Pages

miércoles, 30 de noviembre de 2011

VAMOS A PESCAR POTA

Pota o lura son nombres vulgares que reciben ciertas especies de moluscos marinos pertenecientes a la clase Cephalopoda, subclase Coleoidea, orden Teuthida, con un aspecto semejante al del calamar con el que suele ser confundido. El nombre pota procede del catalán y significa "pata"
Las potas poseen dos branquias, un sistema circulatorio cerrado formado por un corazón sistémico y dos corazones branquiales.
El cuerpo se destaca por un manto torpediforme estrecho y alargado a cuyos lados se encuentran dos aletas carnosas triangulares que suponen un tercio total de la longitud corporal, tales aletas se reúnen en el ápice posterior del manto. En la parte delantera la porción cefálica, con dos ojos muy evolucionados, se prolonga en ocho brazos ( o patas ) y dos más se extienden hasta alcanzar casi la misma longitud del manto, este par recibe el nombre de tentáculos y poseen cuatro hileras de ventosas en los extremos.
La pota común es de color rosado claro con pequeñas manchas violáceas o rojizas y azuladas por lo cual se mimetiza muy bien en el agua marina. Cuando este animal se siente atacado expele una "tinta" o sepia de color marrón muy oscuro.
Su alimentación es netamente carnívora, estando constituida por peces pelágicos, crustáceos e invertebrados en general.
Habita en las aguas del Océano Atlántico, Mar Mediterráneo y del Océano Pacífico desde zonas casi superficiales hasta una profundidad de por lo menos 800 metros, durante la noche tiende a ascender a las aguas superficiales, esto hace que su pesca se realice preferentemente en horas nocturnas mediante poteras que realizan la captura con redes de arrastre.
Para poder diferenciar la pota del calamar, podemos fijarnos en las dos aletas que poseen en la parte final del cuero, las aletas del calamar ocupan unos 2/3 de la longitud de su cuerpo una vez eliminada la cabeza, mientras que las aletas de la pota ocupan una tercera parte. Otra diferencia la encontramos en el color si los cefalópodos no están limpios, la pota tiene una manchas violáceas, más oscuras que las rosadas del calamar.Entre las diversas especies las más conocidas resultan ser (lista por orden alfabético):
Pota argentina (Pibex argentinus).-  Manto largo. Aletas cortas. Maza tentacular muy larga (las ventosas ocupan casi toda su extensión). Dáctilo con 4 hileras de ventosas muy pequeñas. Coloración rojo púrpura. Hasta 40 cm de longitud del manto. De muy buena calidad.
Pota común (Todarodes sagittatus).- Similar al calamar, pero es otra especie de menor calidad gastronómica. Cuerpo alargado y de color claro, con manchas de color violáceo. Mide entre 20 y 25 cm. Sus aletas miden 1/3 del tamaño del manto.Son unos cefalópodos similares en apariencia al calamar, pero de menor calidad gastronómica. Su cuerpo es alargado, presenta una concha interna o pluma y una bolsa de tinta de color pardusco. Su coloración externa es clara, salpicada con pequeñas manchas de color violáceo que se oscurecen cuando se saca al animal fuera del agua. Por lo general, los ejemplares del Mediterráneo son de menor tamaño, de entre 20 y 25 centímetros de largo, que los del Atlántico, que pueden llegar a medir 75 centímetros.
Pota costera (Todaropsis eblanae).- Se caracteriza por tener un cuerpo que recuerda a los calamares pero con una aleta triangular cuya longitud representa un 40% de la longitud del manto, mientras que su anchura representa entre el 80 y el 85%.Cabeza muy ancha, con 4 pliegues nucales.Los brazos 2 y 3 más largos que el manto.Los dos brazos ventrales de los machos, hectocotilizados, de los que solo el derecho presenta su extremo distal provisto de papilas copulatorias.Especie de crecimiento rápido, alcanza tallas máximas de 210 mm. de longitud de manto en las hembras y de 160 mm. en los machos, siendo la talla más comunes las comprendidas entre 100 y 160 mm.
REPRODUCCIÓN.- Su periodo reproductor se extiende de marzo a noviembre, con un pico en los meses estivales.Cada hembra puede llegar a producir entre 10.000 y 50.000 huevos.Se desconoce la morfología de su puesta.El desarrollo es directo y del huevo surge una pequeña pota, que mientra permanece en el plancton, recibe la denominación  de paralarva.Se estima que tiene una duración de vida entre 12 y 24 meses.
DONDE VIVE.- Su distribución geografica es casi cosmopolita, encontrándose en el Atlántico desde las islas Shetland y el Mar del Norte hasta el cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica), en el océano Indico desde Sudáfrica hasta el Mar de Timor y Australia oriental, y el océano Pacifico en las costas de Australia occidental. También se encuentra en todo el Mediterráneo.
 Pota del Pacífico (Dosidicus gigas). - El calamar de Humboldt, calamar gigante, pota o potón del Pacífico (Dosidicus gigas) es un molusco cefalópodo de gran tamaño y abundante en las costas peruanas y mexicanas. En estos países se practica la pesca industrial de este recurso y actualmente ha ganado importancia gracias a una fuerte demanda internacional.Cuando se descubrió se le llamó Ommastrephes gigas, del griego omma, ‘ojos’, y strepho, ‘giro’. En México lo llaman el “diablo rojo” por su agresividad y porque cuando sale a la superficie muestra un intenso brillo encarnado.
 Es un invertebrado de crecimiento rápido con un sistema nervioso complejo y un sistema visual bien desarrollado. El cuerpo del calamar tiene dos regiones. La cabeza, que está unida a los brazos (de ahí se deriva el término cefalópodo) y el manto, que se caracteriza por ser en forma cilíndrica, el cual envuelve a los órganos internos.
Este carnívoro marino caza en grupos de hasta 1.200 individuos, usando sus afilados tentáculos afilados para atrapar a sus presas. Pesa hasta 50 kilos, mide 2 metros y desciende hasta 700 metros de profundidad, donde el oxígeno escasea. El pasado verano miles de ejemplares se acercaron a las costas californianas en masa, algo que los científicos atribuyen a la escasez de alimentos o el calentamiento global.Es un organismo pelágico que se distribuye en el Océano Pacífico Oriental desde la frontera de México y Estados Unidos hasta Chile. En México, el calamar gigante representa el 95 % sobre el total de las especies de calamar. La mayor parte del calamar se captura en el golfo de california siendo los mayores productores los estados de Sonora y Baja California Sur, con el 88 % de la producción con respecto a la total nacional.
Pota voladora (Illex coindetti).- Calamar de hasta 35 cm de longitud de manto, las hembras generalmente mayores, y del 25% de anchura; aletas romboidales, de un tercio de longitud del manto, y la impresión sifonal sin faveolas.El dactilo, que es el extremo de la parte distal de la maza tentacular, con 8 filas de pequeñas ventosas.El hectocotilo puede ser el brazo ventral derecho o el izquierdo, pero no los dos a la vez y la modificación que tiene corresponde a un tercio del brazo en el que las ventosas se van transformando en lengüetas hacia el ápice.Color amarillento rojizo, con tonos violáceos.
Oceánico, generalmente formando cardúmenes hasta los 1000 m de profundidad, pero generalmente entre 100 y 400 m. subiendo a zonas menos profundas durante la noche.Lo encontraremos desde Noruega a Canarias y el Mediterráneo, el Caribe y Venezuela.
COMO RECONOCERLO.- Molusco cefalópodo perteneciente al orden de los decápodos, de apariencia por lo general semejante a la del calamar, pero con la cabeza más voluminosa, representando case la mitad de la longitud total del cuerpo.En la cabeza, rodeando la boca, tiene ocho brazos muy gruesos y musculosos, generalmente de distintos tamaños. Brazos con la ventosa mayor provista de anillo córneo sin dientes o con dientes muy chatos. Tiene además dos brazos tentaculares delgados y relativamente cortos, que no alcanzan el doble de la longitud de los brazos. Los ojos son pequeños y están ladeados.El cuerpo está formado por un saco de forma cilíndrica con el margen del cuello en forma de tillado y el vértice del manto en forma de ángulo obtuso. En la parte dorsal posterior del saco hay una doble aleta triangular achatada, con la inserción superior marcadamente lobulada y la inferior llegando al mismo ápice do manto.
La coloración, cuando está vivo, es blanca transparente con manchas pardas o de color vino de carácter mimético.
Las preparaciones culinarias de las potas o luras son prácticamente las mismas que las realizadas en base a los calamares, aunque suele preferírselas preparadas, tras ser evisceradas y cortadas en rabas o anillas mediante el hervor, marinadas en salsa provenzal.
INDICACIONES PARA LA PESCA.- Existen varias formas de pescar la pota, desde costa mediante lanzamientos de señuelos con caña o embarcado. Pasemos a explicar cada uno de ellos.
Lanzado con señuelo: Este método es el más apropiado y el más utilizado por el pescador costero, pudiendo realizarse desde playa, roqueos o puertos.

Materiales: Caña, giratorio, potera especial pota, señuelos de peces de colores llamados "pajaritos".Aclaremos que las poteras, para este método, deben ser para potas, ligeras, ya sean plásticas (huecas o no) o de cualquier otro material ligero. Deberán estar a media agua y no a fondo.
Método: Confeccionaremos una línea cuyo pie estará compuesto por: giratorio, hilo del 35 o 40 máximo, pajaritos o potera, se recomienda poner desde costa un máximo de dos pajaritos o poteras, y plomo de fondo. El plomo se recomienda de "cohete" para que se eleve la línea en la recogida.
Se lanzará unos 20 metros tras la distancia en la que creamos se encuentran las potas. Una vez tensada la línea procederemos a ir recogiendo muy suavemente y dando pequeños tironcitos de la caña para dar un efecto de pequeños saltos a los pajaritos o poteras. Al acabar el recorrido procederemos a un nuevo lanzamiento. La picada será distinta de la de un pez, notaremos un aumento de peso y (no siempre) una serie de chupetones notando un aumento o disminución del peso.
 Pesca de la pota desde embarcación:
Materiales: En este método podremos utilizar o caña ligera de barco o simplemente hilo, en bobina o plegadera. El pie irá compuesto de igual forma que el utilizado para el lanzado desde costa; sin embargo, podremos utilizar un plomo de fondo o una potera "pesada" (metálica), ésta última nos servirá para capturar los pulpos que vayamos encontrando por el camino. Importante es no olvidarnos del zalabar.
Método: Desde embarcación utilizaremos el "rolo", es decir, realizaremos un recorrido, previamente concebido, en función del viento, corrientes y mareas. Una vez estimado el recorrido que queremos realizar posicionaremos la embarcación en el punto de inicio y la dejaremos a la deriva para que vaya recorriendo el trayecto que deseamos. Si por cualquier motivo fallamos y el recorrido no es el correcto, reajustaremos la posición inicial y en la siguiente "corrida" comenzaremos corregidos los errores.
Los recorridos aconsejados son paralelos u oblicuos a costa y las profundidades entre los dos o tres metros de fondo hasta los 25. En los atardeceres veraniegos se deben buscar a muy poco fondo procurando respetar la distancia a los bañistas. Largaremos dos líneas (con cañas o sin ellas) y empezaremos a rolear dando pequeños tirones para que los señuelos adquieran un movimiento ascendente-descendente. En la picada se recogerá muy suavemente sin aflojar la tensión en ningún momento y procurando en los momentos de mayor tensión durante los "chupetones" suavizar aún más la recogida. Suerte y cuidado con los chorros de tinta.
(Truco: Si queremos evitar los primeros chorros de tinta, lo único que deberemos hacer es: una vez introducida la pota o calamar en el zalabar, sacarlo un poco del agua y volverlo a introducir en el agua varias veces, cada vez que se mete en el agua expulsará un buen chorro de tinta por lo que mientras se repone dará tiempo de sacarla definitivamente e introducirla en el cubo con tapadera).
Pesca con Potera
Este arte de pesca está orientado a la captura de cefalópodos, principalmente el calamar. La potera es un arte de pesca pasivo-atractivo que consiste en una pieza brillante de forma cilíndrica u oval construida de plástico reflectante o fosforescente normalmente flexible y de colores vivos cuya función es atraer los calamares. En su extremo inferior porta de una a tres hileras circulares de pequeños garfios o anzuelos finos sin rebaba.Dichas poteras se colocan a lo largo de una línea de monofilamento que en su parte superior está fija a un tambor y en su parte inferior presenta una pesa o muerto. Esta línea se mueve en sentido vertical logrando de esta manera que las poteras imiten un animal vivo.

martes, 29 de noviembre de 2011

VAMOS A PESCAR PORREDANA

Symphodus melops es una especie de peces de la familia Labridae en el orden de los Perciformes.Los machos pueden llegar alcanzar los 28 cm de longitud total.Se encuentra en el Atlántico oriental (desde Noruega hasta Marruecos y Azores). También en el Mediterráneo occidental y el Mar Adriático.
Este pequeño lábrido pertenece a un grupo de especies que conjuntamente se conocen como Tordos, Porredanas o Viejos. Son todos peces de zonas de roca y alga, y viven en zonas costeras y litorales, apareciendo incluso en pozas de la bajamar. Estos peces son tremendamente variables en su coloración que puede cambiar con la edad, sexo, habitat, etc,…por lo que para su clasificación es más significativa la presencia de manchas oscuras en zonas determinadas del cuerpo y también la forma general del mismo.
La especie que nos ocupa es frecuente en el Atlántico y no tanto en el Mediterráneo. Es más bien de forma ovalada y rechoncha. El color es muy variable, aunque más claro en hembras y jóvenes, con fondo pardo claro o verdoso sobre el cual hay manchas más oscuras. A veces también existe un reticulado azulado bajo la mejilla. En los machos la tonalidad se hace más llamativa, sobre todo en la época de celo, con rojos y azules más marcados, especialmente en la zona cefálica. La papila urogenital (como un saliente en el agujero anal) se desarrolla especialmente en la época de celo, siendo oscura en las hembras (foto superior) y clara en los machos.
En esta especie las manchas oscuras características se disponen tras el ojo, con forma de media luna, y en la base de la cola (pedúnculo caudal) un poco por debajo de la linea lateral del cuerpo. Se pueden presentar también en ocasiones 5 manchas oscuras en la aleta dorsal y 3 en la anal, aunque generalmente poco marcadas.
Existe un comportamiento reproductivo peculiar en el cual el macho construye un “nido” con restos de algas que va transportando con su boca. Luego atrae con su colorido a alguna hembra a la que invita a desovar en él. 
A continuación recubre con más material los huevos y hace de vigilante en las inmediaciones. Puede enfrentarse a quien se acerque o fingir la huida, si el visitante es poderoso, volviendo de nuevo de forma sigilosa a él para continuar con el cuidado de su prole.
COMO RECONOCERLO.- Cuerpo de forma oval y rechoncho, con grandes escamas redondeadas y un marcado hocico puntiagudo, en el cual presenta una boca pequeña, provista de una hilera de dientes y labios gruesos y carnosos formados por 5 - 7 pliegues.Papila urogenital pequeña, incolora.En algunas zonas, esta especie es conocida también como Tordo roquero.La aleta dorsal lleva de 14 - 17 radios espinosos y de 8 - 10 radios blandos.La aleta anal, 3 radios espinosos y 8 - 11 radios blandos.Sobre la linea lateral tiene 31 - 37 escamas.
Es una especie muy común y de colores muy llamativos, ya que lleva unas manchas oscuras características por detrás del ojo y, generalmente, también una pequeña mancha negra sobre el pedúnculo caudal, inmediatamente por debajo de la linea lateral.Algunas veces, es común apreciar cinco manchas oscuras sobre la dorsal y tres en la anal.El tono general de su cuerpo es marrón o verde oscuro, y la talla máxima es de 25 cm. Su carne es de mediana calidad y se recomienda consumirla frita.
QUE COME.-  Se alimenta de pequeños animales que arranca de las algas y rocas con fuertes golpes de su boca.Gusanos, pulga, pequeños moluscos y pequeños crustáceos.Soportan bien el acuario. Es característico escuchar los fuertes golpes contra rocas y cristales.
CEBO RECOMENDADO.- Xorra, gamba, moluscos pequeños (duros y blandos), anélidos y llámpares.Podemos incluir pulga, cebo este muy interesante para estos pequeños peces.
DONDE VIVE.- Fondos rocosos con abundante vegetación. Litoral.De 1 a 30 m de profundidad.No se aventura en aguas libres.Tímido, se esconde entre las algas ante cualquier señal de peligro.
A veces presenta comportamiento proteroginicos; el macho hace un nido de algas y desde él atrae a la hembras
Área de distribución: Atlántico, desde Marruecos a Noruega y las Azores, Mediterráneo oeste (común).
INDICACIONES PARA LA PESCA.- A fondo y a boya. Se pesca con facilidad.
Hoy lo pescaremos a boya con buldo.- El lance con boya o buldo es una variante del lance en el mar. La diferencia consiste en la introducción en el sedal de una boya de pasta, rellena de agua, que permite efectuar lanzamientos. La boya está constituida por una esfera circular, la cual permite, mediante un pequeño tapón, la introducción de agua. De esta forma toma un cuerpo y peso suficiente para efectuar grandes lanzamientos y por otro lado, según la cantidad de agua introducida y el aire que dejemos dentro, se mantendrá a diferentes niveles de profundidad según se desee.
Existen en mercado una nueva gama de buldos. Estos son de materiales flexibles, (los antiguos eran de pasta), permitiendo que si se pesca en lugares rocosos (pesca de robalos en rompeolas), no se partan como ocurría antes y reboten como una pelota de goma. Los colores también son variados y fluorescentes, sin embargo particularmente creo que los incoloros, aun no viéndose (en laces alejados no se verá de todas formas) son menos visibles e intranquilizarán menos a los peces.
Es ideal, por tanto, para peces que no son propiamente de fondo. Me explico: si pretendemos pescar salmonetes, lenguados, rodaballos o anguilas mediante este sistema, fracasaremos estrepitosamente. Si, por el contrario, hemos detectado la presencia de un bálamo de jureles o chicharros, por ejemplo, accesibles para nuestro aparejo, sería un error lanzar el cebo al fondo, pues no es allí donde viven y se alimentan estos peces. En consecuencia, lo mejor será utilizar un aparejo que trabaje a media agua, ya sea a pulso o a flotador.
 La pesca a flotador suele llevarse a cabo en aguas de escasa profundidad, aunque también se emplea a veces en aguas profundas buscando a peces que se alimentan en la superficie o cerca de ella. Pero si lo que pretendemos es pescar en aguas profundas dejando el cebo cerca del fondo, nos encontraremos con un problema, pues tendremos que ajustar nuestro flotador a varios metros por encima del cebo y, de este modo, superando la longitud de la caña, nos veremos imposibilitados a lanzar el aparejo.
Este problema, por fortuna, tiene fácil solución con el truco de la bolita. Esta es una cuenta de plástico de collar o similar, consistente en una pequeña esfera agujereada en el centro. La colocaremos encima del flotador, al que previamente habremos despojado del palito o veleta que sirve de pasador para fijarlo en la línea y así determinar la profundidad. Ahora, lo que marque la profundidad del aparejo será un pequeño nudo, que haremos con un trocito de sedal -nunca valiéndose de la línea del carrete- en la misma línea madre.
Este nudo podrá ser dado a cualquier altura de la línea que deseemos, de forma que el aparejo irá discurriendo libremente hacia el fondo, hasta que el nudo se encuentre con la cuenta de plástico que se sitúa encima del flotador y hace de tope. De esta manera podremos lanzar con suma facilidad y marcar la profundidad, tantos metros como sea necesario, que creamos oportuna.
Además, conviene saber que la mayoría de los peces comen más confiados cuando están cerca del fondo, o, por lo menos, a cierta profundidad, lo que les da seguridad y ayuda a vencer sus recelos ante la carnada.
Una versión de la pesca con flotador la encontramos en la que se realiza con burbuja o buldó, que es un flotador de plástico o de goma transparente de forma más o menos esférica u oval, y que lleva incorporados dos taponcitos para poder introducir agua y darle el peso y la flotabilidad adecuada. La burbuja de río suele ser menor que la que se emplea en la mar, pero el sistema es el mismo. Consiste en tener un flotador pesado e invisible al pez, que puede ser lanzado merced a su peso y que está indicado para pescar en superficie sin ningún tipo de lastrado adicional al margen de su propio peso, que determina el agua que hayamos introducido dentro.
Es muy empleado para pescar truchas con mosca ahogada, pero va muy bien para pescar también algunos peces de mar, como son los mugílidos (corcones, lisas, mujoles, etc.) encarnando el anzuelo con un trozo de pan, que, con ayuda de la burbuja, podrá ser lanzado todo lo lejos que se quiera y, una vez el aparejo en el agua, permanecerá flotando en la superficie de la forma más natural.
En el mercado se encuentran muchos y muy diversos tipos de flotadores, algunos de ellos con forma de uso, especialmente sensibles para pescar tímidos peces en aguas quietas. También encontraremos flotadores con un apéndice fluorescente para pescar de noche, etc. El flotador tradicional, al contrario que la burbuja, puede ser visto por algunas especies que desconfiarán del artilugio.
Por eso es recomendable que éste sea pequeño y de colores neutros (algunos flotadores son preciosos conjuntos cromáticos pero en ocasiones, despertarán la desconfianza del pez) y que la pata de sedal de la que cuelga el anzuelo tenga por lo menos medio metro de longitud (aunque recomiendo un metro o más).
En caso de que batamos aguas poco profundas –de menos de un metro o metro y medio de profundidad- recomiendo el empleo de la burbuja.
Un error común cuando se pesca con flotador es lastrar el aparejo con perdigones muy cerca del anzuelo. Aunque algunos pescadores experimentados (sobre todo de agua dulce) lo emplean con acierto para ciertos tipos de ciprínidos, como norma general y para los aficionados que están comenzando, es más recomendable situar el lastre lejos del anzuelo.
  De esta forma, el cebo se moverá de forma más natural, especialmente si la línea es de poco grosor, y el aparejo será más efectivo. Además, el pez que ataca el cebo, debe poder llevárselo y engullirlo como si éste no tuviese ninguna sujeción.
Cuanto más natural resulte todo el proceso, más picadas y más capturas obtendremos.




lunes, 28 de noviembre de 2011

VAMOS A PESCAR POLACA

La Polaca austral (Micromesistius australis) es una especie de pescado perteneciente a la familia de los gàdidos.
Pero conozcamos antes esta familia.Los gádidos o familia Gadidae son peces marinos del orden Gadiformes. Incluye especies de importancia comercial como el bacalao, eglefino, merlán, abadejo o la faneca, siendo la segunda familia, después de los clupeidos, en cuento al volumen mundial de pesca.
Su nombre procede del latín gadus, que significa bacalao.Se ha descrito una longitud máxima de hasta 2 m en Gadus morhua; es característica en todas las especies la presencia de tres aletas dorsales y dos aletas anales, todas ellas sin espinas, con la base de las aletas pélvicas por delante de las pectorales; en la boca el hueso vómer tiene dientes, y normalmente presenta bigotes.Los miembros de esta familia se distribuyen fundamentalmente por las zonas circunpolares y aguas templadas, la mayoría en el hemisferio norte.
La mayoría de las especies son bentobentopelágicas, alimentándose de otros peces e invertebrados; es frecuente en muchas de las especies de gádidos la agrupación en bancos de juveniles que migran largas distancias.
Tras algunos cambios recientes, de géneros llevados a otras familias y la antigua familia Ranicipitidae que ha sido incluida dentro de ésta, se consideran en la familia Gadidae un total de 24 especies válidas, agrupadas en 13 géneros:
Género Arctogadus 
Arctogadus borisovi 
Arctogadus glacialis - Bacalao del Ártico.
Género Boreogadus 
Boreogadus saida - Bacalao polar.
Género Eleginus 
Eleginus gracilis - Bacalao del Ártico.
Eleginus nawaga - Bacalao navaga.

Género Gadiculus 
Gadiculus argenteus argenteus - Marujito o Faneca plateada.
Gadiculus argenteus thori 

Género Gadus 
Gadus macrocephalus - Bacalao del Pacífico.
Gadus morhua - Bacalao común o Bacalao del Atlántico.
Gadus ogac - Bacalao de Groenlandia.

Género Melanogrammus 
Melanogrammus aeglefinus - Eglefino
Género Merlangius 
Merlangius merlangus - Merlán, Liba o Plegonero.
Género Microgadus
Microgadus proximus 
Microgadus tomcod - Microgado
Género Micromesistius 
Micromesistius australis - Polaca (en Argentina), Pescada de tres aletas (en Chile) y Polaca austral (en España). El Micromesistius australis o Polaca , es un bacalao del genus Micromesistius, que se encuentra en los océanos del hemisferio sur donde la temperatura del agua está en el rango 3° a 7 °C, a profundidades entre 50 y 900 m. Su cuerpo mide entre 30 y 90 cm, y su peso máximo es de 850 g. No es muy habitual pero se puede encontrar en nuestros mercados, confundiéndose con la bacaladilla
Existen dos poblaciones diferentes:
Micromesistius australis australis que se encuentra en las islas Malvinas y la Patagonia Argentina en el extremo sur oeste del Atlántico; y en las aguas de Chile en el sureste del Pacífico; como también en las aguas que bañan las islas Georgias del Sur, islas Shetland del Sur e islas Orcadas del Sur.
Micromesistius australis pallidus que habita alrededor de la Isla Sur de Nueva Zelandia.
COMO RECONOCERLA.- Cuerpo fusiforme, típico de un buen nadador, la altura máxima a nivel de la primera dorsal. Línea lateral, paralela al dorso, escamas pequeñas, que se desprenden fácilmente. Cabeza relativamente pequeña, ojos grandes, ocupan el 25 del largo de la cabeza.
Hocico puntiagudo, el extremo anterior del mismo está formado por la mandíbula inferior, que presenta un leve prognatismo. La boca es semiprotráctil, de abertura amplia, el extremo posterior llega casi a nivel del centro de las órbitas.
Dientes diminutos en mandíbulas y vómer. Tres aletas dorsales, las dos primeras muy semejantes entre si y la tercera de mayor base y mas baja. 43-55 radios blandos.Caudal furcada. Dos anales, la primera de base mayor que la segunda, 56-71 radios blandos, ambas más bajas que las dorsales.54-57 vértebras.
Pectorales cortas, ubicadas en el centro de los flancos. Pélvicas pequeñas, en posición yugular, en los machos adultos son mas largas que en las hembras, sobrepasan el ano; este carácter permite separar los sexos a simple vista.Azul oscuro en el dorso, claro en los flancos, plateado el vientre. Aletas dorsales, pectorales y caudal oscuras, pélvicas y anales claras.
RESUMIENDO.- Cuerpo fusiforme, típico de un buen nadador, la altura máxima a nivel de la primera dorsal. Línea lateral, paralela al dorso, escamas pequeñas, que se desprenden facilmente. Cabeza relativamente pequeña, ojos grandes, ocupan el 25% del largo de la cabeza.
Hocico puntiagudo, el extremo anterior del mismo está formado por la mandíbula inferior, que presenta un leve prognatismo. La boca es semiprotráctil, de abertura amplia, el extremo posterior llega casi a nivel del centro de las órbitas. Dientes diminutos en mandíbulas y vómer. Treas aletas dorsales, las dos primeras muy semejantes entre si y la tercera de mayor base y mas baja. Caudal furcada. Dos anales, la primera de base mayor que la segunda, ambas mas bajas que las dorsales.
Pectorales cortas, ubicadas en el centro de los flancos. pélvicas pequeñas, en posición yugular, en los machos adultos son mas largas que en las hembras, sobrepasan el ano; este carácter permite separar los sexos a simple vista.Coloración : Azul oscuro en el dorso, claro en los flancos, plateado el vientre. Aletas dorsales, pectorales y caudal oscuras, pélvicas y anales claras.
REPRODUCCIÓN.- Se encontraron individuos en puesta en aguas con temperaturas de fondo entre 4,8° y 5,6° C. De esta manera se limitaron dos zonas, una al Norte de Malvinas entre 48° S y 49° S (200 y 1000 m.) y otra al Oeste de las islas a profundidades mayores a los 100 m.. La época reproductiva se sitúa entre los meses Agosto y Octubre, al Sudeste de las Islas malvinas. La talla de la primera maduración sexual corresponde a 35 cm. y 39 cm. de longitud, para machos y hembras respectivamente, cuando se encuentran en el tercer año de vida. Es un reproductor parcial con fecundidad determinada. Los huevos de la Polaca son esféricos con un diámetro de 1,260-1,430 mm., por lo tanto son relativamente grandes y carecen de gota oleosa. 
En larvas de 16 mm. de longitud total ya se observan algunos radios de las tres aletas dorsales, características de esta especie. 
QUE COME.- Los juveniles comen eufausiáceos y anfípodos , y, de vez en cuando, copépodos , cefalópodos y peces.La cadena alimentaria de la Polaca es típica de los peces carnívoros de aguas subantárticas (niveles 3-4), el alimento principal está constituído por zooplancton (eufáusidos y anfípodos).
A su vez la polaca representa el alimento predominante de carnívoros primarios y secundarios como tiburón espinoso, merluza común, merluza austral y merluza de cola, por lo cual puede ser considerada una especie clave de la plataforma patagónica. La edad máxima observada es de 21 años, las hembras son mas longevas que los machos.
En las islas Malvinas es depredado por Cottoperca gobio, Lampro immaculatus, Salilota australis, Bathyraja brachyurops y Bathyraja griseocauda, a Chile para Merluccius australis, y Nueva Zelanda por Genypterus blacodes.
DONDE VIVE.- Es un pez de agua marina , bentopelágico, Oceanodroma y de clima templado (37 ° S-65 ° S, 165 ° E-34 º W), que vive entre 50 y 900 m de profundidad ( normalmente, entre 200 y 400) en la plataforma continental durante el verano y sobre el talud continental en invierno.
La Polaca tiene una amplia distribución en el hemisferio Sur, en estrecha relación con aguas subantárticas: Sur de Nueva Zelanda, Mar de Scotia (alrededor de las Islas Georgias, Shetland del Sur y Orcadas), en las costas atlánticas y pacífica de América del Sur.
Dentro de la plataforma argentina se distribuye desde los 37° S hasta los 55° S, con temperaturas de fondo comprendidas entre los 3° y 10° C, se trata de una especie típica de la corriente de Malvinas.En invierno puede ser ubicadas cinco áreas de concentración en torno a las Islas Malvinas y sobre el talud y aguas próximas a él, entre las latitudes 49° S-52° S y profundidades de 200 y 1000 m.Durante la Primavera las áreas de mayores concentraciones se encontraron al Noroeste (48° S-50° S, Noreste y Sudoeste de Malvinas (51° 40´S y 52° 40´S); en la época Estival alrededor de Malvinas (46°-48° S, hasta 200 m. de profundidad) y sobre el Banco de Burwood, cercana a la isobata de 100 m..Los juveniles se distribuyen entre los 48° y 54° S, al Este de las Islas Malvinas, a temperaturas de fondo entre 4° y 6° C. 
INDICACIONES PARA LA PESCA.- Es capturado por la flota de barcos factoría, surimeros, con redes de arrastre.

Micromesistius poutassou - Bacalá o Bacaladilla. 

Género Pollachius
 Pollachius pollachius - Abadejo 
Pollachius virens - Fogonero o Palero. 
Género Raniceps 
Raniceps raninus - Ranúnculo negro.
Género Theragra
Theragra chalcogramma - Colín de Alaska.
Theragra finnmarchica  - Colín de Noruega. 

Género Trisopterus 
Trisopterus esmarkii - Faneca noruega. 
Trisopterus luscus - Faneca 
Trisopterus minutus - Faneca menor, Capellán o Mollera.