VAMOS A PESCAR TOTOABA

Totoaba macdonaldi es una especie de pez de la familia Sciaenidae en el orden de los Perciformes.Es una especie endémica del norte del Golfo de California o Mar de Cortéz, la cual, debido a su sobre-explotacion, mermó alarmantemente su población hasta acercarla peligrosamente a su casi extinción, se convirtio por decreto en una especie protegida. La totoaba anteriormente se encontraba clasificada en el genero Cynoscion. En este género la totoaba era la especie que alcanzaba mayor talla dentro de su familia (Sciaenidae).
Se registraron ejemplares de dos metros de longitud y hasta 130 kg. Actualmente se encuentra clasificada como Totoaba macdonaldi, en un genero y especie única para la familia.
La totoaba es un enorme pez que puede llegar a pesar 130 kg, puede medir hasta dos metros de largo y 100 kilogramo en peso. Es originario y exclusivo del Golfo de California en el mar de Cortés. Llamada científicamente Totoaba, se distingue por producir un fuerte sonido con su vejiga natatoria.
La totoaba a diferencia de muchas otras especies de peces, no tiene una madurez pronta. Tarda hasta cinco años en llegar a la edad reproductiva.

Dado a ello no cuenta como otros peces con características externas que permitan saber si se trata de hembras o machos por lo que en laboratorio para evitar la manipulación se trabaja en una prueba de sangre que permita adaptar a la totoaba para saber si es macho o es hembra. Asimismo al nacer los alevines se estima que el 50% de los peces son machos y otro 50% hembra por lo que se perfeccionará una prueba en sangre para hacer esta determinación
Hasta principios del siglo XX sus poblaciones eran muy amplias; sin embargo, se vieron disminuidas por la explotación irracional.

La cocina china descubrió que con su vejiga podía prepararse una sopa de consistencia gelatinosa y millones de ejemplares fueron exterminados con el solo propósito de extraérsela; después de
retirar este órgano, toneladas de cadáveres eran dejados en las playas de la región y allí se pudrían.
A fines del siglo XX, el gobierno mexicano impuso la veda definitiva a su pesca y se desarrollaron granjas para el cultivo de machorros (crías que luego se sueltan al mar).
La recuperación de las poblaciones, no obstante, es dudosa, pues se trafica con totoabas en el mercado negro de carnes y resultan dañadas por las redes para la pesca del camarón

COMO RECONOCERLO.- La totoaba tiene cuerpo alargado ligeramente comprimido, la altura del cuerpo es de tres a cinco veces la longitud patrón, los ejemplares de totoaba cuentan con boca grande y terminal, la mandíbula inferior ligeramente prominente, tiene ojos pequeños, presenta escamas ctenoideas grandes y gruesas. La coloración es ligeramente ocre, con vientre plateado y blanco, presentan pequeñas manchas obscuras sobre todo el cuerpo. No presentan dimorfismo sexual externo y las hembras alcanzan tallas mayores que los machos .

RESUMEN.- Cuerpo alargado, comprimido, hocico puntiagudo, mandíbula inferior saliente; boca grande, oblicua, mandíbula inferior o mentón pecado barbillas; dientes en bandas angostas, un poco agrandados y cónicos en la fila externa de la mandíbula superior, incluyendo unos pocos dientes puntiagudos al extremo de la mandíbula, fila interna de dientes de la mandíbula inferior ligeramente más grandes que los de la fila externa; margen del preopérculo casi liso, 15-20 espinas en el 1er arco branquial (10-16 en la rama inferior); dorsal 10 + 1, 23-26, con una escotadura fuerte; anal 2, 7-8, 2da espina Moderada; pectoral 15-17; margen de la aleta caudal puntiaguda, los radiales mediales alargados. Plateado cenizo, aletas más oscuras; juvenil con manchitas.

REPRODUCCIÓN.- Pueden vivir hasta quince años, pero la madurez sexual no suele ser alcanzado hasta que los peces tengan seis o siete años de edad. Como la totoaba desovar sólo una vez al año, el crecimiento demográfico es lento, con una población que se duplicar en un tiempo mínimo de cuatro años y medio a quince años. La totoaba desovar en el delta del río Colorado, que también sirve como vivero de los peces jóvenes.

La población totoaba se encuentra en dos grupos distintos. Las etapas larvales y juveniles ocupan el delta del Río Colorado, mientras que la población reproductora adulta vive la mayor parte del año en aguas más profundas hacia el medio del Mar de Cortés. La población adulta migra hacia el delta del Río Colorado, en abril y mayo para desovar.
Durante sus primeros años de vida permanecen en la parte alta del Golfo de California, lo que las hace caer en diferentes artes de pesca destinadas a otras especies como el camarón y las diferentes corvinas del golfo.

EL RIÓ COLORADO.- Desde hace varios años el Río Colorado ha dejado de llegar al mar. El flujo del río ha estado regulado por diversas presas en las zonas superiores (río arriba), lo que ocasiona una desviación de un 90% del flujo de agua dulce, que es empleada en la agricultura y el consumo domestico en diversas ciudades de Arizona, Nevada y sur de California. Mediante un tratado internacional a México le pertenece aproximadamente el 10% restante del caudal dulceacuicola anual. En México, el uso de esta agua es para irrigación y consumo domestico para los estados de Sonora y Baja California. Desde 1960, poca agua dulce ha sido vertida en el Golfo de California, exceptuando algunos años Inusualmente húmedos. 

Cuál ha sido el efecto de esta drástica reducción en el flujo de agua dulce en la fauna marina del Delta del Río Colorado? Debido a la carencia de estudios sistemáticos en la zona del delta previos a 1998, se utilizaron las conchas de bivalvos para reconstruir las condiciones ambientales, la riqueza especifica y la productividad en años previos a la construcción de las presas. Es decir, organismos muertos pero preservados en depósitos son empleados para:
determinar las consecuencias ambientales provocadas por el desvío de agua dulce.

proporcionar indicaciones para el restablecimiento de hábitats y especies claves o dominantes.
Como resultado directo de la disminución en el flujo dulceacuicola la salinidad del estuario y zona más septentrional del Golfo de California se ha incrementado. Observaciones previas y mediciones obtenidas durante liberaciones controladas de agua dulce indicaron que salinidades en el intervalo de 32 a 35 eran comunes previo a las presas, lo cual no concuerda con medidas obtenidas río arriba desde la construcción de las presas. Hoy en da las salinidades oscilan entre las 35 a 45.

El incremento en la salinidad del agua en el estuario riverino cambio profundamente la circulación del alto Golfo de California. Cuando el agua dulce (por definición menos densa), llegaba al estuario tiende a fluir en el golfo a nivel superficial ocasionando un flujo profundo de agua marina, salina y más densa, hacia tierra. Se estimaron que la zona de mezcla de agua dulce se extienda hasta 60 km de la boca del río.
Desde el desvío del agua dulce, la circulación estuarina ha estado controlada por la evaporación de las aguas del golfo, especialmente en la desembocadura del río. Las altas tasas de evaporación generan aguas salinas de mayor densidad que se hunden y fluyen en las zonas cercanas al fondo del alto golfo, mientras que el agua relativamente menos densa fluye hacia el estuario cercana a la superficie marina.

Las presas río arriba y el manejo de aguas, también han modificado la acumulación y flujo de los sedimentos transportados por el Río Colorado. Anteriormente el río arrojaba alrededor de 160 toneladas de sedimento en el delta; en la actualidad, prácticamente no hay transporte de sedimentos. Las corrientes de oleaje y marea hoy erosionan los sedimentos de grano fino previamente depositados. Los altos niveles de turbulencia en las aguas del alto golfo son producto del constante trabajo erosivo en los sedimentos.

La totoaba, es una especie de pez que llegó a ser la base de una pesquera comercial y deportiva en el alto Golfo de California. Estos telesteos de gran longitud, cerca de los 2 m, llegan a pesar hasta 100 kg. El desove de los adultos ocurre en la región del delta del Río Colorado durante el invierno, donde permanecen por varias semanas, los juveniles requieren quedarse unos 2 años para completar su desarrollo antes de migrar hacia el sur. La madurez sexual se alcanza a los 6 - 7 años, las bandas de crecimiento en los otolitos (huesos del oido) sugieren que los organismos llegan a vivir hasta 25 años. La disminución en las poblaciones de totoaba usualmente se atribuye a la sobreexplotación por pesca, la pesca en la fauna de acompañamiento del camarón y el saqueo. Además, los incrementos en salinidad en el estuario del río pudieron haber degradado las áreas de desove y nutrición de la especie
                                             

CULTIVO.- Para obtener la maduración de los sementales en cautiverio en la UBP, se simula las condiciones naturales en dos tanques independientes. Como ya se explico anteriormente en uno de los tanques las condiciones se conservan en el ciclo natural (coinciden con las variaciones anuales) y en el otro se han desfasado seis meses para poder tener una segunda época reproductiva en el año. Lo anterior implica un estricto control de la temperatura y fotoperíodo. Así mismo se tiene el cuidado de reproducir el verano extremo y el inverno extremo para proveerle a los organismos en cautiverio de una referencia de donde inicia y termina el año. La maduración se inicia a principios de la primavera y continua hasta mediados verano (Abril-Mayo). Durante este periodo se tiene el extremo cuidado de no hacer demasiado ruido y o vibraciones cerca de los tanques de los reproductores para no elevar el nivel de estrés de los mismos durante el periodo de maduración.

Las fases tempranas de desarrollo de los peces marinos por lo general se dividen en tres: fase embrionaria o huevo; la fase larval, con tres divisiones embrión de vida libre, larva y transformación; y la fase de juvenil temprano o cría. Cada fase de desarrollo tiene sus características propias las cuales hacen interesante su estudio y tiene que ver en parte con el manejo que se debe tener durante cada estadio, sin embargo, nos referiremos solo en tres fases: 1) huevos desde la fecundación hasta justo antes de la eclosión, es decir, desde que es fertilizado hasta que el momento previo en que las larvas salen del huevo; 2) Larvas desde que eclosionan hasta que culminan con su desarrollo, es decir, hasta que adquieren las características de un adulto pequeño y 3) Crías los juveniles tempranos los cuales tiene todas las características de un adulto. En la UBP se divide en tres la producción de crías de totoaba, la incubación de los huevos, el cultivo larval y la engorda de las crías.

La UBP durante los últimos 14 años se ha dedicado a desarrollar la biotecnología para el cultivo de la Totoaba, especie de la familia Sciaenidae endémica al Alto Golfo de California y catalogada en peligro de extinción. El proyecto inicio en 1994 con la colecta de 12 reproductores del área cercana a San Felipe. Se adapta rápido al cautiverio y acepta alimento inerte. La maduración se ha logrado mediante control foto-térmico emulando las condiciones del medio natural en un ciclo anual. Su desarrollo larvario es muy rápido logrando en una talla de 50 cm en el primer año de vida. A la fecha se han liberado 10,000 juveniles al Alto Golfo de 4 meses de edad con el fin de coadyuvar en la recuperación de la especie.
QUE COME.- Come peces y gambas.

DONDE VIVE.- Es un pez de clima subtropical (32°N-17°N) y bentopelágico. Se encuentra en el Océano Pacífico oriental central: el Golfo de California.

INDICACIONES PARA LA PESCA.- La pesca profesional para el totoaba comenzó en los años 20. El retén alcanzó 2.000 toneladas métricas en 1943, pero había caído a solamente 50 toneladas en 1975, cuando México protegió el totoaba y prohibió la industria pesquera. La evidencia de Anectodal sugiere que el totoaba fuera muy abundante antes del comienzo de la industria pesquera comercial, pero no hay evidencia dura del tamaño natural de la población. Los estudios recientes indican que la población del totoaba se ha estabilizado en un nivel bajo, quizás un pedacito más grande que cuando la industria pesquera comercial fue prohibida en 1975. Y ahora está la pesca ilegal para la totoaba directamente.

Se analizan los fundamentos que fueron empleados para determinar si la especie está en peligro de extinción, y se revisan los factores que afectaron y afectan la permanencia de la totoaba en el Golfo de California. De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada se deduce que a pesar de la drástica disminución poblacional por la sobreexplotación en el siglo pasado, la totoaba ha soportado la degradación de hábitat, pesca furtiva y pesca incidental. Sin embargo, se desconoce su estado de conservación actual y los efectos del mal manejo del ecosistema y la sobrepesca en la resiliencia de la población. La falta de información dificulta establecer estrategias de conservación y manejo adecuadas a las condiciones actuales, por lo que se insiste en la necesidad de realizar estudios que permitan conocer el actual estado de conservación de la totoaba.

0 comentarios: