VAMOS A PESCAR QUENLLA

Prionace glauca.Orden: Carcariiniformes.Los tiburones azules están entre los tiburones más comunes y entre los que ocupan gran diversidad de territorios; pueden ser comúnmente vistos tanto en aguas oceánicas así como también ocasionalmente en las costas. Conocidos por sus extraordinarias habilidades migratorias, algunos de ellos han llegado a nadar miles de kilómetros entre continentes en tan solo pocos meses.
Los tiburones azules son populares en la pesca deportiva, y con frecuencia son objetivo de los pescadores de caña en sus botes. Pero la verdadera amenaza que enfrentan son los botes de pesca comercial, que según se estima, atrapan hasta unos 20 millones de esta especie cada año, a menudo por equivocación mientras están buscando otras especies. Muchas de las aletas utilizadas para la popular sopa de aleta de tiburón en Asia, proviene de los tiburones azules.
Tiburón azul (Prionace glauca) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae. Es un tiburón pelágico, cosmopolita, que se distribuye por todos los océanos y mares del mundo y recibe diferentes nombres vulgares según el lugar: tintorera -nombre que también hace referencia al tiburón tigre- en España y México, caella o quella en España, tiburón azul en Uruguay, Argentina, Estados Unidos y Reino Unido, azulejo en Chile, y yoshikirizame en Japón.
COMO RECONOCERLO.- Cuerpo alargado y fusiforme. Morro comprimido y cónico. Primera dorsal situada aproximadamente en la mitad del cuerpo, la segunda dorsal y la anal son pequeñas, las pectorales son largas, estrechas y un poco arqueadas.Las aperturas branquiales son cinco la última situada por encima de las aletas pectorales.Coloración azul oscuro, siendo más claro en los flancos. La parte inferior del cuerpo es de color blanco. Cuando muere, su piel se vuelve gris.Cinco aberturas branquiales. Morro muy largo, cónico y picudo. Ojos redondos y negros, con membrana nictitante. Dos aletas dorsales, la primera más grande que la segunda. Aletas pectorales muy largas, estrechas y algo curvadas. Con aleta anal. Lóbulo superior de la aleta caudal muy desarrollado y puntiagudo. Color azul oscuro brillante por el dorso, clareando hacia los lados; vientre blanco. Hasta 5 m de longitud.
RESUMIENDO.- El quenlla es un tiburón de cuerpo estilizado y alargado, con un hocico largo y cónico. Tiene ojos grandes que, al igual que todos los carchariniformes, se encuentran provistos de una membrana nictitante, una especie de párpado semitransparente que va de arriba a abajo y protege los globos oculares cuando luchan con su presa. Posee 5 hendiduras branquiales, 2 aletas dorsales, 2 aletas pectorales, 2 aletas anales y 1 aleta caudal. Las aletas pectorales son largas y delgadas, y la aleta caudal está provista de un lóbulo superior también muy alargado. Tiene una coloración blanca en la parte ventral, y un azul metálico muy intenso en el resto del cuerpo.
Sus dientes, que se caen y son reemplazados constantemente, son de forma triangular con bordes aserrados. Como particularidad cabe destacar que, dada la longitud de su nariz, su mandíbula se ha adaptado para poder morder sin problemas. La parte superior de la mandíbula es capaz de proyectarse hacia adelante, de tal modo que para morder no necesita alzar la cabeza.La talla máxima registrada corresponde a 400 cm, aunque la talla más común es de los 335 cm. Peso máximo 205,9 gr. Edad máxima comprobada 20 años.
REPRODUCCIÓN.- El quenlla es un pez vivíparo. La maduración sexual ocurre entre los 5 y 6 años en las hembras y los 4 y 5 en los machos. La fecundación tiene lugar dentro del cuerpo de la hembra que el macho fertiliza gracias a un par de aletas pélvicas especiales llamadas pterigópodos. Las hembras poseen dos úteros en lugar de uno, dentro de los cuales se desarrollan entre 4 y 135 crías. Los quenllas recién nacidos miden aproximadamente 40 cm de longitud. Al igual que en otras especies de tiburones vivíparos, las hembras pierden el apetito poco antes de parir para evitar devorar a sus propios hijos. La gestación dura entre 9 y 12 meses. Los quenllas son completamente independientes al nacer e instantáneamente buscan refugio de los depredadores, entre ellos sus propios padres. Al nacer poseen aún su saco vitelino, una prolongación de su abdomen en donde se encuentran sus órganos internos, y que es reabsorbido hacia el cuerpo poco tiempo después. Las hembras, dependiendo de la medida y donde vivan, paren a principios de verano, de 4 y 135, crías que miden entre 35 y 44 cm al nacer.Una particularidad de las hembras de esta especie, es que pueden retener el esperma del macho durante aproximadamente un año.
QUE COME.- Sus presas suelen ser otros peces pelágicos, demersales o cefalópodos. No desdeñando a los crustáceos. Oportunista come incluso carroña. Pero su dieta normal la constituye el calamar, al cual espera al anochecer, cuando este sube de las profundidades.Su alimentación se constituye básicamente de peces como caballas, arenques, meros, jureles, bonitos, gádidos, calamares y aves marinas. Puede ser agresivo con los humanos si se siente amenazado. Normalmente caza en pareja o grupos pequeños para ayudarse a dispersar los cardúmenes. En su búsqueda de alimento puede recorrer grandes distancias. Se estima que pueden recorrer distancias de hasta 5.500 km.
DONDE VIVEN.- Es una especie pelárgica que ocupa tanto la superficie de mar abierto como las zonas costeras. Pulula solo o en grupos por las aguas frías, entre 7 º y 16 º C, aunque tolera los 21 º C o más. Presenta costumbres nocturnas, puede desarrollar actividad en horas de luz.Es un emigrante muy activo. Los individuos de la población se segregan por edades y sexos.Migran al Norte en el Verano, y al Sur en el invierno, buscando las aguas frías. En aguas cálidas buscan corrientes frías a mayor profundidad.
En el Atlántico Norte, el marcado y recaptura de individuos ha evidenciado que existen migraciones regulares en sentido horario; Tintoreras marcadas frente a Estados Unidos han sido recuperadas frente a España, en el Estrecho de Gibraltar, y en el Atlántico Central Norecuatorial, al tiempo que ejemplares marcados en las Islas Canarias han sido recuperados frente a Cuba. Aparentemente estos tiburones se desplazan aprovechando la Corriente del Golfo hacia Europa, luego se valen de otras corrientes que bajan por las costas europeas y africanas para luego regresar mediante la corriente Norecuatorial del Atlántico Norte a la región del Caribe.Cosmopolita, en mares templados y tropicales; probablemente es el condrictio de más amplia distribución.
En el Atlántico occidental se distribuye desde Newfoundland hasta Argentina. También el Atlántico central. En el Atlántico oriental, desde Noruega hasta Sudáfrica, incluyendo el Mar Mediterráneo. Océanos Indico y Pacífico, desde Sudáfrica y Sur de Arabia hasta Indonesia, Japón, Australia, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda. Pacífico central. Pacífico oriental, desde el Golfo de Alaska hasta Chile.Al ser un tiburón de costumbres oceánicas y migratorias, cualquier cálculo que se haga sobre su población es poco fiable. Aún así, se considera, basándose en estimaciones sobre su pesca deportiva, que debe encontrarse en un riesgo bajo de extinción. La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) difiere y la incluyó en su lista roja de especies amenazadas.
INDICACIONES PARA LA PESCA.- La tintorera era uno de los tiburones más ampliamente distribuidos y abundantes en el pasado. Ahora es el tiburón más pescado en el mundo. Cada año se capturan unos 10-20 millones de ejemplares en pesquerías pelágicas, la mayor parte como captura accidental.
La carne de la tintorera comienza a sustituir a la del pez espada en muchos países mediterráneos y sus aletas se utilizan habitualmente en la sopa de aleta de tiburón. La población mediterránea muestra un declive del 97% desde mediados del siglo XX, y la población del Atlántico norte ha sufrido un declive de entre el 50 y el 70%. La tintorera también se captura para la producción de cuero, comida de animales y el aceite de hígado.
Es una especie capturada comúnmente en la pesca de altura con palangres de deriva, artes de anzuelo, ocasionalmente con redes de enmalle de fondo y ,en ocasiones, con redes de arrastre.
El quenlla es pescado también con caña por pescadores deportivos.En ocasiones puede acercarse a la costa, preferentemente durante la noche, y puede ser peligrosa para el hombre dado lo imprevisible de su carácter. En la actualidad, ha sido prohibida la captura de la tintorera, marrajo y pez espada.Es una de las especies cartilaginosas más comunes en las pesquerías de la flota atunera. En Centroamérica existe explotación local y se comercializa salado. En otras áreas se utiliza fresco, seco, salado, congelado o ahumado para consumo humano. También es valiosa por su piel, de alta calidad usada en peletería, y por sus aletas. Sus despojos son usados para la elaboración de harina y se extrae aceite de su hígado.
La pesquería del tiburón se inició desde tiempo inmemorial para la elaboración de "sopas de aleta" que se realiza hasta hoy en algunos países como China, donde representa un plato ritual. La captura se incrementó cuando se descubrió que en su hígado tenían un aceite que contenía grandes cantidades de vitamina A.
El hígado de tiburón representó, durante la segunda Guerra Mundial, la fuente principal de vitamina A, llegando a alcanzar precios elevados en el mercado internacional; esto hizo que en algunos países como Estados Unidos y Australia se registrara un aumento considerable en la captura de tiburones.
Este auge disminuyó cuando se descubrieron métodos sintéticos de preparación para esta vitamina y los precios del hígado de tiburón se desplomaron, haciendo incosteable su captura, ya que de todo el animal , esta víscera era lo único que se aprovechaba en aquel entonces.
Estudios realizados en los Estados Unidos durante los últimos años han demostrado que la vitamina A sintética es más difícil de absorber y asimilar que la vitamina natural extraída del aceite de hígado de tiburón, además de que esta última sirve para prevenir efectos nocivos de la irradiación nuclear.
Cuando los industriales pesqueros se convencieron de que el tiburón puede aprovecharse tanto aletas, como piel, carne, hígado y dientes su valor comercial ascendió y, sobre todo, cuando en Australia se procedió a utilizar la carne para consumo humano, la pesquería del tiburón se incrementó en países como Japón, Australia, Estados Unidos, México y en algunas regiones del mundo como Sudáfrica, Centroamérica y Sudamérica.
Pero aun en Japón, considerado como el país que más aprovechaba a los tiburones, una parte importante de la captura se regresa al mar, después de quitarle las valiosas aletas, por no estar interesados o preparados para obtener los demás productos. Sólo resulta rentable la captura del tiburón cuando se obtienen todos los productos que proporciona el animal, es decir, desollar al animal para mandar su piel a las curtidurías, arrancar y secar las aletas para comercializarlas, filetear la mejor carne o secarla y salarla para aprovecharla "tipo bacalao", utilizar la dentadura o los dientes por separado como adorno, obtener el aceite de hígado para extraer la vitamina A y un hidrato de carbono llamado triterpeno utilizado para preparar cosméticos y con el restos, como vísceras, cartílagos, etcétera, hacer harina para alimento de otros animales.
PESCA DEPORTIVA.- LA PESCA deportiva es aquella actividad cuyo objetivo es la recreación y esparcimiento y que, como todo deporte, también necesita el dominio de una o varias técnicas para realizarla, así como de un equipo diseñado especialmente para ello. Inclusive se han hecho esfuerzos para que este tipo de deporte forme parte del programa de los juegos olímpicos.
Para diferenciarla de la comercial, su principal característica es que los pescadores no buscan la captura masiva de peces, sino que dedican su esfuerzo a obtener un solo organismo. Esta diferencia no es tan marcada y en ocasiones ambos tipos de pesca se pueden combinar.
El objetivo del pescador deportivo es conseguir el mejor ejemplar, con las mayores dimensiones y peso, para poder ganar la competencia; pero también divertirse y entrar en contacto con la naturaleza para liberarse de las presiones de la agitada vida actual en las grandes ciudades.
El quenlla es un excelente luchador para líneas ligeras, de 30 libras (13,60 kg) para abajo.
Técnicas de Pesca: Con carnadas naturales, vivas o muertas, a fondo o a la deriva o fondeado, se recomienda un anzuelo del 6/0 al 12/0.
La pesca de altura es bastante similar a la pesca al curricán, pero la pesca a brumeo o de altura cabe destacar que se realiza normalmente en alta mar y a profundidad, también otra diferencia importante es el cebado de las aguas con pequeños peces.
Esta técnica permite que junto a los grandes atunes puedan picar otras especies como zorros u otros escualos de gran tamaño. Pudiendo llegar a pesos grandes sobrepasando los cien kilos de peso.
Los aparejos deberán ser lo más resistentes posibles así como el equipamiento en cañas, carretes y perchas para poder capturar a estos grandes peces.
Especie  Bajo de Acero   Resistencia    nº Anzuelo
Quenlla           SI                30 - 50 Kg.     8/0 - 10/0

0 comentarios: