceso de naturalización que está experimentando favorece el desarrollo de comunidades vegetales y faunísticas muy interesantes. La zona es de interés sobre todo para la fauna, ya que la escasa contaminación de las aguas y la ausencia de impactos antrópicos importantes permite la existencia de especies sensibles, como varias especies de peces autóctonos y de anfibios.
Embalse de Seva. - El embalse de Seva es una infraestructura hidráulica española construida en el río Gurri, en la cuenca hidrográfica del río Ter, creado por una presa situada en el municipio de Seva, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona, Cataluña.
Embalse de Vallforners. - El embalse de Vallforners es una infraestructura hidráulica española construida en el arroyo de Cánoves, dentro del término municipal de Cánoves, en la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Se encuentra en el macizo del Montseny, entre las sierras de Ombradors y de Palestrins. Aguas abajo se encuentra la población de Cánoves. Aguas arriba la plana de la Calma, en el parque natural del Montseny. El punto culminante del valle es el Puig de Sui, con 1322 m de altitud. El embalse pertenece al municipio de Cánoves, en la comarca del Vallés Oriental. Fue construido entre 1985 y 1989 y tiene como característica especial el hecho que fue el primer pantano de Cataluña con presa de piedra y tierra compactada. Tiene una anchura de 10 m en el coronamiento, con un núcleo impermeable de arcilla. La presa se ha usado para levantar una pequeña colina en la que se han plantado árboles.
El embalse tiene 1,1 km de longitud, una capacidad de 2,3 hm³, capaces de regar hasta 500 hectáreas de cultivos y abastecer de agua los consumos extraordinarios de Cánoves y Cardedeu. Muy cerca se encuentra el castaño de Can Cuc, un árbol monumental con 14 m de diámetro y 15 m de altura. En su interior se dice que vivía antiguamente un carbonero. El embalse puede acumular 2 300 000 m³ de agua, lo que le permite regar 500 ha. de cultivos e, incluso, consumos extraordinarios de las poblaciones de Cánoves y Cardedeu. Por esta razón los ayuntamientos de las dos villas son parte de la Comunidad de Regantes. Está formado por un cinturón de montañas, de cerros y serrados desde el llamado Pla de la Calma hasta Cuch, entre los cuales podemos destacar Roca Centella, Mojó, Turó Monner, Puig del Sui (con 1322 m. de altitud), Turó de Cuch (en el que confrontan los términos de Cánoves, Tagamanent, Montseny y San Pedro de Vilamajor), y la sierra de los Vallestrins, en el centro de la que se erige el cortijo de Vallforners, mitad fortaleza, mitad casa forestal, en el camino del Pla de la Calma, construida por el señor de Tagamanent y restaurada por su hijo, Dalmau de Rocabertí, de la familia de los condes de Peralada, en 1610.
Embalse de Vallvidrera. - El embalse de Vallvidrera es una infraestructura hidráulica española construida en la cabecera del arroyo de Vallvidrera, dentro del término municipal de Barcelona, en el barrio de Vallvidrera, comarca del Barcelonés, provincia de Barcelona, Cataluña. El arroyo de Vallvidrera, el curso de agua más importante de la sierra de Collserola, recoge las lluvias de un territorio de cerca de 135 hectáreas de esta sierra. La presa empezó a construirse en el 1850 con el objetivo de garantizar el suministro de agua al antiguo municipio de Sarrià. Si bien se terminó en 1860, no fue inaugurado hasta el 1864. Considerado como una joya de la ingeniería hidráulica del siglo XIX, la obra del arquitecto Elies Rogent constituye un ejemplo excepcional de presa de arco de gravedad construida con obra de fábrica. Sus dimensiones en la coronación son de 50 metros de longitud, 3 de anchura y 15 de altura, pudiendo llegar a embalsar hasta unos 18 000 m³ en una lámina máxima de agua de 7780 m².
En la base se encuentra una galería de inspección por la que discurren unos tubos destinados a drenar la cementación y evacuan el agua por la galería. Perpendicularmente a esta sale otra que llega al túnel de la Mina Grott por donde discurre el agua que actualmente cae por el tubo y donde llegó a circular un trenecito. A través de dicho túnel de circulación de agua pueden llegar a trasvasarse 400 000 litros diarios. La singularidad del entorno y el mantenimiento del nivel de agua, aceptable gracias a las fuentes permanentes, hicieron que, aunque la necesidad de suministro de agua a la zona desapareciera, se instalaran ahí merenderos que convirtieron la zona en un espacio de ocio. A partir de los años 1960, el abandono provocó que la vegetación cubriera la obra, al mismo tiempo que la presencia de sedimentos hizo disminuir de forma notable la capacidad de almacenamiento de la presa. Entre 2005 y 2006 se reformó íntegramente con el fin de preservar la flora y fauna del parque, ya que contiene una destacada población de anfibios entre los que destaca la ranita meridional.
Embalse de la Xoriguera. - El embalse de la Xoriguera era una pequeña infraestructura hidráulica española ubicada en el arroyo de Gayá, en el término municipal de Tarrasa, comarca del Vallés Occidental, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Fue construido entre 1898 y 1902 con el fin de abastecer de agua a Tarrasa, pero se derrumbó en 1944, causando 8 víctimas mortales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario