Pages

lunes, 31 de agosto de 2009

COMO SE FORMA UN ISLA

Por fin he decidido volver a subir este pequeño reportage de como se formo una isla nueva el el Pacifico estamos hablando del año 2006,seguro que no figura en ningún mapa todavía
Esta foto primera es la isla ya formada Este es el asombroso avistamiento en el Pacifico



En noviembre del 2006 el yate Maiken estaba viajando por el Pacifico sur



cuando la tripulación se encontró un rarisimo avistamiento

Era arena sobre el agua y estaba flotando sobre la superficie de las olas

No es una playa,son piedras volcánicas flotando en el agua

La estela dejada por el yate

Lo siguiente avistado cenizas y vapor subiendo del océano







Mientras se observava se formo una isla totalmente nueva

ARTE DE PESCA VORACERA

Este otra que borre y se me pasaba el volver a subirla Voracera.-Aparejo de anzuelos formado por una linea principal que como casi todas la denominamos (linea madre) de la que penden a intervalos regulares brazoladas provistas de anzuelos;(no deja de ser un palangre).El extremo inferior del aparejo lleva un lastre unido a la linea madre por una falseta elaborada con hilo fino,cuyo fin es que se rompa al izar el aparejo, quedando el lastre en el fondo y el aparejo extendido sobre el mismo

Una de las modalidades de pesca con más tradición en la zona del Estrecho, es la pesca del Voraz o Besugo de la pinta (Pagellus bogaraveo), habiendo una importante flota de barquitos en los puertos de Tarifa y Algeciras dedicados a su pesca.
La flota voracera está compuesta por barquitos de poca eslora que se atrevan a desafiar las cambiantes condiciones climatológicas del Estrecho para salir en búsqueda de tan solicitado pez.

El método de pesca es en sí, una mezcla de palangre y chambel que se cala sobre fondos de arena o limpios de mucha profundidad. Concretamente, la flota voracera de Tarifa lo hace en aguas internacionales cercanas a Marruecos, en un caladero que ha dado mucho dinero a los pescadores de la zona, pero que poco a poco da síntomas de agotamiento. La forma en que trabaja este aparejo comienza con el barco largando una piedra de unos 15 o 20 kilos, con el barco parado, llevando ésta anudada un hilo que actúa como falseta al que se une el aparejo o voracera. Esta voracera, no es más que una línea madre del 100 al 150 con anzuelos de ojal dispuestos a dos o tres metros encarnados con sardinas o chipirón, la idea es que profundice rápidamente arrastrando hacia el fondo todo el aparejo.


La voracera lleva al final un plomo de bastante peso en el otro extremo. Cuando este segundo plomo va llegando al fondo, el barco da avante de manera que la voracera queda tendida en el fondo aguantada por la piedra en un extremo y por el plomo en el otro, a la manera que lo haría un palangre de fondo, pero justo en ese momento, el barco tira del aparejo de manera que el falsete rompe y se queda la voracera fondeada tras el plomo a la manera de un inmenso volantín con muchos anzuelos que van moviéndose a son de la corriente de marea


Posteriormente y una vez esperado el reviro de la marea se cobra el aparejo con ayuda de un halador manual o eléctrico que va subiendo primero el cordel o hilo y a continuación el plomo con la voracera propiamente dicha con las capturas.He visto varias veces la subasta de voraces en Tarifa y hay besugos de seis kilos o más (les llaman Pepes) que parecen macizos de grandes que tienen los lomos, a veces mezclados vienen gallinetas, jureles de altura, japutas y peces sables. Con métodos parecidos se captura el pez sable, vendiéndose la pesquería casi en su totalidad a Portugal y que ha sido objeto de fuertes disputas entre pescadores voraceros de Algeciras y Tarifa.

domingo, 30 de agosto de 2009

EL ARTE DE PESCA CON MORUNAS

El ultimo sin contar los descansos semanales (que no volveré a subir) de los que he eliminado por error,si tenéis conocimiento de alguno otro que haya eliminado me lo diréis que gustosamente los volveré a subir.Siento haber eliminado una buena entrada,la formacción de una isla que por el agotamieto que es para mi hacer las entradas,no volveré a subir por el momento Morunas.- Redes fijas de tipo encañizada,con diferentes comportimientos en laberinto y terminado en una cámara donde quedan apresados los peces.


La moruna es el arte de pesca pasivo y fijo formado por una red travesera de un solo paño calada perpendicularmente a la costa con uno o dos caracoles y uno o dos copos.
2. Reglamentariamente se determinarán las características de los artes de moruna en sus distintos tipos, que requerirán de su homologación singular por la administración pesquera. Se regulará también el período de calamento y las especies autorizadas.
3. La administración pesquera determinará la ubicación de las postas de calamento de las morunas, que se adjudicarán en la forma que se disponga reglamentariamente



Este arte se usa poco por el levante y el sur de España siendo de mas uso por zonas del océano Indico y sur del Atlántico.Cayendo este arte practicamente en desuso.

LA PESCA CON EL ARTE DE PEDRAL O LIENZA

Otra entrada que desgraciadamente borre Estoy seguro que hay mucha gente que la conoce y la ha practicado, pero para los que no la conozcan consiste básicamente en un volantí­n:Elementos:Linea: unos 25 metros de lí­nea de 100 a 120 plomada: dependiendo del estado del mar y del lugar, unos 100 o 150 gramos, incluso una piedra (por eso se llama también pedral).emerillón: el mas fuerte que podais encontrar.anzuelos: industriales o de marrajera, sin miedo (cuanto mas grande mejor, el mero tiene la boca grande).gameta del anzuelo: del 100, siempre un poco mas fina que la madre.carnadas: sardina, lacha, calamar.... siempre entero/as.

Con este material descrito se hace un volantí­n en un trozo de corcho o un plegador, y nos vamos al acantilado provistos de unos clavos grandes y un martillo para poder sujetar las lienzas, (los mejores fondos son aquellos en los que existen grandes piedras, en fin que tenga grandes tanas, y se mezcle posidonia entre ellas, buscando la mayor profundidad posible e inaccesible "siempre velando por nuestra seguridad" Una vez elegido el lugar la forma de calarlas es apartarnos un poco del lugar elegido para desplegar la linea y lanzarla al fondo, ahora biene los mas importante, la linea tenemos que dejarla tensa para que cuando coma el mero no tenga linea para entanarse, de manera que se quede con "el culo al aire". Una vez que tenemos la lienza calada y amarrada al clavo es recomendable enganchar a la linea un cascabel o un bote de refresco, de manera que cuando entre algo tengamos un chivato y acudir a sacar el mero antes de que se entane.


La mejor época es la primavera, (abril, mayo y junio), el mero es un pez sedentario que no se suele mover de una zona, como mucho se cambia de una tana a otra pero siempre en una misma zona relativamente pequeña, y en primavera es cuando se suelen mover de unas zonas a otras si en la que están tienen dificultad de reproducirse, por esta razón las posibilidades de sacar algo con este sistema son mayores en estas fechas, ya que tenemos la posibilidad de que cerca del cabezo o acantilado ronde algún meraco que el resto del año este a mayores profundidades o en otras zonas a las que no tenemos acceso desde tierra. Para acabar decir, que aunque lo último que se pierde es la esperanza, lo mas normal es que cuando hay una picada sea una morena.

LA PESCA CON CEDAZO O BAIA

Pesca con Cedazo o Baia
Técnica
:Consiste en pescar con una especie de colador. Las dimensiones máximas de los cedazos suelen ser de 1 x8 metros de diámetro para los cedazos de forma circular y de 1 x8 metros en el eje mayor para los cedazos de forma elíptica o rectangular. Se puede utlilizar esta técnica tanto a pie como desde embarcación.
Qué pesca:Angulas.
Existen dos modalidades:
Desde tierra
se requiere una edad mínima de 16 años
Desde embarcación:
Se requiere una edad mínima de 18 años y la licencia se vincula a la embarcacion
Es preciso estar en posesión del título de patrón correspondiente al despacho de la embarcación
En Asturias junto con País Vasco ha sido históricamente la cuna de la pesca y el consumo gastronómico de las angulas, fase juvenil de la anguila. La pesca es una actividad tradicional practicada desde hace muchos siglos, denominándose anguleros a aquellas personas que capturaban angulas con ayuda de un cedazo de madera y un farol por las orillas de los ríosEl biólogo danés Schmidt había descubierto años atrás y de manera fortuita, a la altura de las Faröes. Esta larva leptocéfala, de perfil plano y que había sido clasificada como una especie distinta, resultó ser el paso anterior a la angula en el ciclo biológico de la anguila.
Las larvas, algo así como unas hojitas aplastadas y trasparentes, son transportadas por las corrientes oceánicas desde el Mar de los Sargazos, situado entre las Bermudas y las Bahamas –donde eclosionan los huevos-, hasta las costas Europeas y Americanas (en función de qué especie de anguila se trate).
Cuando las larvas leptocéfalas se hallan en aguas litorales, sufren la transformación definitiva, que las dotará de las hechuras serpentiformes que les permitirán remontar el río.
En este estado (antes de la cazuelita, el ajo y la guindilla) es en el que nos las encontraremos, todavía trasparentes, pero ya convertidas en graciosos gusanillos nadadores.
A medida que se acomodan al agua dulce, pierden peso, grasa, y una línea oscura se apodera progresivamente de su lomo. Esta nueva pigmentación que las convertirá definitivamente en anguilas, es la causante de denominaciones tales como “angulas de lomo negro”, que, como dijimos, pesan menos que las de que son enteramente trasparentes, o blancas tras la cocción.
Algunos sibaritas, sin ponerse de acuerdo en qué etapa (con o sin pigmentación) resultan más exquisitas, discrepan sobre el particular. En todo caso, a la lubina le da igual, y ataca a unas y otras con idéntica ferocidad, incluso cuando alcanzan la delgadez máxima, tras volverse totalmente oscuras sin que todavía hayan comenzado a desarrollarse como anguilas.
Sabemos que remontan los ríos durante el invierno. Cuanto mayor sea éste, más angulas se sentirán atraídas, pero incluso las más exiguas corrientes de agua dulce son visitadas periódicamente. De esta forma, un débil riachuelo también puede resultar excelente en ocasiones.
Sólo cuando cae la noche y la marea está subiendo, se deciden a remontarlo, por lo que intentar pescarlas de día o con la marea bajando resultará inútil.
Una vez que se den estas condiciones, nos situamos en una de las márgenes, e introducimos el cedazo. Como si fuera un cucharón, rebañaremos la orilla en dirección a la desembocadura –para cortar el paso a las angulas que suben desde la mar- y sacamos el arte del agua.
Al trasluz, comprobaremos si algún ejemplar serpentea sobre nuestra malla metálica, en cuyo caso, lo dejamos caer sobre un receptáculo que llevamos preparado. Para verlas, es aconsejable acompañarse de un candil o un farolillo y, sobre la boca de nuestro receptáculo, colocaremos una redecilla de paño que permita colarse a las angulas, pero no a los restos de broza y suciedades varias que también atrapa el cedazo.Para utilizarlas como cebo, lo mejor es que estén vivas. Podemos prenderlas en el anzuelo atravesándolas por cualquier parte.
Cómo se pescaSe captura la angula con cedazos especiales y diversos, dependiendo de la zona de pesca (orilla, desde lancha, en rompiente etc.). De día la angula avanza hacia la boca del río y de noche descansa ; por eso se captura con luz durante la noche, para engañarla y hacerla salir de su escondrijo. Se pesca desde lanchas dejándolas derivar hacia el mar y con los cedazos o tarrafas en dirección a la corriente. En Asturias se captura en Soto del barco, Villaviciosa, Navia, Ribadesella, y en Galicia en Ribadeo y sobre todo en el Miño. También en el delta del río Ebro hay angulas, etc.
Las adultas se capturan por medio de butrones o nasas especiales, o por medio de encañizadas o redes puestas transversales al río para retenerlas en su viaje de descensos; también en Asturias se captura con el llamado rosario o barbadera que consta de un aro formado por lombrices terrestres ensartadas en un hilo sin anzuelo; las anguilas muerden el cebo agarrándolo con los dientes y sin soltarlo, y así se extrae.
¿Cuando se pueden pescar?
Por un lado existe hoy en día una normativa seria por la que se permite la pesca entre unas ciertas horas y unos ciertos días. Indudablemente son las mareas las que verdaderamente informan de cuando es el mejor momento y eso lo saben bien los pescadores.
Se puede efectuar durante las seis horas de subida de la marea nocturna, desde el quinto día anterior a la luna nueva hasta el quinto día posterior, esto es, 11 noches consecutivas. Y también en algunos sitios (delta del Ebro) sólo se permite desde la orilla con truel o cribo, con un diámetro máximo en la boca de 70 cm. No con embarcaciones a motor.
Vemos un extracto de una Orden de la Consejería de Pesca del Principado de Asturias que dice:
"Tercera.-La actividad no podrá realizarse desde las 14 horas del sábado hasta el ocaso del sol del domingo.
Cuarta.-El arte de pesca autorizado para esta actividad es el denominado "cedazo", que para embarcaciones no podrá tener dimensiones superiores a 200 por 60 cm.
Quinta.-La pesca desde embarcación que se practica en la desembocadura del río Nalón queda limitada a un máximo de 80 embarcaciones, que, necesariamente, deberán estar inscritas en la lista 3.ª del Registro Oficial de Buques y cuyas características no deben superar los 9 metros de eslora y 75 CV de potencia.
Sexta.-El sorteo de puestos en tierra para pescadores profesionales se realizará en los locales de las Cofradías de Pescadores que lo soliciten y se celebrará tres días después de haber sido convocado por medio de anuncio publicado en el tablón de anuncios de la Cofradía y en un medio de información regional".

LA ATARRAYA

Otra de las entradas borradas Las Atarrayas son artes de pesca que se emplean para la captura de diversos organismos acuáticos (agua dulce,esteros o bahías),y en función de la especie que desea capturar se determinan las características de la red,así como el material de construcción;estos equipos tienen forma cónica y pueden ser operadas en aguas someras o profundas,a pie o por medio de una embarcación menor,según sea el caso.


La atarrayas están constituida por las siguientes partes:1ª) Cuerpo de red,que general mente forma el bolso o copo donde se concentra la captura y tiene el mismo tamaño de malla en toda la sección,2ª)linea de plomos,en la parte inferior de la red y la que entra en contacto inmediata mente con el fondo cuando la red esta en operación,3ª)guindaleza (cabo de recuperación).La construcción artesanal de la atarraya se realiza manualmente,iniciando con un determinado numero de mallas desde el vértice del cono con un crecimiento sistematico hasta una decenas de mallas antes de su base donde se coloca la relinga,el incremento de numero de mallas de cada sección depende del criterio del pescador.Otra manera de construirla es empleando paño de fabrica,para lo cual se cortan secciones en forma de cuchillas que se unirán posteriormente,la construcción del arte con este método es muy rápida evitando con ello la perdida de tiempo.Las atarrayas son artes de pesca que son operados por una sola persona en embarcaciones menores o a pie,por lo que la eficiencia operativa de esta arte depende de la experiencia del operador,básicamente a través del conocimiento del pescador acerca de la distribución del recurso en el área de operación y su habilidad para lanzar la atarraya de tal manera que forme un circulo perfecto sobre la superficie del agua

La pesca ribereña con atarraya dirigida a cualquier especie se realiza con embarcaciones menores construidas de fibra de vidrio,madera o aluminio,ya sea con bancadas o sin ellas;en algunas regiones,la atarraya se opera sin embarcación,particularmente en aguas muy someras que imposibilitan el acceso a las pangas;el numero de pescadores participantes varía de uno a tres

Maniobra de Pesca.- La operacion de la atarraya es muy sencilla,consiste en adujarla en el hombro y brazos con el objeto de facilitar su lanzado;al arrojarla,debe de extenderse de tal manera que forme lo mas cercano a un circulo perfecto al caer al agua,con el objeto de cubrir la mayor area posible.Posteriormente,se espera que llegue al fondo,posibilitando asi que los objetivos de captura queden atrapados en la superficie de accion de la red.El tiempo de hundimiento depende de la cantidad de lastre colocado en la relinga y de la profundidad.El equipo se recupera a partir de la guindaleza,la cual esta unida a la muñeca del pescador,la operacion se realiza jalando la red una vez asentada en el fondo;se une toda la relinga de plomos impidiendo el escape de los organismos,los cuales quedan atrapados en el paño de la red,a continuacion la red es izada a bordo y se descarga la captura,el proceso se repite tantas veces como sea necesario,efectuando la operacion descrita

Atarrayas Camaroneras.- Se utilizan en todo el litoral del Pacifico y golfo de Mexico,el nombre puede variar por la forma de construcción,las que poeen pata de gallo y una rienda con conocidas como atarrayas atomicas,en la region de Sinaloa y Nayarit y bolincheras (figura 91) en la zona Huave y Mar Muerto (Oaxaca-Chiapas),se construyen principalmente de poliamida monofilamento con diametro del hilo 0.20 a 0.30 mm

Existe otro tipo de atarraya conocida como atarraya de bolsa (figura 92) y se denomina de esta manera debido a que en la parte inferior (relinga de plomos),se construye una bolsa colocando un hilo alrededor de la relinga de plomos con el objeto de evitar el escape del camaron.El tamaño de la malla minimo regramentario es de 2.54 cm (1"),sin embargo puede variar en funcion de las tallas de los organismos y las especies que se desee capturar

Atarraya para Escama.-Tal como se ha mencionado,el principio de operacion,la eficiencia y la forma de construcción es similar a lo descrito en los apartados anteriores,las variantes en este rubro son las dimensiones del arte de pesca,el tamaño de la malla fluctúa de 60 a 89 mm y son construidas de hilo de PA monofilamento o multifilamento con diametro 0.25 a 0.55 mm;el nombre de la atarraya lo determina la especie que desea capturar,por lo que se les conoce como atarrayas liseras,mojarreras,etc.Estas artes pueden ser operadas en esteros (captura de lisa,mojarra,etc.),aguas continentales (tilapia y carpa) y en bahías

Suriperas.-La pesca del camaron en bahías,esteros y lagunas constituye una actividad economica importante en ambos litorales del pais.En estos ecosistemas,el camaron se ha capturado tradicionalmente con atarrayas,cuyas caracteristicas tecnicas las hace ser un arte de pesca eficaz hasta una cierta profundidad de pesca cuando se opera desde la orilla,a profundidades mayores, este arte de pesca es ineficiente debido a su forma de operacion y principio de funcionamiento. Por lo anterior,la extraccion del camaron en los sistemas lagunares-estuarinos evoluciono de la atarraya lomera a la atarraya suripera gracias al ingenio del pescador sinaloense de la Reforma, Sin,aprovechando las condiciones oceanograficas y conducta del camaron azul que presenta en los sistemas lagunares del estado de Sinaloa.En la actualidad este arte de pesca tambien es empleado en esteros de baja California sur.El uso de este arte de pesca se inicio a finales de la decada de los setenta y principio de los ochenta y causo un impacto muy importante en esa region,especialmente pòr los costos relativamente bajos de produccion,el rango de tallas del camaron capturado y por novedoso de metodo de pesca.
Eficiencia Operacional.-El metodo de pesca consiste en calar la red desde la embarcacion y dejarla derive sobre el fondo a favor de la corriente.Cuando hay viento suficiente,se usa la vela para que la embarcacion derive y arrastre la relinga sobre el fondo.Cuando hay corriente suficiente se utiliza la vela debajo de la superficie del agua para que la embarcacion sea remolcada por la misma corriente,denominandola en este caso burra,por la forma en que es remolcada la embarcacion.(figuras 95 y 96)


La Embarcacion.- Las caracteristicas de la embarcacion son similares a las empleadas en la captura del camaron con redes de enmalle en el golfo de California,las cuales ya fueron descritas en el capìtulo correspondiente.La panga se adapta con una vara de bambu hacia la proa y otra hacia la popa de aproximadamente 3 a 4 m de longitud,las cuales funcionan como tangones para sustentar la relinga de la red mediante tirantes de cabo de polipropileno de 1/4" se puede ver en la figura anterior

Descricion de la Red y Maniobra de Pesca.-Las redes suriperas se construyen con pieza de paño de nylon (PA) monofilamento de 0.35mm con tamaño de malla estirada de 3.5 cm.Consta de una seccion denominada falda de forma trapezoidal y de un minimo de 2 secciones en forma de conos.En el extremo superior de los conos se adapta un bolso o gorro que sirve de receptaculo de los camarones que alcanzan a llegar.La seccion inferior (falda)tiene una relinga adaptada con plomos,de una longitud de 20 a 24 m,con lo cual,es posible que la red presente un frente operacional entre 16my 18 m cuando esta en operacion.En cada extremo de la falda,se adapta una plomada de 500 gr.que funciona como lastre.Las caracteristicas de este arte son muy similares en las diferentes zonas donde se emplan,variando ligeramente la longitud de la relinga de arrastre,plomos y tambien el numero de gorros;utilizando una red de 4 gorros con longitud de relinga entre 11 a 14 m con 2 pesas de plomo en los extremos de 2 a 3 kg.Tambien es comun que se utilicen 2 redes empatadas de 12m cada una,utilizando 3 kg de plomo en cada extremo y 2 kg en el centro.El principio de accion se basa en arrastrar la red sobre el fondo de tal manera que la relinga inferior al tocar el fondo excita al camaron,este salta pegado al paño superior de la red que opera con angulo de inclinacion con respecto al fondo de 15º mas o menos.Los camarones ,al saltar tratan de escapar siguiendo el paño,el cual actua como guia que les conduce hasta el vertice del cono y caen finalmente en los bolsos (gorros) de donde son retirados,almacenados y conservados mediante refrigeracion por hielo

EL ARTE DE LA PESCA CON BOLICHE

La Jábega y el Boliche
La jábega y el boliche son dos artes de pesca tradicionales fruto de la necesidad y del ingenio y de ellos dependía en ocasiones el sustento de todo un pueblo. Son artes de los llamados de tiro, pues es necesaria la colaboración de muchas personas para ponerlos en práctica, consistiendo básicamente en un par de cabos de longitud de 200 metros o más que llevaban anudados en sus extremos un copo de red provisto de plomos y boyas que mantenían abierta su boca mientras era arrastrado por el fondo de playas de arena someras y con ausencia de grandes lajas o piedras

La jábega fue la antecesora de las modernas almadrabas de buche y como estas, era utilizada antiguamente para la captura de atunes. Para calarla se necesitaba de la ayuda de un vigía que apostado en una atalaya, normalmente una colina o cumbre elevada sobre el nivel del mar, advertía a los jabegueros de la llegada del banco de atunes. Para calarla se disponían seis o siete barcas formando una especie de arco, apartadas ligeramente unas de otras, en espera de que el vigía les avisara de la llegada del banco de atunes. Cuando esto se producía el vigía, mediante banderolas, se comunicaba con los barcos y estos procedían a cercar el banco de atunes largando una red llamada AZADAL, cuya misión era retener a los atunes. El resto de marineros desde los otros barcos hacían ruido y tiraban piedras para evitar que los atunes se escapasen. Mientras esto se producía otra barca salía desde la orilla e iba tendiendo otra nueva red, mucho más fuerte, llamada JABEGA de la cual, una vez cercados los atunes, se tiraba desde tierra por sus dos cabos acercando poco a poco los atunes a tierra. Llegado el momento se metían en la red un montón de hombres armados de cloques, cuchillos, arpones, lanzas… que iban ensartando a los atunes y arrimándolos a tierra para matarlos

En la actualidad este arte está prácticamente desaparecido de nuestras costas, sin embargo en las aguas portuguesas, en concreto en pueblos como Nazaré y Torreira, se sigue practicando la pesquería con este tipo de arte, pero con ligeras variantes que las hacen una pesca muy pintoresca.
Para empezar los botes se caracterizan por tener una proa tremendamente curvada cuya misión es salvar la fuerza de las olas que rompen en la orilla de la playa, para una vez enfilada la proa hacia el mar largar un cabo que se mantiene en tierra custodiado por un grupo de personas, hombres y mujeres, en espera de que el bote largue la XAVEGA y acerque a tierra el otro cabo. Una vez ambos en tierra, cada grupo de gente empieza a cobrar de forma sincronizada de los cabos anudando una pequeña cuerda al cabo y jalando del arte con ayuda de ella.
En algunas poblaciones portuguesas se emplean bueyes que ayudan en la labor del cobro de la xavega, aunque desgraciadamente los bueyes empiezan a ser sustituidos por tractores
El boliche podríamos considerarlo como el hermano menor de la Jabega y era usado principalmente en las costas malagueñas para la captura del chanquete (Aphia minuta), siendo la luz de malla del copo mucho menor que en las jábegas. Este menor tamaño de malla hacia que junto con los chanquetes se capturasen alevines de otros peces, sobre todo de boquerón y sardina (Parpujas) contribuyendo negativamente al sostenimiento de estas especies, por lo que en la actualidad es un arte prohibido.


Hoy en día se realiza en la ría de Pontevedra,la pesca con boliche,del choco y calamar,no hablando profesionalmente si no turisticamente.El aparejo de forma de embudo,una vez largado entre aguas captura fundamentalmente calamares.En aguas someras (poco fondo),llegan a tocar el mismo y llegando a capturar necoras,cangrejos,pulpos y variedad de peces que en su mayoría son de tamaño pequeño y de poca importancia alimenticia.

En Asturias.-ahora no toca hablar de aquella persona tacaña o avariciosa que tan sólo piensa en el dinero o en los beneficios de cualquier operación pecuniaria, no. Ahora queremos traer a la memoria de quien nos lee aquella embarcación de pesca de principios del siglo pasado que tanto y también sirvió en nuestras costas a los intereses de los pescadores y de sus familias: estamos hablando de la trainera arbolada conocida también con el sobrenombre de «campolibre y pesetera». La sardina es, o al menos lo era, el pescado por excelencia para nuestras aguas del Cantábrico. Siempre estuvo presente. Pienso que se empezó a capturarla a bordo de pequeñas lanchas a remo similares a las balleneras utilizadas en el siglo XVI y que tenían un origen nórdico. Mediante traíñas, de ahí el nombre de este tipo de embarcaciones, trainera arbolada (campolibre); luego se utilizaron los enmalles y, más tarde, los boliches. La pesca de otras especies, como la anchoa, el chicharro en sus primeros momentos de cría, fueron el sustento de las familias marineras. Los caladeros no estaban lejos, la Concha de Artedo y la desembocadura de la Ría de Pravia, y los pescadores batiendo remos hacían que los cardúmenes de pescado arribaran frente a las playas. A este tipo de embarcación, como decíamos antes, se la conocía con el sobrenombre de «Pesetera». Ello era debido a que el coste de la misma rondaba las 1.000 pesetas. Aparecen en Cudillero, allá por el año de 1910, y la mayoría estaban construidas por los calafates de ribera de Luanco, famosos por sus construcciones todavía hoy en día. Eran la ligereza, la velocidad y la maniobrabilidad características fundamentales de estas embarcaciones. A lo largo de los tiempos se perfecciona este tipo de buque sardinero y anchoero, hasta culminar en la trainera de finales del siglo XIX y primeros del XX. Se puede considerar, por tanto, un pesquero que evoluciona partiendo de las primeras naves vikingas, cruzado más tarde con la lancha ballenera de forro a tingladillo y rematado por la experiencia de nuestros pescadores de la costa cantábrica

Eran barcos estilizados, con esloras superiores a los 9 e inferiores a los 15 metros, mangas de entre 2 y 3 metros y apenas los 90 centímetros de calado; tenían una forma similar tanto en la proa como en la popa; se gobernaban con un remo más largo denominado espadilla en la pica (proa), que tenía un diámetro mayor en la caña que el resto de los remos, debido al esfuerzo que éste tenía que realizar para maniobrar la embarcación cuando largaban el aparejo por la popa. Utilizaban un elevado número de remos que quedaría reducido en sus últimos tiempos de vida a 12. Se cree que el término «pedir bancada», como expresión de solicitud de trabajo, viene de la bancada del remero (tosta), puesto que no se podían ocupar más que aquellas que quedaban libres. Remar a «vota puxo». Se empleaba este termino en Cudillero para decir de aquel marinero que manejaba el remo de proa en la pica: lo hacía de forma contraria a lo normal, haciendo fuerza con el pecho para empujar y afincando el pie sobre el carel, en vez de tirar sobre la espalda, como se hace cuando se boga. La trainera, en nuestras aguas, faenó siempre con un arte denominado boliche: éste era un arte de cerco en miniatura y fue experimentado mucho antes por los pescadores italianos en el Mediterráneo, pudiendo describirlo de forma general como un aparejo de red de 10 a 12 milímetros de malla, 84 metros de longitud, 26 de caída y suavemente abombada, al igual que la traíña. Lo revolucionario del boliche estaba en el cabo que corría bajo su relinga de plomos, pasando a través de nueve cáncamos o argollas y que permitía a los pescadores que habían cercado un cardume de pescado cerrar el arte por debajo mediante este cabo, llamado jareta o tralla. El boliche significó una revolución en la pesca de sardina y chicharro, y un fuerte empujón a la evolución de la trainera. La faena del boliche no era muy diferente a la de un moderno cerquero de hoy en día. Tras avistar a los bancos de sardina bien con la ayuda del averío (aves rondando sobre la superficie de la mar), bien por el acoso de los toliñales (delfines), el patrón procuraba concentrar aún más el cardumen, lanzando el enguade de raba a la mar y soltando rápidamente la boya que sostenía uno de los extremos del boliche. La trainera cercaba luego al pescado, a toda la velocidad a la que podían impulsarla sus remeros, y largaba el arte. Para efectuar toda esta maniobra, la trainera redujo su desplazamiento hasta los escasos 700 u 800 kilos, lo que es muy poco, en relación con el volumen. Sin calado, sin cubierta, con una quilla simbólica y sobrecargada por 12 o 14 hombres más todos sus aperos, la trainera fue presa, en algunas ocasiones, de los embates de nuestras aguas. Al navegar a vela, la lancha tenía que largar una deriva postiza a sotavento desde la misma borda y cargar en el carel de barlovento todos los mástiles y vergas de respeto para equilibrar el barco.


Para colmo de males, la temporada de sardina era corta, ya que se iniciaba a mediados de abril y no alcanzaba a llegar a finales de julio, por lo que, para sacar rendimiento a la embarcación y no permanecer mano sobre mano el resto del año, la trainera se dedicaba a pescar la gata, valiosa por su aceite; el besugo, y la merluza el resto del invierno. Lo malo de todo esto es que los caladeros de estas especies estaban mucho más alejados que los primeros. El peligro era tan evidente que la Capitanía General de El Ferrol a finales del siglo XIX tuvo que dictar normas referentes a las medidas de los barcos que fueran a alejarse más allá de las 2 millas de la costa. Estas medidas no eran gratuitas; de todos es conocida, o al menos de las familias de pescadores del Cantábrico, la galerna que tubo lugar el 20 de abril de 1878 y que causó la muerte a más de 300 pescadores de nuestro litoral, conocida ésta como la galerna del Sábado de Gloria.

Este carácter de «pura raza», de pesquero ágil y peligroso, de ejemplar puramente autóctono, será el que diera a la trainera la posibilidad de sobrevivir hasta nuestros días. Desde luego, era la embarcación más rápida del Norte, de ahí que fuera elegida por los pescadores para sus retos y pugnas

EL ARTE DE LA PESCA CON TRASMALLO

Otra entrada de las que borre acidentalmente. Un trasmallo es un arte de pesca constituída por tres paños de red colocados superpuestos, de manera que mientras los dos exteriores tienen la misma luz de malla, el central es más tupido y de mayores dimensiones, de manera que al montarse los tres conjuntamente sobre las relingas se forman bolsas en el paño central, en las que quedan atrapados los peces (se "enmallan"). En los extremos de cada una de las piezas existen los correspondientes matafiones, que sirven para engarzar unas piezas a otras.


El montaje es delicado, se colocan primero las piezas externas perfectamente superpuestas y luego la pieza central repartida uniformemente para que las bolsas que se formen sean regulares en toda la red. Luego se colocan los tres paños conjuntamente sobre las relingas. El tamaño de las bolsas depende de la captura que se pretenda realizar y del fondo marino; se usarán bolsas pequeñas en fondos sucios y ásperos y bolsas grandes en fondos limpios. Los trasmallos se calan en muchas ocasiones cerca de la costa, siempre sobre el fondo, al anochecer para levantarlos al amanecer. Se suelen disponer en linea ondulada, formando un semicírculo o un círculo completo. En la parte terminal del calamento se disponen los correspondientes gallos de señalización y una gruesa piedra o un ancla para fijar el arte al fondo. Aunque generalmente es un arte de tipo artesanal algunas grandes pesquerías como las del salmón del Pacífico norte, realizadas por grandes barcos rusos y japoneses, emplean grandes series de trasmallos.

La pesca con trasmallo se basa en que los peces en sus desplazamientos no perciben la red con lo que al tropezar con ella empujan el paño tupido formando bolsas de las que ya no pueden salir. Con el trasmallo se pescan diversas especies de fondo como los espáridos (pageles, doradas, sargos, salmonetes y lubinas). También los langostinos se suelen pescar con este arte aunque en este caso de día y sin entintar (algodón) o de fibra sintética de tonos claros. Dependiendo de la especie que se pretende capturar el trasmallo presenta ligeras variaciones que en ocasiones dan lugar a nombres particulares. Tanto en España como entre otras grandes pesquerías internacionales es el arte de mayor uso entre las artes costeras artesanales

Redes fijas. -Se largan a fondo y se lastran con plomos,anclas o piedras.Son de forma rectangular y permanecen verticales y fijas,solo son movidas por las fuertes marejadas.En Asturias se usan las siguientes modalidades: Volanta,betas,miños,rascos y trasmallos.

El arte de la volanta,usado para especies como la merluza y la lubina,esta formado por paños de red de unos 50 m. de largo por 9 m. de alto,existiendo una limitación legal en cuanto a la longitud del conjunto (unos 2.000 m.).El aparejo se larga a favor de la corriente y se recoge en contra para facilitar la labor.En total esta unas 18 o 20 horas en el agua

La beta o volantilla.- Se diferencia de las volantas en la luz de malla ( 5 o 7 cm. en la beta,14 cm. en la volanta).Son utilizadas para salmonetes y largado mas cerca de tierra,para otros peces de roca (julias,botonas,etc.)

Los rascos.- Son de estructura similar.Su luz de malla es de unos 25 o 28 cm..Son utilizados para el rape (en Asturias pixin),pero también capturan rodaballos,rayas,cazones,incluso pueden capturar mariscos como la langosta o bogavante

El trasmallo.-Es un arte fijo de fondo cuya red tiene tres capas de malla,siendo la del medio mas tupida que las exteriores llamadas también mallones.Su utilización es para todo tipo de peces sin discriminación;por tal motivo suele ser un arte dañino para la fauna,causa de gran disgusto para los pescadores deportivos a causa de la merma de peces que existe en nuestras aguas.

El miño.- Es muy similar al trasmallo pero con una mayor luz de malla en las tres capas.Su utilización es para mariscos y peces de roca (rape,abadejo,etc.).Su uso reduce casi exclusivamente al occidente de Asturias

Redes.-El invento y uso de las redes como artes de pesca tuvo importancia fundamental en el desarrollo de la industria pesquera. Una red no es sino un tejido de malla que se utiliza en diversas formas para interceptar el paso de los peces y otros animales acuáticos, ya sea esperándolos o bien yendo a buscarlos sacándolos de sus lugares de protección; su diseño, así como los procedimientos de empleo de la red, han experimentado una serie de innovaciones y mejoras que la hacen cada día más efectiva.
Actualmente, las modalidades de las "redes pesqueras" son numerosas: unas operan en la superficie, algunas a media agua y otras en el fondo; sin embargo, todas ellas tienen en común una serie de elementos fundamentales, como los paños, la armadura exterior, los extremos laterales y los cabos.
Los paños constituyen el cuerpo de la red y están integrados por mallas de formas y tamaños diversos según las clases de redes o el lugar que ocupan en el arte. Se elaboran generalmente con cáñamo, hilo nailon y otros tipos de fibras anudados en los cruces, aunque en algunos casos se construyen sin nudos, con lo que se reduce tanto la cantidad de material necesario para la elaboración de la red, como su peso y su visibilidad en el agua, haciéndola más efectiva



La armadura exterior encuadra los paños de malla y está formada por los cabos superiores e inferiores, denominados en conjunto "relingas". En cualquier tipo de red, ya sea fija, de deriva o de arrastre, existe un tramo del arte que queda más cerca de la superficie, llamado "relinga superior", y de ella cuelga el resto de la red la cual se mantiene en esta posición mediante diversos tipos de flotadores que pueden ser de corcho, bolas de vidrio o de plástico; la relinga opuesta, es decir, la más cercana al fondo, va siempre lastrada con plomos o cadenas para mantener la red extendida y abierta, y recibe el nombre de "relinga inferior" o "relinga de plomos".
Los extremos laterales de la red cierran con las relingas el marco que la sostiene y mantiene abierta durante la operación; pueden ser de apertura de luz de malla más cerrada, a las que se llama "alas"; de madera, como en las redes camaroneras, que se denominan "tablas o puertas"; o de tubos metálicos o "calones", y permiten la fijación de los cabos de tracción de las redes.
Los cabos son una parte de cadena y otra de cable de nailon, y sirven a las redes para la tracción y fondeo, cierre y otras operaciones que aseguran la captura de los organismos; asimismo, los cabos se utilizan para cobrar la red y subir la captura al barco, enrollándose la porción metálica en el güinche.
En un principio, las redes fueron construidas con materiales derivados de fibras vegetales, como el cáñamo, el esparto, el abacá, el henequén, el sisal, el algodón o la seda, tendiendo siempre a ser menos densas o pesadas que el agua, ya que esto facilita la tracción de la red.
Modernamente se han ido cambiando las fibras vegetales por diversas clases de fibras sintéticas, como el nailon y el perlón, así como por polietilenos y acrílicos, que presentan indudables ventajas por ser menos pesadas, admitir coloraciones determinadas, ser muy resistentes y no pudrirse.

¿Como se hace una red, para la pesca del trasmallo?
Se compran las piezas de red del tamaño deseado, en dos versiones una más fina y otra más gruesa, en la parte baja se coloca la de menor tamaño en agujero y la más grande por encima.
Se empieza colocando la cuerda si os fijáis en las fotos de color azul, pasándola alrededor de toda la red por el primer agujero, cada seis agujeros se fija la red a la cuerda con hilo de nylon cosido y se pasa una especie de donetes, de plástico que son los flotadores, así hasta acabar todo el circulo, uniendo ambas redes.Seguidamente según la largada de la red de 2 a más de 10 metros, se pasa una linea de plomada, hoy en día los plomos ya van encordados lo que facilita la labor, atando la misma medida que la anterior cuerda.
En cada extremo de la red se monta una gasa para atar un cabo donde se coloca una boya con una bandera para señalizar el lugar donde hemos calado la red.Ya que la red superior es de un gramaje bastante grueso , la inferior impide que los peces se escapen.