COMO RECONOCERLO.- La lamprea marina, que es la única que vive en las aguas continentales de Europa; tiene el cuerpo alargado y cilíndrico, con dos aletas dorsales, la boca redondeada adecuada para chupar, provista en su interior de relieves córneos y que actúan como una ventosa para fijarse a su presa.Tiene, como la anguila, la piel lisa y viscosa.A diferencia de otros peces carece de opérculos branquiales y las aberturas se limitan a sietes pares de “olluelos” u orificios dispuestos en dos filas paralelas a ambos lados de la cabeza.Este ciclóstomo suele ser pardo amarillento o verdoso-azulado, con manchas amarillentas mientras que el vientre es de color claro. Tiene dos aletas y su cola termina en punta.Su piel carece de escamas, es lisa y escurridizamente viscosa. Si alcanza el metro de longitud estaremos hablando de un buen ejemplar. Es un pez caracterizado por carecer de mandíbula y disponer de un esqueleto cartilaginoso sin partes óseas.Es un parásito externo de peces y mamíferos marinos que, al igual que el salmón, vive en el mar pero se reproduce en agua dulce, migrando a los ríos durante la primavera.Tiene por tanto dos fases bien diferenciadas en su ciclo vital. Tras una fase larvaria continental y un periodo de metamorfosis, en el otoño migra al mar para completar su crecimiento. Permanece en el océano durante no más de tres años, hasta alcanzar la madurez sexual, y retorna al río a reproducirse por una sola vez, pues la muerte, en el río o de vuelta al mar, es rápida tras la reproducción.
Tras el periodo larvario, de unos seis años de duración, sufren una rápida metamorfosis que tiene lugar en fondos de materiales gruesos, gravas y cantos, y que parece depender de la temperatura del agua. La metamorfosis se inicia en torno al mes de julio y dura tres o cuatro meses, iniciándose entonces el regreso al mar, en una migración nocturna que alcanza su máxima intensidad en los meses de septiembre a diciembre.En el mar, la lamprea parásita a grandes peces e incluso mamíferos marinos, a los que se fija con la boca, taladrando la piel para succionar su sangre. Las fases marinas de la especie no se conocen suficientemente, pero se sabe que la espacie acompaña en sus desplazamientos a los peces migradores a los que parásita. Tampoco se conoce suficientemente el factor desencadenante de su regreso a los cauces fluviales, pero de vuelta a éstos, la freza se realiza en fondos arenosos, contribuyendo ambos progenitores, con su disco oral, a la excavación de los nidos en que depositarán sus huevos.Sin embargo, la vuelta al río de adultos, con un aparato digestivo y bucal adaptado a las condiciones marinas, supone una importante pérdida de peso, que se traduce en la muerte a poco tiempo de realizarse la freza.
Resumen.- El cuerpo es alargado, similar al de una anguila, con dos aletas dorsales situadas en el tercio posterior y una pequeña aleta caudal. Para respirar cuenta con sietes pares de aberturas branquiales dispuestas en dos filas paralelas a ambos lados de la cabeza. El cuerpo es cilíndrico y carece de escamas, y su piel es lisa y escurridizamente viscosa, color oliva o amarillo, muy moteada de negro por su dorso; de color claro por debajo. y sin escamas. A diferencia de la mayor parte de los peces carece de opérculos branquiales y las aberturas se limitan a sietes pares de hendiduras dispuestas en filas a ambos lados de la cabeza. Su boca se limita a un orificio sostenido por un cartílago anular, cuya superficie interna aparece cubierta por dientes córneos.La talla máxima registrada corresponde a 120 cm, aunque la talla más común es de los 60 cm. Peso máximo 2,500 gr. Máxima edad registrada 9 años.
QUE COME.- En el mar, las lampreas actúan como parásitos de una amplia gama de grandes peces e incluso mamíferos marinos; (chupando la sangre), así mismo de algas unicelulares y materia orgánica mediante filtración.
DONDE VIVE.- Vive indistintamente en agua dulce o salada, en fondos fangosos o rocosos, a condición de que abunde el pescado.La lamprea marina se distribuye por la zona noratlántica a ambos lados del océano. En Europa, sin embargo, el área de distribución ha sufrido una importante regresión, debido fundamentalmente al aumento de las barreras artificiales y a la contaminación de los cauces fluviales.
Se trata de un pez anadromo, que vive en el mar y se reproduce en el río. Tiene por tanto dos fases bien diferenciadas en su ciclo vital. Tras una fase larvaria continental y un periodo de metamorfosis, en el otoño migra al mar para completar su crecimiento. Permanece en el océano durante no más de tres años, hasta alcanzar la madurez sexual, y retorna al río a reproducirse por una sóla vez, pues la muerte, en el río o de vuelta al mar, es rápida tras la reproducción.Las larvas de lamprea, de entre 10 y 20 cm, tienen algunos de los rasgos morfológicos de los adultos: los siete pares de orificios branquiales y las aletas dorsales y caudal, por ejemplo. Sin embargo, carecen de ojos y del disco bucal característico del adulto, alimentándose de algas unicelulares y materia orgánica mediante filtración. Generalmente habitan zonas de aguas quietas o de muy baja velocidad, con fondos de materiales finos, arenosos y limosos.Tras el periodo larvario, de unos seis años de duración, sufren una rápida metamorfosis que tiene lugar en fondos de materiales gruesos, gravas y cantos, y que parece depender de la temperatura del agua. La metamorfosis se inicia en torno al mes de julio y dura tres o cuatro meses, iniciándose entonces el regreso al mar, en una migración nocturna que alcanza su máxima intensidad en los meses de septiembre a diciembre.
Se encuentra en el Atlántico Oriental: Desde Noruega incluyendo Islandia y el Mar de Barents, hacia el sur hasta el norte de África. En el Mediterráneo oeste pero ausente del Mediterráneo este y el Mar Negro. Atlántico Oeste: Labrador, Canada hasta el Golfo de Mexico y Florida, USA. Se ha introducido in los Grandes Lagos de Canada/USA.
INDICACIONES PARA SU PESCA.- Está catalogada como Vulnerable en Europa, Apéndice III de la Convención de Berna. Hace algunos años, en España, también había lampreas en Extremadura, Andalucía, Levante, Cataluña y Aragón, ahora, practicamente casi extinguida, no obstante se encuentran en ríos de la cornisa atlántico-cantábrica, especialmente en Galicia en cantidades apreciables.De enero a marzo, la lamprea está en plenitud de temporada aunque también los meses de abril y mayo pueden ser buenos.
Los métodos de pesca más genéricos son las redes y las “pesqueiras”.
Las redes y sus variantes son propias de las zonas de estuario y desembocadura, mientras que las “pesqueiras” lo son de las zonas más altas.
Las “pesqueiras”, verdaderas joyas del tiempo de los romanos,son ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra. Están situadas dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua. Su estratégica situación provoca la captura de los peces cuando remontan el río.
Las “volantas” son redes que cruzan el río en perpendicular y derivan empujadas por la corriente.
Los “butrones” -nasas cónicas o cilíndricas- son aparejos de malla y aros de hierro con un orificio de entrada y sin salida. Se sitúan en el fondo del lecho por lo que son menos acaparadores que las redes.
Otra modalidad o técnica es la “fisga”, “francada” o “tridente” que consiste en un palo largo con una serie de puntas en su extremo inferior con el que se clavan las lampreas.
LAS PESQUEIRAS DEL MIÑODe Salvaterra a Crecente hay unos 30 kms de curso fluvial jalonado por estos muros.
Las “pesqueiras” del Miño están formadas por varios “poios” o “pescos” de piedras encajadas a modo de puzzle. No hay cemento ni otro elemento de sujeción.
Las medidas son dispares. Hay “pequeiras” de uno o dos “poios” y las hay hasta de seis.La “pesqueiras” múltiples del Miño –mas semejantes a las del Ulla- crean corrientes en los huecos que hay entre los “pescos”. En estos corredores o pasadizos –de un metro de ancho llamados “calles”- se colocan los “butrones”.Arbo es la “Capitalidad Gallega de la Lamprea” por excelencia.Las “pesqueiras” o “pescos” de Arbo son muros de piedras paralelos que se adentran en el agua en diagonal o batería a la corriente del agua.El Miño llegó a tener unas 700 “pesqueiras”. En la actualidad se conservan unas 400.En el Baixo Miño, cerca del mar, se pesca con “trasmallos” llamados “miños” o “lampreeira”.Estas redes de deriva miden unos 115 metros de largo y 2,5 de alto. El trabajo de esta arte de pesca es bien sencillo, se larga la red y por efecto de la corriente va pescando sola.La temporada de pesca para estos aparejos se abre el primero de enero.Otro arte de pesca es el “rodeiro” o la ancestral “rede cabaceira”, malla que se utiliza lastrada y pendurada de una boya flotante. La red se larga en los pozos y remolinos y trabaja flotando atrapando a las lampreas que suben.
Además de las “pesqueiras”, el río Ulla tiene otra técnica de pesca que tradicionalmente utilizan los Valeiros Cesures. Son los “butrones”, muy semejantes a los de las “pesqueiras” del Miño. El “butrón” del Ulla es una nasa o red de forma cilíndrica que se dispone en el fondo del río. Tiene unos dos o tres metros de longitud. Con un orificio de entrada de unos 50 cms y unos aros que van estrechando la cavidad interior. La lamprea una vez que llega al final queda atrapada y ya no puede salir.
LAS ESTACADAS DEL TEA.-En el Miño, parte de las lampreas remontan unos de sus afluentes, el rió Tea, en donde se utiliza un método único para su captura, las estacadas.Son construcciones o empalizadas de madera que cruzan el rió en perpendicular.Consta de varios pilares de uno o dos metros de altura, donde se colocan una pasarela encima en la cual se colocan los pescadores.Hoy en día se suelen hacer metálicas con innovaciones, tipo puente levadizo con poleas.Antiguamente se hacían de eucalipto o pino.
La lamprea remonta el rió pegadas al fondo, cuando pasan por debajo de la estacada, los pescadores las clavan con fisgas o francadas.El rió esta segmentado en puestos de pesca desde Salvaterra de Miño hasta Ponteareas.
LA RECETA.- Lamprea en escabeche sobre tostadas y piperrada Ingredientes-700 gr. de lamprea en lomos limpios;200 gr. de cebolleta;5 dientes de ajo;4 cucharadas de aceite de oliva;1 cucharadita de pimentón dulce;8 rodajas grandes de pan;Sal;
Picar en juliana (tiras finas) la cebolla, el pimiento verde y los ajos. Pochar a fuego suave las hortalizas, y cuando esté blandita la cebolla, añadir los pimientos del piquillo cortado en tiras y sin pepitas. Cuando esté casi cocinado poner a punto de sal y añadir la salsa de tomate.
Presentación
Colocar unas tostadas de pan caliente y sobre ellas la piperrada. Disponer la lamprea en escabeche templado sobre la piperrada y decorar con una reducción de este escabeche. Poner a punto de sal la lamprea con sal gorda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario