Pages

jueves, 30 de junio de 2011

VAMOS A PESCAR PAGEL

El pagel (Pagellus erythrinus) es un pez de la familia de los espáridos, muy común en el mar Mediterráneo.Es una especie bentónica propia de toda clase de fondos, tanto escollos, piedras, detritus como los fondos fangosos de la plataforma continental, en profundidades que oscilan entre 15 y 120 m.
Es carnívoro, nutriéndose de pequeños animales bentónicos.Su carne es buena y muy apreciada en el mercado. La longitud del mayor de los ejemplares oscila entre los 15 y los 25 cm.Abunda en el Mediterráneo y en el Atlántico.
COMO RECONOCERLO.- Tiene un cuerpo ovalado y algo aplastado lateralmente. En la cabeza tiene una boca muy pequeña y unos ojos de menor tamaño que los de otros peces del mismo género, siendo la boca mayor que el diámetro del ojo, esto lo distingue de otras especies del género.Es de color gris-rosáceo con una tonalidad roja sobre todo por el lomo. Nunca con bandas ni rayado, aunque pueden aparecerle bandas cuando está asustado.La talla máxima registrada corresponde a 60 cm, aunque la talla más común es de los 25 cm. Peso máximo 3,240 gr.Es hermafrodita, alcanza la madures en el primer o segundo año y al tercero se transforman en machos, se reproduce en el Mediterráneo entre la primavera al otoño.
Resumiendo.- Cuerpo ovalado, alargado y comprimido, la cabeza tiene los ojos grandes siendo el perfil superior aplanado. En la boca tiene una fila anterior de dientes incisivos cónicos, y entre dos y cuatro posteriores de molares en la mandíbula superior, y entre dos y tres en la inferior sobre la línea lateral que es muy marcada 55-65 escamas.El color es rosáceo con pequeñas manchas azuladas, el vientre plateado.
QUE COME.- Es carnívoro alimentándose de crustáceos, moluscos y pequeños peces, es muy abundante y gregaria.
DONDE VIVE.- Se encuentra desde aguas muy cercanas a la orilla, en diversos tipos de fondo -rocas, grava, arena o algas- donde suele vivir en pequeños grupos, aunque en invierno se desplaza a aguas profundas de hasta los 200 m de profundidad en el Mediterráneo o los 300 m en el Atlántico.Se distribuye por la costa este del océano Atlántico desde el mar del Norte hasta Cabo Verde, presente en los archipiélagos de Canarias, Azores y Madeira, siendo típico también de todo el mar Mediterráneo.
CURIOSIDADES.- La carne del pagel es blanca, delicada y exquisita. Es muy apreciada, aunque no tanto como la del besugo. Por su fácil digestibilidad, es un alimento especialmente recomendable para niños y personas mayores, así como para personas que tienen el estómago delicado y para personas que llevan regímenes pobres en grasa. 
Las especies cuyo hábitat es más profundo, tienen el lomo de color rojizo, caso de la breca (Pagellus erythrinus), mientras que los que viven a menor profundidad son más bien plateados con lomos oscuros y algunas bandas transversales, de color negro o pardo, caso del sargo (Diplodus sargus).
El por qué de esta coloración rojiza está en la gradación de la longitud de onda de la luz, a mayor profundidad el espectro del rojo se hace prácticamente invisible, así que para un depredador que mirase hacia el fondo los peces podrían pasar desapercibidos. Además de esto los espáridos presentan vientres blancos lo que hace que si un depredador los mira del fondo hacia arriba, puedan confundirse con la coloración de la superficie del mar.
INDICACIONES PARA LA PESCA.- El pagel se pesca generalmente en fondos de escollera, desde la barca y con la lienza dotada de anzuelos en los que se ponen como cebo pequeños cangrejos, trozos de pulpo y mejillón sin la concha.
La pesca desde costa.-Sus costumbres lo hace más accesible que los otros miembros del género Pagellus, y es que, aunque también acostumbra a vivir a profundidades que exceden la centena de metros, el pagel abandona a veces estas cotas y se presenta a menores profundidades y más cercana a la línea costera. O sea, que, mientras que pescar un besugo de 1 kg. con caña desde la costa es casi ciencia ficción, no lo es en el caso de que se trate de una breca. Sin embargo, esto no quita para sea considerado como un pez típico de embarcación, pero, repito, con posibilidades de encontrarlo a distancia de tiro de nuestras cañas de lanzado. El aparejo que utilizaremos, siempre de fondo y con un buen lastre que lo mantenga en su sitio, será igual para todos los pagélidos. Ahora bien, si lo perseguimos valiéndose de una embarcación, quizás lo mejor sea no fondear, sino dejarse llevar suavemente por la corriente, para que nuestro cebo recorra, a su vez el fondo. Lógicamente, tendremos que encontrarnos sobre un fondo liso, despejado y blando, el tipo de lecho que gusta a los pagélidos.En cuanto a los cebos, el pagel prefiere anélidos y otros invertebrados.
Pesca embarcado.- El pagel es una de las piezas más buscadas por el pescador deportivo debido a la lucha que presenta hasta el final, independientemente de que su carne es muy apreciada. Pertenece a la familia de los espáridos.Al pagel le gustan los fondos mixtos arenosos o de fango con cascajo y algo de roca en donde encuentra su comida basada fundamentalmente en gusanos, crustáceos o moluscos Lo encontraremos en fondos entre 35 y 70 metros de profundidad, especialmente en los pequeños desniveles que debemos buscar con nuestra sonda.
En según que zonas se utiliza el cangrejo ermitaño como cebo y en otras el gusano llamado americano o el llamado tita. También da muy buenos resultados la gamba.
Utilizaremos una caña de punta sensible con un volantín a ser posible de flurocarbono del 0,35 mm. con giratorios de perlas y las cametas entre 20 cm. y 35 cm. de largo, incluso la última un poco más larga, procuraremos mantenerla quieta en el fondo. Los anzuelos no deben ser excesivamente grandes pero si muy afilados, siendo recomendables los de carbono. Debemos estar atentos ya que muchas veces su picada inicial es muy sutil, dejándole un poco de hilo con el fin de que se confíe. Una vez clavado luchara hasta el final.
El plomo debe ser lo mas ligero posible, siendo recomendable el piramidal.
Una vez localizados es recomendable anclar la embarcación, comparte hábitat con los aligotes o besugitos. Si hay varios pescadores en la embarcación es recomendable tener siempre una caña en el agua ya que de esta forma los amolaremos.
Los profesionales lo capturan habitualmente con trasmallos y con palangres, al ser muy apreciada comercialmente.
Hoy lo pescaremos con palangre demersal o de fondo. TÉCNICA.- Consiste en una línea principal a la que se amarran muchos ramales dotados de un anzuelo cebado en el extremo libre. Se utilizan líneas con longitud de unos 100 km. de largo o más, a las que se atan más de 20.000 anzuelos. 
Dependiendo del tipo de palangre que se trate, boyas, flotadores con o sin pesos se usan para localizar la posición de la línea en el fondo marino, o a la profundidad requerida en zonas más profundas.
La línea principal del palangre consiste de un cabo o monofilamento, el largo del palangre puede variar desde unos cientos de metros a los 50-60 kilómetros. La cantidad de anzuelos colocados e izados cada día puede variar de entre los 20.000 a los 50.000. La distancia entre los anzuelos varía entre 1 y 50 metros. El anillo, los anzuelos y tipos de carnada varían también dependiendo de la especie que se desea capturar.
Tradicionalmente, el cebado de anzuelos ha sido hecho manualmente, usándose cajas y cubas para almacenar el palangre antes de colocarlo en el mar. Actualmente, para la pesca en mar abierto se han automatizado en gran medida el cebado, calado y recogida de palangres.
Demersal o de Fondo: Es el método más común empleado para la pesca de peces de fondo. Dos sistemas han sido desarrollados: de una y doble línea.El sistema de una línea es simple de operar y consiste de una sola línea con pesos y boyas a cada lado de la línea, y pesos a intervalos a lo largo de la línea principal que la mantienen pegada al fondo.El sistema doble o español es básicamente el mismo, pero que esta dotado de una línea de seguridad sin peso, que flota libremente y esta amarrada a diversos puntos de la línea principal. De este modo la línea puede ser extraída aun si ha cortado. Este sistema es empleado de preferencia en zonas de fuertes corrientes o marejadas y fondos rocosos o accidentados donde existe mayor riesgo de perder el arte o aparejo.Este a su vez se puede dividir en: Con retenida: para grandes profundidades o lugares con muy mal tiempo
Sin retenida: para fondos de hasta 300 brazas y zonas con pocos temporales. La retenida únicamente tiene la función de ayudar a halar el palangre, cuando hay mal tiempo o se cala el aparejo en grandes profundidades. Viene siendo una línea de seguridad sin peso, que flota libremente y esta amarrada a varios puntos del palangre, normalmente a las gazas. De este modo la línea puede ser extraída aun si se ha roto. En el presente se está utilizando como material el polisteel.
LA RECETA.-  Pagel al Horno - Ingredientes -  Pagel; 3 patatas cortadas en rodajas; 2 tomates cortados en rodajas; 1 cebolla, pelada y cortada en juliana; 4 dientes de ajo pelados y partidos en láminas; 1 o 2 limones; 40 gr de mantequilla; Aceite de oliva; Sal; 1/2 guindilla cortada en aros.
Preparación.- Engrasar una fuente con un poco de aceite, espolvorear con sal, cubrir bien el fondo con una cama de rodajas de patata y espolvorear de nuevo con sal.Desescamar y limpiar las brecas, hacer un par de cortes en los laterales de cada una y salar por dentro y por fuera, dejándolas en reposo durante media hora aproximadamente para que chupen bien la sal.
Introducir en cada corte un trocito de mantequilla y una cuña de limón y hacer lo mismo en la tripa. Colocar las brecas sobre la cama de patatas, junto con la cebolla, los ajos y los tomates. Rociar por encima un chorro de aceite, introducir en el horno y hacer, a 180°, durante 20 a 25 minutos, según el tamaño de las brecas

miércoles, 29 de junio de 2011

VAMOS A PESCAR QUIMERA

Los quimeriformes (Chimaeriformes) son un orden de peces cartilaginosos, el único superviviente de la subclase Holocephali, que incluye las quimeras o tiburones fantasma. La morfología de estos animales se conoce desde finales del Devónico, pero en la actualidad solo sobreviven 47 especies; no obstante, la relación de las formas fósiles con las actuales es aún incierta.Su extraño aspecto, en el que se aprecia una gran cabeza protuberante, una boca que se asemeja a la de un conejo y una larga cola que recuerda a la de una rata, les ha valido el nombre de quimeras, que toman del monstruo de la mitología griega formado por partes de diversos animales. Alcanzan tamaños de hasta dos metros, de los cuales la mayor parte corresponden a su desmesurada cola. Una espina venenosa situada delante de la aleta dorsal les permite inyectar veneno a cualquier animal que los ataque.
A diferencia de los tiburones y las rayas, las branquias de la quimera están escondidas por una solapa de piel, análoga al opérculo de los peces óseos. Los adultos carecen de espiráculo circular (que estaría derivado de la primera abertura branquial), presente únicamente de forma temporal en el desarrollo mbrionario. Así mismo, la mandíbula superior está fusionada con el resto del cráneo y presentan orificio anal y urogenital separados.Se alimentan de moluscos y otros animales del lecho marino. Se reproducen poniendo huevos envueltos en una fina y larga cápsula.
Características: Conocidas por este nombre por su extraño aspecto, como una mezcla de diferentes especies. Son animales cercanos a los elasmobranquios -tiburones y rayas- que tienen órganos para la detección de ondas electromagnéticas, pterigopodios (órganos sexuales externos masculinos) en los machos y, a veces, un pequeño “pseudoterigopodio” en la cabeza, a semejanza de algunos tiburones prehistóricos. Son especies normalmente descartadas en muchas pesquerías, aunque ya se están comenzando a comercializar. Su ojos son de color verde fosforescente llenos de fotorreceptores para optimizar su visión en grandes profundidades.
La quimera o gato (Chimaera monstrosa)es una especie de holocéfalo del orden Chimaeriformes propia del noreste de Océano Atlántico y del Mar Mediterráneo.Parece preferir la plataforma continental superior entre los 300 y 500 m de profundidad, con un máximo confirmado de 1.663 m. Es ovípara y la época de freza es en primavera y verano. Tiene un ciclo de vida muy lento, llegando a la madurez sexual entre los 11,2 y los 13,4 años, con una longevidad entre 26 y 30 años.
COMO RECONOCERLA.- Pez raro, de aspecto característico, de hasta 150 cm. Peso: 25 kg.La cabeza es grande, gruesa, y tiene un pequeño hocico; la boca tiene un aparato masticador potente.Las hendiduras branquiales son simples y están protegidas por una membrana que actúa a modo de opérculo.Carece de escamas y tiene linea lateral.La primera aleta dorsal tiene un radio venenoso (la picadura es muy dolorosa pero no es mortal para el hombre a no ser que se sea alérgico),  y la segunda una hendidura que la separa de la caudal, simétrica, y que acaba en un apéndice filiforme.El macho tiene un par de órganos copuladores en la parte interna de las aletas ventrales y un apéndice dentado en la zona frontal dentado que sirven para sujetar la hembra durante la copula; el aparato copulador esta situado también tras las ventrales.Las larvas tienen espiráculos reales y en la notocorda aparecen anillos calcáreos sustituyendo las ventrales.
Resumen Descripción.- La cabeza es grande, gruesa, y tiene un pequeño hocico; la boca tiene un posee unos dientes que son auténticamente trituradores, las placas dentales son estriadas. Posee el cuerpo desnudo, comprimido lateralmente, desarrollado en longitud y fuertemente adelgazado hacia la cola. La cola termina en un filamento, nunca más corto que la larga aleta pectoral. La aleta dorsal es corta y está provista, en su parte anterior, de una larga espina unida a una glándula venenosa. Dorso gris amarillento rojizo o plateado con reflejos metálicos, jaspeado de marrón. Anal separada de la caudal por una escotadura. Se observa claramente la línea lateral, así como los orificios sobre la cabeza, las hendiduras branquiales son simples, están protegidas por una membrana que actúa como opérculo.
QUE COME.- Se alimenta de cangrejos, quisquillas, moluscos, estrellas de mar. Posee unos dientes que son auténticos trituradores.
DONDE VIVE.- Vive en el fondo a una profundidad desde 100 a 1000 metros. En verano, a veces, a menos de 100 metros. Malos nadadores.Realiza migraciones estacionales buscando en el invierno mayores profundidades, donde las variaciones de la temperatura son menores.
La Chimaera monstrosa cuenta con una amplia distribución en todo el Atlántico Nororiental y Mediterráneo Occidental pero ha sido raramente registrada en el Mediterráneo Oriental.En el Mediterráneo esta especie se encuentra en profundidades a partir de100m, pero es más abundante entre los 500 y los 800m). Hay referencias de especímenes a 650m de profundidad en el Mar de Baleares y a 800m de profundidad en el Mar Jónico.
 Distribución.- Desde Noruega al Mediterráneo oeste, Azores y Madeira. También en Japón.
CURIOSIDADES.- Las también llamadas , son tal vez los grupos más antiguos y enigmáticos de peces vivos. Sus parientes vivos más cercanos son los tiburones, pero su linaje evolutivo se separó de los tiburones alrededor de 400 millones de años, y se han mantenido por un grupo aislado desde entonces.Las chimaeras tienen esqueletos compuesto de cartílago y los machos tienen “claspers” para la fecundación interna de las hembras Es similar a la de algunos tiburones. El macho dispone de un órgano transmisor de esperma similar a un par de penes llamados “claspers” que se desarrollan a lo largo de la parte interior pélvica, cada uno tiene un conducto a través del cual el esperma se transfiere a la hembra, donde se produce la fertilización. Durante el cortejo, uno o más machos persiguen a la hembra. Al final el macho ganador agarra una de las aletas de la hembra entre sus dientes y presiona su vientre contra el de ella, flexiona uno de sus “claspers” y lo introduce en la abertura de la hembra.
Quimera o pejegallo (Callorhinchus callorhynchus) es una especie de holocéfalo del orden Chimaeriformes que habita en el cono sur de América.
COMO RECONOCERLO.- Posee un cuerpo alargado, con una coloración plateada. Presenta en su hocico una característica protuberancia ganchuda. Existe dimorfismo sexual, en el cual el macho presenta ganchos pélvicos.
QUE COME.- Se alimenta de peces de menor talla (sardinas, anchovetas, pejerrey, etc), jaibas, almejas y calamares.
DONDE VIVE.- Habita en las costas del cono sur de América, en aguas de Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Suele encontrarse en aguas poco profundas, rara vez sobrepasando los 150-200 metros de profundidad.
Quimera o Pez Elefante Callorhinchus milii.- Uno de los peces cartilaginosos más extraños que existen es el fabuloso pez elefante. No sólo llama la atención su aspecto, sino que recientemente se ha descubierto que pueden ver en colores de una forma muy parecida a nosotros.El pez elefante es uno de los vertebrados con mandíbula más antiguos. También se lo conoce como quimera fantasma australiana, makorepe, pez blanco, pez elefante, etc. Pertenece al grupo de las quimeras, Clase Condrictios (peces cartilaginosos, tiburones y rayas) y al orden Chimaeriformes, que consta de 31 especies en 6 géneros y 3 familias.
Por lo general suelen tener un color gris oscuro. Pero lo que más llama la atención de su anatomía, es sin duda su morro, que sin duda se parece a la trompa de un elefante. No se sabe con exactitud para qué la usan, pero se cree que sirve para detectar a sus presas.Sus aletas dorsales tienen espinas en los bordes, y pueden ser dobladas. Suelen medir entre 60 centímetros y 1,20 metros. Viven en al sur de Australia, y también al sur de Nueva Zelanda, a profundidades de entre 200 y 500 metros.
Quimera del Pacifico Rhinochimaera pacifica.- De color marrón claro en el dorso, vientre gris - marrón, hocico y parte delantera de la cabeza blanca.El hocico estrecho y cónico; ojos pequeños situados detrás de la boca.La columna vertebral y la primera dorsal dorsal largas; las placas dentales relativamente suaves y el lóbulo inferior de la aleta caudal mas largo que el lóbulo superior.Sin filamentos la caudal.Tamaño máximo 130 cm; es ovíparo y los huevos están encerrados en conchas calientes.
Es bentopelágico con un rango de profundidad de 330 a 1500 m.Su distribución en el océano Pacifico; Archipiélago Japones en el Mar Meridional de China y de Australia y Perú.
INDICACIONES PARA LA PESCA.- Se pesca para poder obtener aceite de su hígado.Mercado: Conocidos con el nombre de borricos, borrigos, peces conejo, peces rata o quimeras. La más habitual es la quimera común (Chimaera monstrosa), pero se están comercializando otras muchas especies, incluidas las quimeras narigudas, tiburones fantasmas y peces elefante que han sido tradicionalmente descartados en las pesquerías. Todavía es una especie poco común en los mercados.
Las capturas en la pesca profesional se producen incidentalmente en la pesca de arrastre de gran fondo. A menudo se encuentran en las redes hasta cien ejemplares e incluso más, pero su carne no es apreciada, e incluso tiene reputación de no comestible. No obstante, en ocasiones, se extrae aceite de su voluminoso hígado.
La pesca comercial de arrastre es intensa en profundidades de entre 50 y 700m en el Mediterráneo. La pesca de arrastre de fondo ha sido prohibida en el Mediterráneo en profundidades superiores a1000m por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), aunque se desconoce la eficacia de esta medida.
 El rango de profundidad preferido de C. monstrosa se encuentra sin embargo por debajo de los 1000m, por lo que sigue siendo vulnerable a las pesquerías pelágicas. Aunque no se cuenta con datos concretos sobre tendencias de población a largo plazo, teniendo en cuenta que el rango de profundidad preferido de la especie se encuentra completamente dentro del rango de las actividades pesqueras actuales, sus características de ciclo biológico no productivas y la elevada tasa de mortalidad por descarte que se sospecha existe, es por lo que la especie se ha clasificado como vulnerable a la pesqueria.

martes, 28 de junio de 2011

VAMOS A PESCAR MEJILLÓN DE RIÓ o NÁYADE

La ostra perlífera de agua dulce (Margaritifera margaritifera) es una especie de molusco bivalvo del la familia Margaritiferidae propia de los ríos limpios de Europa, de Rusia y de la fachada este de los Estados Unidos.
Esta especie es conocida por su longevidad excepcional (más de un siglo), pero que está al borde de la extinción aunque protegida.Esta especie ha sido explotada hasta mediados del siglo XX para la producción de perlas para joyería, antes del descubrimiento en el siglo XVIII de las ostras perlíferas tropicales.
COMO RECONOCERLO.- Concha bivalva de contorno auriculado, oval-alargada y bastante comprimida; hasta unos 9 cm de altura y 20 cm de longitud; escultura umbonal con líneas concéntricas muy finas, frecuentemente corroída en los ejemplares adultos; valvas muy gruesas y pesadas, con periostraco pardo negruzco, líneas de crecimiento marcadas e interior de color blanco nacarado y brillante; valvas con borde anterior corto y redondeado, borde posterior alargado y redondeado casi truncado oblicuamente en su extremidad postero-inferior, borde dorsal arqueado y borde ventral sinuoso; valva derecha con un fuerte diente lateral posterior dentado y engrosado por detrás y con un diente cardinal grueso y rugoso; valva izquierda con dos dientes laterales posteriores y dos dientes cardinales gruesos y rugosos; en cada valva dos impresiones musculares anteriores profundas y rugosas (una pequeña ovalar y otra grande redonda), una impresión posterior con estrías entrecruzadas y una impresión paleal rugosa almenada en la parte anterior y menos marcada en la parte posterior.Colores que van del verde oliva al marrón en distintas tonalidades. Diferencias sexuales; aunque las hay, no es muy fácil distinguirlas.
 QUE COME.- Se alimenta filtrando el agua, la cual entra en su cuerpo a través del sifón inhalante, y es expulsada por el exhalante. Se nutre de partículas orgánicas en suspensión (microalgas, infusorios, micropartículas de alimento, etc.). Tiene una buena capacidad de filtración (hasta 2 litros por hora)
REPRODUCCIÓN.- Todos los bivalvos de agua dulce comparten un ciclo vital complejo, requiriendo un hospedador vertebrado (normalmente un pez) durante su fase larvaria parasitaria. Estas larvas de concha muy delgada y tamaño microscópico (los gloquidios), se incuban en las branquias (como en todas las especies de la familia), y en M. margaritifera, cada hembra puede producir varios millones dependiendo de su tamaño.
Estos gloquidios son liberados al medio, donde se ha estimado que sólo el 0.01% de ellos sobreviven y se fijan posteriormente al pez hospedador. Los hospedadores más adecuados son los salmónidos, hasta el punto de que la especiación de Margaritifera es un fenómeno de coevolución asociado a la especiación del género Salmo, de forma que Salmo salar y Salmo trutta (especialmente el reo, su forma anadroma) son los hospedadores óptimos, mientras que otros salmónidos, como Oncorhynchus mikiss, o ciprínidos, como Phoxinus phoxinus, son absolutamente resistentes a las larvas o gloquidios. Normalmente el gloquidio tiene ganchos para fijarse al cuerpo del pez (ya sea en sus aletas o en sus branquias), dónde se enquista durante varias semanas antes de transformarse en un juvenil de vida libre. Sin embargo, recientemente se ha podido observar que estos pequeños gloquidios (60 x 70 µm) carecen de este tipo de espinas o dientes.
Una vez enquistado en los filamentos branquiales del pez, y en función de la temperatura del agua, el gloquidio sufre durante un periodo de tiempo una metamorfosis hasta soltarse de las branquias. Caen al lecho del río, donde deben encontrar una posición favorable en la arena limpia. Se conoce muy poco sobre el hábitat de los juveniles una vez que han abandonado la branquia del pez, pero actualmente se están llevando a cabo estudios sobre este tema en varios países europeos. Si tienen éxito, crecen con rapidez, alcanzando 2 cm en 4-5 años.
La maduración sexual ocurre entre los 7 y los 15 años de edad y el período fecundo puede prolongarse en la vejez. Es una especie dioica, aunque se han citado varios casos de hermafroditismo. Además, pueden cambiar su sexo hacia el hermafroditismo bajo condiciones de estrés poblacional.
En España los gloquidios son liberados al agua en julio-agosto, datos que coinciden con lo observado en el resto de poblaciones europeas conocidas donde las hembras son grávidas durante 2-3 meses desde junio, y los gloquidios están presentes en las branquias de los peces desde agosto.
La vida media de la especie está entre 30 y 132 años y la longitud de la concha máxima entre 80 y 145 mm, dependiendo de la población (la latitud donde se halle); así, cuando abunda la comida disponible, los juveniles crecen rápidamente, pero la vida media de la población es más corta. El espécimen más grande conocido es del Río Keret (Karelia, Rusia) con 162 mm y su máxima edad absoluta teórica es de 167 años..
Los estudios realizados con ejemplares recogidos en Galicia muestran que la edad máxima que alcanza la especie en nuestras latitudes es de 32 - 40 años.
DONDE VIVE.- M. margaritifera era una especie común en los tramos superior y medio de los ríos, principalmente en los rápidos, con aguas limpias y oligotróficas. Los adultos se hallan en ríos típicamente salmoneros, a profundidades entre 0.5 y 2 m, pero también pueden hallarse a mayores profundidades; en estos hábitats se entierran en zonas con arena gruesa y piedras, a veces bajo rocas o cantos rodados, aprovechando las corrientes disponibles. También se han encontrado en charcas de brazos secundarios cuya agua se renueva con cierta frecuencia a causa de la fluctuación de nivel provocado por el turbinado diario del agua de una presa situada aguas arriba; preferentemente en zonas sombreadas por el arbolado a profundidades que van desde algunos centímetros hasta algo más de un metro.
 Los especímenes juveniles (menores de 50 mm) pueden vivir enterrados completamente en el sustrato, hasta a 20 centímetros de profundidad; por ello el sustrato del fondo del río es tan importante para estos bivalvos, determinando las áreas dónde pueden sobrevivir. Así, la grava limpia y la arena son esenciales para mantener una población saludable y es muy importante para los juveniles porque si el sustrato se tupe con el cieno, no pueden obtener el oxígeno necesario y mueren. Se cree que, en sus abundancias naturales, tienen un papel importante, mejorando la calidad de agua de los ríos. Sin embargo, su necesidad de una buena calidad de agua es de vital importancia.
Los adultos de M. margaritifera pueden tolerar temperaturas de hasta 28°C durante un corto periodo de tiempo (10-20 mintos.) y pueden sobrevivir fuera de agua durante 30 días a 15°C. Evitan las aguas turbias y con niveles de oxígeno bajos y, salvo el hombre, no tienen ningún enemigo natural, aunque pueden ser predadas por la nutria (Lutra lutra) y por la rata almizclera (Ondatra zibethicus) y, si quedan fuera del agua, pueden ser comidos por cuervos, gaviotas o zorros. Para que la población se mantenga o crezca, necesitan que exista una población de trucha o salmón con reproducción natural viable. Distribución; Europa, incluida España donde se encuentran 4 especies de esta familia.
MEJILLÓN DORADO (Limnoperna fortunei).- El mejillón dorado es oriundo de ríos y arroyos de China y sudeste de Asia. Invadió Hong Kong en el año 1965, Japón y Taiwán en los ´90. Darrigran y Pastorino en 1995 proponen la hipótesis de la introducción no intencional de esta especie a América, a través del agua de lastre de los buques transoceánicos.
El Doctor Gustavo Darrigran, biólogo del Departamento Científico Zoología de Invertebrados del Museo de La Plata, destaca que este mejillón ( Limnoperna fortunei) es muy parecido, tanto en su aspecto como en su fisiología a una especie conocida como mejillón cebra, que apareció en América del Norte en 1988 causando graves inconvenientes en Canadá y Estados Unidos.
COMO RECONOCERLO.- valvas modioloformes muy finas, de tamaño pequeño a mediano. Umbos prosogiros, subterminales. Margen anterior curvo y sin dientes. Una carena postumbonal divide la valva
en un sector dorsal generalmente de color verde brillante y otro ventral marrón amarillento. La ornamentacion externa consiste en lineas de crecimiento concéntricas con pequeñas ondulaciones muy juntas. Ligamento externo, opistodetico, fino y largo. Puente resilial compacto.
DONDE VIVE Y DISTRIBUCIÓN.- Lago artificial, represa, Aguas continentales, Estuarios, Río.En Uruguay ha invadido el estuario del Río de la Plata, asi como las cuencas de los ríos Santa Lucía, Negro y
Uruguay.
En septiembre de 1991, mientras realizaba un muestreo en el balneario Bagliardi ubicado en el partido de Berisso, Gustavo Darrigran encontró pequeños grupos de cuatro o cinco individuos de Limnoperna fortunei, molusco desconocido hasta entonces en América.
Desde entonces se ha extendido a otros lugares en la Cuenca del Plata, es decir, en un quinquenio se amplió significativamente su área de dispersión.
Si hasta 1997 solo se lo hallaba en el río Paraná y el Río de la Plata, ahora está también más al norte, en el río Paraguay. En dicho año, no había pasado aguas arriba de Zárate en el primero de dichos ríos; hoy se lo encuentra en Posadas. Entonces, afectaba aguas argentinas y uruguayas; en la actualidad lo hace también a paraguayas y brasileñas
En Brasil se lo localizo a principios de 1999 en la Cuenca del Gauiba, Puerto Alegre, Río Grande Do Sul.
Durante el año 2000/2001 invadió por el río Paraguay el santuario ecológico " El Pantanal (Bolivia-Brasil).
Llego hasta la central hidroeléctrica (Argentina-Uruguay) Salto Grande por el río Uruguay. Desde su introducción, avanzó río arriba a una velocidad de alrededor de 240km por año y se asentó en aproximadamente 1100km de cursos de agua de la cuenca del Plata.
Pero a pesar de lo llamativo de estos hechos y de la difusión del conocimiento sobre las alteraciones ambientales que ocasionan vegetales y animales introducidos o exóticos, la sociedad no ha adquirido aún conciencia de los importantes problemas que puede traer aparejados el bivalvo que comentamos.
IMPACTOS DE SALUD.- Bioacumulan cianotoxinas, pudiendo transferirlas a niveles más altos de la cadena trófica
IMPACTOS ECONÓMICOS.- Macrofouling en instalaciones hidráulicas para potabilización de agua, uso industrial o centrales energéticas  Interferencia para la navegación, pesca comercial y deportiva Obstrucción de cañerías y oclusión de filtros. Inconvenientes en embarcaciones.
 CONTROL FÍSICO.- Extracción manual y/o utilizando sopletes hidráulicos. Agua a altas temperaturas. Generando campos magnéticos. Exponer al aire estos moluscos produciendo su desecación (en instalaciones que lo permitan).