Factores que influyen sobre su densidad poblacional
La contaminación de las aguas es como sabemos nefasta para su reproducción y desarrollo ya que aquella lleva consigo la escasez de nutrientes : almejas gambas etc Pero sobre todo, el factor negativo fundamental es la sobrepesca profesional, provocada, entre otras causas, por la utilización de modernos métodos de localización de peces, como es el sonar. Como contrapunto, la actividad industrial de piscicultivos en jaulas situadas en mar abierto (pese a algunos factores negativos que conlleva), han resultado muy positivos para la recuperación de la población de doradas en ciertas zonas de nuestra costa. En la bahía de Torrevieja y Santapola y roquedales submarinos próximos se han hecho abundantes capturas de doradas, cuyas aletas caudales desgastadas nos indicaban que procedían de las jaulas de piscicultivo situadas en Guardamar y S. Pedro del Pinatar distantes unas 10 millas.. En numerosas ocasiones, a causa del mal tiempo o debido a la costumbre que tienen las doradas de mordisquear las redes, se han producido roturas de las mismas con fugas masivas de aquellos espáridos.


Esta especie es hermafrodita protándrica. El desarrollo de la madurez sexual resulta en machos a los 2 años de edad (20–30 cm) y en hembras a los 2–3 años (33–40 cm). Las hembras desovan en tandas intermitentes, pudiendo poner 20 000–80 000 huevos cada día por un período de hasta 4 meses. En cautiverio, el cambio de sexo está condicionado por factores sociales y hormonales.
Producción

Los reproductores de dorada pueden ser condicionados por manipulación ambiental para extender o modificar el tiempo de reproducción. Los peces son mantenidos en tanques equipados con un sistema de calentamiento/enfriamiento de agua y control computarizado de temperatura e intensidad de luz. La maduración sexual se obtiene exponiendo a los reproductores a condiciones de fotoperíodo y temperatura del agua que ocurren durante el período natural de desove. El desove de las hembras se puede obtener por inoculación.Hay dos sistemas principales de crianza de larvas de dorada llamados de pequeña escala y de gran escala. El sistema de crianza de pequeña escala

Los juveniles de unos 45 días de edad generalmente son transferidos a una sección dedicada del hatchery equipada con tanques redondos o rectangulares más grandes (10–25 m3), donde se les comienza a alimentar con dietas artificiales. La etapa de alimentación verdaderamente es un sistema intensivo de crianza. La densidad inicial de los alevines es generalmente de 10–20/litro a una temperatura de 18 °C y salinidad de 35–37 ‰. La densidad final puede alcanzar a 20 kg/m3 de peces de 2–3 g. El alimento es presentado a intervalos de 2-horas desde las 08:00 a las 20:00, usando porcentajes crecientes de alimentos artificiales compuestos de partículas. El alimento seco debiera ser proporcionado inicialmente a alrededor de 20 g/m3.
La dorada puede ser cultivada de varias maneras: en estanques y lagunas costeras, con métodos extensivos y semi-intensivos; o en instalaciones con base en tierra y en jaulas marinas, con sistemas de cultivo intensivo. Estos métodos son muy diferentes, en particular en lo que se refiere a densidad de cultivo y suministro de alimento.