VAMOS A PESCAR PACÚ

Pacú es el nombre de varias especies de peces de la subfamilia Serrasalminae, la misma a la que pertenecen las pirañas.
Myleus pacu, el pacú chico , un pez de los ríos amazónicos.
Piaractus mesopotamicus, el pacú, mbiraí o pez chato, natural de la cuenca del Paraná.
Piaractus brachypomus o Colossoma b., el pacú blanco, gambitana, morocoto o cachama blanca, común en la Amazonia.
Colossoma macropomum o Piaractus macropomus, el pacú negro, cachama o cherna natural de la cuenca del Orinoco.
Mylossoma paraguayensis, el pacú reloj, pacú-peva, pacucito, medallón o brillantina.
El 26 de junio de 1895, conmemorando él 74º aniversario del nacimiento del general Bartolomé Mitre, el sabio naturalista Carlos Berg, entonces director del Museo Nacional de Buenos Aires, le dedicó esta nueva especie, a la que llamó Myletes mitrei y que en la actualidad es Colossoma mitrei Pertenece a la subfamilia Myleine, donde existen especies de menor tamaño ,que se exhiben en acuarios y son motivo de exportación.
Este fantástico pez recibe diferentes nombres vulgares dependiendo del país en el que se lo busque. En la Argentina recibe los nombres de: Pacú, pez chato, piraí, mbiraí y a sus primos menores se los llama: Pacú chico, pacucito, pacú mirín. lechón de río o medallón.
Lo más curioso de este pez, sin duda es su dentadura, muy similar a la de los humanos.Es de características robustas con cuerpo de forma ovoide y aplanado lateralmente con coloraciones que van del dorado claro al marrón oscuro con los laterales manchados y las aletas entre los colores amarillo rojizo hasta el naranja vivo, ambas con el borde de color negro. Aparece en los ríos con los primeros calores fuertes de la primavera (mediados de Octubre) y se queda hasta Marzo, momento en que remonta los ríos a causa del frío. El desove lo completa en pleno verano a fines de Diciembre y principios de Enero.
COMO RECONOCERLO - SE ALIMENTA Y SE PESCA.- El Pacú (Colossoma Mitrei) es de color amorronado  cuerpo ovoide y algo achatado, fuerza descomunal y gran robustez, cabeza pequeña al igual que su boca, fuertes mandíbulas y dentadura molariforme muy evolucionada que le sive para el tipo de alimento al que está habituado. Se alimenta de hiervas, también de frutas (por ejemplo: ciruelas, naranjas, manzanas, peras y el iguajaí (fruta ácida semejante al damasco), semillas del "inga" y también gran variedad de caracoles, crustáceos y peces forrajeros.
El pacú entra en los amplios deltas de los ríos con los primeros calores y debe estar acompañado con un nivel de agua en aumento. Su dieta se la puede comparar con la de un lechón, de ahí el apodo de "lechón de río" con que se lo reconoce.Comienza su aparición con características de carnívoro, comiendo caracoles y pequeños crustáceos del río, poco a poco se va volviendo vegetariano, consumiendo, por ejemplo, plantas acuáticas, frutas, etc. Es en este momento que su carne comienza a tener una calidad superior y a transformarse en el objetivo de los pescadores.La pesca del pacú es una de las más interesantes que se pueden practicar en el río.
Uno de los principales atractivos lo constituye el hecho de que este pez es sumamente peleador, además es sumamente difícil detectarlo, porque se deben reunir lo que mencionaba al comienzo, temperatura y nivel de agua. El pescador experimentado reconoce su presencia cuando ve pasar plantas cortadas como las "masitas", las "verde del agua", las "patas de loro" o el "cacay dulce" que no son más que los desperdicios que salen a la superficie de lo que usó el pacú como comida.
Para su pesca lo buscaremos en zonas que tengan abundante vegetación baja como alta; dentro de ésta última encontramos al aguaí, una planta que se encuentra a la orilla de los cursos de agua y que da una fruta muy dulce, que resulta ser el alimento preferido del pacú. Por eso siempre se busca alguna planta que tenga sus frutos por caer sobre el agua, y con las precauciones del caso (por ejemplo no hacer ruido), si uno se ubica a aproximadamente 20 ó 30 metros más arriba, tendrá un 95% de posibilidades de éxito.
TECNICAS Y EQUIPOS DE PESCA.- Las técnicas para obtener pacú variarán de acuerdo a lo que el pescador defina como pesca. Si ésta es deportiva, que es lo que nos interesa a nosotros, usaremos nailon del 0,35 al 0,40 (algunos utilizan 0,25 ó 0,30), con un líder de 30 cm. y una resistencia de 13,60 kg. Como el pacú posee una extraordinaria dentadura con una doble hilera de dientes molariformes, similares a los del ser humano, suelen doblar o partir anzuelos, por eso es recomendable utilizar los que sean mas reforzados y sobre todo de buena calidad; se recomienda un anzuelo tipo Mustad marrón 5/0 ó 6/0. En cuanto a la plomada debe ser corrediza pasante, de 20 gr. Otra variante que aplican algunos pescadores consiste en agregar a la línea una boya corrediza de ajuste graduable, para emplearse a media agua. La caña puede ser de 2,20 m. y de acción media; reel rotativo (tipo Abu 6000 ó 6500), también se los pesca con frontal. La carnada es muy variada y hay que tener en cuenta la época, por ejemplo, si pescamos al comienzo de temporada, se puede emplear desde la pajarilla, daditos de corazón, daditos de panceta (intercalando un dado de corazón, uno de panceta, etc.), dados de queso, masa común (agua y harina) y otras más complejas (con varios tipos de aromas). Cuando los árboles están en fruto, a mediados de temporada, se lo pesca con coco, con aguaí, con naranja, con trozos de sandía y con ubajai, que es primer fruto que se usa al comienzo de la época de la fruta.
Un detalle fundamental una vez que se ubicó un buen lugar de pesca, es no producir ningún tipo de ruidos al anclar la embarcación, conversar poco y en voz baja, pero sobre todo no golpear nunca la lancha, porque eso repercute muchísimo y ahuyenta al pez; por supuesto que esta recomendación se aplica a toda la pesca en general, pero en la del pacú esto adquiere un carácter primordial, dado que estos peces son muy sensibles a cualquier variación del medio.
El pacú es un pez de mucha fuerza, y cuando toma la carnada pega unas escapadas que puede ser de 20 ó 30 m (de acuerdo al tamaño), hasta darlo vuelta y comenzar la lucha; pero mientras tanto irá robando nailon sin parar. La picada será lenta, con un pique similar al del surubí, estando con el reel frenado, se baja la caña y se lo clava, allí comenzará la lucha; el pacú se defiende mucho, comenzando por desplazamientos laterales y luego buscando la defensa en las plantas; por eso debemos usar toda la astucia de pescador para evitar que lo haga, frenarlo y evitando que se corte el nailon. Generalmente, cuando se mete en los troncos o yuyos, habrá que largar la lancha porque es muy difícil de sacarlo.
La pesca con mosca del pacú es muy cautivante por la potencia de lucha del pez. Una vez clavado tiende a buscar refugio entre los palos sumergidos o plantas acuáticas, donde se hace fuerte y es complicado sacarlos de allí.De todos modos, los pescadores siempre nos la ingniamos para disputarle una porfía pareja, justa e igualitaria.Los lugareños los capturan con trampas. Es un pez que a pesar de su tamaño tiene boca chica, detalle a tener en cuenta a la hora de lanzar la carnada al agua.El pacú es una especie en actual retroceso numérico, y su pesca está prohibida en Santa Fe.
EL PACÚ Myleus pacu.- es un pez de agua dulce de la familia de los carácidos, nativo de las aguas dulces de Sudamérica, principalmente los ríos amazónicos. Es de hábitat tropical, prefiriendo aguas entre 22 y 28°C. Se alimenta de algas y semillas; se reproduce en la estación húmeda, migrando a los arroyos más pequeños para desovar. Estrechamente emparentado con las pirañas, posee una fuerte dentición que recuerda por su aspecto a la dentadura humana, dentadura que puede provocar serias heridas pese a su reducido tamaño (20 cm máximo).
EL PACÚ Piaractus mesopotamicus.- El pacú, mbiraí o pez chato (Piaractus mesopotamicus) es un pez de agua dulce, nativo de la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná.
Es robusto, de forma ovoide, y lateralmente aplanado. Alcanza los 45 cm de largo, y los 20 kg de peso. Sus escamas son grises o plateadas, con el vientre blanco y el pecho de color amarillo dorado. Presenta en los flancos salpicaduras negras, y las aletas son amarillas o anaranjadas, con un reborde negro.
Es omnívoro, alimentándose de crustáceos, insectos y vegetales. Prefiere ambientes subtropicales; hacia marzo remonta el río buscando zonas más cálidas, y vuelve a descender hacia octubre. Desova en verano, entre diciembre y enero.Su carne es considerada como una de las más exquisitas de los peces de río.
Toda la Provincia de Entre Ríos en Argentina fue declarada zona de prohibición por tiempo indeterminado para la pesca deportiva y comercial del pacú mediante la resolución Nº 2234/84 DG, efectiva desde el 20 de octubre de 1984
El pacú (Piaractus mesopotamicus) es un pez sarrasalmido perteneciente a la familia Characidae, es un pez herbívoro por excelencia de elevada rusticidad y excelente calidad de carne. Es una especie indígena de la cuenca del Plata ( ríos Paraná, Paraguay y Uruguay ), es migrador y se lo encuentra también en algunos de los ríos más grandes de la región centro- sur de Brasil.
La especie está en una marcada regresión numérica en el río Paraná. Siendo muy evidente su desaparición o reducción territorial aguas abajo del Paraná Medio como consecuencia del represamiento en tramos superiores de la cuenca, cuyo resultado fueron fuertes modificaciones de los niveles hidrométricos de la misma determinando severas alteraciones de las planicies de inundación y la degradación del bosque ribereño interfiriendo en sus patrones migratorios y negativamente sobre la biomasa de este pez.
En Argentina habita en las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. Siendo el lugar ideal para capturarlo las lagunas y desbordes que se forman luego de las crecidas del río Paraná.Se lo puede pescar utilizando carnadas naturales o al golpe, una técnica de pesca ideal para esta especie que consiste en ir probando en distintos puntos de la costa mientras la embarcación se desplaza paralela a la orilla. Desde principios Enero hasta finales del mes de Octubre. Aunque es aconsejable ver la Reglamentación de cada provincia.
EL PACÚ Piaractus brachypomus.- El gambitana, morocoto, cachama blanca, pirapitinga o pacú blanco (Piaractus brachypomus), es un pez de la familia Characidae originario de la Amazonia. Es de color plateado y aletas rojizas. Alcanza 88 cm de longitud y 20 kg de peso. Prolifera en aguas con temperaturas entre 23 y 27° C.
Los jóvenes se encuentran solamente en aguas negras bajas, pero los adultos nadan a lo largo de los ríos, especialmente los bosques inundados durante la estación de lluvias. Las hembras ponen los huevos, que son fertilizados posteriormente por sus contrapartes masculinas; la pareja abandona los huevos. Se alimenta de plantas caídas, frutos, larvas e insectos.La carne de la gambitana es muy apreciada y actualmente se cría la especie en estanques.
COMO RECONOCERLO.- Especie de gran tamaño y cuerpo comprimido. Los adultos de color pálido cenizo, en ocasiones marrón o rosado, con las aletas oscuras. En los juveniles el dorso es mas oscuro, lo mismo que las aletas dorsal y caudal. El vientre y las aletas pectorales y pélvicas de un tono anaranjado o rojo intenso que los hace muy semejantes a los adultos de Pygocentrus nattereri, lo cual sin duda es un mimicrismo de protección.Con 70 a 89 escamas en la línea lateral.El borde de la aleta caudal pigmentado. Adultos y juveniles tienen una mancha oscura en la mitad del opérculo.
Abdomen sin sierras y espina predorsal ausente. Premaxila con dos hileras de dientes, dos a tres en la serie externa de cada ramo y cuatro en la interna. En la mandíbula seis o mas dientes. La aleta adiposa carece de radios. Aleta dorsal con, 12-13 radios.Debido al poco número de branquioespinas que posee (37 en el primer arco branquial), presenta una baja capacidad de filtración.Se reproduce en el río Amazonas durante los períodos de crecientes entre diciembre y abril. Alcanza a producir mas de un millón de huevos dependiendo de su tamaño y edad.Los jóvenes están normalmente en lagos de agua blanca y son muy parecidos a la piraña-caju
QUE COME.- Omnívoros, consumen frutos, semillas y algunas gramíneas, además de larvas de insectos, crustáceos planctónicos y algas filamentosas. Consumen gramíneas como el arizo, frutas y semillas de reventillo (Mabea sp.), carutillo (Genipa sp), jobos (Spondias mombin), totumos (Crescentia cujete), frutas en forma de baya o drupa como la guayaba (Psidium guajaba) y guayabilla (Bellusia grassularoides).Este consumo se realiza sobre todo en el período de lluvia, cuando los bosques están inundados y hay una mayor disponibilidad de alimento. En la época seca cuando los peces abandonan los bosques inundados y retornan al lecho de los ríos y lagos, aumenta el consumo de hojas, moluscos, peces, insectos y otros invertebrados
DONDE VIVE.- Esta especie realiza dos migraciones: una ascendente cuando sale de los bosques inundados y se dirige a las cabeceras de los ríos y otra al inicio de la creciente, cuando desciende para desovar, generalmente en los ríos de agua blanca.La especie está muy bien representada en lagunas, en el perfil de agua subsuperficial. Se desarrollan muy bien en aguas con temperaturas de 23 a 30º C; resisten bajas concentraciones de oxígeno por períodos no muy prolongados, su óptimo es de 3 a 6.5 ppm, pH de 6 a 7.5 y dureza de 25 a 28 mg/l.
EL PACÚ Colossoma macropomum.- La cachama, cherna, tambaquí o pacú negro (Colossoma macropomum) es un pez originario de la cuenca del Orinoco, desde donde se distribuyó a la Amazonia.
Tiene un comportamiento migratorio (reofílico) y se desplaza muchos kilómetros aguas arriba, durante el verano. Su reproducción se cumple cada año, cíclicamente, en el invierno: deja sus huevos fertilizados en la margen de los ríos y en zonas recién inundadas, donde crecen los alevines silvestres. Inicialmente no presenta dimorfismo sexual y sólo alcanza la madurez sexual a los 3 años. Los adultos miden de 7 a 12 dm de largo, y hasta 35 kg de peso; son de color gris a negro; sus aletas pectorales son pequeñas, y negras como el resto de las aletas. Se alimentan principalmente de microcrustáceos planctónicos, frutos, algas y larvas.
La carne de la cachama es especialmente apetecida por su calidad. La acuicultura de la cachama se ha desarrollado notablemente mediante la reproducción artificial o inducida, multiplicándose así su comercialización. Se ha producido una especie híbrida de la cachama negra Colossoma macropomum y la cachama blanca, morocoto (en Venezuela) o gambitana Piaractus brachypomus, a la cual se le denomina tambacu o cachamoto
COMO RECONOCERLO.- Tienen forma semi oval, adultos con el cuerpo y aletas de color uniforme oscuro, casi negro; el abdomen es blanquecino con algunas manchas irregulares en el vientre y la aleta caudal.
87 escamas en la línea lateral, huesos preopercular y opercular con borde membranoso. Carece de espina predorsal. Posee una aleta adiposa radiada, el hueso opercular y la cabeza son más anchos que el de la cachama blanca. Tiene entre 84 y 107 branquioespinas en el primer arco branquial que le permite una mayor capacidad de filtración de los microorganismos. No posee dientes maxilares pero presenta dientes molariformes en la mandíbula y en la premaxila. Aleta dorsal con 16 radios, el primero corto. Aleta pectoral de 13- 14, anal 8, caudal 30-31 radios amplios y completamente osificados.

REPRODUCCIÓN.- La masa de huevos es de aproximadamente 2 a 8% del peso del cuerpo de la hembra; la edad media de los individuos sexualmente maduros es de 3,5 a 4 años, cuando alcanza cerca de 6,3 Kg; el período de vida es de por lo menos 13 años, habiéndose calculado una expectativa de vida de aproximadamente 17 años. La fecundidad es bastante alta, aumentando con el tamaño y el peso de la hembra. Individuos con tamaño medio de 80 cm producen cerca de 1,2 millones de ovúlos. El desove se lleva a cabo en las aguas blancas en la época de ascenso del nivel del río; las larvas son desplazadas por la corriente durante 4 a 15 días, recorriendo de 400 a 1300 km; depuse nadan en dirección a los lagos de várzea donde pasan las fases juvenil y pre-adulto
QUE COME.- Omnívoro, los adultos consumen básicamente frutos y semillas, teniendo al zooplancton como complemento.Pueden ser frugívoros y herbívoros, consumen frutos, semillas y algunas gramíneas, además de larvas de insectos, crustáceos planctónicos y algas filamentosas; gramíneas como el arizo, frutas y semillas de reventillo, carutillo, jobos, totumos, frutas en forma de baya o drupa como la guayaba (Psidium guajaba) y guayabilla (Bellusia grassularoides).La actividad alimentaría de esta especie es baja en los períodos de disminución y sequía del río, pues ellos emprenden migraciones ascendentes, de dispersión y utiliza sus reservas de grasa acumuladas en el hígado y la cavidad abdominal; por otro lado la actividad alimentaría es muy alta en la época de creciente y lluvia, cuando el agua ocupa los bosques ribereños y se dispone de mayores limites alimentarlos.
 El estomago es bastante voluminoso; en la fase de intensa alimentación llega a consumir el 9% del peso de su cuerpo; en el período de sequía permanece en el lecho de los ríos; y en la creciente se traslada a ríos de aguas barrosas para desovar. La longitud estándar media de la primera maduración es de 61 cm, estando el total de la población adulta en los 76 cm. El tamaño mínimo encontrado en hembras maduras es de 45 cm. Las larvas comienzan a alimentarse de fuentes externas cuando su tamaño esta entre 5 y 7 mm, en este momento consumen zooplancton, sobre todo cladóceros, rotíferos, copépodos y larvas de insectos que son muy abundantes en los lagos de várzea. La presencia de una mayor cantidad de grasa acumulada en la cavidad abdominal en el período de sequía, es interpretada como una adaptación energética, que permite sobrellevar la época de sequía y además reproducirse al inicio de la creciente del río.
DONDE VIVE.- Pez da hábitos grupales en sus desplazamientos tanto de juvenil como adulto, se alimentan formando agrupaciones debajo de los árboles frutales.Es de amplia distribución en aguas negras y blancas, planos de inundación, lagos y en el río. Se desarrollan muy bien en aguas con temperaturas de 23 a 30º C, resisten bajas concentraciones de oxígeno por períodos no muy prolongados, su óptimo es de 3 a 6.5 ppm, pH de 6 a 7.5 y dureza de 25 a 28 mg/L. Presentes en el perfil de agua sub-superficial.
Importante en la pesca comercial y consumo local, los ticuna utilizan sucuero para elaborar tambores, sus espinas y escamas se usan para la confección de collares
INDICACIONES PARA LA PESCA.- Los lugares de pesca para esta especie son los ríos y arroyos interiores del Delta, (de Octubre a Marzo) y en los mismos a lo largo de todo el Paraná, Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, etc. en los remansos o en los grandes ríos cerca de las orillas bajo los árboles intentando su pesca igual que la de la boga. Itatí, Itá Ibaté, Ituzaingó, y localidades vecinas son también más que aptas, por sus aguas templadas, para su pesca. Son buenos pesqueros también las salientes en la costa buscándolos con cortos lances de no más de 12 metros, los remansos con buena profundidad en las grandes vías de agua, en las playas con no menos de 1,50 metros de profundidad junto a la desembocadura de un arroyo, canal, etc. los que arrastran su alimento preferido.
Las horas del pique suelen darse a la mañana cuando comienza a calentar el sol y hasta el mediodía para volver a activarse a la tardecita desapareciendo al ponerse oscuro. De noche sus capturas son muy aisladas. Los lugareños los capturan con trampas. Es un pez que a pesar de su tamaño tiene boca chica, detalle a tener en cuenta a la hora de lanzar la carnada al agua.
El equipo debe ser, como decimos siempre, lo más equilibrado posible.
 Lo ideal es uno de "spinning" liviano a mediano.Recomiendo una Shakespeare Wonderod de 1,85 m. o Banax Lode Star LS-662M con un reel Daiwa 1000 cargado con multifilamento del 0.14 o Super Raiglón del 0.24. Ambas opciones más que óptimas dependiendo del caso (costa o embarcado). En la línea un anzuelo Mustad 9671 Nº 8 al 14 atado al final de una brazolada del 0.35 ó 0.40 y un leader de acero de no más de 4,5 kg y muy flexible (opcional por si traga y muerde) que se une al nylon del reel con un esmerillón acorde. El plomo, de acuerdo a la caña siempre corredizo enhebrado en el nylon del reel. En el caso de correntadas fuertes la plomada puede ser plana o del tipo pirámide truncada atada a un "snap" que corra por la línea. La caña de una mano y un buen reel frontal son más que suficientes a la hora de encarar este tipo de pesca. También se busca arriba con boya y plomo acorde bajo los ceibos en flor sobre la orilla de los grandes ríos.
Esta especie es omnívoro por lo que las carnadas son variadas y dependen de la época y del lugar en que estemos. Toma desde corazón sangrando hasta tripa de ave o cogote de la misma tanto de flote como de fondo. Frutas como la ciruela cortada en tiras o entera si es chica, quinotos, manzana, pera, higo, durazno, etc. También toma granos de maíz, lombriz de tierra, orugas, etc. Para el caso del maíz se lo debe hervir para encarnarlo y clavarlo en la parte blanca del grano dejando libre la muerte del anzuelo (si pesca con muerte). El maíz es ideal para cebar desde la misma embarcación y algunos lo untan con miel. Lo ideal según muchos autores y pescadores es el pan de centeno o la galleta de campo. este último atrae también al pirá-pitá.
En conclusión los equipos deben estar constituidos por cañas de "spinning" o "bait cast" mediano o pesado o de trolling de 2.10 a 2.50 m, de 5,40 a 9 kg. Reels frontales o rotativos medianos cargados con 150 a 200 m de nailon del 0.22 al 0.30. La línea debe estar conformada por un solo anzuelo pata corta atado a un líder de acero blando y flexible de no más de 10 cm. de largo y de hasta 9 kg de resistencia. Al hilo del reel le colocaremos un plomo pasante de 30 a 50 gr. Podemos tomar la opción de colocarle una perlita pasante en la parte de abajo (que corra con el plomo) para proteger el nudo de unión con el líder.
Si vamos a pindacear deberemos achicar el peso del plomo hasta unos 15 o 20 gr. En este caso debemos estar muy atentos a la clavada y a no dejar demasiada panza en el hilo para no perder tiempo en tensar hilo con el golpe de caña. Pruebe presentarle un brochette de carnadas en el anzuelo, así si el pez desprecia una capaz que le toma la otra. Y si no tiene suerte en la primer caída repita la varada, siempre sobre las zonas de corriente que son las que arrastran la comida.
Pueden usarse líneas de flote o de fondo tanto fondeado como al pindá (modalidad también muy rendidora). Cualquiera de estas dos modalidades hacen que el pacú una vez clavado despliegue una verdadera batalla que se diferencia del resto de las especies llamadas de variada chica o mediana porque encara directamente para abajo, lo que obliga al pescador a estar muy atento al pique, a la regulación del freno del reel, y a la intención de ir cansándolo hasta lograr levantarlo a la superficie para acercarlo a la costa o al bote.
 Lo que no puede faltar si pescamos de embarcados es un copo fuerte y grande para levantar al pez y lo conveniente si decidimos aprovecharlo para cenar es mantenerlo atado a la borda del bote en el agua hasta la hora de volvernos. por este mismo motivo descartamos el bichero, para no perforar alguno de sus órganos vitales y poder mantenerlo vivo. Es importante también atar al cabo del ancla un boyarín, ya que si tenemos que soltarnos para acompañar al pez en su pelea lo más indicado es cortar este cabo y no perder tiempo izando el fondeo, ya que en ese corto tiempo puede cortar, y al concluir la lucha podremos volver al lugar y recuperar el ancla fácilmente. Su carne es muy apreciada y se lo llama el "lechón del río". 

6 comentarios:

Unknown

25 de mayo de 2018, 0:50
Permalink this comment

1

dijo...

Yo pesque dos hasta ahora en bolivia,con higado de vaca,las dos veses en agua mas o menos clara.el primero casi de 5 k y el segundo un poco menos.con nailon de 0.50.

Unknown

25 de mayo de 2018, 0:57
Permalink this comment

1

dijo...

Yo pesque dos hasta ahora en bolivia,con higado de vaca,las dos veses en agua mas o menos clara.el primero casi de 5 k y el segundo un poco menos.con nailon de 0.50.

Unknown

19 de abril de 2019, 19:24
Permalink this comment

1

dijo...

Como pr3parar massas par pakkuu

Unknown

17 de marzo de 2021, 0:12
Permalink this comment

1

dijo...

Yo pesque con carne de tararira y otro con guayaba

Raul

11 de julio de 2021, 8:17
Permalink this comment

1

dijo...

Yo estuve a punto de pescar uno pero no pude. Aclaro que soy novato en el arte de la pesa y esta web me está siendo de ayuda.

1

dijo...

Amigo Raul me alegro de que te seamos de ayuda y de poder contar contigo en esta gran familia del deporte de la pesca deportiva y profesional. Un saludo y que el siguiente pez puedas atraparlo, eso si, si no te lo vas a comer, saca la consabida foto (s) y sueltalo para que siga viviendo y divirtiendo a más pescadores.