Esta foto primera es la isla ya formada
Este es el asombroso avistamiento en el Pacifico
Este es el asombroso avistamiento en el Pacifico
Voracera.-Aparejo de anzuelos formado por una linea principal que como casi todas la denominamos (linea madre) de la que penden a intervalos regulares brazoladas provistas de anzuelos;(no deja de ser un palangre).El extremo inferior del aparejo lleva un lastre unido a la linea madre por una falseta elaborada con hilo fino,cuyo fin es que se rompa al izar el aparejo, quedando el lastre en el fondo y el aparejo extendido sobre el mismo
Una de las modalidades de pesca con más tradición en la zona del Estrecho, es la pesca del Voraz o Besugo de la pinta (Pagellus bogaraveo), habiendo una importante flota de barquitos en los puertos de Tarifa y Algeciras dedicados a su pesca.
El método de pesca es en sí, una mezcla de palangre y chambel que se cala sobre fondos de arena o limpios de mucha profundidad. Concretamente, la flota voracera de Tarifa lo hace en aguas internacionales cercanas a Marruecos, en un caladero que ha dado mucho dinero a los pescadores de la zona, pero que poco a poco da síntomas de agotamiento. La forma en que trabaja este aparejo comienza con el barco largando una piedra de unos 15 o 20 kilos, con el barco parado, llevando ésta anudada un hilo que actúa como falseta al que se une el aparejo o voracera. Esta voracera, no es más que una línea madre del 100 al 150 con anzuelos de ojal dispuestos a dos o tres metros encarnados con sardinas o chipirón, la idea es que profundice rápidamente arrastrando hacia el fondo todo el aparejo.
La voracera lleva al final un plomo de bastante peso en el otro extremo. Cuando este segundo plomo va llegando al fondo, el barco da avante de manera que la voracera queda tendida en el fondo aguantada por la piedra en un extremo y por el plomo en el otro, a la manera que lo haría un palangre de fondo, pero justo en ese momento, el barco tira del aparejo de manera que el falsete rompe y se queda la voracera fondeada tras el plomo a la manera de un inmenso volantín con muchos anzuelos que van moviéndose a son de la corriente de marea
Posteriormente y una vez esperado el reviro de la marea se cobra el aparejo con ayuda de un halador manual o eléctrico que va subiendo primero el cordel o hilo y a continuación el plomo con la voracera propiamente dicha con las capturas.He visto varias veces la subasta de voraces en Tarifa y hay besugos de seis kilos o más (les llaman Pepes) que parecen macizos de grandes que tienen los lomos, a veces mezclados vienen gallinetas, jureles de altura, japutas y peces sables. Con métodos parecidos se captura el pez sable, vendiéndose la pesquería casi en su totalidad a Portugal y que ha sido objeto de fuertes disputas entre pescadores voraceros de Algeciras y Tarifa.
Morunas.- Redes fijas de tipo encañizada,con diferentes comportimientos en laberinto y terminado en una cámara donde quedan apresados los peces.
La moruna es el arte de pesca pasivo y fijo formado por una red travesera de un solo paño calada perpendicularmente a la costa con uno o dos caracoles y uno o dos copos.
Estoy seguro que hay mucha gente que la conoce y la ha practicado, pero para los que no la conozcan consiste básicamente en un volantín:Elementos:Linea: unos 25 metros de línea de 100 a 120 plomada: dependiendo del estado del mar y del lugar, unos 100 o 150 gramos, incluso una piedra (por eso se llama también pedral).emerillón: el mas fuerte que podais encontrar.anzuelos: industriales o de marrajera, sin miedo (cuanto mas grande mejor, el mero tiene la boca grande).gameta del anzuelo: del 100, siempre un poco mas fina que la madre.carnadas: sardina, lacha, calamar.... siempre entero/as.
Con este material descrito se hace un volantín en un trozo de corcho o un plegador, y nos vamos al acantilado provistos de unos clavos grandes y un martillo para poder sujetar las lienzas, (los mejores fondos son aquellos en los que existen grandes piedras, en fin que tenga grandes tanas, y se mezcle posidonia entre ellas, buscando la mayor profundidad posible e inaccesible "siempre velando por nuestra seguridad" Una vez elegido el lugar la forma de calarlas es apartarnos un poco del lugar elegido para desplegar la linea y lanzarla al fondo, ahora biene los mas importante, la linea tenemos que dejarla tensa para que cuando coma el mero no tenga linea para entanarse, de manera que se quede con "el culo al aire". Una vez que tenemos la lienza calada y amarrada al clavo es recomendable enganchar a la linea un cascabel o un bote de refresco, de manera que cuando entre algo tengamos un chivato y acudir a sacar el mero antes de que se entane.
La mejor época es la primavera, (abril, mayo y junio), el mero es un pez sedentario que no se suele mover de una zona, como mucho se cambia de una tana a otra pero siempre en una misma zona relativamente pequeña, y en primavera es cuando se suelen mover de unas zonas a otras si en la que están tienen dificultad de reproducirse, por esta razón las posibilidades de sacar algo con este sistema son mayores en estas fechas, ya que tenemos la posibilidad de que cerca del cabezo o acantilado ronde algún meraco que el resto del año este a mayores profundidades o en otras zonas a las que no tenemos acceso desde tierra. Para acabar decir, que aunque lo último que se pierde es la esperanza, lo mas normal es que cuando hay una picada sea una morena.
Pesca con Cedazo o Baia
En Asturias junto con País Vasco ha sido históricamente la cuna de la pesca y el consumo gastronómico de las angulas, fase juvenil de la anguila. La pesca es una actividad tradicional practicada desde hace muchos siglos, denominándose anguleros a aquellas personas que capturaban angulas con ayuda de un cedazo de madera y un farol por las orillas de los ríos
El biólogo danés Schmidt había descubierto años atrás y de manera fortuita, a la altura de las Faröes. Esta larva leptocéfala, de perfil plano y que había sido clasificada como una especie distinta, resultó ser el paso anterior a la angula en el ciclo biológico de la anguila.
Sabemos que remontan los ríos durante el invierno. Cuanto mayor sea éste, más angulas se sentirán atraídas, pero incluso las más exiguas corrientes de agua dulce son visitadas periódicamente. De esta forma, un débil riachuelo también puede resultar excelente en ocasiones.
Cómo se pescaSe captura la angula con cedazos especiales y diversos, dependiendo de la zona de pesca (orilla, desde lancha, en rompiente etc.). De día la angula avanza hacia la boca del río y de noche descansa ; por eso se captura con luz durante la noche, para engañarla y hacerla salir de su escondrijo. Se pesca desde lanchas dejándolas derivar hacia el mar y con los cedazos o tarrafas en dirección a la corriente. En Asturias se captura en Soto del barco, Villaviciosa, Navia, Ribadesella, y en Galicia en Ribadeo y sobre todo en el Miño. También en el delta del río Ebro hay angulas, etc.
Las Atarrayas son artes de pesca que se emplean para la captura de diversos organismos acuáticos (agua dulce,esteros o bahías),y en función de la especie que desea capturar se determinan las características de la red,así como el material de construcción;estos equipos tienen forma cónica y pueden ser operadas en aguas someras o profundas,a pie o por medio de una embarcación menor,según sea el caso.
La atarrayas están constituida por las siguientes partes:1ª) Cuerpo de red,que general mente forma el bolso o copo donde se concentra la captura y tiene el mismo tamaño de malla en toda la sección,2ª)linea de plomos,en la parte inferior de la red y la que entra en contacto inmediata mente con el fondo cuando la red esta en operación,3ª)guindaleza (cabo de recuperación).La construcción artesanal de la atarraya se realiza manualmente,iniciando con un determinado numero de mallas desde el vértice del cono con un crecimiento sistematico hasta una decenas de mallas antes de su base donde se coloca la relinga,el incremento de numero de mallas de cada sección depende del criterio del pescador.Otra manera de construirla es empleando paño de fabrica,para lo cual se cortan secciones en forma de cuchillas que se unirán posteriormente,la construcción del arte con este método es muy rápida evitando con ello la perdida de tiempo.Las atarrayas son artes de pesca que son operados por una sola persona en embarcaciones menores o a pie,por lo que la eficiencia operativa de esta arte depende de la experiencia del operador,básicamente a través del conocimiento del pescador acerca de la distribución del recurso en el área de operación y su habilidad para lanzar la atarraya de tal manera que forme un circulo perfecto sobre la superficie del agua
La pesca ribereña con atarraya dirigida a cualquier especie se realiza con embarcaciones menores construidas de fibra de vidrio,madera o aluminio,ya sea con bancadas o sin ellas;en algunas regiones,la atarraya se opera sin embarcación,particularmente en aguas muy someras que imposibilitan el acceso a las pangas;el numero de pescadores participantes varía de uno a tres
Maniobra de Pesca.- La operacion de la atarraya es muy sencilla,consiste en adujarla en el hombro y brazos con el objeto de facilitar su lanzado;al arrojarla,debe de extenderse de tal manera que forme lo mas cercano a un circulo perfecto al caer al agua,con el objeto de cubrir la mayor area posible.Posteriormente,se espera que llegue al fondo,posibilitando asi que los objetivos de captura queden atrapados en la superficie de accion de la red.El tiempo de hundimiento depende de la cantidad de lastre colocado en la relinga y de la profundidad.El equipo se recupera a partir de la guindaleza,la cual esta unida a la muñeca del pescador,la operacion se realiza jalando la red una vez asentada en el fondo;se une toda la relinga de plomos impidiendo el escape de los organismos,los cuales quedan atrapados en el paño de la red,a continuacion la red es izada a bordo y se descarga la captura,el proceso se repite tantas veces como sea necesario,efectuando la operacion descrita
Atarrayas Camaroneras.- Se utilizan en todo el litoral del Pacifico y golfo de Mexico,el nombre puede variar por la forma de construcción,las que poeen pata de gallo y una rienda con conocidas como atarrayas atomicas,en la region de Sinaloa y Nayarit y bolincheras (figura 91) en la zona Huave y Mar Muerto (Oaxaca-Chiapas),se construyen principalmente de poliamida monofilamento con diametro del hilo 0.20 a 0.30 mm
Existe otro tipo de atarraya conocida como atarraya de bolsa (figura 92) y se denomina de esta manera debido a que en la parte inferior (relinga de plomos),se construye una bolsa colocando un hilo alrededor de la relinga de plomos con el objeto de evitar el escape del camaron.El tamaño de la malla minimo regramentario es de 2.54 cm (1"),sin embargo puede variar en funcion de las tallas de los organismos y las especies que se desee capturar
La jábega fue la antecesora de las modernas almadrabas de buche y como estas, era utilizada antiguamente para la captura de atunes. Para calarla se necesitaba de la ayuda de un vigía que apostado en una atalaya, normalmente una colina o cumbre elevada sobre el nivel del mar, advertía a los jabegueros de la llegada del banco de atunes. Para calarla se disponían seis o siete barcas formando una especie de arco, apartadas ligeramente unas de otras, en espera de que el vigía les avisara de la llegada del banco de atunes. Cuando esto se producía el vigía, mediante banderolas, se comunicaba con los barcos y estos procedían a cercar el banco de atunes largando una red llamada AZADAL, cuya misión era retener a los atunes. El resto de marineros desde los otros barcos hacían ruido y tiraban piedras para evitar que los atunes se escapasen. Mientras esto se producía otra barca salía desde la orilla e iba tendiendo otra nueva red, mucho más fuerte, llamada JABEGA de la cual, una vez cercados los atunes, se tiraba desde tierra por sus dos cabos acercando poco a poco los atunes a tierra. Llegado el momento se metían en la red un montón de hombres armados de cloques, cuchillos, arpones, lanzas… que iban ensartando a los atunes y arrimándolos a tierra para matarlos
En la actualidad este arte está prácticamente desaparecido de nuestras costas, sin embargo en las aguas portuguesas, en concreto en pueblos como Nazaré y Torreira, se sigue practicando la pesquería con este tipo de arte, pero con ligeras variantes que las hacen una pesca muy pintoresca.
Hoy en día se realiza en la ría de Pontevedra,la pesca con boliche,del choco y calamar,no hablando profesionalmente si no turisticamente.El aparejo de forma de embudo,una vez largado entre aguas captura fundamentalmente calamares.En aguas someras (poco fondo),llegan a tocar el mismo y llegando a capturar necoras,cangrejos,pulpos y variedad de peces que en su mayoría son de tamaño pequeño y de poca importancia alimenticia.
En Asturias.-ahora no toca hablar de aquella persona tacaña o avariciosa que tan sólo piensa en el dinero o en los beneficios de cualquier operación pecuniaria, no. Ahora queremos traer a la memoria de quien nos lee aquella embarcación de pesca de principios del siglo pasado que tanto y también sirvió en nuestras costas a los intereses de los pescadores y de sus familias: estamos hablando de la trainera arbolada conocida también con el sobrenombre de «campolibre y pesetera». La sardina es, o al menos lo era, el pescado por excelencia para nuestras aguas del Cantábrico. Siempre estuvo presente. Pienso que se empezó a capturarla a bordo de pequeñas lanchas a remo similares a las balleneras utilizadas en el siglo XVI y que tenían un origen nórdico. Mediante traíñas, de ahí el nombre de este tipo de embarcaciones, trainera arbolada (campolibre); luego se utilizaron los enmalles y, más tarde, los boliches. La pesca de otras especies, como la anchoa, el chicharro en sus primeros momentos de cría, fueron el sustento de las familias marineras. Los caladeros no estaban lejos, la Concha de Artedo y la desembocadura de la Ría de Pravia, y los pescadores batiendo remos hacían que los cardúmenes de pescado arribaran frente a las playas. A este tipo de embarcación, como decíamos antes, se la conocía con el sobrenombre de «Pesetera». Ello era debido a que el coste de la misma rondaba las 1.000 pesetas. Aparecen en Cudillero, allá por el año de 1910, y la mayoría estaban construidas por los calafates de ribera de Luanco, famosos por sus construcciones todavía hoy en día. Eran la ligereza, la velocidad y la maniobrabilidad características fundamentales de estas embarcaciones. A lo largo de los tiempos se perfecciona este tipo de buque sardinero y anchoero, hasta culminar en la trainera de finales del siglo XIX y primeros del XX. Se puede considerar, por tanto, un pesquero que evoluciona partiendo de las primeras naves vikingas, cruzado más tarde con la lancha ballenera de forro a tingladillo y rematado por la experiencia de nuestros pescadores de la costa cantábrica
Eran barcos estilizados, con esloras superiores a los 9 e inferiores a los 15 metros, mangas de entre 2 y 3 metros y apenas los 90 centímetros de calado; tenían una forma similar tanto en la proa como en la popa; se gobernaban con un remo más largo denominado espadilla en la pica (proa), que tenía un diámetro mayor en la caña que el resto de los remos, debido al esfuerzo que éste tenía que realizar para maniobrar la embarcación cuando largaban el aparejo por la popa. Utilizaban un elevado número de remos que quedaría reducido en sus últimos tiempos de vida a 12. Se cree que el término «pedir bancada», como expresión de solicitud de trabajo, viene de la bancada del remero (tosta), puesto que no se podían ocupar más que aquellas que quedaban libres. Remar a «vota puxo». Se empleaba este termino en Cudillero para decir de aquel marinero que manejaba el remo de proa en la pica: lo hacía de forma contraria a lo normal, haciendo fuerza con el pecho para empujar y afincando el pie sobre el carel, en vez de tirar sobre la espalda, como se hace cuando se boga. La trainera, en nuestras aguas, faenó siempre con un arte denominado boliche: éste era un arte de cerco en miniatura y fue experimentado mucho antes por los pescadores italianos en el Mediterráneo, pudiendo describirlo de forma general como un aparejo de red de 10 a 12 milímetros de malla, 84 metros de longitud, 26 de caída y suavemente abombada, al igual que la traíña. Lo revolucionario del boliche estaba en el cabo que corría bajo su relinga de plomos, pasando a través de nueve cáncamos o argollas y que permitía a los pescadores que habían cercado un cardume de pescado cerrar el arte por debajo mediante este cabo, llamado jareta o tralla. El boliche significó una revolución en la pesca de sardina y chicharro, y un fuerte empujón a la evolución de la trainera. La faena del boliche no era muy diferente a la de un moderno cerquero de hoy en día. Tras avistar a los bancos de sardina bien con la ayuda del averío (aves rondando sobre la superficie de la mar), bien por el acoso de los toliñales (delfines), el patrón procuraba concentrar aún más el cardumen, lanzando el enguade de raba a la mar y soltando rápidamente la boya que sostenía uno de los extremos del boliche. La trainera cercaba luego al pescado, a toda la velocidad a la que podían impulsarla sus remeros, y largaba el arte. Para efectuar toda esta maniobra, la trainera redujo su desplazamiento hasta los escasos 700 u 800 kilos, lo que es muy poco, en relación con el volumen. Sin calado, sin cubierta, con una quilla simbólica y sobrecargada por 12 o 14 hombres más todos sus aperos, la trainera fue presa, en algunas ocasiones, de los embates de nuestras aguas. Al navegar a vela, la lancha tenía que largar una deriva postiza a sotavento desde la misma borda y cargar en el carel de barlovento todos los mástiles y vergas de respeto para equilibrar el barco.
Para colmo de males, la temporada de sardina era corta, ya que se iniciaba a mediados de abril y no alcanzaba a llegar a finales de julio, por lo que, para sacar rendimiento a la embarcación y no permanecer mano sobre mano el resto del año, la trainera se dedicaba a pescar la gata, valiosa por su aceite; el besugo, y la merluza el resto del invierno. Lo malo de todo esto es que los caladeros de estas especies estaban mucho más alejados que los primeros. El peligro era tan evidente que la Capitanía General de El Ferrol a finales del siglo XIX tuvo que dictar normas referentes a las medidas de los barcos que fueran a alejarse más allá de las 2 millas de la costa. Estas medidas no eran gratuitas; de todos es conocida, o al menos de las familias de pescadores del Cantábrico, la galerna que tubo lugar el 20 de abril de 1878 y que causó la muerte a más de 300 pescadores de nuestro litoral, conocida ésta como la galerna del Sábado de Gloria.
Un trasmallo es un arte de pesca constituída por tres paños de red colocados superpuestos, de manera que mientras los dos exteriores tienen la misma luz de malla, el central es más tupido y de mayores dimensiones, de manera que al montarse los tres conjuntamente sobre las relingas se forman bolsas en el paño central, en las que quedan atrapados los peces (se "enmallan"). En los extremos de cada una de las piezas existen los correspondientes matafiones, que sirven para engarzar unas piezas a otras.
El montaje es delicado, se colocan primero las piezas externas perfectamente superpuestas y luego la pieza central repartida uniformemente para que las bolsas que se formen sean regulares en toda la red. Luego se colocan los tres paños conjuntamente sobre las relingas. El tamaño de las bolsas depende de la captura que se pretenda realizar y del fondo marino; se usarán bolsas pequeñas en fondos sucios y ásperos y bolsas grandes en fondos limpios. Los trasmallos se calan en muchas ocasiones cerca de la costa, siempre sobre el fondo, al anochecer para levantarlos al amanecer. Se suelen disponer en linea ondulada, formando un semicírculo o un círculo completo. En la parte terminal del calamento se disponen los correspondientes gallos de señalización y una gruesa piedra o un ancla para fijar el arte al fondo. Aunque generalmente es un arte de tipo artesanal algunas grandes pesquerías como las del salmón del Pacífico norte, realizadas por grandes barcos rusos y japoneses, emplean grandes series de trasmallos.
La pesca con trasmallo se basa en que los peces en sus desplazamientos no perciben la red con lo que al tropezar con ella empujan el paño tupido formando bolsas de las que ya no pueden salir. Con el trasmallo se pescan diversas especies de fondo como los espáridos (pageles, doradas, sargos, salmonetes y lubinas). También los langostinos se suelen pescar con este arte aunque en este caso de día y sin entintar (algodón) o de fibra sintética de tonos claros. Dependiendo de la especie que se pretende capturar el trasmallo presenta ligeras variaciones que en ocasiones dan lugar a nombres particulares. Tanto en España como entre otras grandes pesquerías internacionales es el arte de mayor uso entre las artes costeras artesanales
Los rascos.- Son de estructura similar.Su luz de malla es de unos 25 o 28 cm..Son utilizados para el rape (en Asturias pixin),pero también capturan rodaballos,rayas,cazones,incluso pueden capturar mariscos como la langosta o bogavante
El trasmallo.-Es un arte fijo de fondo cuya red tiene tres capas de malla,siendo la del medio mas tupida que las exteriores llamadas también mallones.Su utilización es para todo tipo de peces sin discriminación;por tal motivo suele ser un arte dañino para la fauna,causa de gran disgusto para los pescadores deportivos a causa de la merma de peces que existe en nuestras aguas.
El miño.- Es muy similar al trasmallo pero con una mayor luz de malla en las tres capas.Su utilización es para mariscos y peces de roca (rape,abadejo,etc.).Su uso reduce casi exclusivamente al occidente de Asturias
Redes.-El invento y uso de las redes como artes de pesca tuvo importancia fundamental en el desarrollo de la industria pesquera. Una red no es sino un tejido de malla que se utiliza en diversas formas para interceptar el paso de los peces y otros animales acuáticos, ya sea esperándolos o bien yendo a buscarlos sacándolos de sus lugares de protección; su diseño, así como los procedimientos de empleo de la red, han experimentado una serie de innovaciones y mejoras que la hacen cada día más efectiva.
¿Como se hace una red, para la pesca del trasmallo?